[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas13 páginas

NTP 648

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas13 páginas

NTP 648

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Año: 200

NTP 648: Responsabilidad social de las empresas. Modelo GRI


(Global Reporting Initiative)
Responsabilité Social des enterprises. Model GRI.
Corporate Social Responsibility. GRI Model.

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.

Actualizada por la NTP 997.

Redactor:

Ana Isabel Balaguer Vegas


Licenciada en Ciencias Químicas

Isabel Caballero Caballero


Licenciada en Ciencias Químicas

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Dentro de la serie de NTP dedicadas a la responsabilidad social en las empresas, en la NTP 643 se mencionan distintos modelos,
directrices, pautas de actuación, sistemas de medida relativos a este tema, que han aparecido en los últimos años de manos de
organismos internacionales. Entre ellos destaca la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño
económico, ambiental y social de la empresa, elaborada por el Global Reporting Initiative, GRI. Esta NTP hace una descripción clara y
breve de dicho modelo y ha sido reproducido con el consentimiento explícito de Global Reporting Initiative. Más información acerca de
GRI en: www.globalreporting.org

Introducción

El GRI fue constituido en 1997 por iniciativa conjunta de dos organizaciones no gubernamentales, CEBES ( Coalition of
Environmentally Responsible Economies) y PNUMA ( Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con el objetivo de
aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad. A su desarrollo han contribuido representantes de
empresas, organizaciones asesoras no lucrativas, sindicatos, empresas auditoras ...y ha dado su fruto en la Guía para la Elaboración
de Informes de Sostenibilidad, que ha seguido siendo desarrollada desde que se lanzó la primera en el año 2000. La versión actual
data del año 2002 y bajo el concepto de sostenibilidad, se integran además de los ya tradicionales aspectos económicos, los aspectos
sociales y medioambientales.

La Guía para la realización de Informes de Sostenibilidad elaborada por el GRI es de uso voluntario. Actualmente más de 300
empresas de todos los sectores, tanto industrial, financiero, de servicios... y de todo el mundo la han aplicado, en ellas se evalúan los
tres matices de sostenibilidad de la empresa, lo que se llama la "triple botton line", triple cuenta de resultados: aspectos económicos,
sociales y medioambientales, basándose ante todo en un diálogo continuo con los "stakeholders" o partes interesadas.

Desde la creación del GRI, las tendencias mundiales que lo propiciaron, han seguido incrementando el interés por todo lo relativo a la
responsabilidad social de las empresas. Nos referimos a:

● la expansión de la globalización, siendo las grandes empresas multinacionales las que gobiernan el mercado internacional y
que influyen indirectamente en el gobierno de las naciones;
● la búsqueda de nuevas formas de gobierno global, para que haya una mayor transparencia en la compleja estructura
empresarial, en una localización en ámbitos geográficos diferentes con marcos normativos también dispares;
● la reforma del sistema de gestión corporativo, que depende de un acceso a información pertinente y de calidad que permita
realizar un seguimiento de las empresas e impulse el compromiso de las partes interesadas y no sólo inversores;

● el papel global de las economías emergentes, hace que la práctica de esta gestión responsable, se extienda a todos los lugares,
● el aumento de notoriedad de organismos y sus expectativas provoca que los clientes y consumidores tengan más información y
acceso más rápido a la misma, con respecto al desarrollo sostenible;
● la medición del avance hacia el desarrollo sostenible, crea la necesidad de desarrollar indicadores de desempeño referentes a
la sostenibilidad;
● interés de los gobiernos por las memorias de sostenibilidad mediante iniciativas legales o voluntarias.
● interés de los mercados financieros en estas memorias, la nueva cultura de empresa tiene en cuenta junto con los informes
financieros tradicionales que valoran los "activos fijos", los "activos intangibles", como el capital humano, el capital ambiental,
las alianzas y sociedades, las marcas comerciales, la reputación...

El modelo del GRI es una Guía que sirve de ayuda para describir los resultados de la adopción y aplicación de códigos, políticas y
sistemas de gestión mediante memorias, y debido a ello, es una excelente herramienta para la comparación entre distintas
organizaciones y sectores, y la interacción con las partes interesadas.

