[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Soluciones y Titilaciones 2

Este informe presenta los resultados de varias experiencias para comprender las formas de expresar la concentración de una solución y los procedimientos para su cálculo y titulación. Se prepararon soluciones de HCl y NaOH al 0.3N y se realizó la titulación entre ellas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas17 páginas

Soluciones y Titilaciones 2

Este informe presenta los resultados de varias experiencias para comprender las formas de expresar la concentración de una solución y los procedimientos para su cálculo y titulación. Se prepararon soluciones de HCl y NaOH al 0.3N y se realizó la titulación entre ellas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SOLUCIONES Y TITILACIONES

Anyely Estefanía Mejía Villamizar – 1094243647


Jonathan David Santiesteban Flores – 1116852654
Samuel Isaías Beltrán Mendoza - 1052073776
Ana Camila López Ariza - 1094283579

GRUPO: BB
SUBGRUPO: #3

DC. Carlos Alberto Guerrero Flórez

Universidad de Pamplona
Pamplona, Norte de Santander
Lab. Química General
2024
Resumen

Este informe presenta de manera detallada los eventos ocurridos durante varias experiencias
para comprender las formas de expresar la concentración de una solución y los
procedimientos para su cálculo. Se llevaron a cabo diversos cálculos específicos para cada
experimento, y se midió el volumen utilizado para determinar el punto de conclusión de la
titulación.
INTRODUCCION

Las reacciones químicas son eventos constantes que suceden continuamente en nuestro
entorno. Estas reacciones abarcan desde grandes fenómenos naturales hasta los procesos
bioquímicos que tienen lugar en los organismos vivos. En esta práctica, nos enfocamos en el
estudio de las reacciones químicas, las cuales involucran la interacción de dos o más
sustancias o la influencia de agentes externos como luz, calor y electricidad. Estas
interacciones dan lugar a la formación de nuevos compuestos con características físicas
distintas a las sustancias originales. Es crucial destacar que las reacciones químicas pueden
ocurrir en diferentes estados de la materia, incluyendo estados gaseosos. En este contexto, es
importante considerar la ley de los gases ideales, que involucra propiedades fundamentales
como la cantidad de gas en moles, la temperatura, el volumen ocupado y la presión ejercida
por el gas. Este enfoque permite comprender mejor las particularidades de las reacciones
químicas que involucran sustancias gaseosas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Adquirir conocimientos sobre las diversas maneras de representar la concentración


de soluciones y su proceso de preparación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar la influencia de la temperatura en la solubilidad de un sólido puro en agua,


analizando y registrando las variaciones observadas.
- Determinar la concentración de una solución ácida o básica a través de la técnica de
titulación ácido-base, empleando indicadores adecuados para lograr resultados
precisos y confiables.
MATERIALES

1. Mechero de Bunsen
2. Vidrio reloj
3. Termómetro
4. Balón aforado de 50 o 100 ml
5. Pipeta aforada de 10 ml
6. Pipeta graduada de 10 ml
7. 2 Erlenmeyer de 250 ml
8. 3 vasos de precipitado de 100 ml
9. Probeta de 100 ml
10. Pinza para bureta
11. Mechero
12. Balanza
13. Soporte Universal
14. Bureta de 25 ml
15. Espátula.
16. Reactivos
17. Cloruro de Potasio
18. Nitrato de Bario
19. Ácido clorhídrico
20. Hidróxido de sodio
21. Nitrato de potasio
22. Fenolftaleína
PROCEDIMIENTO

El laboratorio se desarrolló según un conjunto de principios, uno de los cuales consistía en


determinar la variación de la solubilidad de un sólido en agua según la temperatura. Se tuvo
en cuenta previamente la comprensión de los factores que afectan la solubilidad de un sólido,
como la naturaleza del compuesto, la temperatura y la presión. Además, se abordó la
identificación y expresión de las concentraciones de las soluciones, así como su preparación.
Se exploró la metodología para calcular la concentración de una solución, ya sea ácida o
básica, mediante el proceso de titulación.

La secuencia experimental se llevó a cabo siguiendo un orden específico y de la manera


siguiente: Soluciones, Preparación y Titulación Antes de iniciar la experimentación, el
docente proporcionó una explicación detallada sobre cómo realizar los cálculos necesarios
para la práctica. Una vez que cada grupo comprendió estos aspectos y tenía la solución lista
para preparar, se inició la experimentación.

Primero, se llevaron a cabo los cálculos para preparar 100 ml de una solución 0.3N a partir
de ácido clorhídrico concentrado con una pureza del 37% y una densidad de 1.19 g/ml. Los
resultados obtenidos se transfirieron al balón aforado que contenía agua destilada, se agitó y
luego se añadió más agua destilada hasta que el nivel estuvo cerca de la línea de aforo. Se
aforó cuidadosamente con un gotero, se tapó y se homogeneizó. Luego, siguiendo las
indicaciones, se tituló la solución preparada (0.3N de NaOH). Se agregaron 10 ml de NaOH
a un Erlenmeyer junto con 2 gotas de fenolftaleína como indicador, observando el cambio de
color de incoloro a púrpura.

