[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas26 páginas

Bioética y Tanatología para Estudiantes

Este documento presenta una antología sobre bioética y tanatología dividida en tres unidades. La primera unidad introduce los términos y conceptos básicos de la bioética, incluyendo su definición, valores y aspectos filosóficos. La segunda unidad cubre la aplicación de la bioética en áreas como cuidados paliativos y apoyo emocional. La tercera unidad se enfoca en la tanatología y temas relacionados con la muerte y el duelo. El objetivo general de la antología es desarrollar el conocimiento de

Cargado por

papelagoma150323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas26 páginas

Bioética y Tanatología para Estudiantes

Este documento presenta una antología sobre bioética y tanatología dividida en tres unidades. La primera unidad introduce los términos y conceptos básicos de la bioética, incluyendo su definición, valores y aspectos filosóficos. La segunda unidad cubre la aplicación de la bioética en áreas como cuidados paliativos y apoyo emocional. La tercera unidad se enfoca en la tanatología y temas relacionados con la muerte y el duelo. El objetivo general de la antología es desarrollar el conocimiento de

Cargado por

papelagoma150323
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

ANTOLOGÍA
BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA

1
ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA 3

UNIDAD I – GENERALIDADES DE LA BIOÉTICA

Objetivo de la unidad 4
1.1 Términos básicos 4
1.2 Valores 6
1.3 Aspectos filosóficos de la Bioética 7
1.4 Antecedentes de la Bioética 9
1.5 Importancia de la bioética 11

UNIDAD II - LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN


Objetivo de la unidad 12
2.1 Utilidad 12
2.2 Bioética y Cuidados Paliativos 12
2.3 Cuidado Total 13
2.4 Apoyo Emocional al paciente y familia 13

UNIDAD III.- LA TANATOLOGÍA Y SU APLICACIÓN


Objetivo de la unidad 15
3.1 Introducción a la Tanatología 15
3.2 La pérdida a lo largo de la vida 16
43.3 La muerte y el duelo 18
3.4 El ser humano ante la enfermedad 20
3.5 Enfermedades crónico degenerativas 21
3.6 La familia ante la muerte 22

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 25

2
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes con los más altos niveles
de calidad, por lo cual la presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos
sobre BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA para estudiantes de la ESPECIALIDAD EN SALUD
PÚBLICA. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de
que crezca su interés por el estudio de esta ciencia, es por ello que se sugiere que se conserve para
su constante consulta y lectura.

3
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA

Objetivo de la unidad: identifica los términos y conceptos de la bioética, así como su


aplicación a la vida personal y profesional.

1.1 Términos básicos

El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios-ethos, comúnmente


traducido por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen holandés,
intuyendo la influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre,
acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que, en su
opinión, hasta ese momento habían transitado por caminos distintos:el mundo de los hechos y de
la ciencia, por un lado, y el mundo de los valores, y, en particular, la ética por otro. Potter
entendía la bioética como una ética de la vida entendida en sentido amplio, que comprendiera no
sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquélla animal y
medioambiental. Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria.

En otros escritos Potter llamó a la bioética sabiduría de la ciencia, intuyendo que la dimensión
técnico-instrumental debía ir unida a la filosófico-sapiencial y que todo científicodebía recuperar
la dimensión sapiencial como algo intrínseco a su profesión. A lo largo de estos treinta años han
sido elaboradas numerosas definiciones, por ejemplo, en la primera edición de la Enciclopedia de
Bioética se la definió como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los principios morales.
Posteriormente, en la segunda edición, la definición se cambió debido a las críticas que hubo
alrededor de la expresión los valores y los principios morales.

4
Reich prefirió variar la definición para no generar polémicas. El resultado fue el siguiente: la
bioética es el estudio sistemático de las dimensiones morales –incluidas la visión moral, las
decisiones, la conducta, las líneas de acción, etc.– de las ciencias de la vida y los cuidados
sanitarios con el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento
interdisciplinar.

La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida
humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la
finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el
ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica
adecuada.

