Valoración Ácido-Base.
Espinosa, Edgar Liao Luo, Carlos Shen Lozada Rojas, Liz Mariel
4-806-1724. 8-944-1353 4-803-0770
edyir.28@hotmail.com Carlosloao06@hotmail.c Lizlozada06@gmail.com
om
Curso de Química general (100 B), Escuela de química, Facultad de medicina,
Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Chiriquí, república de Panamá.
Resumen. Palabras claves.
En este laboratorio en la primera parte
tuvimos que calcular la densidad y el %
Titulación.
de pureza del ácido que empleamos
Equivalencia.
(HCl) y calculamos el volumen del ácido
Disolución Ácido-Base.
necesario para preparar la disolución.
Patrón primario.
Preparamos la disolución del ácido con
Disoluciones ácidas.
las cantidades de soluto y de disolvente.
Completamos el volumen con agua
destilada y agitamos. Objetivos.
Luego, calculamos la cantidad de NaOH
necesarios para preparar la cantidad de El propósito de este experimento es que
solución a preparar, los pesamos y usted:
disolvimos en agua destilada agitando Explique el fundamento de las
con un policial. Pasamos la solución a un variaciones ácido -base, su
volumétrico y aforamos. Tapamos, importancia y utilidad como método
agitamos hasta homogeneizar y rotule la de análisis químico cuantitativo.
solución. Prepare una disolución tipo primario.
Finalmente, pesamos una cantidad de Valore una disolución alcalina con un
Ftalato de potasio, lo disolvimos en agua patrón primario ácido.
destilada y agitamos. Disolvimos esta Manipule correctamente el equipo
solución aún más y la pasamos a ciertos de uso común en las valoraciones.
matraces de Erlenmeyer para luego Determinar el grado de pureza de
agregarle a cada uno gota por gota una una sustancia utilizando una
solución indicadora hasta ver un cambio solución.
de color.
Marco teórico. indicador a sustancias químicas que
cambian su color al cambiar el pH de
La titulación es un método para
la disolución. El cambio de color se debe
determinar la cantidad de una sustancia
a un cambio estructural inducido por
presente en solución. Una solución de
la protonación o deprotonación de la
concentración conocida, llamada
especie (Mujer, Pnuma, & Unidas, 2005).
solución valorada, se agrega con una
bureta a la solución que se analiza. En el
caso ideal, la adición se detiene cuando Materiales y reactivos.
se ha agregado la cantidad de reactivo
determinada en función de un cambio de Tabla #1. Sobre los materiales
coloración en el caso de utilizar un utilizados en el laboratorio.
indicador interno, y especificada por
la siguiente ecuación de la titulación Nombre Capacidad Cantidad
(Quesada, y otros, 2007). Si
representamos el pH medido por Matraz 100 mL 2
un electrodo en función volumétrico
del volumen añadido de sustancia
valorante se obtienen curvas de Matraz 250 mL 2
valoración o curvas de titulación, volumétrico
similares a la de la figura. Se observa el
rápido cambio del pH para un volumen Bureta 100 mL 2
determinado. El punto de inflexión de
esta curva se llama punto de Balanza 1
equivalencia y su volumen nos indica el granataria
volumen de sustancia valorante
consumido para reaccionar Vaso químico 100 mL 2
completamente con el analito (Achour,
Erlenmeyer 100 mL 1
Abdi, & Molinier, 2001).
Desde un punto de vista químico, Gotero 1
un indicador es un ácido o base débil. Si
un indicador se añade a una muestra,
generalmente una disolución, sobre la
que se desea realizar el análisis, se
produce un cambio químico en el que es
apreciable, generalmente, un cambio de
color en el indicador. Este cambio ocurre
porque estas sustancias
sin ionizar tienen un color distinto al que
tienen cuando están ionizadas (López &
Luis, 2013). Un indicador de pH es una
sustancia que permite medir el pH de un
medio. Habitualmente, se utilizan como
Tabla #2. Sobre los reactivos Fase experimental.
utilizados en el laboratorio.