Posteriormente, se añadió la solución de HCl preparada a la bureta con precaución. La


titulación comenzó agregando pequeñas cantidades de la solución de HCl a la solución
problema, agitando el Erlenmeyer en cada adición. Se continuó hasta que la solución de
NaOH marcada con el indicador volvió a cambiar de púrpura a incoloro. Una vez que esta
transición se mantuvo durante más de dos minutos, se consideró finalizada la
experimentación. La temperatura desempeñó un papel fundamental en la observación del
estado del tubo durante la experimentación, especialmente cuando comenzó a aparecer la
precipitación de la sal.
Datos preparación de soluciones a las
concentraciones indicadas HCl al 0.3N y
NaOH el 0,3 N

HCl al 0.3N

Volumen de HCl 1,22 mL

Volumen final de la solución 50 mL

Concentración (N) 0,3 N

NaOH al 0,3N

Peso de NaOH 0,6 g

Volumen final de la solución 50 mL

Concentración (N) 0,3N

Después de haber preparado correctamente las soluciones problema como los son Hidróxido
de sodio y acido clorhídrico las dos al 0,2 N se procedió a realizar una titulación en el caso
del presente informe al preparar la solución de HCl al 0,2 N debíamos titular la solución de
Hidróxido de Sodio también a 0,2N para verificar que la titulación quedase bien realizada es
decir la neutralización de los iones oxhidrilo con la ayuda de los iones hidronio se utilizó
fenolftaleína que al adicionar sobre los 10ml de NaOH al 0,2N este colorante orgánico tiene
una particularidad y es que al estar en presencia de una solución básica esta se colorea de un
color fucsia muy vivo, el estado inicial y final se puede observar.

Estado inicial y final de la titulación


de NaOH al 0,3N con una solución de HCl al
0,3N e indicador Fenolftaleína

1. Estado inicial del NaOH al 0,3N 2. Estado final de del NaOH al 0,3N
con la presencia de 2 gotas de totalmente traslucido lo que indica
fenolftaleína. la neutralización de esta solución
con ayuda del proceso de titulación
Después de seguir el respectivo procedimiento se logró evidenciar los siguientes resultados:

Titulación de solución problema NaOH al 0,3N con HCl al 0,3N

Alícuota de NaOH y HCl los dos al 0,3N 10ml

Concentración solución preparada 0,3N

Volumen utilizado en la titulación de NaOH 6,85ml de HCl

Volumen utilizado en la titulación HCl 13ml de NaOH

Concentración de la solución problema 0,3N

De igual forma se utilizaron estos reactivos por lo cual es importante también mencionar las
fichas de seguridad de estos reactivos pues se utilizaron de una manera concentrada y por
tanto siempre al manejar compuestos y sustancias químicas es importante tener bioseguridad
en las siguientes tablas se mencionan la bioseguridad con Merck para el NaOH, HCL y
fenolftaleína.

1. Ficha de seguridad con Merck Hidróxido de Potasio

Denominación Hidróxido de sodio

Forma Sólido

Color Sin color

Olor Sin olor

Pictograma de seguridad

Prevención
P280
Llevar
guantes/prendas/gafas/máscara de
protección.
Frase(s) - R 50/53
H290 Puede ser corrosivo
H314 Provoca quemaduras
graves en la piel y lesiones
oculares graves
Frase(s) - S 60-61
-Sustituir inmediatamente la ropa
contaminada. -Protección
preventiva de la piel.
-Lavar cara y manos al término del
trabajo. - No almacenar en
recipientes de aluminio, estaño o
zinc.
-Almacenar en un recipiente seco y
dejarlo bien cerrado.
• Ficha de seguridad con Merck Acido Clorhídrico:
Denominación Ácido clorhídrico

Forma Líquida

Color Sin color

Olor Picante

Irritante

Pictograma de seguridad
P302+ P352 EN CASO DE
Prevención CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con
agua y jabón abundantes.
P305+P351+P338 EN CASO DE
CONTACTO CON LOS OJOS: Enjaguar
con agua cuidadosamente durante varios
minutos. Quitar las lentes de contacto
cuando estén presentes y pueda hacerse
con facilidad. Proseguir con el lavado.

H290 Puede ser corrosivo para los metales


H315 Provoca irritación cutánea
Frase(s) - R 50/53 H319 Provoca irritación ocular grave
H335 Puede irritar las vías respiratorias

Frase(s) - S 60-61 -Cubrir las alcantarillas


- Recoger los derrames.
-Observe posibles restricciones de
materiales
-Recoger con material absorbente de
líquidos y neutralizante.
-Eliminar los residuos.