Analizando brevemente cada uno de los elementos de esta definición, se tiene que es:

a) Es un estudio sistémico, por esto merece el estatus de disciplina, no el de ciencia, la


bioética pertenece a una disciplina más amplia que es la ética. La bioética es una ética
aplicada a la ciencia y a la vida en general.

b) Interdisciplinar, en la medida en la que intervienen en ella muchas otras disciplinas, no


sólo la medicina o las ciencias biosanitarias, sino también el derecho, la política, la
economía, la filosofía, etc. Para hablar de una disciplina es necesario determinar su
objeto material y su objeto formal. Por objeto material entendemos que estudia esa
ciencia o disciplina; y por objeto formal entendemos bajo qué punto de vista lo estudia.

c) El objeto material de la bioética son las acciones del hombre sobre la vida en general; en
cambio, su objeto formal se enfoca desde la perspectiva ética, para ver si estas acciones
son buenas y hacen al hombre mejor o, por el contrario, le producen un daño a él, a la
humanidad y a las generaciones futuras. Es importante señalar que cuando hablamos de
las acciones del hombre sobre la vida en general, entendemos por ella vida vegetal,
animal y humana. Es más, extendería también este estudio hasta las acciones sobre el
medioambiente en

5
general, es decir, sobre todo aquello que en un futuro puede incidir sobre el desarrollo
de la vida humana y de las generaciones futuras.

d) No sólo hemos de mirar las implicaciones de nuestras acciones sobre las condiciones
actuales de la vida humana y del planeta; la bioética debería tener en cuenta también un
concepto de responsabilidad a largo plazo.

e) La finalidad de la bioética no es sólo reflexionar, sino fundamentalmente encontrar


criterios, principios o normas que guíen el obrar del hombre respecto a la vida y elaborar
leyes adecuadas que permitan el desarrollo y el progreso de la humanidad.

Si nos preguntamos por las partes de la bioética o ámbitos de estudio de esta disciplina, podemos
señalar tres: bioética fundamental, bioética especial o específica y bioética clínica o biojurídica.
El primer ámbito, la bioética fundamental, estudia la definición y las cuestiones epistemológicas
relativas a la bioética, su fundamentación antropológica y ética y las distintas corrientes de
bioética. El segundo ámbito estudia los problemas específicos, por ejemplo, la clonación, el
aborto, la muerte cerebral, la contaminación radiactiva, la destrucción de la capa de ozono, etc.
En tercer lugar, la bioética clínica o biojurídica estudia la bioética aplicada a casos clínicos
concretos o a leyes concretas buscando soluciones prácticas. (Postigo, s/f)

1.2 Valores

Es difícil definir los valores, aunque podemos aproximarnos a ello diciendo que son cualidades no
medibles ni tangibles que residen en los objetos, que no son totalmente racionales, pero deben ser lo
más razonables posibles. Es decir, los valores no son completamente objetivos, ni completamente
subjetivos, sino el resultado de un proceso de construcción por parte de psiquismo humano. Por
ejemplo, la dignidad es un valor, y fácilmente entendemos que morir dignamente para unos será
morir en un hospital agotando todas las posibilidades, pero para otros será morir sin tomar medidas
extraordinarias, y para algunos será una muerte elegida, a través del suicidio o la eutanasia.

6
Los 4 grandes principios de la bioética, de todos los conocidos podrían ser considerados valores
básicos que sirven para enmarcar la corrección ética de una decisión clínica:

 El principio de autonomía encarna el valor del respeto a las decisiones del paciente.

 El principio de beneficencia, la obligación moral de procurar el bien al paciente


respetando sus preferencias.

 El principio de justicia compromete a la justa o equitativa distribución de los recursos


sanitarios.

 El principio de no maleficencia obliga a proteger al paciente frente a los posibles


perjuicios de la medicina. (Martínez & Sánchez, 2011)

1.3 Aspectos filosóficos de la Bioética

Todo el campo teórico expuesto se expresa de múltiples formas en el campo de la bioética actual.
Cada uno tiene un fundamento sólido, con ideología, discurso y paradigmas bien estructurados, que
los hacen diferentes entre sí. Esto explica por qué en las discusiones de los comités de bioética
hospitalarios, podemos contemplar diversas miradas en torno a un mismo hecho concreto, cuando
las personas que analizan ese hecho asumen diferentes posturas filosóficas.

A continuación, se describen las escuelas teóricas que más influyen en el pensamiento bioético
contemporáneo:

 La bioética utilitarista. Su principio básico es “el mayor bien para el mayor número
de personas”. Sobre los valores del individuo están los valores de la sociedad. Bajo
este enfoque, las decisiones éticas tienen que ver con la utilidad que reportan para la
persona, la institución o para la sociedad. Para su aplicación, se requiere
previamente de un cuidadoso cálculo del costo-

7
beneficio de las decisiones y los resultados que se obtendríande su probable
aplicación

Otro ángulo relacionado con el utilitarismo es su asociación con el funcionalismo


que señala, por ejemplo, que para ser persona se requiere la capacidad de la
conciencia. Es persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón.
Luego entonces ni el embrión, ni el anencéfalo, ni el individuo en coma son
personas. Esta concepción del hombre, seguida de un razonamiento meramente
utilitarista, hace que se derive hacia posiciones en las que está permitida la eutanasia
y el aborto, entre otros.

