UNSa- FACULTAD DE INGENIERIATÉCNICO/A UNIVERSITARIO/A
INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO SEDE SAN ANTONIO DE LOS
COBRES
LIC. ANDRES EMANUEL DIAZ
Ahora pondremos nuestra atención en el análisis de redes en las cuales la
magnitud de la fuente varía de una manera establecida.
el voltaje variable con el tiempo, del cual se dispone comercialmente en grandes
cantidades y que comúnmente se llama voltaje de ca (las letras ca son la
abreviatura de corriente alterna).
En rigor, las terminologías voltaje de ca o corriente de ca no describen del todo el
tipo de señal que analizaremos.
Cada forma de onda que se muestra en la figura es una forma de onda alterna
disponible en fuentes comerciales.
El término alterna indica sólo que la forma de onda se alterna entre dos niveles
prescritos en una secuencia establecida. Para ser absolutamente correctos,
también debe aplicarse el término senoidal, onda cuadrada o triangular.
un generador de ca (también llamado alternador) como se muestra en la figura (a),
es el componente principal en el proceso de conversión de energía.
La potencia suministrada a la flecha desarrollada por una de las fuentes de energía
citadas hace girar un rotor (construido de polos magnéticos alternos) en el interior
de devanados que están alojados en el estator (la parte estacionaria de la dínamo)
e induce un voltaje a través de los devanados del estator, como lo define la ley de
Faraday:
Por medio del diseño apropiado del generador, se desarrolla un voltaje de ca
senoidal que puede elevarse a niveles más altos para su distribución a través de
las líneas eléctricas al consumidor.
En lugares aislados donde no existen líneas eléctricas, se dispone de generadores
de ca portátiles, figura (b), que funcionan con gasolina. Como en las grandes
plantas eléctricas, sin embargo, un generador de ca es una parte integral del
diseño.
Las aspas giratorias de una estación de generación eólica, figura(c), están
conectadas directamente a la flecha de un generador de cd para producir el
voltaje de ca antes descrito.
Mediante la energía luminosa absorbida en la forma de fotones las celdas solares
de la figura (d) pueden generar voltajes de cd. Con un paquete electrónico
llamado inversor, el voltaje de cd puede convertirse en uno de naturaleza senoidal.
Los botes, los vehículos recreativos (RV, por sus siglas en inglés) y otros, suelen
utilizar el proceso de inversión en áreas aisladas.
Los voltajes de ca senoidales con características que el usuario puede controlar,
están disponibles con generadores de funciones, como el mostrado en la figura (e).
Ajustando los diversos interruptores y controlando la posición de las perillas del
instrumento, puede producir voltajes senoidales de diferentes valores pico y
diferentes tasas de repetición.
Forma de onda: Trayectoria trazada por una cantidad, como el voltaje de la figura , graficada como
una función de alguna variable como tiempo (como previamente), posición, grados, radianes,
temperatura, etcétera.
Valor instantáneo: Magnitud de una forma de onda en cualquier instante; se indica con letras
minúsculas (e1, e2 en la figura).
Amplitud pico: Valor máximo de una forma de onda medido a partir de su valor promedio, o medio,
y que se indica por letras mayúsculas como Em (figura ) para fuentes de voltaje, y Vm para la caída
de voltaje a través de una carga. El valor promedio de la forma de onda de la figura es de cero volts,
y Em es como se define en la figura.
Valor pico: Valor instantáneo máximo de una función, medido con
respecto al nivel de cero volts. Para la forma de onda de la figura,
la amplitud pico y el valor pico son los mismos, puesto que el valor
promedio de la función es de cero volts.
Valor pico a pico: Lo indican las expresiones Ep-p o Vp-p (como
se muestra en la figura); es el voltaje completo entre picos
positivos y negativos de la forma de onda, es decir, la suma de la
magnitud de los picos positivos y negativos.
Forma de onda periódica: Forma de onda que se repite de
manera continua después del mismo intervalo. La forma de onda
que aparece en la figura es una forma de onda periódica.
Periodo (T): Tiempo de una forma de onda periódica.
Ciclo: Parte de una forma de onda contenida en un periodo. Los
ciclos dentro de T1, T2 y T3 en la figura (a) pueden parecer
diferentes en la figura (b), pero todos están limitados por un
periodo y, por consiguiente, satisfacen la definición de un ciclo.
Frecuencia ( f ): Cantidad de ciclos que ocurren en 1 s. La frecuencia de la forma
de onda de la figura (a) es de 1 ciclo por segundo, y la de la figura (b) es de 21⁄2
ciclos por segundo. Si una forma de onda de forma semejante tuviera un periodo
de 0.5 s, figura (c), la frecuencia sería de 2 ciclos por segundo.
La unidad de medición de la frecuencia es el hertz (Hz), donde
Con una escala logarítmica , podemos trazar a escala un espectro de frecuencia de
1 Hz a 1000 GHz en el mismo eje. Varios términos en las diversas partes del
espectro probablemente le sean familiares por sus experiencias cotidianas.
Observe que el intervalo de audición (del oído humano) comprende desde sólo 15
Hz hasta 20 kHz, pero la transmisión de señales de radio puede ocurrir entre 3 kHz
y 300 GHz.
El proceso uniforme de definir los intervalos del espectro de radiofrecuencia de
VLF a EHF es evidente por la longitud de las barras en la figura (aunque tenga en
cuenta que es una escala logarítmica, por lo que las frecuencias comprendidas
dentro de cada segmento difieren bastante).
Para propósitos de referencia, también se incluyen otras frecuencias de particular
interés (TV, CB, microondas, etcétera). Aunque es numéricamente fácil hablar de
frecuencias en el intervalo de megahertz y gigahertz, recuerde que una frecuencia
de 100 MHz, por ejemplo, representa una forma de onda senoidal que pasa a través
de 100 millones de ciclos en sólo un segundo, lo cual es un número increíble si lo
comparamos con los 60 Hz de nuestras fuentes de potencia convencionales.
El procesador Intel® Core 2 Extreme puede funcionar a velocidades de 3 GHz.
Imagine un producto capaz de manejar 3 mil millones de instrucciones por
segundo. Un logro increíble.
Como la frecuencia está inversamente relacionada con el periodo, es decir, cuando
uno se incrementa el otro se reduce en una cantidad igual, los dos pueden
relacionarse por la siguiente ecuación:
Es posible que se pregunte cómo puede establecerse la polaridad o dirección de
un voltaje, si la forma de onda se mueve con un movimiento de vaivén de la región
positiva a la negativa.
Durante un periodo, un voltaje tiene una polaridad, mientras que en el siguiente
periodo igual se invierte. Para resolver este problema se aplica un signo positivo si
el voltaje está por encima del eje, como se muestra en la figura (a).
Para una fuente de corriente, la dirección que aparece en el símbolo corresponde
a la región positiva de la forma de onda, como se muestra en la figura(b).