Principios de aplicación

Para la elaboración del informe de sostenibilidad de manera equilibrada y razonable, el GRI da tanta importancia a la aplicación de una
serie de principios en la memoria como a los elementos indicadores de sostenibilidad. El GRI no pretende que se incluya en la memoria
una lista detallada de la aplicación de estos principios, pero sí que se indique en el caso de que no se hayan aplicado el por qué y el
dónde.

Los once principios se pueden encuadrar dentro de cuatro bloques:

● marco de la memoria,
● información a incluir en la memoria,
● calidad y veracidad,
● acceso de las memorias

Estos principios están interrelacionados como se indica en la tabla 1.

TABLA 1
Aspectos esenciales de la memoria propuesta por el GRI

Memoria "en conformidad" con la guía GRI

Para que una Memoria de Sostenibilidad esté "en conformidad" con lo establecido por la Guía elaborada por el GRI, debe cumplir los
siguientes aspectos:
1. Informar sobre los elementos enumerados en los apartados 1-3 de la parte C de la Guía. Éstos se nombran en el siguiente
apartado, contenido de la memoria.
2. Incluir un índice como se especifica en la Guía.
3. Responder a los indicadores de la Guía, explicando en su caso, el motivo de su omisión.
4. Garantizar la coherencia de la memoria con los principios.
5. Incluir la siguiente declaración firmada por la junta directiva o el presidente: "Esta memoria se ha elaborado en conformidad con
la Guía 2002 del GRI, y constituye una presentación equilibrada y razonable del desempeño económico, social y ambiental de
nuestra organización".

Contenido de la memoria

El GRI sugiere estructurar el contenido de la memoria de la siguiente forma:

1. Visión y estrategia.

Descripción de la estrategia respecto a la sostenibilidad, incluyendo una declaración del presidente de la organización.

❍ Exposición de la visión y estrategia de la organización con respecto a su contribución al desarrollo sostenible.


❍ Declaración del presidente describiendo los aspectos claves de la memoria.

2. Perfil de la organización

Visión general de la organización y del alcance de la memoria, así como información para ponerse en contacto con ella.

❍ Nombre de la organización informante.


❍ Principales productos y/o servicios.
❍ Estructura operativa de la organización.
❍ Países en los que opera la organización.
❍ Naturaleza de la propiedad; forma jurídica.
❍ Naturaleza de los mercados a los que sirven.
❍ Magnitud de la organización informante.
❍ Lista de partes interesadas, principales características de cada una, y relación que mantienen con la organización
informante.
❍ Persona/s de contacto para temas relacionados con la memoria y forma de contactar.
❍ Periodo cubierto por la memoria de la información facilitada.
❍ Fecha de la memoria anterior más reciente.
❍ Cobertura de la memoria.
❍ Cambios significativos adoptados desde la anterior memoria.
❍ Bases para elaborar memorias de empresas conjuntas, filiales compartidas, instalaciones arrendadas, operaciones de
servicios externos y otras situaciones.

❍ Descripción de la naturaleza y efectos de cualquier cambio respecto a la memoria anterior.


❍ Decisiones de no aplicar los principios del GRI en la elaboración.
❍ Definiciones usados en la contabilidad de los costos y beneficios sociales, ambientales y económicos.
❍ Cambios significativos respecto a años anteriores respecto a métodos de cálculo de la información económica,
ambiental o social.
❍ Políticas y medidas internas para garantizar los principios establecidos de la GRI.

❍ Políticas y medidas para proporcionar la verificación de la memoria en su conjunto.


❍ Medios a través de los cuales los interesados pueden encontrar información adicional acerca de aspectos económicos,
ambientales y sociales de las actividades de la organización.

3. Estructura de la dirección de la empresa y sistemas de gestión

❍ Estructura de la dirección de la organización. Indicar el alcance de la responsabilidad de los principales comités, y las
responsabilidades directas sobre el desempeño económico, social y ambiental.
❍ Porcentaje de la junta directiva formada por consejeros independientes sin cargo ejecutivo.
❍ Proceso para determinar la necesidad de guiar las estrategias del grupo hacia temas como riesgos sociales y
ambientales.
❍ Procesos directivos para supervisar la identificación y la gestión de las oportunidades y los riesgos económicos, sociales
y ambientales.
❍ Relación entre la remuneración directiva y la consecución de los objetivos financieros y no financieros de la organización.
❍ Estructura de la organización y miembros fundamentales responsables de la supervisión, puesta en práctica y auditoría
de las políticas sociales, económicas y ambientales.
❍ Declaraciones de valores, principios o códigos de conducta internos y políticas referentes al desempeño económico,
social y ambiental y su nivel de implantación.
❍ Mecanismos que permiten a las partes interesadas comunicar sus recomendaciones a la junta directiva.
❍ Bases para la identificación y selección de las principales partes interesadas.
❍ Métodos de consultas a las partes interesadas.
❍ Tipo de información generada por las consultas de las partes interesadas.