 La bioética universalista. Las decisiones deben considerar la opinión de la mayoría


de las personas involucradas en el dilema ético. Para hacer objetivo el juicio ético, se
deben tomar en cuenta las opiniones subjetivas del mayor número de personas que
participan en el problema ético.

Ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad es el


consenso y el contrato social. El consenso es la única fuente de autoridad, pues
cualquier otra argumentación es débil.

Los comités de bioética hospitalaria están inspirados en esta visión. Las etapas por
las que pasa el debate bioético de un caso incluyen la participación del mayor
número de personas, en especial los protagonistas del dilema bioético (médicos,
enfermeras, etc.), así como los familiares del niño y representantes de la
sociedad. Aunque en el seno de la discusión se sostengan diferentes posturas
bioéticas, la recomendación final adquiere una forma de consenso.

 La bioética personalista. El eje de todo el debate es la persona y su cualidad de ser


digna. Sobre los intereses de otras personas o de instituciones y sociedades está el
bien último del individuo.

8
El personalismo concibe a la persona como la unidad que forman el ser inmaterial
(alma y espíritu) y el ser material (cuerpo), y acepta su existencia desde el momento
de la concepción. A partir de esta perspectiva, el personalismo infiere algunos
principios que podrían servir como orientación en la atención médica cotidiana: el
respeto a la vida, al cuerpo, a la identidad, dignidad, autonomía, libertad, justicia y a
la solidaridad humana.

La bioética surge en esta época como la ética que requiere la ciencia actual, ya que es una propuesta
capaz de establecer puentes entre salud, ciencia y tecnología, siempre a favor de la vida. (Escobar &
Escobar, s/f)

1.4 Antecedentes de la Bioética

El inicio de la bioética no está bien definido. Algunos autores toman hechos históricos relevantes
como referencia, por ejemplo, la segunda guerra mundial; otros incluyen avances tecnológicos,
como el trasplante de órganos o el descubrimiento del genoma humano, y otros más parten de una
visión política, social o religiosa.

Un acontecimiento histórico importante que impulsó el análisis ético en el campo de la salud, fue el
juicio de Nuremberg, en 1945, que incluyó acciones contra médicos que experimentaron con seres
humanos. Dentro de los avances de este proceso se logró, en 1948, la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

En 1954, Fletcher publica Moral and Medicine, escrito en el que por primera vez se separa la
visión religiosa de los conflictos ético/ médicos. Un ejemplo claro es su propuesta parael uso de
anticonceptivos orales, en una época en que para la ética religiosa esto era inadmisible.

En 1967, el inicio del trasplante cardiaco por Barnard, en Sudáfrica, fue seguido por un boom en
trasplantes en todo el mundo y por el auge de programas de donación de órganos, hechos que
motivaron un nuevo planteamiento sobre muerte, vida, ciencia

9
yética.

Al oncólogo holandés Van Rensellaer Potter se le reconoce haber elaborado el neologismo


bioética y haber propuesto las bases para esta nueva disciplina a la que llamóla ciencia de la
supervivencia. Potter postula que la existencia del ser humano no está garantizada, más bien está
amenazado por las alteraciones del equilibrio de los ecosistemas y por los avances de la
tecnología.

A Hellegers se le reconoce la difusión del término bioética, con algunas disyuntivas en la


propuesta de Potter, ya que para él no se trata de una nueva ciencia, sino de una rama de la ética
clásica. Hellegers funda el Instituto Kennedy, en el que se realizan estudios bioéticos de temas
tan polémicos como las enfermedades genéticas, la experimentación humana, los trasplantes de
órganos naturales y artificiales, el control de conducta, el aborto, el derecho a la salud y temas
relacionados con la muerte.

Callahan funda, en 1969, el Hasting Center de Nueva York donde no sólo se examinan asuntos
relacionados con la medicina y la ética, sino también con la biología y el medio ambiente. En
este sentido, es necesario puntualizar que la bioética de Potter tiene un enfoque más globalizador,
mientras que la visión de Helleger y Callahan está más restringida a los asuntos relacionados con
los temas médicos.

En el presente milenio ha ocurrido un hecho asombroso para la ciencia que con seguridad será un
campo fértil para el debate bioético; nos referimos al desciframiento del genoma de varias
especies vivientes y, en especial, del genoma humano, que abrirá discusiones en torno a la vida y
la reproducción humana.