Reactivo Fórmul Prop. Toxicidad A.1 Preparación de HCl 0.1 N
a Física Y
Química
Ácido clor- HCL Higroscópic Corrosivo,
Calcular el volumen de ácido necesario para
hídrico o, líquido puede causar
preparar la disolución, con los avlores de
amarillento, irritación en
densidad y el porcentaje de pureza del ácido
punto de ojos e
que se va a emplear
ebullición inflamación
de 50 a en la piel.
760mmHg
Hidróxido NaOH Blanco, Irritante Colocar en un volumétrico de 100 mL cerca
de sodio inodoro, severo por de 60mL de agua destilada y luego agregue
soluble en inhalación, el volumen de ácido calculado previamente.
agua, corrosivo por Debe considerar en este caso que 1mL es 20
alcohol y ingestión, gotas aproximadamente, o use una pipeta
glicerol, inflamación, calibrada.
punto de quemaduras
ebullición y
1390°C, enrojecimient Completar el volumen con agua destilada. Tape
punto de o por el frasco y agite fuertemente. Rotule la
fusión contacto en disolución.
18°C. ojos.
Ftalato KH5C8O Sólido, sin Puede
Completar el volumen con agua destilada.
ácido de 4 color y olor, causar
Tape el frasco y agite fuertemente. Rotule
potasio se irritación,
la disolución.
descompon causar
e en enrojecimient
ebullición, o en contacto A.2 Preparación de NaOH 0.1 N
soluble en con la piel y
agua y ojos
levemente
Calcular los gramos de NaOH necesarios para
en alcohol.
preparar 250ml de solución 0.1 N y péselos en una
Fenolftaleín C20H14O Incoloro, Nocivo por
balanza granataria. Utilice un vaso químico limpio y
a 4 inodoro, ingestión,
seco. Recuerde que el NaOH es higroscópico.
punto de puede causar
fusión de cáncer, no
262°C, produce
punto de fuertes Disolver el hidróxido pesado en 100 mL de agua
ebullición irritaciones. destilada agitando enérgicamente
mayor de
450°C,
punto de
inflamación Pasar la solución de NaOH a un matraz volumétrico
entre 8- de 250 ml y afore. Tape y agite hasta homogeneizar
13°C. la solución. Rotule la solución.
B. Valoración del NaOH con patrón Tabla #3. Resultados de la primera parte
primario de la experiencia.
Cálculos. Datos
Pesar aproximadamente, pero en forma exacta 𝟑𝟕 𝒈
1.5 g de Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4). 100 mL .
(𝟏. 𝟏𝟗 )
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝑳 37%
𝒈 pureza.
= 𝟎. 𝟒𝟒𝟎𝟑
Disolver el KHC8H4O4 pesado con 25 ml de agua 𝒎𝑳 d: 1.19
destilada en un vaso químico. Agite hasta g/mL.
disolución total. 0.1 M.
𝒈
𝑴=
Pasar cuidadosamente los 25 ml de solución a 𝑷𝑴 × 𝑳
un matraz volumétrico de 100 ml, enjuague el 𝒈 = (𝑴)(𝑳)(𝑷𝑴)
recipiente original con agua destilada y 𝒎𝒐𝒍 𝒈
𝒈 = (𝟎. 𝟏 ) (𝟎. 𝟏𝑳) (𝟑𝟔 )
agregue al matraz volumétrico. Aforar hasta la 𝑳 𝒎𝒐𝒍
marca de 100ml de solución total. 𝒈 = 𝟎. 𝟑𝟔𝒈
𝟎. 𝟒𝟒𝟎𝟑 𝒈 𝟏𝒎𝑳
Con una pipeta volumétrica pasar 3 alícuotas 𝟎. 𝟑𝟔𝒈 𝒙
de 20 o 25 ml de la solución de KHC8H4O4 (𝟎. 𝟑𝟔𝒈)(𝟏. 𝟎𝒎𝑳)
𝒙=
a cada uno de los tres matraces Erlenmeyer. 𝟎. 𝟒𝟒𝟎𝟑
𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟐𝒎𝑳
𝟐𝟎 𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔
Agregar a cada Erlenmeyer 100 ml de agua 𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟐𝒎𝑳 ( )
destilada y 2 gotas del indicador fenolftaleína; 𝟏𝒎𝑳
y titular la solución de cada matraz con la 𝒙 = 𝟏𝟔, 𝟒 𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍
solución de NaOH 0.1 N, hasta que cambie de
incolora a un rosado pálido
Calcular la normalidad exacta de la solución
de NaOH
Resultados.