• Ficha de seguridad con Merck Fenolftaleína

Denominación Fenolftaleína indicadora


Forma Sólido
Color Blanco
Olor Sin olor

Pictograma de seguridad
Nocivo

P201 Pedir instrucciones especiales antes


Prevención del uso.
P260 No respirar el polvo
P281 Utilizar el equipo de protección
individual obligatorio.
1. Cálculos para la preparación de HCl al 0,3N

En esta práctica fue importante conocer conceptos importantes con el fin de calcular la
cantidad que se necesitaría para realizar una solución de ácido clorhídrico al 0,3 N a
continuación se expone las expresiones utilizadas con el fin de calcular la cantidad que
se requería para preparar la solución que se requería. Inicialmente se conocía que
debíamos preparar una solución de HCl al 0,2N y qie contábamos con una solución
concentrada de HCl al 37% de pureza con estos datos se realizaron los siguientes
cálculos:

Normalidad para líquidos.

N: % * D * 10
# Equ

N: 37% * 1,19g/cm3 * 10
36
N: 12,2 N
C.V=C.V
12,2 * ? = 0,3N * 50 mL
V= 0,3N * 50 ml
12,2N
V= 1,22 mL

2. Calculo para la preparación de NaOH al 0,3N.

En esta práctica fue importante conocer conceptos importantes con el fin de calcular la
cantidad que se necesitaría para realizar una solución de NaOH al 0,3 N a continuación
se expone las expresiones utilizadas con el fin de calcular la cantidad que se requería
para preparar la solución que se requería:

Normalidad para sólidos.

X= 0,3N * 40g * 50ml


1000ml
X= 0,6 g

3. Cuáles son los diferentes tipos de colorantes y para qué sirven.

Los colorantes se dividen en diferentes tipos según su origen y aplicación. Algunos de los
tipos de colorantes más comunes son:

- Colorantes naturales: Provenientes de fuentes naturales como plantas, frutas,


vegetales y minerales. Se utilizan en alimentos, textiles y cosméticos.
- Colorantes sintéticos: Fabricados químicamente en laboratorios. Se utilizan en una
amplia variedad de productos, desde alimentos y medicamentos hasta tintas y
plásticos.
- Colorantes alimentarios: Específicamente diseñados para ser utilizados en alimentos
y bebidas para darles color. Pueden ser naturales o sintéticos.
- Colorantes textiles: Utilizados en la industria textil para teñir telas y prendas de vestir.
- Colorantes cosméticos: Utilizados en productos de belleza como maquillaje, esmalte
de uñas y tintes para el cabello.

4. Que tipos de solventes existen


Existen diferentes tipos de solventes que se utilizan en distintas industrias y aplicaciones.
Algunos de los tipos de solventes más comunes son:
• Solventes orgánicos: Son compuestos químicos derivados del petróleo o de fuentes
naturales. Ejemplos incluyen el alcohol, acetona, éter, benceno y tolueno.
• Solventes inorgánicos: Son compuestos químicos que no contienen carbono en su
estructura. Ejemplos incluyen el agua, ácido clorhídrico, amoníaco y ácido sulfúrico.
• Solventes polares: Son solventes con una alta polaridad, lo que les permite disolver
sustancias polares. Ejemplos incluyen el agua, alcoholes y acetona.
• Solventes apolares: Son solventes con baja polaridad, ideales para disolver sustancias
no polares. Ejemplos incluyen el éter, hexano y tolueno.
• Solventes aromáticos: Son solventes derivados de hidrocarburos aromáticos como el
benceno y el tolueno. Se utilizan en la industria química y de pinturas.
Conclusiones

El análisis de las prácticas de laboratorio revela la eficacia de diversas soluciones químicas


en la obtención de resultados esperados, destacando la importancia de la preparación precisa.
La titulación emerge como una técnica fundamental para determinar concentraciones con
precisión, demostrando su utilidad y aplicabilidad en diversas situaciones experimentales.

Las prácticas subrayan la importancia crítica de realizar mediciones precisas y seguir


procedimientos rigurosos, ya que pequeñas variaciones pueden influir significativamente en
los resultados de titulación. Se destaca la necesidad de validar los resultados obtenidos
mediante comparaciones con valores de referencia o realizando experimentos de control para
garantizar la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas.

Las prácticas no solo brindan conocimientos teóricos, sino que también desarrollan
habilidades prácticas y técnicas esenciales para llevar a cabo experimentos de titulación de
manera efectiva.
Bibliografía

Sin autor (2013) «Titulacion de soluciones» Consultado: Octubre 21, 2017 sitio
http://www.xn--gey-hoa.com/quimica/titulacion-de-soluciones/

Alberto, V (2012) «Practica 1. Titulacion de soluciones» Consultado: Octubre 21, 2017 sitio
https://betovdm.wordpress.com/2012/04/08/practica-1-titulacion-de-soluciones

C. Palacios, 2000-2001 “Reacciones ácido-base» Consultado Septiembre 26, 2005 sitio


http://perso.wanadoo.es/cpalacio/acidobase2.htm

Universidad Interamericana De Puerto Rico “Patrón primario”, consultado el 13 de octubre


de 2005 sitio http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/q3120/primario.html

Skoog Douglas A., West Donald M. y Holler F.James; QUIMICA ANLITICA; Editorial
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A de C.V.; Sexta edición; Mexico;
1995.

Skoog Douglas A. y West Donald M.; INTRODUCCION A LA QUIMICA ANALITICA;


Editorial Reverte, S.A; España;1980.

También podría gustarte