En este tiempo en que la ciencia parece no tener límites, la bioética no se postula como un freno
a la investigación; antes bien, se pondera como un valor supremo que debe amalgamar la
conciencia imaginativa y creativa del científico, con el deseo de supervivencia y progreso a que
tiene derecho la humanidad. (Escobar & Escobar, s/f)

10
1.5 Importancia de la Bioética

La bioética es una ciencia que cada vez tiene mayor importancia en la salud y en la formación de
profesionales de esta área para generar cambios en las actitudes y comportamientos. También
ayuda en la reflexión sobre aquellas circunstancias médicas que tiene implicaciones morales y
legales.

En la bioética intervienen diferentes disciplinas entre ellas:

 Filosofía
 Biología
 Medicina
 Derecho
 Ecología
 Enfermería
 Medioambiente
 Psicología
 Ciencias Sociales

11
UNIDAD II
LA BIOÉTICA Y SU APLICACIÓN

Objetivo de la unidad: distingue cada uno de los diferentes cuidados de enfermería


que se realizan en el campo de aplicación de las diferentes instituciones públicas y
privadas teniendo como base la bioética.

2.1 Utilidad

Su tarea es empujar a la sociedad a cumplir con la consigna ética de establecer la convivencia


responsable, sin olvidar que el referente necesario de esa responsabilidad es la vida de hombre,
el bios con todo lo que ello implica.

La acción de la bioética quedaría incompleta si sólo se cuestionara conductas científicas o


médicas, y mucho más si este cuestionamiento sólo afectara a juicios y conductas individuales.

Si la bioética asume que le toca actuar en medio de “asimétricas condiciones insubjetivas en el


mundo actual, basadas fundamentalmente en la lógica de la dominación y en estructuras sociales
sustentadas sobre el poder económico, la coerción y a obediencia”, ofrecerá a la comunidad un
sustento cardinal para lograr nuevas condiciones para un buen vivir. (Pfeiffer, 2014)

2.2 Bioética y Cuidados Paliativos

La OMS define los Cuidados Paliativos: “El cuidado activo, total del paciente cuya enfermedad
no responde al tratamiento curativo”.

Los Cuidados Paliativos deben cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales
del enfermo. Los esfuerzos terapéuticos deben orientarse no a curar, sino a

12
cuidar, no ha tratar la enfermedad, sino a cuidar al enfermo, no a atajar las causas, sino a aliviar
los síntomas.

Debe destacarse que las actuaciones curativas y paliativas no son antiéticas, sino que se
complementan en diferentes momentos de la evaluación de la persona enferma. Los cuidados
paliativos completan las estrategias terapéuticas previas. En todos los casos los cuidados
paliativos deber ser activos, continuos, programados e integrales. La medicina paliativa tiene
muy en consideración la búsqueda del sentido y significado de la vida, que acompaña a todos los
seres humanos. (Nóvoa, 1998)

2.3 Cuidado total

El término paliativo deriva de pallium, palabra latina que significa capa, capote;
etimológicamente significa proporcionar una capa para calentar a los que pasan frío, una vez que
no pueden ser curados. Los cuidados paliativos se centran en el alivio del dolor y del sufrimiento
en los pacientes que están en la fase final de su vida, sea cual sea la causa o enfermedad inicial.
En 1990 la OMS definió cuidados paliativos como el cuidado activo total de los pacientes cuya
enfermedad no responde ya al tratamiento. Tiene prioridad el control del dolor, de otros síntomas
y problemas de orden psicológico, social y espiritual. El objetivo de los cuidados paliativos es
proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares. (Loncán, y otros,
2007)

2.4 Apoyo emocional al paciente y familia

Médicos y enfermeras permanecen en contacto continuo con el paciente y familia al principio y


final de la vida, estableciéndose relaciones entre el personal de la salud, los pacientes y sus
familiares, quienes esperan encontrar en el equipo de salud el apoyo y la comprensión para
enfrentar angustias y sentimientos presentes y futuros relacionados con los confines de la vida.

El paciente en estado crítico es aquél que presenta o puede presentar de forma inminente

13
graves alteraciones de sus funciones vitales que ponen en peligro su vida, siendo la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) el lugar donde se agrupan este tipo de pacientes.

Incluir en el cuidar los componentes culturales, tanto personales como del entorno (King o
Leininger), es una perspectiva que no ha sido totalmente desarrollada en los entornos clínicos,
dado que éstos no se articulan en torno al usuario sino en torno a los profesionales; así, por
ejemplo, las UCIs están organizadas con una estructura que rompe la conexión de la persona con
su entorno y pensada para facilitar el trabajo de médicos y enfermeras.

Probablemente, la UCI es el lugar de los servicios sanitarios donde los familiares sufren más y
donde los deseos de los familiares implican contacto con el paciente y con los profesionales.

