[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas13 páginas

Ensayo Comportamiento Del Hombre

Este documento presenta un análisis extenso del comportamiento humano desde múltiples perspectivas como la sociedad, la cultura, la herencia, las formas corporales, el inconsciente y el aprendizaje. Explica que el comportamiento está determinado por factores ambientales como la experiencia y la educación del individuo, pero también por factores biológicos como la genética. Finalmente, discute cómo estas diferentes influencias interactúan y moldean el comportamiento humano de manera compleja.

Cargado por

Diana Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas13 páginas

Ensayo Comportamiento Del Hombre

Este documento presenta un análisis extenso del comportamiento humano desde múltiples perspectivas como la sociedad, la cultura, la herencia, las formas corporales, el inconsciente y el aprendizaje. Explica que el comportamiento está determinado por factores ambientales como la experiencia y la educación del individuo, pero también por factores biológicos como la genética. Finalmente, discute cómo estas diferentes influencias interactúan y moldean el comportamiento humano de manera compleja.

Cargado por

Diana Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

El comportamiento del hombre

Presentamos el comportamiento del hombre en torno a las distintos aspectos que se han

presentado en el contexto, vamos a realizar explicaciones desde los variados campos como

lo son la sociedad, la cultura, la herencia, las formas corporales, el inconsciente, el

desarrollo de la infancia y el papel del aprendizaje en relación con el ambiente, este es un

tema complejo que abordaremos a lo largo de esta argumentaciónimplica temas que

complementa al hombre debido a que el comportamiento que acoge el ser humano es

caracterizado también por la experienciaen aquel entorno en el que se conviva es por ello

que se ha llegado a denominar que el comportamiento es un conjunto de conductas que

definen a la persona. Según la revista de la universidad bolivariana polis propone “la

reflexión sobre la complejidad inherente a la dinámica de los grupos humanos, entre ello, la

interacción dentro de una sala de clases”, esto es una implementación de tácticas que

proyectan distintos procesos de educación. El comportamiento que adopta una persona está

determinado por la experiencia de su entorno, relacionado también con el aprendizaje es

por eso que el comportamiento, que se define también como el conjunto de conductas. A

continuación daremos descripción de lo que determina el comportamiento del hombre

iniciaremos que en el contexto de la sociedad “como especie, el género humano es gregario,

pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases

de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de

los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A

diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el

comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de


sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra,

haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

El conocimiento de la conducta humana proviene de muchas fuentes. Los puntos de vista

presentados aquí se basan principal mente en la investigación científica pero también debe

reconocerse que la literatura, el teatro, la historia, la filosofía y otras disciplinas no

científicas contribuyen de manera significativa a la comprensión de tal conducta. Los

científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de

perspectivas culturales, políticas, económicas y psicológicas, haciendo uso de enfoques

cualitativos y cuantitativos. Buscan patrones consistentes de comportamiento individual y

social, y proponen explicaciones científicas de ellos. En algunos casos, tales patrones

pueden parecer obvios una vez que se señalan, aunque pueden no haber sido parte de la

manera en que la mayoría de las personas conceptualiza el mundo de un modo consciente.

En otros casos, las pautas como lo ha revelado la investigación científica pueden mostrar

que las creencias añejas sobre ciertos aspectos del comportamiento humano son incorrectas.

Este capítulo abarca recomendaciones acerca de la sociedad humana en términos de

conducta individual y grupal, organizaciones sociales y procesos de cambio social. Se basa

en un enfoque particular de la materia: el esbozo de un cuadro comprensible del mundo que

sea compatible con los hallazgos de las distintas disciplinas dentro de las ciencias sociales

como la antropología, economía, ciencia política, sociología y psicología pero sin intentar

describir los descubrimientos por si mismos o las metodologías que los sustentan”. Nos

encontramos en un contexto del cual podemos diferir con lo anterior que el ámbito social es

uno de los factores de los cuales tiene mayor influencia en el comportamiento debido a que

este busca sobrevivir en el medioen pocas palabras supervivencia, en este contexto estamos
regidos por leyes y reglas que nos han impuesto y son una serie de herramientas las cuales

permiten desarrollar la identidad y la formación de las personas o individuos cuando

estamos hablando de una sociedad principalmente nos referimos a pueblos, ciudades,

naciones las cuales presentan un gobierno para los ciudadanos. Desde otro ámbito del

comportamiento presentamos la cultura como si se quisiera establecer relaciones entre

