NTP 648
NTP 648
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
Redactor:
Dentro de la serie de NTP dedicadas a la responsabilidad social en las empresas, en la NTP 643 se mencionan distintos modelos,
directrices, pautas de actuación, sistemas de medida relativos a este tema, que han aparecido en los últimos años de manos de
organismos internacionales. Entre ellos destaca la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño
económico, ambiental y social de la empresa, elaborada por el Global Reporting Initiative, GRI. Esta NTP hace una descripción clara y
breve de dicho modelo y ha sido reproducido con el consentimiento explícito de Global Reporting Initiative. Más información acerca de
GRI en: www.globalreporting.org
Introducción
El GRI fue constituido en 1997 por iniciativa conjunta de dos organizaciones no gubernamentales, CEBES ( Coalition of
Environmentally Responsible Economies) y PNUMA ( Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con el objetivo de
aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad. A su desarrollo han contribuido representantes de
empresas, organizaciones asesoras no lucrativas, sindicatos, empresas auditoras ...y ha dado su fruto en la Guía para la Elaboración
de Informes de Sostenibilidad, que ha seguido siendo desarrollada desde que se lanzó la primera en el año 2000. La versión actual
data del año 2002 y bajo el concepto de sostenibilidad, se integran además de los ya tradicionales aspectos económicos, los aspectos
sociales y medioambientales.
La Guía para la realización de Informes de Sostenibilidad elaborada por el GRI es de uso voluntario. Actualmente más de 300
empresas de todos los sectores, tanto industrial, financiero, de servicios... y de todo el mundo la han aplicado, en ellas se evalúan los
tres matices de sostenibilidad de la empresa, lo que se llama la "triple botton line", triple cuenta de resultados: aspectos económicos,
sociales y medioambientales, basándose ante todo en un diálogo continuo con los "stakeholders" o partes interesadas.
Desde la creación del GRI, las tendencias mundiales que lo propiciaron, han seguido incrementando el interés por todo lo relativo a la
responsabilidad social de las empresas. Nos referimos a:
● la expansión de la globalización, siendo las grandes empresas multinacionales las que gobiernan el mercado internacional y
que influyen indirectamente en el gobierno de las naciones;
● la búsqueda de nuevas formas de gobierno global, para que haya una mayor transparencia en la compleja estructura
empresarial, en una localización en ámbitos geográficos diferentes con marcos normativos también dispares;
● la reforma del sistema de gestión corporativo, que depende de un acceso a información pertinente y de calidad que permita
realizar un seguimiento de las empresas e impulse el compromiso de las partes interesadas y no sólo inversores;
● el papel global de las economías emergentes, hace que la práctica de esta gestión responsable, se extienda a todos los lugares,
● el aumento de notoriedad de organismos y sus expectativas provoca que los clientes y consumidores tengan más información y
acceso más rápido a la misma, con respecto al desarrollo sostenible;
● la medición del avance hacia el desarrollo sostenible, crea la necesidad de desarrollar indicadores de desempeño referentes a
la sostenibilidad;
● interés de los gobiernos por las memorias de sostenibilidad mediante iniciativas legales o voluntarias.
● interés de los mercados financieros en estas memorias, la nueva cultura de empresa tiene en cuenta junto con los informes
financieros tradicionales que valoran los "activos fijos", los "activos intangibles", como el capital humano, el capital ambiental,
las alianzas y sociedades, las marcas comerciales, la reputación...
El modelo del GRI es una Guía que sirve de ayuda para describir los resultados de la adopción y aplicación de códigos, políticas y
sistemas de gestión mediante memorias, y debido a ello, es una excelente herramienta para la comparación entre distintas
organizaciones y sectores, y la interacción con las partes interesadas.
Principios de aplicación
Para la elaboración del informe de sostenibilidad de manera equilibrada y razonable, el GRI da tanta importancia a la aplicación de una
serie de principios en la memoria como a los elementos indicadores de sostenibilidad. El GRI no pretende que se incluya en la memoria
una lista detallada de la aplicación de estos principios, pero sí que se indique en el caso de que no se hayan aplicado el por qué y el
dónde.