❍ Empleo de información obtenida como resultado del compromiso con las partes interesadas.
❍ Explicación de si el principio de precaución es tenido en cuenta por la organización y de qué modo.
❍ Compromisos u otras iniciativas voluntarias de tipo económico, social o ambiental externos a la empresa que ésta apoya.
❍ Pertenencia a asociaciones industriales o empresariales y/o organizaciones asesoras nacionales o internacionales.
❍ Políticas para la gestión de los impactos anteriores o posteriores que haya causado la organización.
❍ Políticas para la gestión de los impactos indirectos económicos, sociales o ambientales causados por la organización.
❍ Principales decisiones tomadas durante el periodo de elaboración de la memoria respecto a cambios en las operaciones
o de ubicación.
❍ Programas y procedimientos respecto al desempeño económico, social y ambiental.
❍ Estado de certificación de sistemas de gestión económica, social y ambiental.

4. Índice

Tabla en la que se identifique la localización de cada elemento de la memoria, por apartados e indicadores.
5. Indicadores de desempeño

Indicadores de desempeño

Los indicadores para evaluar y describir la actuación de la empresa los divide el GRI en los tres grandes ámbitos coincidentes con la
triple línea de actuación de la RSE: social, económico y medioambiental. A su vez hace una distinción entre indicadores centrales e
indicadores adicionales.

La Guía enumera 50 indicadores centrales, que son los que tienen mayor importancia para la mayoría de las organizaciones y mayor
significación para las partes interesadas, y 47 indicadores adicionales, que pueden ser publicados a criterio de la organización que
elabora la memoria, y miden aspectos cuyo estudio no está muy extendido pero que conviene hacerlo para poderlos incluir como
futuros indicadores centrales.

Estos indicadores, que son en definitiva medidas de actuación, pueden ser cualitativos o cuantitativos, y si se trata de estos últimos
puede venir dado en cifras absolutas o ratios.

A continuación se expone en la tabla 2 los indicadores clasificados según la triple cuenta de resultados, y en la tabla 3 se especifican
los indicadores, tanto centrales como adicionales, con un código cada uno, que sirven para que puedan ser auditadas las memorias
con facilidad, ver que incluyen todos los indicadores requeridos y para que las partes interesadas puedan comparar indicadores de
actuación de distintas empresas.

TABLA 2

CATEGORÍA ASPECTO
Clientes
Proveedores
Económicos Impactos económicos directos Empleados
Inversores
Sector Público
Materias Primas
Energía
Agua
Biodiversidad
Emisiones, vertidos y residuos
Ambientales Ambiental
Proveedores
Productos y servicios
Cumplimiento
Transporte
General
Empleo
Relaciones empresa/trabajadores
Prácticas laborales y trabajo digno Salud y seguridad
Formación y educación
Diversidad y oportunidad
Estrategia y gestión
No discriminación
Libertad de asociación y negociación colectiva
Trabajo infantil
Derechos humanos
Trabajo forzoso y obligatorio
Sociales Medidas disciplinarias
Medidas de seguridad
Derechos de los indígenas
Corrupción
Sociedad Contribuciones políticas
Competencia y precios
Salud y seguridad del cliente
Productos y servicios
Responsabilidad de producto
Publicidad
Respeto a la intimidad

TABLA 3

INDICADORES DE ACTUACIONES ECONÓMICAS


Indicadores adicionales
Indicadores principales

IMPACTOS ECONÓMICOS DIRECTOS


Indicador de flujo monetario:

EC1 Ventas netas

EC2 Desglose geográfico de los mercados.