El cuidado del paciente crítico es incompleto si no se acompaña del abordaje de los problemas no
médicos de los familiares, en relación a sus sentimientos de ansiedad, miedo, soledad.

La labor del profesional de la salud, cuando se enfrenta a situaciones de pérdida significativa,


consiste en orientar saludablemente el duelo, es decir, acompañar a la persona en duelo
(incluyendo al paciente terminal).

Duelo: complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas,
emocionales, sociales e intelectuales mediante las que las personas, familias y comunidades
incorporan en su vida diaria una pérdida real, anticipada o percibida.

Al acompañar al familiar en el proceso de pérdida y duelo se le manifiesta la comprensión del


significado de la muerte y del sufrimiento que genera la ausencia del ser querido, en el proceso
de despedida.

Afrontamiento: hacer cara a un problema o situación comprometida. (Campo & Cotrina, 2011)

14
UNIDAD III
LA TANATOLOGÍA Y SU APLICACIÓN

Objetivo de la unidad: determina los cuidados que se aplican al paciente en fase terminal
considerando al paciente como un ser biopsico social y espiritual y la relación que se guarda con
la familia.

3.1 Introducción a la Tanatología

La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la


muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona
como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su
transcendencia. También se encarga de los duelos derivados de pérdidas significativas que no
tengan que ver con la muerte física o enfermos terminales.

Una definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la
muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado); por tanto, el objetivo de
la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa
terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté en viviendo algún tipo de pérdida.

Dentro del estudio de la tanatología se incluyen aspectos tales como:

 Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte,
no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso
natural.

 Preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida.

 Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte.

15
 Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la
importancia de las emociones.

 Uno de los puntos más importantes dentro la Tanatología es el principio de autonomía el


cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de
morir o de su propia vida. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del
respecto a la libertad. (tanatologia.org.mx, s/f)

3.2 La pérdida a lo largo de la vida

El ciclo vital de la especie humana está marcado por una infancia prolongada que condiciona el
desarrollo de una conducta compleja, en la que queda de manifiesto que el ser humano es un
animal sociable por necesidad, y no por elección.

Siendo tan importantes para la persona las relaciones sociales, cuando esos lazos afectivos se
rompen por fallecimiento del ser querido a la que está vinculado, lo que se produce es un estado
afectivo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo.

La elaboración de las pérdidas es posiblemente un tema central en la existencia humana.

A lo largo de la vida, desde el nacimiento como primera dolorosa separación, bajo la influencia
de nuestra cultura, del bagaje genético, de nuestro medio social, influidos por nuestra historia
personal llena de datos biográficos, viajamos a lo largo del ciclo de nuestra existencia, en un
continuo discurrir de vínculos y de pérdidas.

Efectivamente, desde el propio nacimiento, como la primera dolorosa separación, la vida de cada
uno de nosotros, de nosotras, es un continuo de pérdidas y separaciones, hasta la última y
probablemente más temida, que es la de la propia muerte y la de nuestros seres queridos.

Todas las pequeñas o grandes separaciones que vamos viviendo, no solamente nos

16
recuerdan la provisionalidad de todo vínculo, sino que nos van preparando para el gran y
definitivo adiós.

Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la naturaleza del
objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversión afectiva invertida en la
pérdida.

El dolor por la pérdida, por las pérdidas, es parte de nuestra condición humana, de nuestra
naturaleza, deuda de nuestra estirpe atada al tiempo y a lo fugaz.

Considerar la muerte de una persona querida como un tipo de pérdida, más que verla como algo
único y totalmente diferente, nos va a permitir integrarla en un modelo más amplio de las
reacciones humanas.

Pangrazzi enumera una gran cantidad de tipos de pérdidas que he condensado en cinco bloques:

1. Pérdida de la vida. Es un tipo de pérdida total, ya sea de otra persona o de la propia vida
en casos de enfermedades terminales en el que la persona se enfrenta a su final.

2. Pérdidas de aspectos de sí mismo. Son pérdidas que tienen que ver con la salud. Aquí
pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de nuestro cuerpo, incluidas las
capacidades sensoriales, cognitivas, motoras, como psicológicas, por ejemplo: la
autoestima, o valores, ideales, ilusiones, etc.

3. Pérdidas de objetos externos. Aquí aparecen pérdidas que no tienen que ver directamente
con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas materiales. Incluimos en este
tipo de pérdidas al trabajo, la situación económica, pertenencias y objetos.

4. Pérdidas emocionales. Como pueden ser rupturas con la pareja o amistades.

17
5. Pérdidas ligadas con el desarrollo. Nos referimos a pérdidas relacionadas al propio ciclo
vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas o edades, infancia,
adolescencia, juventud, menopausia, vejez, etc.