● marco de la memoria,
● información a incluir en la memoria,
● calidad y veracidad,
● acceso de las memorias
TABLA 1
Aspectos esenciales de la memoria propuesta por el GRI
Para que una Memoria de Sostenibilidad esté "en conformidad" con lo establecido por la Guía elaborada por el GRI, debe cumplir los
siguientes aspectos:
1. Informar sobre los elementos enumerados en los apartados 1-3 de la parte C de la Guía. Éstos se nombran en el siguiente
apartado, contenido de la memoria.
2. Incluir un índice como se especifica en la Guía.
3. Responder a los indicadores de la Guía, explicando en su caso, el motivo de su omisión.
4. Garantizar la coherencia de la memoria con los principios.
5. Incluir la siguiente declaración firmada por la junta directiva o el presidente: "Esta memoria se ha elaborado en conformidad con
la Guía 2002 del GRI, y constituye una presentación equilibrada y razonable del desempeño económico, social y ambiental de
nuestra organización".
Contenido de la memoria
1. Visión y estrategia.
Descripción de la estrategia respecto a la sostenibilidad, incluyendo una declaración del presidente de la organización.
2. Perfil de la organización
Visión general de la organización y del alcance de la memoria, así como información para ponerse en contacto con ella.
❍ Estructura de la dirección de la organización. Indicar el alcance de la responsabilidad de los principales comités, y las
responsabilidades directas sobre el desempeño económico, social y ambiental.
❍ Porcentaje de la junta directiva formada por consejeros independientes sin cargo ejecutivo.
❍ Proceso para determinar la necesidad de guiar las estrategias del grupo hacia temas como riesgos sociales y
ambientales.
❍ Procesos directivos para supervisar la identificación y la gestión de las oportunidades y los riesgos económicos, sociales
y ambientales.
❍ Relación entre la remuneración directiva y la consecución de los objetivos financieros y no financieros de la organización.
❍ Estructura de la organización y miembros fundamentales responsables de la supervisión, puesta en práctica y auditoría
de las políticas sociales, económicas y ambientales.
❍ Declaraciones de valores, principios o códigos de conducta internos y políticas referentes al desempeño económico,
social y ambiental y su nivel de implantación.
❍ Mecanismos que permiten a las partes interesadas comunicar sus recomendaciones a la junta directiva.
❍ Bases para la identificación y selección de las principales partes interesadas.
❍ Métodos de consultas a las partes interesadas.
❍ Tipo de información generada por las consultas de las partes interesadas.
❍ Empleo de información obtenida como resultado del compromiso con las partes interesadas.
❍ Explicación de si el principio de precaución es tenido en cuenta por la organización y de qué modo.
❍ Compromisos u otras iniciativas voluntarias de tipo económico, social o ambiental externos a la empresa que ésta apoya.
❍ Pertenencia a asociaciones industriales o empresariales y/o organizaciones asesoras nacionales o internacionales.
❍ Políticas para la gestión de los impactos anteriores o posteriores que haya causado la organización.
❍ Políticas para la gestión de los impactos indirectos económicos, sociales o ambientales causados por la organización.
❍ Principales decisiones tomadas durante el periodo de elaboración de la memoria respecto a cambios en las operaciones
o de ubicación.
❍ Programas y procedimientos respecto al desempeño económico, social y ambiental.
❍ Estado de certificación de sistemas de gestión económica, social y ambiental.
4. Índice
Tabla en la que se identifique la localización de cada elemento de la memoria, por apartados e indicadores.
5. Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Los indicadores para evaluar y describir la actuación de la empresa los divide el GRI en los tres grandes ámbitos coincidentes con la
triple línea de actuación de la RSE: social, económico y medioambiental. A su vez hace una distinción entre indicadores centrales e
indicadores adicionales.
