[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas20 páginas

Lenguajes de Programacion

Una función en un PLC es un bloque lógico sin memoria que no puede almacenar valores. Cuando se llama una función, se deben asignar los parámetros actuales a todos los parámetros formales. Los PLC utilizan memoria programable para almacenar instrucciones y funciones como lógica, secuenciación, temporización, conteo y aritmética para controlar máquinas y procesos.

Cargado por

caxchos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas20 páginas

Lenguajes de Programacion

Una función en un PLC es un bloque lógico sin memoria que no puede almacenar valores. Cuando se llama una función, se deben asignar los parámetros actuales a todos los parámetros formales. Los PLC utilizan memoria programable para almacenar instrucciones y funciones como lógica, secuenciación, temporización, conteo y aritmética para controlar máquinas y procesos.

Cargado por

caxchos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

¿QUÉ ES UNA FUNCIÓN EN EL PLC?

Son bloques lógicos sin memoria. No poseen una memoria de datos que permita almacenar
valores de parámetros de bloques. Por este motivo al llamar una función es preciso asignar
parámetros actuales a todos los parámetros formales.

El PLC utiliza una memoria programable para almacenar programable para almacenar
instrucciones e implementar funciones como la lógica, la secuenciación, la temporización, conteo
y aritmética, para controlar máquinas y procesos (Figura 1). El término lógica se utiliza porque la
programación se refiere principalmente a la implementación de operaciones lógicas y de
conmutación, por ejemplo, si se produce A o B se conecta C, si se produce A y B se conecta D.
Los dispositivos de entrada, por ejemplo, por ejemplo, los sensores como los interruptores, y los
dispositivos de salida del sistema que se controlan, por ejemplo, motores, válvulas, etc., se
conectan al PLC. El operador introduce una secuencia de instrucciones, es decir, un programa, en
la memoria del PLC. El controlador controla entonces las entradas y salidas de acuerdo con este
programa y ejecuta las reglas de control para las que ha sido programado.

Figura 1: Un controlador lógico programable

LÓGICA

El PLC, como todos los equipos digitales, funciona según el principio binario. El término
principio binario se refiere a la idea de que se puede pensar que muchas cosas existen en solo uno
de dos estados. Estos estados son 1 y 0. El 1 y 0 pueden representar ON u OFF, abierto o cerrado,
verdadero o falso, alto o bajo, o cualquier otra condición. La clave de la velocidad y precisión
con la que se puede procesar la información binaria es que solo hay dos estados, cada uno de los
cuales es claramente diferente. No hay un estado intermedio, por lo que cuando se procesa la
información, el resultado es sí o no. Una puerta lógica es un circuito con varias entradas, pero
solo una salida que se activa mediante combinaciones particulares de condiciones de entrada. El
concepto binario de dos estados, aplicado a las puertas, puede ser la base para la toma de
decisiones. El circuito de luces altas para automóviles de la figura 2 es un ejemplo de una

1
decisión lógica AND. Para esta aplicación, la luz de carretera se puede encender solo cuando el
interruptor de luz AND el interruptor de luz de carretera están cerrados. El circuito de automóvil
de la luz de techo de la figura 3 es un ejemplo de una decisión lógica de OR. Para esta aplicación,
la luz del techo se encenderá siempre que se active el interruptor de la puerta del pasajero OR el
interruptor de la puerta del conductor. La lógica es la capacidad de tomar decisiones cuando se
deben tener en cuenta uno o más factores diferentes antes de emprender una acción. Esta es la
base para el funcionamiento del PLC, donde se requiere que un dispositivo funcione cuando se
cumplen ciertas condiciones.

Figura 2. El AND lógico Figura 3. El OR lógico.

SECUENCIADORES MECÁNICOS

Estos secuenciadores de tipo mecánico a menudo se denominan interruptores de tambor,


interruptores giratorios, interruptores paso a paso o interruptores de leva. A menudo se utilizan
para controlar maquinaria que tiene un ciclo de funcionamiento repetitivo.