El proceso de duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida. (scielo.isciii.es, 2007)

3.3 La muerte y el

duelo Muerte

La Tanatología habla más de vida que de muerte, si la finalidad última es que el hombre tenga
una muerte apropiada, digna y adecuada, también lo es, el curar en vida el dolor de la muerte y
de la desesperanza.

No es la existencia de la muerte, sino el huir de ella lo que nos distingue como seres humanos.
Para morir es necesario vivir, la muerte está íntimamente ligada con la vida, una y otra se
complementan.

La metodología del estudio y del apoyo tanatológico se basa en la identificación de la naturaleza


y circunstancias de la muerte y del significado que tiene el morir y la pérdida para las personas
afectadas por ella. Para este conocimiento, se sirve de la observación, descripción, información y
organización de todos los eventos que ocurren alrededor de la muerte. (Fajardo, 2013)

Duelo

El duelo es ese estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como


consecuencia de la pérdida de una persona amada o algo significativo para nosotros, asociándose
a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es psicológicamente traumática en la misma
medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es dolorosa. Necesita un tiempo y un
proceso para volver al equilibrio normal.

18
La doctora Elisabeth Kübler-Ross una de las grandes especialistas en tanatología, describió el
proceso de duelo en cinco etapas:

 Negación: la negación es solamente una defensa temporal para el individuo.


Representada por frases como: Me siento bien, esto no me puede estar pasando, no a mí,
etc.

 Ira o enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta


¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su estado
le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar esta
condición.

 Negociación: “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse”, “haré
cualquier cosa por un par de años más”. La tercera etapa involucra la esperanza de que el
individuo puede de alguna manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte.

 Depresión: durante la cuarta etapa, la persona que está viviendo un duelo o muriendo,
empieza a tener consciencia y a comprender lo que está ocurriendo. Debido a esto, el
individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y
lamentándose. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa.
Es un momento importante que debe ser procesado.

 Aceptación: comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado,
no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor… la vida se va imponiendo.
Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer.

Kübler-Ross originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren enfermedades
terminales, para posteriormente hacerlo ante cualquier pérdida (empleo, ingresos, libertad) o
eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido, divorcio,
drogodependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc.

19
Estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito arriba, ni todas estas son
experimentadas por todas las personas. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser
acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente
consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a
llegar. (tanatologia.org.mx, s/f)

3.4 El ser humano ante la enfermedad

La enfermedad es siempre una amenaza para el organismo que la sufre. La amenaza anuncia un
daño, lo que en el caso de la enfermedad significa alteración del equilibrio biológico que el ser
vivo necesita para poder subsistir. En clave evolucionista esto significa una desadaptación al
medio y, por tanto, el riesgo de que la selección natural penalice al organismo vivo. La
penalización máxima, la tarjeta roja, es la muerte; la tarjeta amarilla es la enfermedad. En ambos
casos la lucha por la existencia de ese organismo está en entredicho, porque la supervivencia
premiará siempre a los más aptos.

Esto que vale para todo ser vivo se complica algo más en el caso de los seres humanos. Ello se
debe a las escasísimas aptitudes biológicas de estos. Desde la antigüedad se ha venido
comentando la tremenda falta de recursos biológicos de nuestra especie. No hay mamífero que
nazca en condiciones de mayor prematuridad que la nuestra. Tampoco tenemos grandes recursos
una vez superada esa etapa: no gozamos de gran olfato, ni de vista aguda, ni de gran resistencia
física, etc. Sólo hay una cualidad que nos diferencie, y es la inteligencia. El ser humano es un
animal inteligente, entendiendo por tal el tipo de actividad mental que nos distingue de los
animales de nuestro entorno. No se trata, pues, de que los animales no sean inteligentes, sino de
que no lo son al modo del ser humano.

El ser humano no sabe transformar los recursos naturales en posibilidades positivas de vida sin
generar al mismo tiempo, y de modo irremediable, posibilidades negativas. Es el tremendo sino
de nuestra especie. Los efectos positivos de los fármacos conllevan efectos negativos, el
descubrimiento del motor de explosión amplió hasta límites insospechados el abanico de
posibilidades de nuestra especie, pero al mismo tiempo

20
contamina la atmósfera, provoca el efecto invernadero, etc.