Clientes
Por cada producto o serie de productos, la cuota de
mercado nacional por países, en los casos en los que
se iguale o supere el 25%. Especificar las que revelen
que las participaciones en el mercado y las ventas por
cada país donde las ventas nacionales representen el
5% o más del PIB.

Indicador de flujo monetario: EC11 Desglose detallado de los


proveedores por organizaciones y
EC3 Coste de todas las mercancías, materias países.
primas, bienes adquiridos y servicios contratados.
Lista de todos los proveedores cuyas
compras en el periodo que abarca el
EC4 Porcentaje de contratos que fueron pagados informe del total de adquisiciones,
Proveedores conforme a los términos acordados, excluyendo representen el 10% o más de las
las sanciones estipuladas. mismas. También de todos los países
donde el total de compras represente el
Éstos términos podrían incluir condiciones como 5% o más del PIB.
calendario y forma de pago, u otros requisitos. Este
indicador es el porcentaje de contratos que fueron
pagados en los términos acordados, con
independencia de los detalles de los mismos.

Indicador de flujo monetario:

EC5 Gastos salariales totales (incluir salarios,


pensiones, otros subsidios e indemnizaciones por
Empleados
desempleo) detallado por países o regiones.

Estas cifras deberían referirse a pagos actuales que


no incluyan futuras obligaciones.

Indicador de flujo monetario:

EC6 Distribución entre los proveedores de capital,


desglosada por interés sobre deudas y préstamos,
y dividendos sobre acciones de todo tipo, con
Proveedores de capital especificación de cualquier retraso de los
dividendos preferentes. Esto abarca todo tipo de
deudas y préstamos, no sólo la deuda a largo
plazo.

EC7 Aumento o disminución de las ganancias


retenidas al final del periodo.
Indicador de flujo monetario: EC12 Total gastado en el desarrollo
de infraestructuras empresariales
EC8 Suma total de impuestos de todo tipo externas.
pagados, clasificados por países.
Esto es la infraestructura ajena a las
principales actividades del negocio de
EC9 Subsidios recibidos clasificados por países o la entidad informante, como son
regiones. escuelas u hospitales para los
Sector público empleados y sus familias.
Esto se refiere a desgravaciones fiscales,
subvenciones y otros tipos de beneficios financieros
que no representan una transacción de bienes y
servicios.

EC10 Donaciones a la comunidad, a la sociedad


civil y a otros grupos, en metálico y en especie,
desglosados por tipos de grupos.
IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS
EC13 Los impactos económicos
indirectos de la organización.

Identificar los principales factores


exteriores asociados a los productos y
servicios de la organización informante.

INDICADORES DE ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES


Indicadores adicionales
Indicadores principales

EN1 Uso total de materia prima, aparte del agua,


clasificados por tipos.

Dar el informe en toneladas, kilogramos o volumen.


EN2 Porcentaje de materiales usados que son
Materiales residuos ( procesados o no) que proceden de
fuentes externas a la organización informante.

Se refiere a material reciclado y a residuos


industriales. Expresarlo en toneladas, kilogramos o
volumen.

EN17 Iniciativas para el uso de


fuentes de energía renovable y para
incrementar el rendimiento
EN3 Uso de energía directa proporcionada por energético.
fuentes primarias.

Informe de todas las clases de energía usadas por la EN18 Memoria del consumo de
organización para sus operaciones así como para la energía de los productos principales
producción y distribución de productos energéticos ( p.e. necesidades energéticas
( eléctrica o calor) a otras organizaciones. Referirlo en anuales).
julios.
Energía
Referirlo en julios.

EN19 Otros usos indirectos de la


EN4 Consumo indirecto de energía. energía( previos/posteriores) e
implicaciones como, viajes de la
Informe de toda la energía usada adquirida para organización, la gestión del ciclo de
producir y distribuir productos energéticos adquiridos vida de un producto y empleo de
por la organización. Referirlo en julios. materias primas con gran intensidad
de energía.
EN5 Consumo total de agua. EN20 Fuentes de agua y relación de
los ecosistemas/hábitats que se ven
significativamente afectados por el
uso del agua.

Incluir humedales de la lista Ramsar y


la contribución general a las tendencias
ambientales.

EN21 Agua subterránea y superficial


anualmente extraída como un
Agua porcentaje de la cantidad anual de
agua renovable disponible en las
fuentes.

Informe por regiones.