La figura 4 ilustra el funcionamiento de un interruptor secuenciador operado por leva. Se


utiliza un motor eléctrico para impulsar las levas. Una serie de contactos montados en ballestas
interactúa con la leva de modo que, en diferentes grados de rotación de la leva, varios contactos
se cierran y abren para energizar y desenergizar varios dispositivos eléctricos. A medida que las
levas giran, los dispositivos de carga conectados a los contactos pueden cambiar de un estado
encendido a un estado apagado, de un estado apagado a un estado encendido, o permanecer en el
mismo estado. La figura 5 ilustra un conmutador secuenciador mecánico típico operado por
batería. El interruptor consta de una serie de bloques de contactos normalmente abiertos que son
operados por clavijas ubicadas en el tambor accionado por motor. El funcionamiento de este
secuenciador se puede resumir de la siguiente manera:

 Las clavijas se colocan en lugares específicos alrededor de la circunferencia del tambor


para operar los bloques de contacto.
 Cuando se gira el tambor, los contactos que se alinean con las clavijas se cerrarán,
mientras que los contactos donde no hay clavijas permanecerán abiertos.
2
 La presencia de una clavija se puede interpretar como un 1 lógico o activado, y la
ausencia de una clavija como un 0 lógico o desactivado.
 La tabla de datos del secuenciador equivalente ilustra el estado lógico de los primeros
cuatro pasos del cilindro del tambor.
 Cada ubicación donde había una clavija está representada por un 1 (activado), y las
posiciones donde no había clavijas están representadas por un 0 (desactivado).

Figura 4: Secuenciador mecánico accionado por levas.

Figura 5. Interruptor mecánico de tambor para el ecualizador.

TEMPORIZADORES

En muchas tareas de control es necesario controlar el tiempo. Por ejemplo, puede ser
necesario controlar un motor o una bomba para que funcione durante un intervalo de tiempo
determinado, o tal vez para que se encienda después de algún intervalo de tiempo. Por ello, los
autómatas programables llevan incorporados temporizadores. Los temporizadores cuentan
fracciones de segundos o segundos utilizando el reloj interno de la CPU.

Tipos de temporizadores

3
Los fabricantes de PLC’s difieren en la forma de programar los temporizadores y, por lo tanto,
cómo se pueden considerar. Un enfoque común es considerar que los temporizadores se
comportan como relés con bobinas que, cuando se activan, provocan el cierre o apertura de los
contactos después de un tiempo preestablecido. De este modo, el temporizador se trata como una
salida para un peldaño y el control se ejerce sobre pares de contactos en otro lugar (figura 6(a)).
Algunos tratan el temporizador como un bloque de retardo que cuando se inserta en un que
cuando se inserta en un peldaño retrasa las señales de ese peldaño que llegan a la salida (Figura
6(b)).

Figura 6: Tratamiento de los temporizadores.

CONTADOR

Los contadores programados pueden cumplir la misma función que los contadores mecánicos.
La figura siguiente muestra la construcción de un contador mecánico simple.

Figura 7. Contador mecánico.

Cada vez que se mueve la palanca de accionamiento, el contador suma un número; la palanca
de accionamiento vuelve automáticamente a su posición original. El restablecimiento a cero se
realiza con un botón ubicado en el costado de la unidad. Los contadores electrónicos, como los
que se muestran en la figura siguiente, pueden contar de forma ascendente, descendente o
combinarse para contar ascendentemente y descendentemente.

4
Figura 8. Contadores electrónicos.

Aunque la mayoría de los contadores utilizados en la industria son contadores ascendentes,


numerosas aplicaciones requieren la implementación de contadores descendentes o de una
combinación de contadores ascendentes / descendentes. Una aplicación de contador común es
realizar un seguimiento del número de artículos que se mueven más allá de un punto dado, como
se ilustra en la figura siguiente.