Cuando se analiza la historia de las enfermedades se ve sin lugar a dudas que estas no son
fenómenos puramente naturales, como en principio tiende a pensarse, sino estricta mente
culturales. Esto significa que las enfermedades son posibilidades negativas de vida generadas por
los seres humanos en su proceso de transformación de la naturaleza en cultura. Claro que en ellas
hay elementos puramente naturales, como pueden ser los microorganismos. Pero estos por sí
solos no dan por lo general lugar a enfermedades. (Gracia, 2009)

La salud y la enfermedad no tienen una raíz exclusivamente orgánica. Los procesos por lo que se
adquieren se encuentran entrelazados con numerosos factores. Dada la condición social del ser
humano y el funcionamiento intersistemico de nuestro organismo, cualquier factor que le afecte
involucra a cada uno de los sistemas de los que forma parte. Esta estrecha dependencia de los
sistemas, genera una especie de mecanismo de policausalidad, en el que cada uno tiene una
responsabilidad en los fenómenos o procesos que se desencadenan. La condición humana se
comprende mediante el análisis total de los elementos que la integran.

En el proceso de la enfermedad desde el principio hasta el final, todas las respuestas del
individuo que condicionan tanto el pronóstico, como las expectativas, el bienestar o malestar, la
calidad de vida, el proceso de sanar etcétera, están estrechamente ligadas y dependen del sistema
general. La “conducta de enfermedad” es responsable de la evolución de los factores que están
presentes en cada situación. (Nieto, Abad, Esteban, & Tijerina, 2015)

3.5 Enfermedades crónico degenerativas

Son aquellas que van degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen, provocan un
desequilibrio y afectan a los órganos y tejidos.

Las enfermedades degenerativas pueden ser congénitas o hereditarias. Suelen

21
manifestarse en edades avanzas, aunque también pueden afectar a personas jóvenes de entre 20 y
40 años, dependiendo la enfermedad. Están relacionadas con los estilos de vida y con el
envejecimiento de la población. (salud.michoacan.gob.mx, 2015)

Vivir con una enfermedad crónica puede hacer que uno se sienta muy solo. Aprenda respecto al
hecho de mantenerse conectado con las personas para que lo ayuden a afrontar su enfermedad.

Compartir y aprender de personas que tengan los mismos sentimientos puede ayudar a enfrentar
la propia enfermedad.

 Buscar un grupo de apoyo en el área para las personas que tienen la misma enfermedad
crónica que usted. Muchas organizaciones y hospitales manejan grupos de apoyo.

 Encontrar un grupo en línea. Hay blogs y grupos de discusión en línea sobre muchos
temas y se puede encontrar apoyo de esta manera.

Tal vez resulte difícil comentarles a otros que se tiene una enfermedad crónica. Es posible que le
preocupe que ellos no vayan a querer saber respecto a esto o que lo vayan a juzgar. Usted puede
sentirse avergonzado de su enfermedad. Estos son sentimientos normales. El hecho de pensar en
comentarle a la gente puede ser más difícil que en realidad decirles. (medlineplus.gov, 2020)

3.6 La familia ante la muerte

A nivel familiar, la influencia de ésta sobre cada doliente es bidireccional. Por un lado, cada
familia tendrá una forma particular de afrontar la muerte, dependiendo de si han tenido
experiencias previas de otros fallecimientos, de la manera particular que tengan de afrontar el
dolor, su modo específico de gestionar las emociones y enfrentarse a la adversidad, etc. Las
características concretas de ese afrontamiento familiar influyen facilitando o complicando el
proceso individual de cada uno de sus miembros, según la

22
forma particular que tenga cada uno de encarar este proceso.

Esta interacción entre familia y doliente determina gran parte del proceso de duelo, por lo que el
hecho de que el doliente sea consciente del rol que está ocupando, o cómo lo está afrontando la
unidad familiar, puede aportar mucha luz a su camino. De igual manera, para el profesional que
atiende el duelo, tener en cuenta la parte compartida del duelo permitirá dar sentido a la
experiencia del paciente.

Diferentes maneras de elaborar el duelo

Cada miembro de la familia tendrá una necesidad concreta con respecto al proceso de duelo. Por
ejemplo: habrá parientes que sean más emocionales, a los que les resultará extraño que otros
familiares pongan más energía en intentar comprender que en llorar, de modo que los sentirán
fríos o les atribuirán poco amor hacia el fallecido ante su poca manifestación del dolor, lo que en
ocasiones puede desembocar en malentendidos y discusiones.

Éste es otro de los grandes retos del duelo: respetar y poder encajar las diferentes maneras de
elaborar el duelo que surgen entre los miembros de la familia.

