QUÍMICA 1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS
ESPE-L
QUÍMICA
INTEGRANTES:
LUCTUALAMIREYA
TEMAS:
INFORME LABORATORIO Nº2 TITULACION
PERIODO:
OCTUBRE 2017-FEBRERO2018
QUÍMICA 1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CÓDIGO DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ NRC: 3005 Química I (Automotriz)
PRÁCTICA
LABORATORIO DE: Química
N°
2 TEMA: “TITULACIÓN ÁCIDO FUERTE – BASE FUERTE”
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
.
Demostrar el proceso de titulación, de un acido fuerte (HCl) con una base fuerte
(NaOH) con un volumen inicial de 25ml de (HCl).
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender el proceso de titulación llevándolo a la práctica gracias al uso de la fenolftaleína
como indicador
Determinación experimental de una curva de titulación.
Reforzar los conceptos recibidos en clase de las disoluciones.
Consolidar el manejo de instrumentos de laboratorio y la aplicación de normas de seguridad
del mismo.
3 MATERIALES
QUÍMICA 1
1. Bureta 2. Vaso de precipitación
Grafico 1.- Bureta Grafico 2.- Vaso de precipitación
1. Matraz 3. pH metro
Grafico 3.- Matraz Grafico 4.- pH metro
6. Soporte universal 5. Pinza para bureta
Grafico 5.- Soporte universal Grafico 6.- Pinza
QUÍMICA 1
7. Probeta 8. Piceta
Grafico 8.- Piceta
Grafico 7.- Bureta
- REACTIVOS
- Agua destilada
- Hidróxido de sodio (NaOH) - Ácido clorhídrico (HCl)
Ilustración 11.- (HCl)
Ilustración 10.- (NaOH)
4 MARCO TEORICO
QUÍMICA 1
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Molaridad (M)
La Molaridad (M) o Concentración Molar es el número de moles de soluto que están disueltos en un
determinado volumen.
¿ moles soluto
M=
Volumen solucion(¿)
Molalidad (m)
Número de moles de soluto que hay en una disolución por cada 1 000 g de disolvente.
¿ moles soluto
m=
kg solvente
Normalidad(N)
La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución es el número de equivalentes
Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por litro de disolución:
¿ Eq . g soluto
N=
Volumen solto ( ¿ )
Reacción química, cambio químico o fenómeno químico: Proceso termodinámico en cuál las
sustancias que estén actuando tienen cambios en su: estructura molecular y enlaces, para ser los
productos.
Cambio de color
Unos ejemplos de esto es cuando al cocinar un pastel, hay un cambio de coloración debido a las
reacciones que ocurren en los ingredientes al ser horneados. Los metales que se dejan expuestos a la
intemperie, sufren un cambio de coloración al formarse en su superficie u oxido, producto de la
reacción entre el metal y el oxígeno del aire.
Esta es la reacción más común y por ende dejamos claro que es la reacción que obtuvimos en el
QUÍMICA 1
laboratorio, ya que se obtuvo cuando la fenolftaleína provoco un cambio de color en nuestra
solución.
Ácido y Base: Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la de
iones hidroxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya
concentración de iones hidrógeno es menor que la de iones hidroxilo.
Reacción de neutralización: es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base
produciendo una sal y agua. Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que
significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al
reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.
Por otro lado podemos decir que Se presenta con frecuencia la necesidad de determinar la
concentración de una solución de ácido o de base. Aunque se podría pensar que bastaría con
determinar el pH de la disolución para conocer tal concentración, la realidad es que con ello
solamente se determina la concentración del ion hidronio o patrón en el equilibrio, que salvo en el
caso de ácidos o bases fuertes, es muy distinta de la concentración total, pues al ir neutralizando por
ejemplo, un ácido débil (ácido acético) la cantidad de ion hidronio determinado al final (acidez total)
es mayor que la que existe en un momento dado (acidez actual).
Indicador: es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que
se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico en el que es apreciable, generalmente, un
cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al
ionizarse. [ CITATION Mor14 \l 12298 ]
Indicadores: son colorantes cuyo color cambia según estén en contacto con un ácido o con una
base. La variación de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura
QUÍMICA 1
química ya sea al perder o aceptar un protón.
Clase 1: indicador de proceso. Indica que el material ha pasado o no por el proceso de esterilización.