cultura y comportamiento en primera instancia se debe presentar la problemática o disputa,

en segundo plano se define y aclara la cultura a la cual se pertenece por sus convivencias, el

tercer punto a tocar será la cultura y la relación en la actualidad en cómo se desenvuelve el

hombre sin perder las raíces y como cuarta instancia las pasiones es hay en donde se

involucran el comportamiento como parte de la cultura que hemos adoptado a lo largo de

nuestras vivencias. Determinando al hombre desde la herencia induce a pensar que ciertas

cualidades como la estatura, una constitución atlética, el talento musical, la inteligencia,

etc. son en gran parte hereditarios. Pero lo cierto es que, a mediados de los 90, esos rasgos

no han sido todavía suficientemente estudiados como para encontrar una respuesta

convincente a su carácter hereditario. Lo que sí sabemos es que ciertas intervenciones

educativas, ambientales y sociales son importantes y eficaces para fomentar el desarrollo de

estas cualidades, siempre que existan unas aptitudes iníciales mínimas. Sin embargo, creer

que nada puede ser hecho para alterar los efectos genéticos denota un gran desconocimiento

de cómo funcionan los genes. Los efectos genéticos no restan libertad individual (excepto

en el caso de enfermedades genéticas que provocan graves trastornos metabólicos, motores

o psíquicos); no determinan la conducta. Las influencias genéticas son precisamente eso:

influencias, tendencias, propensiones Por otro lado, el sustrato genético individual no tiene

demasiadas competencias para interferir con las creencias, conocimientos y valores que

orientan la conducta libre de un individuo. precisa el concepto de (sinónimo hasta no hace


mucho de lo no aprendido) definiéndolo positivamente como disposiciones de

comportamiento y capacidades de percepción adaptadas Lo innato no son los modos de

comportamiento, sino las estructuras orgánicas que les sirven de base(células nerviosas

conectadas a los órganos de  los sentidos y a los órganos efectores), desarrolladas durante la

embriogénesis con arreglo a las indicaciones químicas de auto diferenciación celular

orgánica suministradas por el ADN. Estas unidades funcionales básicas hacen posible, por

diferenciación progresiva, la aparición de acciones, comportamientos y procesos cognitivos

de creciente complejidad. Muchos creen que la oposición entre herencia y ambiente es un

requisito necesario para que los hereditaritas puedan demostrar la importancia de los

factores hereditarios y los ambientalistas la importancia del ambiente. Pero lo cierto es que

nada podría ser modificado ambientalmente en un individuo nacido «en blanco», sin las

conexiones funcionales básicas. Desde otro punto de vista mas enfático el ADN tiene que

ver con la herencia ya que por ese medio se puede dar a conocer las raíces esto se da

cuando un familia muy cercano muere como puede serlos padres o abuelos en el cual ellos

dejan una parte de sus bienes a los hijos u familiares y esto hace que hayan una repartición

de la herencia con respecto a un documento el cual que se llama testamento que se redacta

los bienes que se van a repartir .Sin embargo, creer que nada puede ser hecho para alterar

los efectos genéticos de un gran desconocimiento de cómo funcionan los genes en el ser

humano Las influencias genéticas son precisamente eso: influencias, tendencias,

propensiones, Por otro lado, el sustrato genético individual no tiene demasiadas

competencias para interferir con las creencias, conocimientos y valores que orientan la

conducta libre de un individuo. Otro aspecto del comportamiento son las formas corporales

las cuales son los medios en el que el hombre se identifica según como sea su expresión

corporal define su carácter y personalidad, el ser humano  se ha expresado a través de su


forma de hablar, caminar, bailar y hasta sus movimientos manifiestas su estado ya sea de

felicidad, tristeza o alguna emoción que en el momento presente el individuo. El hombre

toma este tipo de actitudes según las costumbres que haya adoptado a lo largo de su vida o

de su historia. El ritmo, el tiempo o la energía son formas de definir el aspecto del

individuo. Tomado de otro ámbito el hombre desde el inconsciente es considerado una de

las mentes más primitivas, es aquello en donde se guardan todas las experiencias vividas,

tomamos un ejemplo muy básico que se da en el ser humano debido a que conscientemente

respiramos lento o rápido y por ende cambiamos el ritmo pero de modo inconsciente

cuando estamos involucrados en otra actividad podemos respirar sin estar pendientes de

hacerlo, citamos a Schopenhauer “Un cuidadoso análisis de la obra central de

Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, muestra que muchas de las ideas

