LABORATORIO DE QUIMICA
GENERAL
                  UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
       FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
            PRE-INFORME PRACTICA NÚMERO 11
               SOLUCIONES Y TITULACIONES
                      INTEGRANTES:
    CARDENAS PERDOMO SANTIAGO – CODIGO 1.006.823.310
MUEGUES SERRANO HASSITH ALEJANDRO – CODIGO 1.003.237.831
         REINA RICO RODULFO – CODIGO 88.214.219
       SÁNCHEZ GIRÓN HENRY – CODIGO 1.116.499.831
 SILVA CONTRERAS DEVINSON ANDRES – CODIGO 1.006.409. 683
  TUNAROZA CLAVIJO ANDRES FELIPE – CODIGO 1.005.040.316
               UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS - DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
       PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA
                          2020
            PRE-INFORME PRACTICA NÚMERO 11
               SOLUCIONES Y TITULACIONES
                      INTEGRANTES:
    CARDENAS PERDOMO SANTIAGO – CODIGO 1.006.823.310
MUEGUES SERRANO HASSITH ALEJANDRO – CODIGO 1.003.237.831
         REINA RICO RODULFO – CODIGO 88.214.219
       SÁNCHEZ GIRÓN HENRY – CODIGO 1.116.499.831
 SILVA CONTRERAS DEVINSON ANDRES – CODIGO 1.006.409. 683
  TUNAROZA CLAVIJO ANDRES FELIPE – CODIGO 1.005.040.316
              DOCENTE: MIGUEL ANGEL SILVA
                        GRUPO Ñ
            LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
               UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS - DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
       PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA
                          2020
                   SOLUCIONES Y TITULACIONES
1. OBJETIVO
        Arreglar en el laboratorio soluciones para acostumbrarse a las
         distintas formas de expresar sus concentraciones.
        Establecer la concentración de cualquier solución por medio de la
         titulación ácido-base.
2. MARCO TEORICO
  2.1.   SOLUCIONES
  Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias en las
  cuales el solvente es el componente que está en mayor proporción y el
  soluto es aquella sustancia que está en menor proporción, lo que quiere
  decir es la cual esta disuelta en el solvente.
  Las soluciones homogéneas pueden ser de diferentes tipos como
  gaseosas, líquidas o sólidas y sus concentraciones expresa la relación del
  soluto y solvente en diversas unidades.
  Para medir la concentración de una solución utilizamos la ecuación de la
  molaridad(M).
                                  moles de soluto
                              M=
                                  litro de solución
  Cuando se utiliza una solución concentrada también conocido como
  soluciones stock, para preparar soluciones con menos concentración se
  realiza una dilución. Para esto utilizamos la ecuación.
  Cinicial × Vinicial=Cfinal ×Vfinal
  Donde C es la concentración, la cual se da en molaridad y V es el volumen
  inicial y final.
  2.2.   ACIDOS Y BASES
  ACIDOS: Se definen como sustancias que se ionizan para liberar H+,
  también son sustancias que reaccionan con metales para formar hidrógeno
  gaseoso. Las disoluciones acuosas de ácidos conducen la electricidad y su
  pH se encuentra por debajo de 7.
  BASES: Son sustancias que al disolverse en agua también conducen la
  electricidad y se ionizan para liberar iones de OH-. Su pH está por encima
  de 7.
  Para neutralizar sustancias ácidas y básicas, debemos tener una reacción
  entre un ácido y una base, así:
  ácido+base → sal+agua
  En la siguiente tabla se muestran las unidades de concentración en
  química.