Clase 2: reservado para ensayos especiales, por ejemplo, de equipamiento como el Test de Bowie
Dick.
Clase 3: indica el incumplimiento o no de un solo parámetro.
Clase 4: indica cumplimiento o no de dos o más parámetros.
Clase 5: sigue la curva de muerte o no de las esporas biológicas con cierto grado de precisión.
Clase 6; indica con alta precisión el cumplimiento de todos los parámetros vinculados a procesos de
esterilización específicos, aunque los valores establecidos para parámetros no garanticen la
seguridad del proceso.
Grafico 9. Indicadores
Fenolftaleína: fórmula (C20 H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje
entre pH=8,2 (incoloro) a pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo, en pH extremos (muy ácidos o
básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente
básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
[ CITATION Fen12 \l 12298 ]
QUÍMICA 1
Grafico 10. Fenolftaleína
Titulación: Es el método por el cual se determina una cantidad desconocida de una sustancia
particular, mediante la adición de un reactivo estándar que reacciona con ella en proporción definida
y conocida.
La adición de un reactivo estándar (un reactivo de concentración conocida y frecuentemente
denominado como reactivo titulado) se regula y se mide de alguna forma, requiriéndose un método
de indicación para saber cuándo la cantidad de reactivo normal juntado y precisamente la suficiente
para reaccionar cuantitativamente con la sustancia que se determina.
Como consecuencia, conociendo la proporción en que reaccionan las sustancias y teniendo
determinada la cantidad de una sustancia (el reactivo titulado) necesaria para reaccionar en esta
proporción, se puede calcular fácilmente la cantidad desconocida de sustancia presente en el frasco
de reacción.
En una titulación, el punto en que la cantidad de reactivo titulado adicionado es exactamente
suficiente para que se combine en una proporción estequiométrica, o empíricamente reproducible
con la sustancia que se determina, se llama punto de equivalencia. [ CITATION Gar15 \l 12298 ]
El punto final de una titulación debe coincidir con el punto de equivalencia o estar muy próximo de
él. La diferencia entre los puntos de equivalencia y final se llama intervalo del indicador. Las
titulaciones se realizan casi siempre con soluciones o disoluciones, sin embargo, también es fácil
realizarlas con sustancias en los estados gaseosos, sólido y de fusión, si se dispone de equipo
adecuado. [ CITATION Fal14 \l 12298 ]
QUÍMICA 1
Grafico 11. Esquema grafico titulación
5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Construir la estructura con el soporte universal, piza y bureta.
Grafico 12. Esquema grafico construcción de la estructura
2. Colocar electrodo pH metro en el vaso de precipitación con agua destilada, su limpieza se
debe realizar con delicadeza evitando todo contacto con el electrodo.
QUÍMICA 1
Grafico 13. pH metro en agua destilada
3. como siguiente paso tenemos que evaluar 25 mL de hidróxido de sodio (NaOH) en la
probeta.
Grafico 14. Evaluación de 25mL de (NaOH)
1. Luego colocar los 25 mL de hidróxido de sodio (NaOH) en la bureta y asegurarse que la
llave de paso este cerrada.
Grafico 12.- (NaOH) en la bureta
QUÍMICA 1
4. Medir 25 mL de ácido clorhídrico(HCl) en la probeta.
Grafico 14.- (HCl) en la probeta
5. Colocar 25 mL de ácido clorhídrico(HCl) en el matraz y colocar debajo de la bureta
Grafico 15.Esquema matraz con (HCl) debajo de la bureta
QUÍMICA 1
6. desplegar la llave de la bureta y dejar que caiga poco a poco 1 mL de base (NaOH).
Grafico 16. Desplegar poco a poco
la base (NaOH)
7. Regularizar la solución y tomar una muestra de la misma por ende colocamos en un vaso de
precipitación.
Grafico 17. Vaso de precipitación con la muestra
QUÍMICA 1
8. Luego medimos el pH de la solución, anotamos el valor que arroja el pH metro, cuando
terminamos la medición lavamos con agua destilada el pH metro con mucho cuidado, lo
secamos con una toalla con mucho cuidado evitando cualquier contacto con el electrodo.
Grafico 17. Vaso de precipitación con la muestra
9. Repetimos el paso Nº 9 hasta que la solución quede titulada y obtengamos el color que nos
propusimos a buscar.
