El grupo construirá un mapa o gráfico colaborativo con la integración de los
individuales, seleccionará una norma y justificará la selección de acuerdo con las
características de la región.
Global Reporting Initiative GRI
Justificación.
Los informes de responsabilidad social empresarial son un mecanismo de medida que le
permite a las empresas saber con qué efectividad se están cumpliendo las practicas de
gestión social y ambiental.
Actualmente se exigen las empresas aplicar en estos reportes un grupo de normas y
estándares globales que permiten rendir cuentas referentes a las practicas o labores de la
RSE y sobre todo que no se incurra en omisiones o maniobras de dudas procedencia.
En Colombia, en los últimos años, se puede observar en los informes presentados
por las empresas, que son pocas las organizaciones que revelan sus actividades
referentes a la RSE, las que lo hacen en su mayoría son de gran tamaño y
pertenecen a grandes grupos económicos del país, las demás empresas o no lo
informan o no tienen prácticas de este tipo. Las prácticas que estos entes ejecutan en
el desarrollo de su RSE, son dadas a conocer a los usuarios por medio del informe
social, el cual no posee una estructura determinada, sino que es presentado por cada
ente de acuerdo con la gestión ejecutada, generando así diversidad en la presentación
de información social. Además, las estructuras de informes social existentes, no son
de obligatoria presentación ni exigen que se incluyan todos los indicadores allí
propuestos, lo que puede conllevar a la presentación parcial de la información.Por lo
anterior, se ve la necesidad de una estructura de informe social que permita a las
empresas dar cuenta de su RSE, la guíe en este aspecto y le ayude a clarificar las
dudas que tenga debido a la existencia de múltiples enfoques, para finalmente
obtener informes más completos y una mejor gestión de sus prácticas de RSE.
A mi parecer la norma Global Reporting Initiative es una norma que se ajusta a todo tipo
de empresa. es mas completa ya que promueve los objetivos que las entidades necesitan
para dar cumplimiento de una manera justa, clara y descriptiva de sus resultados en pro de
un mejor desarrollo sostenible, su objetivo es mostrar informes en los cual se ejecuten
acciones con criterios socioambientales en donde cada vez es mas necesario acompañar
los resultados para medir hasta qué punto los esfuerzos de la compañía cumplen su
objetivo de contribuir a este.
Objetivos del Informe social
Reflejar la RSE y sus cualidades.
Aportar información para la toma de decisiones.
Gestionar los recursos para el desarrollo de la RSE.
Informes de sostenibilidad en los últimos tiempos
Cuando se trata de presentar un informe social o de sostenibilidad, los usuarios de
la información por lo general tienen una expectativa o apuntan a que este se
desarrolle de manera individual o independiente como parte del informe anual que
presenta la organización, que se utilice un estándar para la elaboración y presentación del
informe, en el caso de Colombia especialmente la guía GRI, la cual ha sido un
referente para la elaboración de diferentes informes, también que se presente una
revelación de la información relacionada con la dimensión económica, ambiental y social y,
por último, que se presenten reconocimientos que se hayan derivado de las prácticas
de responsabilidad social de la empresa.
Actualmente se establecen un grupo de normas de las cuales mencionare las que estamos
estudiando: ISO 26000, Global Reporting Initiative – GRI, Norma SA 8000,Norma de
aseguramiento AA1000, The Global Compac, entre otras.
Al efectuar un análisis a los estándares anteriormente mencionado, se percibe que la
mayoría de ellos solo dan cuenta de un aspecto relativo a la responsabilidad social
y que no existe un modelo que mida todos los aspectos referentes al tema, lo que
dificulta que las empresas puedan establecer si tienen un balance en sus prácticas de
responsabilidad social. Es por ello, que el estándar que más se acerca a una medición
de todos los aspectos que incluye la RSE es el propuesto por el GRI, siendo el
más utilizado en las empresas del mundo.