Cómo afecta el duelo a la familia

Tras una pérdida, el sistema familiar se resiente, igual que lo hace cada individuo. Podemos
entender la familia como una unidad: el doliente se replantea sus distintas facetas, su psique, etc.,
al igual que la familia, que también revisa los roles familiares, la forma de afrontar la pérdida, la
compaginación de los diferentes duelos, etc. El reajuste del sistema familiar requiere tiempo y
dedicación por parte de cada uno de los componentes para recuperar un nuevo equilibrio.

Cuando uno de los miembros de la familia fallece, los roles, las interacciones entre los demás
parientes cambian drásticamente. A este proceso se añade el dolor del duelo y las diferentes
formas de manejarlo de cada integrante de la unidad familiar. De ahí se concluye claramente que,
aun en distintos niveles de intensidad, este proceso remueve

23
a cualquier familia. De hecho, es común ver cómo muchas familias pierden relación o se
distancian tras un duelo, según qué miembro haya fallecido y qué función ocupase dentro del
sistema familiar.

El duelo inmediato en la familia

Los primeros momentos del duelo constituyen casi un proceso de supervivencia, donde cada uno
pone en marcha mecanismos de defensa para poder hacer frente a la pérdida. A nivel familiar lo
que suele suceder es que cada uno de los miembros adopta un rol frente al dolor y la crisis. Por
ejemplo, puede ocurrir que uno de ellos adopte el rol de acoger el dolor y la tristeza de todos, lo
que en ocasiones puede impedirle encontrar hueco para expresar el suyo propio. (Pastor, s/f)

24
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Campo, M. M., & Cotrina, G. M. (octubre de 2011). scielo.isciii.es. Obtenido de Relación de


ayuda al familiar del paciente en situación crítica: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695- 61412011000400009
Escobar, P. E., & Escobar, C. A. (s/f). www.scielo.org.mx. Obtenido de Principales
corrientes filosóficas en bioética:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v67n3/v67n3a3.pdf
Fajardo, M. R. (14 de febrero de 2013). novusfunerario.com.mx. Obtenido de Tanatología- Muerte,
Duelo y Calidad de vida: https://novusfunerario.com.mx/tanatologia- muerte-duelo-y-
calidad-de-vida/
Gracia, G. D. (julio de 2009). www.elsevier.es. Obtenido de El enigma de la enfermedad humana:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo- xxi-261-articulo-
el-enigma-enfermedad-humana-13141998
Loncán, P., Gisbert, A., Fernández, C., Valentín, R., Teixido, A., Vidaurreta, R., & Saralegui, I.
(2007). scielo.isciii.es. Obtenido de Cuidados paliativos y medicina intensiva en la
atención al final de la vida del siglo XXI: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600009
Martínez, G. C., & Sánchez, J. M. (2011). www.aeped.es. Obtenido de Bioética, pediatría y
medicina basada en los valores:
http://www.aeped.es/sites/default/files/apc_bioeticapediatria_y_medicina_basada_
en_los_valores_.pdf
medlineplus.gov. (13 de agosto de 2020). Obtenido de Comunicarse con los demás - al vivir con
una enfermedad crónica:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000602.htm
Nieto, M. J., Abad, M. M., Esteban, A. M., & Tijerina, A. M. (25 de febrero de 2015).
paginas.facmed.unam.mx. Obtenido de Psicología para ciencias de la salud: Estudio
del comportamiento humano ante la enfermedad.:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/psi/wp-
content/uploads/2021/05/Tema27.pdf

25
Nóvoa, S. M. (1998). aebioetica.org. Obtenido de Cuidados Paliativos y Bioética:
http://aebioetica.org/revistas/1998/2/34/304.pdf
Pastor, P. (s/f). www.fundacionmlc.org. Obtenido de La familia y su influencia en la superación
del duelo: https://www.fundacionmlc.org/familia-influencia-duelo/
Pfeiffer, M. L. (2014). redbioetica.com.ar. Obtenido de Bioética ¿para qué? De la "utilidad" de la
bioética: https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Art5-Pfeiffer- A5V1N9-
2014.pdf
Postigo, S. E. (s/f). bioetica.uqi.edu.mx. Obtenido de Bioética definición: Que es la bioética,
concepto de Bioética y corrientes actuales: https://bioetica.uqi.edu.mx/bio- defini.html
salud.michoacan.gob.mx. (2015). Obtenido de Plan de acción de promoción de la salud en
enfermedades crónico-degenerativas: https://salud.michoacan.gob.mx/wp-
content/uploads/2015/10/degenerativos.pdf
scielo.isciii.es. (2007). Obtenido de Las pérdidas y los duelos:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600012
tanatologia.org.mx. (s/f). Obtenido de Qué es la Tanatología:
https://tanatologia.org.mx/que-es-tanatologia/

26

También podría gustarte