Figura 9. Aplicación del contador.

Los contadores son similares a los temporizadores, excepto que no operan en un reloj interno,
sino que dependen de fuentes externas o de programas para el conteo. Los dos métodos utilizados
para representar un contador dentro del programa de lógica de escalera de un PLC son el formato
de bobina y el formato de bloque. La figura siguiente muestra una instrucción de contador
ascendente con formato de bobina típica. El contador progresivo incrementa su valor acumulado
en 1 cada vez que el renglón del contador hace una transición de falso a verdadero. Cuando el
recuento acumulado es igual al recuento preestablecido, la salida del contador se activa o se
establece en 1.

5
Figura 10. Instrucción de contador ascendente con formato de bobina.

Instrucciones aritméticas

Las instrucciones matemáticas, como las instrucciones de manipulación de datos, permiten


que el controlador programable adopte más cualidades de una computadora convencional. La
capacidad de funciones matemáticas del PLC le permite realizar funciones aritméticas en valores
almacenados en palabras de memoria o registros. Por ejemplo, suponga que está utilizando un
contador para realizar un seguimiento del número de piezas fabricadas y le gustaría mostrar
cuántas piezas más se deben producir para alcanzar una determinada cuota. Esta visualización
requeriría que los datos en el valor acumulado del contador se resten de la cuota requerida. Otras
aplicaciones incluyen combinar piezas contadas, restar defectos detectados y calcular tasas de
ejecución.

Dependiendo del tipo de procesador que se utilice, se pueden programar varias instrucciones
matemáticas. Las cuatro funciones matemáticas básicas realizadas por los PLC son:

 Suma: la capacidad de agregar un dato a otro.


 Resta: la capacidad de restar un dato de otro.
 Multiplicación: capacidad de multiplicar un dato por otro.
 División: la capacidad de dividir un dato por otro.

LENGUAJES DE PROGRAMACION DE PLC´S

PROGRAMA Y LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

Se puede definir un programa como un conjunto de instrucciones, órdenes y símbolos


reconocibles por el PLC, a través de su unidad de programación, que le permiten ejecutar una

6
secuencia de control deseada. El Lenguaje de Programación en cambio, permite al usuario
ingresar un programa de control en la memoria del PLC, usando una sintaxis establecida.

Al igual como los PLC’s se han desarrollado y expandido, los lenguajes de programación
también se han desarrollado con ellos. Los lenguajes de hoy en día tienen nuevas y más versátiles
instrucciones y con mayor poder de computación. Por ejemplo, los PLC’s pueden transferir
bloques de datos de una localización de memoria a otra, mientras al mismo tiempo llevan cabo
operaciones lógicas y matemáticas en otro bloque. Como resultado de estas nuevas y expandidas
instrucciones, los programas de control pueden ahora manejar datos más fácilmente.
Adicionalmente a las nuevas instrucciones de programación, el desarrollo de nuevos módulos de
entradas y salidas también ha obligado a cambiar las instrucciones existentes.

PROGRAMAS DE APLICACIÓN Y DEL SISTEMA

Los programas de aplicación que crean los usuarios están orientados a ejecutar, a través del
controlador, tareas de automatización y control. Para ello, el usuario escribe el programa en el
lenguaje de programación que mejor se adapte a su trabajo y con el que sienta poseer un mejor
dominio. En este punto es importante señalar, que algunos fabricantes no ofrecen todas las
formas de representación de lenguajes de programación, por lo que el usuario deberá adaptarse a
la representación disponible.