10. Identificamos el color y el indicador que fue aplicado inicialmente en la solución.
QUÍMICA 1
Grafico 18. Resultado obtenido de la titulación.
6 RESULTADOS
CURVA DE TITULACION O VALORACION
Curva de titulación ácido fuerte (HCl) 0,1M - base
fuerte(NaOH) 0,1M, en 25 mL inicialmente.
En la primera titulación colocamos 1ml de (HCl) en
25ml (NaOH) por lo tanto la solución nos da como
resultado un pH de 1,38 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 19. Resultado obtenido con 1ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH), pH=1,38.
En la segunda titulación colocamos 2ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,41 (acido).
Grafico 20. Resultado obtenido con 2ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,41
En la tercera titulación colocamos 3ml de (HCl) en
25ml de (NaOH) lo cual nos dio como resultado un pH
de 1,45 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 21. Resultado obtenido con 3ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,45.
En la cuarta titulación colocamos 4ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,50 (acido).
Grafico 22. Resultado obtenido con 4ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,50..
En la quinta titulación colocamos 5ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,53(acido).
QUÍMICA 1
Grafico 23. Resultado obtenido con 5ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,53.
En la sexta titulación colocamos 6ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,57 (acido).
Grafico 24. Resultado obtenido con 6ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,57.
En la séptima titulación colocamos 7ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,59 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 25.. Resultado obtenido con 7ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,59.
En la octava titulación colocamos 8ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,62 (acido).
Grafico 26.. Resultado obtenido con 8ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,62.
En la novena titulación colocamos 9ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,67 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 27. Resultado obtenido con 9ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,67.
En la décima titulación colocamos 10ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 1,71 (acido).
Grafico 28. Resultado obtenido con 10ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,77.
En la décima primera a titulación colocamos 11ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos
dio como resultado un pH de 1,78 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico29. Resultado obtenido con 11ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,78.
En la décima segunda titulación colocamos 12ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos
dio como resultado un pH de 1,84 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 30. Resultado obtenido con 12ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,84.
En la décima tercera titulación colocamos 13ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 1,89 (acido).
Grafico 31. Resultado obtenido con 13ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,89.
En la décima cuarta titulación colocamos 14ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 1,96 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 32. Resultado obtenido con 14ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=1,96.
En la décima quinta titulación colocamos 15ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 2,04 (acido).
Grafico 33. Resultado obtenido con 15ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=2,04.
En la décima sexta titulación colocamos 16ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 2,15(acido).
QUÍMICA 1
Grafico 34. Resultado obtenido con 16ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=2,15.
En la décima séptima titulación colocamos 17ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos
dio como resultado un pH de 2,28 (acido).
Grafico 35. Resultado obtenido con 17ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=2,28.
En la décima octava titulación colocamos 18ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 2,47 (acido).
QUÍMICA 1
Grafico 36. Resultado obtenido con 18ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=2,47.
En la décima novena titulación colocamos 19ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio
como resultado un pH de 2,77(acido).
Grafico 37. Resultado obtenido con 19ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=2,77.
En la vigésima titulación colocamos 20ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual nos dio como
resultado un pH de 7,20 (base).
QUÍMICA 1
Grafico 38. Resultado obtenido con 20ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=7,20.
En la vigésima primera titulación colocamos 20,2 ml de (HCl) en 25ml de (NaOH) lo cual
nos dio como resultado un pH de 8,68 (base).
Grafico 39. Resultado obtenido con 20,2ml de (HCl)
en 25ml de (NaOH),pH=8,68.
QUÍMICA 1
TABLA DE RESULTADOS
NaOH (ml) HCl (ml) pH Ácido / Base
1(ml) 25(ml) 1,38 Ácido
2(ml) 25(ml) 1,41 Ácido
3(ml) 25(ml) 1,45 Ácido
4(ml) 25(ml) 1,50 Ácido
5(ml) 25(ml) 1,53 Ácido
6(ml) 25(ml) 1,57 Ácido
7(ml) 25(ml) 1,59 Ácido
8(ml) 25(ml) 1,62 Ácido
9(ml) 25(ml) 1,67 Ácido
10(ml) 25(ml) 1,71 Ácido
11(ml) 25(ml) 1,78 Ácido
12(ml) 25(ml) 1,84 Ácido
13(ml) 25(ml) 1,89 Ácido
14(ml) 25(ml) 1,96 Ácido
15(ml) 25(ml) 2,04 Ácido
16(ml) 25(ml) 2,15 Ácido
17(ml) 25(ml) 2,28 Ácido
18(ml) 25(ml) 2,47 Ácido
19(ml) 25(ml) 2,77 Ácido
20(ml) 25(ml) 7,20 Base
20,2(ml) 25(ml) 8,68 Base
QUÍMICA 1
GRÁFICA CURVA DE TITULACIÓN ÁCIDO FUERTE BASE FUERTE
Grafico 40. Curva de titulación
Grafico 41. Curva de titulación
Punto de equivalencia
punto de equivalencia
QUÍMICA 1
pH inicial
pH final
Grafico 42. Curva de titulación
pH inicial- pH final
QUÍMICA 1
7 DISCUSIÓN
En la práctica de laboratorio realizada podemos observar en la curva de titulación el volumen con el
cual la solución se tituló, podemos decir que no hay porque dudar de la validez de los volúmenes
medidos y se pueden tomar como correctos.