más características de Freud habían sido anticipadas por Schopenhauer. Todo pensador

expresa siempre algo de la cultura de su tiempo, por supuesto, pero los paralelismos que

encontramos entre Freud y Schopenhauer van más allá de la mera influencia cultural. El

concepto schopenhauriano de voluntad contiene los fundamentos de lo que en Freud

llegarán a ser los conceptos del inconsciente y del Ello. Los escritos de Schopenhauer sobre

la locura anticipan la teoría de la represión de Freud y su primera teoría sobre la etiología

de las neurosis. La obra de Schopenhauer contiene aspectos de la futura teoría de la libre

asociación. Y lo que es más importante, Schopenhauer anticipa la mayor parte de la teoría

freudiana de la sexualidad. Estas correspondencias plantean algunas interesantes dudas

sobre la afirmación de Freud de que él no había leído a Schopenhauer hasta los últimos

años de su vida”. "En el Espíritu del tiempo [Zeitgeist] de cada época hay un afilado viento

del este que sopla a través de todas las cosas. Yo puedo encontrar huellas de ello en todo lo

que se ha hecho, pensado y escrito, en la música y en la pintura, en el florecimiento de este


o aquel arte: deja su marca sobre todas las cosas y sobre cada uno" (Arthur Schopenhauer).

En el desarrollo de la infancia encontramos “En la edad media, a los niños que no eran

aristócratas a partir de los siete años se les trataba como adultos, inclusive trabajaban; la

mortalidad en ellos era muy alta y la esperanza de vida al nacer era baja; el poder paterno

excesivo, hasta el punto que en el siglo XIII en Alemania, un padre podía vender a su

esposa e hijos. Después de la revolución francesa, Juan Jacobo Rousseau publicó el

‘Emilio’, libro que hizo grandes aportes a la educación infantil. Durante los siglos XIX y

XX se avanzó significativamente en el estudio del niño: aparecen educadores como Juan

Enrique Pestalozzi, quien impulsa la disciplina con amor, y Federico Froebel, iniciador del

sistema kindergarten, con gran influencia en la educación preescolarcambio en la evidencia

de las modificaciones teóricas y prácticas: de un lado está la agresividad de los individuos y

por el otro las situaciones que llevan a la agresividad en el marco de sistemas ecológicos;

más que el desarrollo de consecuencias, están los efectos individuales en medio de

interacciones sociales, procesos transaccionales e interacciones de pares y permutaciones.

El surgimiento de resultados de investigaciones que relacionan la agresividad con el

comportamiento antisocial. Las posibilidades de interacción social y atención a los niños,

para que modifiquen la trayectoria de agresividad. Un estudio en Montreal, exploró las

relaciones entre diferentes variables y el comportamiento agresivo; los autores concluyen:

Primera dimensión en la agresión: es la búsqueda de estímulos o de sensaciones; a los niños

les gusta ser activos y se interesan en diversas cosas. Segunda dimensión en la agresión: el

grado de ansiedad. Tercera dimensión en la agresión: la dependencia de gratificaciones

sociales, es decir, niños que necesitan complacer a los demás (gratificación social) Vs.

aquellos que no lo necesitan. Niños que tenían una alta búsqueda de estímulos en kinder, un

bajo nivel de ansiedad (no temían nada) ni les importaban los demás; en resumen niños a
los cuales no les interesan los demás ni le temen a algo, son los de más alto riesgo para ser

antisociales posteriormente. Determinantes de los cambios del comportamiento Existen

múltiples factores que inciden en el comportamiento humano, uno de estos factores es la

variación genética que determina el transporte de la serotonina 5HT, variación relacionada

con comportamientos agresivos y depresión”. El hombre es un ser que esta en constante

cambio y se desarrollo y esa asi como su personalidad siempre permanece cambiante y por

ende esta se fortalece de odas las influencias externas y las propias de cada persona las

cuales representan las actitudes y reacciones. El papel del aprendizaje en relación con el

medio ambiente es cuando el mundo se encuentra afectado por la actuación irresponsable

del ser humano que provoca afectaciones al medio ambiente debido a la utilización

desmedida de los recursos naturales. La escuela juega un importante papel en la educación

de las personas para la formación de conocimientos relacionados con la protección del

medio ambiente, a través de la vinculación de la educación ambiental al contenido de las

asignaturas en los diferentes tipos de enseñanza, sin embargo los docentes no se encuentran

preparados para el tratamiento de los problemas ambientales en su labor diaria con los