Por otro lado, el conjunto de programas que realizan funciones operativas internas del
controlador, incluyendo los traductores de lenguaje, reciben la denominación de programas del
sistema o software del sistema. Un elemento importante de éste, es el sistema operativo, cuyos
servicios incluyen el manejo de los dispositivos de entrada y salida del PLC, el almacenamiento
de la información durante largos períodos, el procesamiento de los programas del usuario, etc.
Estos programas ya vienen escritos y están almacenados en una memoria No volátil dentro de la
CPU, por lo tanto, no se pierden ni alteran en caso de pérdida de alimentación al equipo. El
usuario no tiene acceso a ellos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Los lenguajes de programación para PLC son de dos tipos, visuales y escritos. Los visuales
admiten estructurar el programa por medio de símbolos gráficos, similares a los que se han

7
venido utilizando para describir los sistemas de automatización, planos esquemáticos y diagramas
de bloques. Los escritos son listados de sentencias que describen las funciones a ejecutar.

a) b)
Figura 11: a) leguaje visual, b) lenguaje escrito.
Los programadores de PLC poseen formación en múltiples disciplinas y esto determina que
exista diversidad de lenguajes. Los programadores de aplicaciones familiarizados con el área
industrial prefieren lenguajes visuales, por su parte quienes tienen formación en electrónica e
informática optan, inicialmente por los lenguajes escritos.

NIVELES DE LOS LENGUAJES

Los lenguajes de programación de sistemas basados en microprocesadores, como es el caso de


los PLC, se clasifican en niveles; al microprocesador le corresponde el nivel más bajo, y al
usuario el más alto.

Lenguajes de Bajo Nivel

 Lenguaje de Máquina: Código binario encargado de la ejecución del programa


directamente en el microprocesador.
 Lenguaje Ensamblador: Lenguaje sintético de sentencias que representan cada una de
las instrucciones que puede ejecutar el microprocesador. Una vez diseñado un programa
en lenguaje ensamblador es necesario, para cargarlo en el sistema, convertirlo o
compilarlo a lenguaje de máquina. Los programadores de lenguajes de bajo nivel deben
estar especializados en microprocesadores y demás circuitos que conforman el sistema.

Lenguajes de Alto Nivel

Se basan en la construcción de sentencias orientadas a la estructura lógica de lo deseado; una


sentencia de lenguaje de alto nivel representa varias de bajo; cabe la posibilidad que las
sentencias de un lenguaje de alto nivel no cubran todas las instrucciones del lenguaje de bajo

8
nivel, lo que limita el control sobre la máquina. Para que un lenguaje de alto nivel sea legible por
el sistema, debe traducirse a lenguaje ensamblador y posteriormente a lenguaje de máquina.

Tabla 1
Tipos de lenguaje.

TIPO DESCRIPCION NIVEL Características


ACCESO A LOS PREFERENCIAS
RECURSOS DE USO
VISUALES Utilizan los Alto Restringido a los Profesionales en
símbolos de símbolos que áreas de
planos proporciona el automatización
esquemáticos y lenguaje. industrial,
diagramas de mecánica y afines.
bloques.
ESCRITOS Utilizan Bajo Total a los recursos Profesionales en
sentencias de programación. áreas de electrónica
similares a las de e informática.
programación de
computadores.

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PARA PLC

Los fabricantes de PLC han desarrollado una cantidad de lenguajes de programación en


mayoría de los casos siguiendo normas internacionales, con el fin de suplir las necesidades y
expectativas de los programadores. En la siguiente tabla se presentan lenguajes de uso común.

Tabla 2
Tipos de lenguaje de programación.

Lenguaje Características Ejemplos Tipo Nivel


Listas Lista de Instrucciones IL ESCRITO BAJO
AWL

9
STL
IL/ST
Plano Diagrama Eléctrico LADDER VISUAL ALTO
LD
KOP
Diagrama de Bloques Diagrama Lógico FBD
Funcionales FBS
FUD
Organigrama de Diagrama Algorítmico AS
Bloques Secuenciales SFC
PETRI
GRAFCET
Otros Lenguajes Usados en Otras BASIC ESCRITO
Áreas de la computación C

NORMA IEC 1131-3

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) desarrolló el estándar IEC 1131, en un


esfuerzo para estandarizar los Controladores Programables. Uno de los objetivos del Comité fue
crear un conjunto común de instrucciones que podría ser usado en todos los PLC’s. Aunque el
estándar 1131 alcanzó el estado de estándar internacional en agosto de 1992, el esfuerzo para
crear un PLC estándar global ha sido una tarea muy difícil debido a la diversidad de fabricantes
de PLC’s y a los problemas de incompatibilidad de programas entre marcas de PLC’s.