   MOLARIDAD                     MOLALIDAD                 NORMALIDAD
   M =n sto /V sln ( L)          M =n sto /Kgste            N=eq sto /V sln
                                                             N=equ*M
    Moles/Litros                  Moles/Kg                   Equ/Litro
 FRACCIÓN MOLAR            PORCENTAJE EN MOL             PORCENTAJE EN
                                                             PESO
                                                           p W sto
    X =n sto /ntotales          %mol=X∗100                % =   ( )
                                                           p W sln
                                                                   ∗100
 PORCENTAJE EN                 RELACION                PARTES POR MILLON
   VOLUMEN                   %PESO/VOLUMEN
   V  V sto                    P W sto                     ppm=mgsto /Kg sln
  % =
   V      ( )
      V sln
            ∗100              % =
                               V     ( )
                                   V sln
                                         ∗100
  2.3.    TITULACIONES
  La titulación de ácido-bases o también conocida como valoración, es una
  manera cuantitativa para la determinación del grado de acidez o basicidad
  es una muestra. Para esto se utiliza una solución conocida y se agrega a
  una bureta graduada. En un Erlenmeyer, se adiciona una muestra de
  concentración desconocida con un indicador, y poco a poco se le adiciona
  la solución conocida hasta que la muestra desconocida cambie de color con
  la presencia del indicador.
3. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS
      Probetas de 25 mL (2)
      Soporte universal (1)
      Pinzas para bureta (1)
      Bureta de 50 mL (2)
                Balón aforado de 50 mL (2)
                Vaso de precipitados de 100 mL (3)
                Embudo pequeño (1)
                Erlenmeyer de 100 mL (2)
                Goteros (3)
                Churrusco (1)
                Sharpie
        4. REACTIVOS
              NaOH 0,1M
              HCl 0,1M
              Fenolftaleína
              Agua destilada
        5. PROCEDIMIENTOS
Procedimiento A: Preparación de la disolución de HCl a partir de una
solución concentrada.
   I.     Lavar el balón aforado.
  II.     Purgar el balón aforado con agua destilada.
 III.     Purgar la probeta de 25 mL y el embudo con agua destilada dos veces
          seguidas.
 IV.       Se purga la probeta con HCl al 0,1M.
  V.      Se mide el volumen de HCl 0,1M en la probeta con ayuda del gotero.
 VI.      Se agrega un poco de agua destilada al menisco.
VII.      Transvasar al balón aforado el volumen medido de HCl 0,1M.
VIII.     Lavar la probeta con agua destilada.
 IX.      Con ayuda del gotero aforar.
  X.      Tapar el balón aforado con su respectiva tapa.
 XI.      Por último, con indicaciones del profesor homogenizar la solución.
Procedimiento B: Preparación de la solución de NaOH a partir de una
solución concentrada.
   I.     Repetimos los pasos del 1 al 3 del procedimiento A.
  II.     Se purga con NaOH 0,1M la probeta de 25 mL.
 III.     Medir en la probeta el volumen de NaOH 0,1M y llegar al menisco con la
          ayuda del gotero.
 IV.      Se repiten los pasos del 6 al 11 del procedimiento A.
Procedimiento C: Titulación.
   I.     Realizar el montaje para la titulación, con la ayuda de las pinzas poner la
          bureta en el soporte universal.
  II.     Se purga la bureta agregándole una cantidad pequeña de 0,1M preparada
          en el procedimiento B.
 III.     Se llena con ayuda del embudo pequeño la bureta, hasta que se llegue a un
          punto de referencia.
 IV.      Se abre la llave de la bureta para eliminar las burbujas.
  V.      Medimos con la probeta 10 mL de HCl al 0,1M que se preparó en el
          procedimiento A.
VI.       Los 10 mL de HCl se llevan a un Erlenmeyer.
VII.      Se agregan dos gotas de indicador de fenolftaleína y se agita por 10
          segundos.
VIII.     Con las indicaciones del profesor ponemos el Erlenmeyer debajo de la
          bureta.
 IX.      Se abre la llave de la bureta para que se inicie la titulación.
  X.      Se repite el paso 9 hasta que el Erlenmeyer cambie a un color rosa pálida.
        6. NIVEL DE RIESGO
          Medio, tener cuidado con las quemaduras y el contacto con reactivos,
          seguir recomendaciones de la ficha de seguridad y docente, ya que si no
          hacemos esto podemos traer graves consecuencias para nosotros,
          nuestros compañeros y el aula de trabajo.
https://image.isu.pub/151013163234-
39bd531eb63d7e43666a8589a3314f14/jpg/page_1.jpghttps://image.isu.pub/15101
3163234-39bd531eb63d7e43666a8589a3314f14/jpg/page_1.jpg