La Guía enumera 50 indicadores centrales, que son los que tienen mayor importancia para la mayoría de las organizaciones y mayor
significación para las partes interesadas, y 47 indicadores adicionales, que pueden ser publicados a criterio de la organización que
elabora la memoria, y miden aspectos cuyo estudio no está muy extendido pero que conviene hacerlo para poderlos incluir como
futuros indicadores centrales.
Estos indicadores, que son en definitiva medidas de actuación, pueden ser cualitativos o cuantitativos, y si se trata de estos últimos
puede venir dado en cifras absolutas o ratios.
A continuación se expone en la tabla 2 los indicadores clasificados según la triple cuenta de resultados, y en la tabla 3 se especifican
los indicadores, tanto centrales como adicionales, con un código cada uno, que sirven para que puedan ser auditadas las memorias
con facilidad, ver que incluyen todos los indicadores requeridos y para que las partes interesadas puedan comparar indicadores de
actuación de distintas empresas.
TABLA 2
CATEGORÍA ASPECTO
Clientes
Proveedores
Económicos Impactos económicos directos Empleados
Inversores
Sector Público
Materias Primas
Energía
Agua
Biodiversidad
Emisiones, vertidos y residuos
Ambientales Ambiental
Proveedores
Productos y servicios
Cumplimiento
Transporte
General
Empleo
Relaciones empresa/trabajadores
Prácticas laborales y trabajo digno Salud y seguridad
Formación y educación
Diversidad y oportunidad
Estrategia y gestión
No discriminación
Libertad de asociación y negociación colectiva
Trabajo infantil
Derechos humanos
Trabajo forzoso y obligatorio
Sociales Medidas disciplinarias
Medidas de seguridad
Derechos de los indígenas
Corrupción
Sociedad Contribuciones políticas
Competencia y precios
Salud y seguridad del cliente
Productos y servicios
Responsabilidad de producto
Publicidad
Respeto a la intimidad
TABLA 3
Clientes
Por cada producto o serie de productos, la cuota de
mercado nacional por países, en los casos en los que
se iguale o supere el 25%. Especificar las que revelen
que las participaciones en el mercado y las ventas por
cada país donde las ventas nacionales representen el
5% o más del PIB.
Informe de todas las clases de energía usadas por la EN18 Memoria del consumo de
organización para sus operaciones así como para la energía de los productos principales
producción y distribución de productos energéticos ( p.e. necesidades energéticas
( eléctrica o calor) a otras organizaciones. Referirlo en anuales).
julios.
Energía
Referirlo en julios.
Productos y servicios
EN15 Porcentaje del peso de los productos
vendidos que son utilizables al final de su vida útil
y porcentaje que realmente es recuperado.
LA1 Informe detallado de la mano de obra, donde LA12 Prestaciones sociales a los
sea posible, por región/país, situación (empleado/ empleados no exigidas por ley
desempleado), tipo de contratación (jornada
completa/partida), y por contrato laboral p.e. contribuciones asociadas a la
(indefinido o permanente/ de duración sanidad, discapacidades, maternidad,
determinada). educación y jubilación.
LA9 Media de las horas de formación recibidas por LA16 Descripción de los programas
trabajador y año según la categoría del trabajador. para el apoyo de la contratación
continua de trabajadores y
Formación programas de jubilación.
(p.e. mandos superiores, mandos medios,
profesionales, técnicos, personal de producción y de LA17 Política y programas
y educación mantenimiento). específicos enfocados a la gestión
de los conocimientos prácticos o de
formación continua.
LA10 Descripción de políticas o programas de
igualdad de oportunidades así como sistemas de
control para asegurar acuerdos y resultados de
los controles.
Estrategia
HR2 Muestras de que se tienen en consideración
los impactos en los derechos humanos a la hora
y dirección de tomar decisiones sobre inversiones y la
consecución de las inversiones, incluyendo la
selección de proveedores / contratistas.
Competencia y fijación de
SO7 Descripción de la política,
precios
sistemas de procedimientos y
manejo y mecanismos de
cumplimiento para prevenir el
comportamiento contrario a la libre
competencia.
Glosario
Bibliografía
© INSHT