A. Preparación de disoluciones de
HCl y NaOH 0.1 N.
A.1 preparación del HCl 0.1 N.
Determinamos el volumen de ácido
necesario preparar una disolución
obteniendo el siguiente resultado:
𝐻𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 𝑂 + 𝐶𝑙 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏
Imagen #1. Disolución en ácido
clorhídrico.
A.2. preparación del NaOH 0.1 N. B. Valoración del NaOH con un
patrón primario.
Calculamos los gramos de hidróxido de
sonio que eran necesarios para preparas Por último, preparamos la valoración del
una disolución al 0.1 N; obteniendo los hidróxido de sodio con un patrón
siguientes resultados: primario, primeramente, pesamos 1.5 g
de ftalato acido de potasio (KHC8H4O4) y
𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 − 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏
lo disolvimos en 25 mL de agua en un
Tabla #4. Resultados. vaso químico, eso fue agregado a un
matraz volumétrico de 100 mL y
Cálculos. Datos aforamos a 100 mL el matraz. Luego de
𝑷𝑴 250 mL. eso pasamos 25 mL de esta disolución a
𝑷𝒆𝒒 = tres matraces Erlenmeyer, 25 mL para
𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝒈 0.1 N. cada uno, al Erlenmeyer también
𝟒𝟎, 𝟎
𝑷𝒆𝒒 = 𝒎𝒐𝒍 40 g/mol PM. agregamos 2 gotas de fenolftaleína
𝟏 obtuvimos los siguientes resultados en
𝒈
𝑷𝒆𝒒 = 𝟒𝟎. 𝟎 las tres titulaciones:
𝒎𝒐𝒍
𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂4 + 𝐻2 𝑂
𝒈
𝑵= REACCIÓN.
𝑷𝒆𝒒 × 𝑳
𝒈 = (𝑵)(𝑳)(𝑷𝒆𝒒) Tabla #5. Resultado de las titulaciones.
𝒈
𝒈 = (𝟎. 𝟏𝑁)(𝟎. 𝟐𝟓 𝑳) (𝟒𝟎 ) Titulaciones Volumen Observaciones.
𝒎𝒐𝒍
𝒈 = 𝟏. 𝟎𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 A 14.6 mL de Después de agregar
NaOH esta cantidad de mL
toma una coloración
rosada clara.
B 14.5 mL de Se llega al color
NaOH rosado claro al llegar
a este volumen.
C 14.4 mL de Después de agregar
NAOH esta cantidad de mL
toma una coloración
rosada clara.
Imagen #3.
Titulación A
Imagen #2. Disolución de 1 g de NaOH
en agua.
Cuestionario.
1. ¿Cuántos ml de H2SO4 de
D=1.84 y 98% puro se necesitan
Imagen #4. para preparar 500ml de una
Titulación B. disolución 0.32 N?
0.32 𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
R: 500mL (1000𝑚𝑙 ) ( )=
2 𝑒𝑞
98 𝑔𝐻2 𝑆𝑂4
0.08 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 (1 𝑚𝑜𝑙 𝐻 )=
2 𝑆𝑂4
7.84 𝑔𝐻2 𝑆𝑂4
Gramos puros por mililitro:
98 1.84𝑔 𝑔
(100) ( 1𝑚𝐿 ) = 1.80 ⁄𝑚𝐿
Volumen para preparar: 7.84g
1𝑚𝐿
𝐻2 𝑆𝑂4 (1.80𝑔 𝐻2𝑆𝑂4) = 4.35 𝑚𝐿
Imagen #5. Los mL que se requiere para
Titulación C. preparar una disolución son
de 4.35 𝑚𝐿 de H2SO4.