El estándar IEC 1131 para controladores programables consiste de cinco partes, una de las
cuales hace referencia a los lenguajes de programación y es referida como la IEC 1131-3. El
estándar IEC 1131-3 define dos lenguajes gráficos y dos lenguajes basados en texto, para la
programación de PLCs. Los lenguajes gráficos utilizan símbolos para programar las instrucciones
de control, mientras los lenguajes basados en texto, usan cadenas de caracteres para programar
las instrucciones.

Lenguajes Gráficos

 Diagrama Ladder (LD)


 Diagrama de Bloques de Funciones (FBD)

10
Lenguajes Textuales

 Lista de Instrucciones (IL)


 Texto Estructurado (ST)

Adicionalmente, el estándar IEC 1131-3 incluye una forma de programación orientada a


objetos llamada Sequential Function Chart (SFC). SFC es a menudo categorizado como un
lenguaje IEC 1131-3, pero éste es realmente una estructura organizacional que coordina los
cuatro lenguajes estándares de programación (LD, FBD, IL y ST). La estructura del SFC tuvo sus
raíces en el primer estándar francés de Grafcet (IEC 848).

LENGUAJE LADDER

El LADDER, también denominado lenguaje de contactos o de escalera, es un lenguaje de


programación gráfico muy popular dentro de los Controladores Lógicos Programables (PLC),
debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con los
conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en este
tipo de lenguaje. Su principal ventaja es que los símbolos básicos están normalizados según
normas NEMA y son empleados por todos los fabricantes.

Elementos de programación

Para programar un PLC con LADDER, además de estar familiarizado con las reglas de los
circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que consta este
lenguaje. En la siguiente tabla podemos observar los símbolos de los elementos básicos junto con
sus respectivas descripciones.

Tabla 3
Símbolos de elementos básicos

Símbolo Nombre Descripción


Contacto Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que representa, esto es, una
NA entrada (para captar información del proceso a controlar), una variable interna
o un bit de sistema.

11
Contacto Su función es similar al contacto NA anterior, pero en este caso se activa
NC cuando hay un cero lógico, cosa que deberá de tenerse muy en cuenta a la hora
de su utilización.

Bobina Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) da un uno


NA lógico. Su activación equivale a decir que tiene un uno lógico. Suele
representar elementos de salida, aunque a veces puede hacer el papel de
variable interna.

Bobina Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) da un cero


NC lógico. Su activación equivale a decir que tiene un cero lógico. Su
comportamiento es complementario al de la bobina NA.

Bobina Una vez activa (puesta a 1) no se puede desactivar (puesta a 0) si no es por su


SET correspondiente bobina en RESET. Sirve para memorizar bits y usada junto
con la bina RESET dan una enorme potencia en la programación.

Bobina Permite desactivar una bobina SET previamente activada.


SET

Programación

Una vez conocidos los elementos que LADDER proporciona para su programación, resulta
importante resaltar cómo se estructura un programa y cuál es el orden de ejecución. El siguiente
esquema representa la estructura general de la distribución de todo programa LADDER,
contactos a la izquierda y bobinas y otros elementos a la derecha.

Figura 12: Estructura general de los programas LADDER.


En cuanto a su equivalencia eléctrica, podemos imaginar que las líneas verticales representan
las líneas de alimentación de un circuito de control eléctrico. El orden de ejecución es
generalmente de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, primero los contactos y luego las
bobinas, de manera que al llegar a éstas ya se conoce el valor de los contactos y se activan si
procede. El orden de ejecución puede variar de un controlador a otro, pero siempre se respetará el

12
orden de introducción del programa, de manera que se ejecuta primero lo que primero se
introduce.