A su vez se puede decir que las titulaciones no son del cien por ciento exactas, debido a que las
titulaciones volumétricas se miden el volumen de la solución de hidróxido de sodio (NaOH) que se
necesita para la total neutralización del ácido.
En la práctica de laboratorio realizada podemos observar que mientras colocamos 1ml poco a poco el
pH sigue aumentando hasta un punto en el que colocamos 20 ml en el matraz con 25ml de (HCl) allí
es cuando podemos observar el punto de equivalencia mientras que a los 20,2 ml de (NaOH) en 25 ml
de (HCl) obtenemos un pH de 8,68 con la explicación y el experimento realizado determinamos que la
solución se titula o valora cuando colocamos 20,2 ml en el matraz de 25ml de (HCl) y el pH metro
nos arroja como resultado un pH de 8,68.
Con ello podemos asegurar plenamente que los resultados fueron buenos en la práctica ya que
cumplimos con nuestro objetivo de llegar al punto de neutralización y obtuvimos un color rosado
pálido. Donde el equivalente gramo del ácido era igual a la de la base.
QUÍMICA 1
8 CONCLUSIONES
La titulación por el método volumétrico nos permite evaluar la concentración
desconocida del ácido (HCl) a través de la concentración ya conocida del hidróxido
de sodio (NaOH), dada la cantidad necesaria de dicha base para reaccionar con la
disolución acida
La manipulación de la bureta requiere de mucho cuidado y tiempo para que se deje
caer el (NaOH) gota a gota.
Se debe detener el derrame de (NaOH) en el momento justo, cuando se observe el
cambio de color en una solución
Con la práctica de laboratorio obtenemos datos funcionales a partir de daros
experimentales
9 RECOMENDACIONES
Debemos usar los materiales de laboratorio con mucho cuidado ya que son delicados
como el pH metro el cual no se debe tener contacto con el electrodo.
Debemos aplicar todos los conceptos recibidos en clase como tener encuenta la
molaridad normalidad y molalidad en unidades de medida, por otro lado tambien
debemos tener encuenta los conceptos de titulacion, acido y base.
Al instante de realizar la titulacion debemos abrir cuidadodsamente la llave de la
bureta para que la titulacion sea correcta, de otra forma la disolucion seria
sobretitulada.
QUÍMICA 1
Los materiales usados en laboratorio debemos lavarlos y secarlos
cuidadosamente para luegi de ello sean guardados.
10 ANEXOS
Ilustracion 18- Curva de titulacion
Ilustracion 19 – pH de la solucion titulada
QUÍMICA 1
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB
(1)Fenoftaleina. (Octubre de 2012). Ciencias Blogspot . Obtenido de http://.blogspot.com.ec/fenoftaleina.html
[2]Moriel Espinoza. (2014). Curva de Titulacion. Publicaciones Quimica Ingenieria .
[3]Recio, G. (2015). Quimicaweb.net. Obtenido de Quimicaweb.net:
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/te ma6/index6.htm
[4]S., F. (2014). Laboratorista Quimico. Obtenido de Laboratorista Quimico:
http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.c om.co/2014/12/titulaciones.html
5]Moodle ESPE. (2017). Reglamento Interno de Laboratorio Petroquímica. Obtenido de:
http://webltga.espe.edu.ec/moodle2/pluginfile.php/141962/mod_resource/content/1b%
20Reglamento%20interno%20de%20laboratorios%20PETROQUIMICA%20%281%29.pdf