2. ¿Qué volumen de CuSO4. 5H2O
0.7 M se pueden preparar con
26g de la sal?
R:
𝑔
M = V=
Tabla #6. Valoración de la base. 𝑃𝑀 𝑥 𝑉
26𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 5𝐻2⁄𝑚𝑜𝑙
Datos. Problemas. = 0.15 𝐿
249𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 5𝐻2 (0.7 𝑚𝑜𝑙⁄𝐿)
R: Con 26 gramos de CuSO4.
1.5 g 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 5H2 se pueden preparar 0.15 L
100 mL 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3 de solución.
25 mL (14.6 + 14.4 + 14.5)𝑚𝐿
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 14.5 𝑚𝐿 3. ¿A qué volumen deben diluirse
50 mL de una disolución 1.4 M
𝑔
⁄𝑝𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐 de H2SO4 para producir una
𝑁 𝑏𝑎𝑠𝑒 = disolución 0.3 N?
𝑉 𝑏𝑎𝑠𝑒
0.375𝑔 R:
⁄204𝑔 0.3 𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4
𝑚𝑜𝑙 ( )=
𝑁 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝐿 2 𝑒𝑞
0.0145 𝐿 0.15 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
𝑵 𝒃𝒂𝒔𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟕 𝒆𝒒𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆/𝑳 𝐿
Volumen para diluir:
M1V1 = M2V2
(1.4 𝑀)(50 𝑚𝐿) en este caso era de 250 mL. (López &
V2 = (0.15𝑀)
= 466 mL
Luis, 2016)
Para diluir 50 ml de disolución
1.4 M de H2SO4 se necesita un B. Valoración del NaOH con un
volumen de 466 mL de patrón primario.
disolución.
Primeramente, pesamos 1.5 g de ftalato
ácido de potasio el cual diluimos en 25
mL dentro de un vaso químico, y se
Discusiones. adiciono este liquido a un matraz
A. Preparación de disoluciones de volumétrico y aforamos asta llegar a la
HCl y NaOH 0.1 N. marca de los 100 mL; añadimos 25 mL
A.1 preparación del HCl 0.1 N. de esta disolución en tres matraces
Erlenmeyer (25 en cada uno) y añadimos
En la primera parte determinamos el 2 gotas de fenolftaleína y iniciamos con
volumen de ácido necesario preparar la titulación del primer Erlenmeyer,
una disolución; primero dividimos la agregando con una bureta la disolución
pureza entre cien y la multiplicamos por del hidróxido de sodio echo en el inciso
la densidad obteniendo 0,4403 g/mL, A.2., después de agregar 14.6 mL de la
luego con la ecuación de la molaridad disolución de hidróxido de sodio se
despejada buscamos los gramos de observa el cambio de color esperado en
está, obteniendo un resultando de 0.36 la disolución que era rosado claro.
g; por regla de tres obtuvimos el volumen Realizamos el mismo procedimiento
a utilizar en la disolución el cual era de para los otro dos Erlenmeyer en donde
0.82 mL pero como este volumen era obtuvimos que para el segundo para
muy pequeño lo pasamos a gotas por un llegar a la coloración rosada clara se
factor de conversión y obtuvimos que necesito 14.5 mL de la disolución de la
solo se debían añadir 16.4 gotas. En un base y para la tercera titulación mañana
vaso químico agregamos las gotas del se necesito solo 14 .4 mL de la
ácido mas 25 mL de agua y lo añadimos disolución del inciso A2. (López & Luis,
a un matraz volumétrico y aforamos 2013).
hasta 100 mL. (Brown, 2016).