EN22 Total de agua residual y


reutilizada.

Incluir aguas de desecho y otras aguas


usadas, como aguas de refrigeración.

EN23 Cantidad total de tierra en


EN6 Localización y tamaño de las propiedades de propiedad, arrendada o administrada
tierra, tanto propias como arrendadas o para actividades productivas o para
administradas que estén en hábitat ricos en uso extractivo.
biodiversidad.

EN7 Descripción de los impactos más importantes EN24 Cantidad de superficie


sobre la biodiversidad asociados con las impermeable en relación con
actividades y/o productos y servicios en el porcentaje de la tierra adquirida o
entorno terrestre, marino y agua dulce. arrendada.

EN25 Impactos de las actividades u


operaciones sobre áreas protegidas
y sensibles.

EN26 Cambios sobre los hábitat


naturales resultado de las
actividades y operaciones de la
organización, y porcentaje del
hábitat protegido o restaurado.

Biodiversidad Identificar el tipo de hábitat afectado y


su estado de conservación.

EN27 Objetivos y programas para la


protección y restauración de los
ecosistemas naturales y especies
autóctonas en las áreas afectadas
por las operaciones.

EN28 Número de especies de la Lista


Roja de la UICN (TheWorld
Conservation Union) con hábitat en
áreas afectadas por las operaciones
de la organización.

EN29 Unidades de negocios que


operan actualmente o planean
operaciones dentro o en los
alrededores de áreas protegidas o
sensibles.
EN8 Emisiones de gases efecto invernadero. EN30 Otras emisiones indirectas
relevantes de gases efecto
(CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6). Informe invernadero.

separado de los subtotales por cada gas en toneladas


y en toneladas equivalentes de COZ para los (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6).
siguientes: Referido a emisiones que son
consecuencia de la actividad de la
● emisiones directas de fuentes propias o entidad, pero que provienen de fuentes
controladas por la entidad, que son propiedad o están controladas
● emisiones indirectas de la generación de por otra entidad. Referirlo en toneladas
electricidad, calor o vapor importados. de gas y toneladas equivalentes de COZ

Ver Protocolo sobre los Gases Invernadero, WRI-


WBCSD.

EN9 Uso y emisiones de sustancias reductoras de EN31 Toda producción, transporte,


ozono. importación o exportación de
cualquier residuo considerado
Informe de cada una por separado de acuerdo con el peligroso por el Convenio de Basilea.
Protocolo de Montreal y en toneladas equivalentes de
CFC-11 ( potencial de reducción de la capa de ozono).

EN10 NOX, SO X, y otras emisiones significativas, EN32 Fuentes de agua y relación de


por tipos. ecosistemas/habitats
significativamente afectados por el
Emisiones, aguas residuales y Incluye emisiones de sustancias reguladas por: vertido de agua y residuos líquidos.
material de desecho
● leyes y normativas locales, Incluir la lista Ramsa de humedales y la
● Convenio COPs (contaminantes orgánicos contribución general a las tendencias
persistentes) de Estocolmo medioambientales.
● Convenio de Rótterdam sobre CFP
( Consentimiento Fundamental Previo)
● Protocolos de Helsinki, Sofía y Ginebra, para
la Convenio para la Contaminación
Transfonteriza a Gran Distancia.

EN11 Cantidad total de residuos por tipo y destino.

Por destino se refiere al método por el cual los


desechos son tratados incluyendo, compostaje,
reutilización, reciclado, recuperación, incineración o al
vertido. Explicar el método de clasificación y el
método y valoración.

EN12 Vertidos al agua de importancia, por tipo.


EN13 Vertidos significativos de productos
químicos, aceites y combustibles en términos de
número total y volumen total.

Significativo se refiere tanto al tamaño del vertido


como al impacto que tiene en el medioambiente que
lo rodea.

EN33 Actuaciones de los


proveedores relativas a los aspectos
de los programas medioambientales
Proveedores y procedimientos elaborados en
respuesta al apartado de estructura
de gobierno y sistema de gestión.

EN14 Impactos medioambientales significativos


de los principales productos y servicios.

Describirlos y cuantificarlos donde sea relevante.

Productos y servicios
EN15 Porcentaje del peso de los productos
vendidos que son utilizables al final de su vida útil
y porcentaje que realmente es recuperado.