Esta tendencia se percibe también en las empresas colombianas, tal y como lo
manifiestan Medina y Álvarez (2009), quienes indican que durante los últimos dos
años, se observa en las empresas colombianas, principalmente en aquellas que cotizan
en bolsa de valores o que son de carácter anónimo, o que pertenecen a un grupo económico,
un aumento en la cantidad y calidad de los informes sociales y de sostenibilidad, los cuales
son elaborados teniendo como referente la Guía para la Elaboración de Memorias de
Sostenibilidad Versión 3 del GRI. Sin embargo, a pesar de que se utiliza este estándar, las
empresas aún siguen mostrando en sus informes demasiada información cualitativa,
dejando de lado los aspectos cuantitativos que se deben incluir en el informe de
RSE (inversión realizada por la empresa en cada aspecto e impactos de dichas
actividades en cifras), y omitiendo un gran número de indicadores definidos en la
Guía GRI, que de haber estado contenidos en el informe aumentarían la calidad del
mismo.
Otro aspecto importante de anotar, es que aquellas empresas que están más comprometidas
con su RSE buscan ayuda de corporaciones y entidades con alto dominio del tema para la
preparación y dictamen de su informe, reconociendo la labor de las empresas que
elaboraron su informe de RSE basados en la Guía para la Elaboración de Memorias de
Sostenibilidad Versión 3.
El GRI se centra en el reporte del desempeño de la organización en las
dimensiones económica, social y ambiental, lo que se ha llamado el triple resultado.
La utilización de sus lineamientos y su difusión, son voluntarias; dado que ella no
es certificable ni auditable. Por ello, las empresas no necesitan presentar todo el
contenido establecido en el GRI, ya que lo que se busca, a pesar de que la
información no sea completa, es la transparencia en la información sobre la
sostenibilidad de su gestión, de ahí que se permita suministrar informes en un proceso
incremental, lo cual ha generado un debate, pues existen personas que defienden una total
flexibilidad a la empresa y otras la estandarización de la información sobre sostenibilidad.
Como la sostenibilidad de las actividades de las organizaciones es prioritaria para los
grupos de interés como los trabajadores, auditores, ONG, inversores y organizaciones
empresariales, el GRI, en la elaboración de la Guía, ha contado con la colaboración
de una amplia red de expertos, los cuales proceden de todos estos grupos de interés y
su participación se hace a través de consultas, con el fin de lograr un consenso, lo cual
le ha dado a la Guía una amplia credibilidad
Para las empresas el uso de estos indicadores trae grandes beneficios, entre ellos se tiene:
La consulta de informes sociales.
La normalización y simplificación de los informes financieros, ambientales y
sociales de las empresas.
El desarrollo de los procesos de elaboración de informes y el logro de mejores
prácticas empresariales.
La utilización como herramienta a la sociedad civil para el cumplimiento de
políticas socialmente responsables.
La comparación del desempeño de una organización a lo largo del tiempo y con
otras organizaciones.
La difusión de asuntos de sustentabilidad y beneficios. La realización de un estudio
comparativo y una valoración de desempeño en materia de responsabilidad, en
lo referente a leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas
voluntarias, lo que demuestra cómo una organización puede influir en las
expectativas creadas en materia de desarrollo sostenible y como estas influyen en
ella al mismo tiempo.
A pesar de que catalogan este estándar como flexible, considero que en nuestra región se
debe aplicar por ser una norma universal y confiable que genera transparencia en la
socialización de los informes, en ella se pueden reunir todo el conjunto de normas para la
elaboración de un reporte altamente calificado, así como la interacción entre los grupos de
interese de las empresas bajo un lineamiento socialmente responsable, además de que estos
reportes dan las pautas para la toma de decisiones contribuyendo a las estrategias en el
desempeño económico, financiero, social, ambiental y de apoyo a la gestión de la RSE.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M.; Zamarra, J. (2010). El informe social o de sostenibilidad como herramienta
para dar cuenta de la RSE en las empresas. Contaduría Universidad de
Antioquia, 57, 119-144.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/15581/13524