Después de esto realizamos el calculo
A.2. preparación del NaOH 0.1 N. de un promedio de las titulaciones
En esta parte realizamos el mismo sumando los tres volúmenes obtenidos y
proceso de la parte anterior, pero dividiéndolos entre tres y el promedio
utilizando un volumen mayor de 250 mL final de volumen fue de 14.5 mL; y por
de disolvente; primero por medio de la último realizamos la valoración de la
normalidad encontramos que se deben base donde nos dio 0.127 equivalente/L,
utilizar 1 g de hidróxido de sodio para según la teoría este resultado es
este volumen. Colocamos el soluto en 50 correcto porque se utilizó una
mL de agua y lo disolvemos, y concentración inicial era de 0.1 N.
procedimos a verterlo al matraz (Mujer, Pnuma, & Unidas, 2005).
volumétrico y se aforo asta la marca que
Conclusiones. Czerkiewicz, I. (2004). Trastornos de la
osmolaridad: Interpretación y
La titulación por método volumétrico
diagnóstico etiológico. Acta
permite evaluar la concentración
Bioquimica Clinica
desconocida del Ftalato ácido de potasio
Latinoamericana, 38(2), 203-206.
(KHC8H4O4) a través de la concentración
Recuperado el 16 de 11 de 2018,
ya conocida del hidróxido de sodio
de
(NaOH), es decir, lado la cantidad de
http://scielo.org.ar/scielo.php?scri
dicha base necesaria para reaccionar
pt=sci_arttext&pid=s0325-
cuantitativamente con esa disolución
29572004000200009
ácida.
López, M., & Luis, Á. (2013). Estudio
El punto final de la titulación es llamado
teórico experimental de la
punto de equilibrio que puede conocerse
estabilidad lateral en vehículos
gracias a los indicadores, los cuales
cisterna. Metodología para la
pueden variar sus concentraciones
determinación del umbral de
físicas dependiendo del tipo de solución
vuelco. Recuperado el 16 de 11
presente.
de 2018, de
Al tener conocimiento de la http://oa.upm.es/16621
concentración desconocida, se
Molaridad. (s.f.). Recuperado el 16 de 11
determina el promedio de volumen y la
de 2018, de Wikipedia, la
valoración de la base.
enciclopedia libre:
El punto final la titilación se puede http://es.wikipedia.org/wiki/Molari
determinar cualitativamente uniendo las dad
soluciones de ácido acético e hidróxido
Mujer, F. d., Pnuma, & Unidas, F. d.
de sodio hasta producirse el color rosa
(2005). Objetivos de desarrollo
pálido, en donde se encuentran
del milenio: una mirada desde
cantidades iguales de equivalentes de
América Latina y el Caribe.
ácido y base
Recuperado el 16 de 11 de 2018,
de
Bibliografía. http://bvsde.paho.org/bvsacd/mil
enio/mirada/cap3-4.pdf
Achour, D., Abdi, B., & Molinier, J. Posadas, I. C. (2007). Estudio del
(2001). Recuperación de ácido plasma seminal y la
láctico y ácido tartárico a partir de espermadhesina PSP-I/PSP-II
efluentes acuosos diluidos sobre la funcionalidad de los
mediante extracción líquida. espermatozoides de verraco.
Afinidad, 58(492), 112-114. Recuperado el 26 de 4 de 2019,
Recuperado el 26 de 4 de 2019, de
de https://digitum.um.es/xmlui/bitstre
https://dialnet.unirioja.es/servlet/a am/10201/133/1/caballeroposada
rticulo?codigo=2895333 s.pdf
Potrich, F. B. (2014). Complexos
naturais altamente diluidos
reduzem fenótipo metastático de
células de melanoma murino
(B16F10). Recuperado el 26 de 4
de 2019, de
https://acervodigital.ufpr.br/handl
e/1884/36484
Quesada, A., García, M. A., Costa-
Krämer, J., Fernández, J. F.,
Martín-González, M. S., &
Hernando, A. (2007).
Semiconductores magnéticos
diluidos: Materiales para la
espintrónica. Recuperado el 26
de 4 de 2019, de
http://revistadefisica.es/index.php
/ref/article/view/804