Variables internas y bits de sistema

Las variables internas son bits auxiliares que pueden ser usados según convenga, sin
necesidad de que representen ningún elemento del autómata. Se suele indicar mediante los
caracteres B o M y tienen tanto bobinas como contactos asociados a las mismas. Su número de
identificación suele oscilar, en general, entre 0 y 255. Su utilidad fundamental es la de almacenar
información intermedia para simplificar esquemas y programación.

Los bits de sistema son contactos que el propio autómata activa cuando conviene o cuando se
dan unas circunstancias determinadas. Existe una gran variedad, siendo los más importantes los
de arranque y los de reloj, que permiten que empiece la ejecución desde un sitio en concreto y
formar una base de tiempos respectivamente. Su nomenclatura es muy diversa, dependiendo
siempre del tipo de autómata y fabricante

EJEMPLOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACION


DIAGRAMA EN ESCALERA

Este es el lenguaje de interface gráfica más utilizado en campo, su nombre se debe a su forma
estructural semejante a una escalera por donde corren dos relés verticales llamados Lógica 1 y 2.

El riel izquierdo (L1) es el que recibe el flujo de energía (entrada) que representa el voltaje y deja
pasar la energía al riel derecho que representa la tierra (salida). Su parecido con los antiguos
controladores de relés es innegable y su lectura obedece siempre la misma instrucción; de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Su naturaleza es ser simple y fácil de utilizar lo que
representa ahorro de tiempo y costos.

13
Figura 13: Simulación de un Silo.

DIAGRAMA A BLOQUES

En este tipo de programación se utilizan bloques de símbolo lógicos. Las salidas no se requieren
incorporar a una bobina de salida, porque la salida está asignada en las salidas de los bloques
lógicos.

Estos diagramas en su mayoría son preferidos por personas acostumbrados a trabajar con
circuitos de compuertas lógicas, ya que la simbología utilizada es equivalente.

Características principales:

 Las salidas de los bloques no se conectarán entre sí.


 La evaluación de una red se termina antes de iniciar la siguiente
 Las señales de salida son el producto de la señal de entrada
 la operación del bloque que representa una variable asignada las cuales nunca se conectan
entre sí.

14
Figura 14: Simulación de Activación de una Electroválvula

LISTA DE INSTRUCCIONES

Este tipo de lenguaje es el más antiguo y es la base para todos los lenguajes de programación que
existen, este lenguaje es el precursor del diagrama escalera ya que este se utilizaba cuando las
computadoras aun no tenían capacidad gráfica. Todos los lenguajes son traducidos a lista de
instrucciones.

Características principales:

 Todos los lenguajes pueden ser traducidos a lista de instrucciones, pero no al revés.
 La programación es más compacta.
 Este lenguaje es el más completo de todos.

15
Figura 15: Simulación de un Compactador

FUP (FUNKTIONSPLAN)

También se le denomina diagrama de funciones, pues está ligado de forma estrecha a la lógica
booleana, ya que está representado por funciones como OR, AND, NOT, XOR, NAND, NOR,
etc.

Tiene la ventaja de ver agrupados por bloques a las diferentes lógicas y tener bloques complejos.
Entre las principales instrucciones que se pueden programar en este lenguaje se encuentran:

 “coloca resultado”
 “inserta nueva rama”
 “niega la entrada seleccionada”
 “inserta nueva entrada al bloque”

16
Figura 16: Simulación de Arranque Directo

GRAFCET

Es un sistema gráfico de sintaxis sencilla. Mediante algunos comandos simples, es posible


especificar procesos de automatización mediante flujos lógicos. Su propio nombre indica el
sistema a utilizar: Gráfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones (GRAFCET). Su
nacimiento en la industria responde a la necesidad de tener un método sencillo para mostrar
flujos de trabajo a operarios en diversas áreas, sin tener que especializarlos.