Se refiere tanto al reciclado como a la reutilización del


producto material o sus componentes.

EN16 Incidentes y multas debidas a


incumplimientos con todos las declaraciones,
Cumplimiento convenios, tratados internacionales, nacionales,
regionales y reglamentaciones locales aplicables,
asociadas con temas medioambientales.
EN34 Impactos medioambientales
significativos debidos al uso del
Transporte transporte para fines logísticos.

EN35 Gastos totales


medioambientales clasificados por
General tipos.

INDICADORES DE ACTUACIONES SOCIALES: PRÁCTICA LABORAL Y TRABAJO DIGNO


Indicadores adicionales
Indicadores principales

LA1 Informe detallado de la mano de obra, donde LA12 Prestaciones sociales a los
sea posible, por región/país, situación (empleado/ empleados no exigidas por ley
desempleado), tipo de contratación (jornada
completa/partida), y por contrato laboral p.e. contribuciones asociadas a la
(indefinido o permanente/ de duración sanidad, discapacidades, maternidad,
determinada). educación y jubilación.

Empleo También identificar la mano de obra contratada por la


entidad conjuntamente con otros empleados
(trabajadores de agencia temporal o coempleados)
distribuidos por región/país.

LA2 Creación neta de empleo y el promedio de


facturación distribuidos por región/país.
LA3 Porcentaje de empleados representados por LA13 Disposiciones sobre la
organizaciones sindicales independientes o otros representación formal de
representantes responsables de los trabajadores representantes de trabajadores ,
desglosado geográficamente O porcentaje de para la toma de decisiones o gestión,
Relaciones laborales/ dirección trabajadores incluidos en los convenios colectivos incluido el gobierno corporativo.
desglosado por región/país.
LA4 Política y procedimientos implicados en la
información, consulta y negociación con los
trabajadores sobre los cambios en las actividades
de la organización. (P.e. reestructuración)

LA5 Método de notificación y registro de LA14 Evidencia sustancial que


enfermedades y accidentes laborales en confirme el cumplimiento de las
referencia al Repertorio de recomendaciones recomendaciones de la OIT de sus
prácticas de la OIT sobre registro y notificación de directrices relativas a los sistemas
accidentes de trabajo y enfermedades de gestión de salud en el trabajo.
profesionales.

LA6 Descripción de las comisiones conjuntas LA15 Descripción de los acuerdos


sobre seguridad y salud incluyendo la dirección y formales con los sindicatos o otros
los representantes de los trabajadores y una representantes laborales de los
proporción de personal al amparo de dichas trabajadores, relativos a la seguridad
Seguridad y salud
comisiones. y salud en el trabajo y proporción de
empleados amparados por cualquier
LA7 Accidentes comunes, días perdidos y tasas acuerdo de este tipo.
de absentismo laboral y número de accidentes
laborales mortales, incluyendo trabajadores
subcontratados.
LA8 Descripción de la política y programas sobre
VIH/AIDS (en el lugar de trabajo y fuera del mismo).

LA9 Media de las horas de formación recibidas por LA16 Descripción de los programas
trabajador y año según la categoría del trabajador. para el apoyo de la contratación
continua de trabajadores y
Formación programas de jubilación.
(p.e. mandos superiores, mandos medios,
profesionales, técnicos, personal de producción y de LA17 Política y programas
y educación mantenimiento). específicos enfocados a la gestión
de los conocimientos prácticos o de
formación continua.
LA10 Descripción de políticas o programas de
igualdad de oportunidades así como sistemas de
control para asegurar acuerdos y resultados de
los controles.

Política de igualdad de oportunidades podrían estar


dirigidas al acoso en el trabajo o discriminación
Diversidad y oportunidad positiva relativas a pautas históricas de discriminación.

LA11 Composición de los departamentos


superiores de gestión y gobierno corporativo
(incluido junta directiva), teniendo en cuenta la
proporción entre sexos y otros indicadores de
diversidad , si se consideran culturalmente
apropiadas.

INDICADORES DE ACTUACIONES SOCIALES: DERECHOS HUMANOS.


