[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Sistema Endocrino y Otros

El sistema endocrino regula funciones del organismo a través de hormonas producidas por glándulas. Está compuesto por órganos como la glándula pituitaria, tiroides, suprarrenales y las glándulas sexuales. Las hormonas controlan procesos como el metabolismo, crecimiento y desarrollo sexual. Las enfermedades incluyen diabetes, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Sistema Endocrino y Otros

El sistema endocrino regula funciones del organismo a través de hormonas producidas por glándulas. Está compuesto por órganos como la glándula pituitaria, tiroides, suprarrenales y las glándulas sexuales. Las hormonas controlan procesos como el metabolismo, crecimiento y desarrollo sexual. Las enfermedades incluyen diabetes, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sistema Endocrino

Se conoce como sistema endocrino o sistema de glándulas de secreción


interna al conjunto de tejidos y órganos del cuerpo humano (y de otros
animales superiores) encargados de la generación y distribución a través del
torrente sanguíneo de sustancias destinadas a la regulación de determinadas
funciones del organismo, conocidas como hormonas.

Semejante al sistema nervioso, el sistema endocrino se opera en base a


impulsos a distancia, pero en lugar de ser nerviosos (eléctricos), son de tipo
químico. Estas señales químicas son las hormonas, encargadas de activar,
regular o inhibir determinadas acciones y procesos del organismo, como son el
crecimiento, la producción de tejidos, el metabolismo o el desarrollo y
funcionamiento de los órganos reproductivos, entre otros.

Este sistema hormonal está compuesto por órganos internos conocidos como
glándulas u órganos endocrinos, los cuales generan sus hormonas y
sustancias y las liberan en el organismo, ya sea localmente (como las
glándulas de la piel) o internamente (a través del sistema sanguíneo). Esto
incluye órganos como el timo o el páncreas, o bien estructuras de menor
tamaño como la glándula pituitaria ubicada en el cerebro.

Además, este sistema se encuentra relacionado con el nervioso y con el


digestivo, entre otros, constituyendo así una red de respuesta compleja del
organismo, que por ejemplo, ante situaciones de estrés, eróticas o de reposo,
genera diversas hormonas para potenciar las capacidades del cuerpo humano.

La función primordial de este sistema es la regulación de los complejos


procesos bioquímicos del cuerpo, ya sea ante un estímulo externo
determinado, o simplemente como parte de la vida. Esto incide, por ejemplo, en
el crecimiento, el desarrollo y la conducta sexual, la digestión, el sueño y otras
áreas de vital importancia.
El sistema endocrino se compone de muchas glándulas y órganos endocrinos.
Los principales son los siguientes:

 Glándula pineal. Llamada también epífisis o conarium, está en la base del


cerebro junto a la inserción de la médula espinal, y es común a todos los
vertebrados. Produce hormonas encargadas del sueño y de los ritmos
circadianos.
 Glándula pituitaria. También conocida como hipófisis, se ocupa de
segregar hormonas necesarias para regular la homeostasis, entre ellas
hormonas trópicas que regulan otros tejidos endocrinos. Está ubicada en la
base del cráneo, en una silla ósea del hueso esfenoides.
 Glándula tiroides. Ubicada justo debajo de la nuez de Adán, en la garganta
y sobre la tráquea, se encarga de regular el metabolismo y de matizar la
sensibilidad del cuerpo a las demás hormonas.
 Glándulas suprarrenales. De forma piramidal, se halla en par sobre los
riñones, y se encarga de regular las respuestas ante el estrés, segregando
hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan físicamente al
cuerpo para una situación de peligro.
 Timo. Este es un órgano linfoide (del sistema inmunológico) ubicado en el
torso, frente al corazón y detrás del esternón.
 Páncreas. Un órgano mayor, situado en el abdomen, segrega enzimas
digestivas para contribuir con la absorción de los nutrientes, y además
hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares (insulina y
glucagón).
 Glándulas sexuales. Ovarios y testículos, para mujer y hombre
respectivamente, son los órganos donde se generan las células
reproductivas y las hormonas que preparan la maduración sexual durante la
pubertad.
 Glándulas externas. Las ubicadas en la piel, se encargan de lubricarla y
mantenerla fresca, derramando además hormonas que cumplen roles
sociales y de protección de la epidermis

Enfermedades del sistema endocrino

El sistema endocrino puede padecer de diferentes trastornos, que le ocasionan


un funcionamiento defectuoso. Por lo general consisten en sobreproducción
o subproducción de hormonas. Algunos ejemplos son:

 Diabetes mellitus. Enfermedad que consiste en la subproducción de


insulina (o producción de hormona de mala calidad) que es incapaz de
regular el nivel de azúcar en sangre.
 Hipertiroidismo. La tiroides produce demasiadas hormonas y acelera en
demasía el metabolismo.
 Hipotiroidismo. La tiroides segrega muy pocas hormonas y enlentece
demás el metabolismo.
 Enfermedad de Crushing. Las glándulas suprarrenales segregan un
exceso peligroso de hormonas.
¿Qué es el aparato digestivo?
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado
tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que
componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la
vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El


yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el
apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de
dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon
es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.