estudiantes. Es por ello la necesidad de la identificación de los contenidos que permiten

vincular la educación ambiental a las asignaturas aprovechando su carácter

interdisciplinario. En esta investigación se presentan los contenidos a trabajar en las

asignaturas, así como el sistema de habilidades para lograr la vinculación con la educación

ambiental tomando como nodos interdisciplinarios los problemas ambientales de la

comunidad, los cuales constituyen la base del trabajo ambiental en las escuelas.La

educación ambiental es necesario que se aborde desde las distintas asignaturas, vinculada al

contenido de las mismas y en las actividades del proceso de enseñanza – aprendizaje, a

través de la relación con los problemas ambientales de la comunidad, con el propósito de


que en los estudiantes se fomenten, desarrollen y profundicen hábitos de cuidado,

protección y amor por el medio ambiente.El medio ambiente se convierte en problema de

investigación a consecuencias del deterioro de los recursos naturales, al afectar la vida

humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica

internacional, en la búsqueda de soluciones ante la necesidad apremiante de utilizar

responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la

creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el

planeta, sino hasta la propia sobrevivencia y perpetuación del hombre como especie

biológica. Para concluir con esta serie de determinaciones que permiten explicar el

comportamiento del hombre logramos percibir que se compone de distintos aspectos para

poder desenvolverse en el medio en que vivimos, que el ser humano es un ser

independiente y diferente y que en el mundo en que vivimos se encontraran distintos

comportamientos que en la sociedad debemos tratar de entenderlos teniendo en cuenta estas

concepciones que nos diferencian.


Referencias

Varela Roberto.(1997). Cultura y comportamiento. Distrito Federal,México: Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711130007

Moreno Muñoz Miguel. (1995). La determinación genética del comportamiento humano.

Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la conducta. Recuperado de

http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html

Revista Vinculando. (2003 – 2017). Educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en Primaria, Secundaria y Preuniversitario. Ciudad de México, D.F.; México. Mazatlán #73.

Recuperado de http://vinculando.org/ecologia/educacion-ambiental-en-el-proceso-de-ensenanza-

aprendizaje-en-primaria-secundaria-y-preuniversitario.html

Quezada, Ariel. (2010). Sistemas complejos y comportamiento humano polis. Santiago, Chile.

Revista de la Universidad Bolivariana. Universidad de Los Lagos. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512376020

Brook Andrew & Young Christopher. (75). Schopenhauer y Freud. Canada. International Journal of

Psychoanalysis, Institute of Interdisciplinary Studies Carleton University OTTAWA. Recuperado

de http://platea.pntic.mec.es/~macruz/Psico/SCHOPENY.htm
Introducción

La Finalidad de este ensayo es sacar a la luz los diversos matices que envuelven el

comportamiento humano. Visto desde diferentes contextos, cada uno con ideas

individuales pero llegando todos a la idea original, gracias a la gran variedad de

información que extrajimos lo más importante del pensamiento de cada autor esperando

con ello lograr el máximo entendimiento por parte de el lector

El comportamiento humano desde los inicio de su historia ha tratado de estudiar y

comprender, los actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, entornos

de vida y diversos cambios de sociedades

Mediante muchas investigaciones se considera que el comportamiento humano es algo muy

complicado donde han surgido varios cambios en diferentes aspectos. Sin embargo, no hay

un acuerdo para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir

cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen

diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano

tiene su propio ritmo de desarrollo.


humano en las etapas mas vulnerables e influenciables del individuo. Departamento de

FILOSOFÍA. Recuperado de http://www.academia.edu/6546500/LA_PSICOLOG

%C3%8DA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_EN_LAS_ETAPAS_M

%C3%81S_VULNERABLES_E_INFLUENCIABLES

Capitulo 7. (1989, 1990). by American AssociationfortheAdvancement of Science. Recuperado de

http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap7.htm

Marina Jose Antonio. Actualizado (2014). La revolución del inconsciente. Recuperado de

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/25/53a9c00222601dba718b45a4.html

Celis Maya Juan Sebastian. (2017). Consiente, inconsciente y subconsciente los 3 niveles de la

mente. Recuperado de

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/25/53a9c00222601dba718b45a4.html
Universidad cooperativa de Colombia

Ensayo

El comportamiento del hombre

Andrés felipe aguirre paz


Daniela vivas García
Diana lizeth arroyo quema
Gabriela stephany bravo

Profesor : khaterin joven

Pasto Nariño 22 de Feb. de 17

También podría gustarte