Indicadores adicionales
Indicadores principales

HR1 Descripción de las políticas, directrices, HR8 Formación de los trabajadores


estructura corporativa y procedimientos para sobre políticas y prácticas
tratar todos los aspectos de los derechos concernientes a los derechos
humanos vinculados a las actividades, incluir humanos importantes para el
mecanismos de control y resultados. desarrollo de las operaciones.

Indicar el grado de seguimiento de los estándares Incluir el tipo de formación, número de


internacionales existentes como la Declaración empleados formados y media del
Universal y el Convenio Fundamental de los Derechos periodo de la formación.
Humanos de la OIT.

Estrategia
HR2 Muestras de que se tienen en consideración
los impactos en los derechos humanos a la hora
y dirección de tomar decisiones sobre inversiones y la
consecución de las inversiones, incluyendo la
selección de proveedores / contratistas.

HR3 Descripción de las políticas y procedimientos


necesarios para evaluar y hacer constar las
actuaciones respecto a los derechos humanos
dentro de la cadena de proveedores y contratistas,
incluir sistemas de control y resultados de los
mismos.

HR4 Descripción de la política global y


procedimientos y programas que previenen todas
Ausencia de discriminación las formas de discriminación en las actividades,
incluyendo sistemas de control y resultados de
los mismos.

HR5 Descripción de la política de libertad de


asociación y su grado de aplicación,
Libertad de asociación y
independientemente de las leyes locales, así como
negociación colectiva
la descripción de procedimientos y programas
para aplicar este tema.
HR6 Descripción de la política con exclusión de
trabajo infantil como define el Convenio 138 de la
OIT y el grado en que esta política está
Trabajo de menores visiblemente aplicada y establecida, también la
descripción de procedimientos y programas para
aplicar este tema, incluyendo sistemas de control
y resultados de este control.

HR7 Descripción de la política de rechazo el


trabajo forzado y el grado en que esta política está
visiblemente aplicada y establecida, también la
Trabajo forzado
descripción de procedimientos y programas para
aplicar este tema, incluyendo sistemas de control
y resultados de este control.

HR9 Descripción de prácticas de


apelación relacionadas (no
exclusivamente) a los derechos
humanos. Describir la
representación y el proceso de
Medidas disciplinarias apelaciones.
HR10 Descripción de la política de
no represalia y el sistema efectivo y
confidencial de reivindicación
laboral (incluyendo, pero no limitado,
su impacto sobre los derechos
humanos).
HR11 Formación sobre derechos
humanos del personal de seguridad.
Medidas de seguridad
Incluir tipo de formación, número de
personas formadas y media de la
duración de la formación.

HR12 Descripción de las políticas,


pautas y procedimientos para aplicar
a las necesidades de los pueblos
indígenas.

Esto incluye personal indígena en la


plantilla y personas indígenas de las
comunidades donde la organización
actualmente opera o pretende operar.
Derechos indígenas

HR13 Descripción de los


mecanismos de reclamación para la
comunidad gestionadas
conjuntamente por las autoridades y
la comunidad.
HR14 Porcentaje de los ingresos
netos del área de operaciones que
son redistribuidos en las
comunidades locales.
SO1 Describir las políticas para gestionar los
impactos en las comunidades que están en las
áreas afectadas por la actividad de la empresa, así
como la descripción de los procedimientos y
programas para llevar a cabo este tema
incluyendo mecanismos de control y resultados SO4 Distinciones recibidos en
Comunidad del mismo. relación a la actuación social, ética y
medioambiental.
Incluir explicación de los procedimientos para la
identificación y establecer diálogos con las partes
interesadas de la comunidad.
SO2 Descripción de la política, procedimiento y
manejo de sistemas y mecanismos conformes, en
torno a la corrupción y soborno, dirigido tanto a
las organizaciones como a los empleados.
Soborno y corrupción

Incluir un comentario de cómo la organización cumple


los requisitos de la OECD, Convenio de lucha contra
la corrupción.

SO5 Cantidad de dinero donado a los


SO3 Descripción de la política, sistemas de partidos políticos e instituciones,
Contribuciones políticas procedimientos y manejo, y mecanismos de cuya función principal es financiar
cumplimiento dedicados a las contribuciones y los partidos políticos o a sus candidatos.
instrumentos de presión política.

SO6 Decisiones judiciales de casos


relacionados con la normativa
antimonopolio.