Se compone de varios elementos en un flujo de trabajo lógico. Estos elementos se distribuyen en


etapas, acciones asociadas y transiciones, todo a través de procesos secuenciales.

En un sistema utilizando GRAFCET, siempre se debe arrancar con una etapa inicial. Enseguida
se pueden agregar etapas normales o de estados estabilizados. Estas llamadas etapas se refieren al
estado del proceso autómata, si está activado o desactivado, así como acciones anexas. Esta etapa
deberá tener después un directivo, y es ahí en donde entran las acciones asociadas.

En los procesos autómatas esto puede ir desde arrancar una bobina hasta conectar o desconectar
un motor. Las transiciones son segmentos de condiciones que el sistema debe superar para
alcanzar la siguiente etapa. También llamadas receptividades, estas condiciones desde acciones
simples hasta funciones booleanas.

17
Para finalmente establecer el flujo o diagrama completo, se utilizan las líneas de enlace. Estas
pueden ser verticales u horizontales y dependerán directamente de los elementos anteriores.

Ventajas

 Facilidad de programación mediante un sistema sencillo y visual


 Una alternativa de lenguaje para operarios y técnicos de diverso nivel
 Un método de flujos en donde es posible detectar fallas sencillamente

Figura 17: Simulación de Perforador de madera

REGISTROS INTERNOS DE LOS PLC´S

Los registros de PLC son ubicaciones de almacenamiento dentro del dispositivo. El sistema de
numeración que las computadoras y los PLCs utilizan para manipular esta información es el
sistema binario.

El sistema binario utiliza los mismos principios básicos que el sistema decimal. En el sistema
decimal tenemos 10 dígitos (0-9). En el sistema binario tenemos solamente 2 dígitos (0 y 1) 0 o 1
indican si una instrucción es Falsa o Verdadera. En el sistema decimal, contamos: 0, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7,8,9, y en lugar de regresar a cero, comenzamos un nuevo dígito y después comenzamos
desde cero en la ubicación del dígito original. El sistema binario funciona de la misma manera.

18
Comenzamos con 0 y después 1. Puesto que no existe 2 en el sistema binario, debemos crear un
nuevo dígito.

Figura 18: Diagrama de escalera.

Usando como ejemplo el diagrama en escalera, vamos a dar ahora una dirección a cada
símbolo. Esta dirección aparta una cierta área de almacenamiento en los archivos de datos de
PLC de tal manera que se pueda almacenar el estado, lo que almacenan los registros de PLC son
conexiones y desconexiones.

Figura 19: Ejemplo de tablas de registro.

En las tablas arriba, podemos ver que en el registro 00, el bit 000 (es decir, entrada 0000) era
un 0 lógico y el bit 01 (es decir, entrada 0001) era un 1 lógico. El registro 05 muestra que el bit
00 (es decir, la salida 0500) era un 0 lógico. Recuerde, el 0 o 1 lógico indica si una instrucción es
Falsa o Verdadera. El PLC excitará solamente una salida cuando todas las condiciones en el
escalón son VERDADERAS.

Figura 20: Estados lógicos de dos entradas.

TABLA DE VERDAD DE TODAS LAS COMBINACIONES POSIBLES DEL ESTADO


DE LAS DOS ENTRADAS.

19
Figura 21: Tabla de verdad de dos entradas.

BIBLIOGRAFIA
Frank D. P. (2011). PROGRAMMABLE LOGIC CONTROLLERS, 4th ed. McGraw-Hill
Companies, Inc. New York.

Antonsen, T. M. (2020). PLC Controls with Structured Text (ST), V3: IEC 61131–3 and best
practice ST programming. Books on Demand.

Cutler, H. (s.f.) Controladores Lógicos Programables [PLC’s]. Serie Básica 101.EATON

Colaboradores de Wikipedia. (2021c, abril 26). Controlador lógico programable. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable

20

También podría gustarte