Competencia y fijación de
SO7 Descripción de la política,
precios
sistemas de procedimientos y
manejo y mecanismos de
cumplimiento para prevenir el
comportamiento contrario a la libre
competencia.

INDICADORES DE ACTUACIONES SOCIALES: RESPONSABILIDAD DE PRODUCTO


Indicadores adicionales
Indicadores principales

PR1 Descripción de la política para mantener en PR4 Número y tipo de casos de


buen estado la seguridad y salud del cliente incumplimientos de normativas
durante la utilización de los servicios o productos concernientes a la salud y seguridad
e incluir dónde esta política está visiblemente de los clientes, incluyendo las
establecida y aplicada; también una descripción multas y sanciones fijadas por estas
de los procedimientos o programas para tratar infracciones.
este tema, incluyendo sistemas de control y
resultados de este control.
PR5 Número de demandas
En caso de seguimiento de diversas normativas, ratificadas por las entidades oficiales
explicar los motivos. o reguladoras para vigilar y regular
Seguridad y salud del cliente
la seguridad y salud de los
productos y servicios.

PR6 Etiquetado de productos y


cumplimiento de códigos no
obligatorios o distinciones
relacionadas con la responsabilidad
social y/o ambiental recibidas por la
organización. Incluir la explicación
del proceso y los criterios seguidos.

PR2 Descripción de los sistemas de política, PR7 Número y tipo de casos de


procedimientos y dirección y mecanismos de incumplimientos reglamentarios
cumplimiento relativos a la información y concernientes a la información y
etiquetado del producto. etiquetaje del producto incluyendo
las multas y sanciones fijadas por
estas infracciones.

Productos y servicios PR8 Descripción de la política,


sistemas de procedimientos y
gestión, y mecanismos de
cumplimientos relativos a la
satisfacción del cliente, incluyendo
resultados de los estudios para la
medida de la satisfacción del cliente.
Identificar las áreas geográficas en
las que está implantada esta política.
PR9 Descripción de las políticas,
sistemas de procedimientos y
gestión, y mecanismos de
cumplimiento de las normativas
legales y códigos no obligatorios
Publicidad relacionados con la publicidad.

PR10 Número y tipo de infracciones


relativos a regulaciones sobre
publicidad y marketing.

PR3 Descripción de la política, sistemas de PR11 Número de demandas


procedimientos y dirección, y mecanismos de probadas en relación con
cumplimiento para la intimidad del cliente. infracciones respecto a la intimidad
Respeto a la intimidad del cliente.
Identificar geográficamente las áreas amparadas por
esta política.

Glosario

● P.I.B.: Producto Interior Bruto


● Lista Ramsar: Lista de áreas catalogadas como Humedal de Importancia Internacional
● Lista Roja de la UICN: Unión Mundial para la Naturaleza. Listado del estado de conservación de las especies de animales y
plantas a nivel mundial.
● Protocolo de Gases de Efecto Invernadero WRI-WBSCD: Protocolo de medición desarrollado conjuntamente por el World
Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Delevopment (WBSCD)
● Convenio de Basilea: Sobre el control de los movimientos transfonterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
● Equivalentes de CFC-11: Potencial reductor de ozono de una sustancia expresado en cantidades equivalentes de CFC-11.
● Protocolo de Montreal: Acuerdo Internacional histórico para proteger la capa de ozono.
● OIT Organización Internacional del Trabajo.
● VIH/AIDS: Virus de la inmunodeficiencia humana. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.
● OECD: Convenio de Lucha contra la corrupción.
● Convenio de Estocolmo sobre los COP"s: Tratado internacional para la protección de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes.
● Convenio de Rótterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo (CFP ): Convenio que obliga a las empresas
exportadoras de sustancias peligrosas a obtener el CFP antes de la transacción.

Bibliografía

1. GLOBAL REPORTING INITIATIVE


Sustainability Reporting Guidelines
GRI, Boston-USA, 2002 (www.globalreporting.org)

2. LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE. ÉTICA Y EMPRESA


F. Navarro, D. García-Marzá, E. González, C. Ballesteros, G. Sichar
CIDEAL- Fundación CIDEAL, 2003 (www.cideal.org)

3. NTP 643 y 644. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS


Manuel Bestratén Belloví, Luis Pujol Senovilla.
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.

© INSHT

También podría gustarte