La función principal del sistema digestivo es que los nutrientes de la comida


puedan ir a la sangre y luego a todas las células del cuerpo para que estas
puedan transformar los nutrientes sanguíneos en energía. Transforma
complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo. También tiene la misión de rechazar a los
microorganismos externos que nos pueden causar enfermedades como virus,
bacterias y otros

El aparato digestivo comprende los siguientes órganos del cuerpo humano:

 Boca y glándulas salivales. El inicio del proceso se ubica en el ingreso de


la comida a la boca, donde los dientes sirven para triturarla y la saliva
producida por las glándulas salivales la humedece.
 Esófago. Es el conducto que lleva la comida de la boca al estómago,
atravesando el cuello, el tórax y el abdomen, y pasando por un agujero en el
diafragma.
 Estómago. En este órgano se acumula la comida, a la espera de la
secreción de los jugos gástricos y las enzimas digestivas, por parte de las
células que lo componen. Estos jugos son básicamente ácido clorhídrico
(HCl).
 Páncreas. Esta glándula se encuentra en contacto con el intestino y vierte
en el duodeno su jugo pancreático, indispensable para la digestión, y al
mismo tiempo vierte en la sangre la insulina para procesar el azúcar que
entra a la sangre por el intestino.
 Hígado y vesícula biliar. La mayor víscera del cuerpo (pesa kilo y medio)
es el hígado; éste segrega la bilis, que es una sustancia necesaria para la
absorción de las grasas. La bilis se acumula en la vesícula biliar y de allí
pasa al duodeno.
 Intestino delgado. Del duodeno a la válvula ileocecal, esta primera porción
del intestino está repleta de vellosidades y es donde se produce la
absorción de los nutrientes. Mide entre 6 y 7 metros de longitud.
 Intestino grueso. El resto del intestino, que culmina en el recto, mide entre
120 y 160 cm. de longitud y es donde termina la digestión y se forman las
heces.
 Ano. La abertura anal es por donde se expulsa hacia el exterior del cuerpo
humano la comida ya digerida, mediante movimientos controlados del
esfínter anal

 Faringe: es un tubo que une la boca y el esófago.


 Recto: Es una bolsa donde se almacenan las heces y luego son expulsadas
del cuerpo por el ano.

Enfermedades del sistema digestivo

Las enfermedades del aparato digestivo suelen ser de los siguientes tipos:

 Infecciones. Producto del ingreso al intestino de bacterias o virus,


provenientes del agua o de alimentos contaminados. Pueden generar
diarrea, heces sanguinolentas o moco rectal, así como dolores intestinales
severos.
 Parásitos. Los parásitos intestinales son frecuentes en poblaciones rurales
o en pobreza, y se transmiten mediante los alimentos o las aguas
contaminadas. Muchos de ellos pueden luego migrar a otras regiones del
cuerpo y perpetuar el ciclo si no hay una correcta eliminación de las heces.
 Indigestiones. Alimentos en mal estado o contaminados con sustancias
tóxicas o nocivas, generan una reacción intestinal muy semejante a las
reacciones alérgicas, con cólicos y usualmente diarrea.
 Gastritis y úlceras. La acción de los jugos gástricos y el constante
consumo de irritantes (alcohol, cigarrillo, cítricos, etc.) puede llevar al
enrojecimiento e inflamación de la mucosa estomacal (gastritis) y, en casos
más severos, a úlceras y llagas internas.
 Cáncer. El color de duodeno, de colon, de hígado o de páncreas son
formas conocidas y agresivas de tumoraciones malignas, asociadas a
ciertos hábitos de alimentación.

Aparato locomotor
Se llama aparato locomotor o también sistema músculo-esquelético a la
compleja red de tejido de distinta naturaleza que permite al cuerpo humano
sostenerse en pie y realizar diversos movimientos, desde simplemente caminar
hasta los más precisos y delicados gestos de las manos.

El aparato locomotor consiste en la unión de varios conjuntos diferentes, que


son el sistema osteoarticular (compuesto por huesos, articulaciones y
ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Entre ambos brindan
soporte al cuerpo, lo mantienen en su forma y le permiten
realizar movimientos coordinados, gracias a la coordinación que ejerce
el sistema nervioso (compuesto por los nervios, la columna y el cerebro).

El aparato locomotor no sólo permite la enorme y diversa variedad de


movimientos de los que nuestro cuerpo humano es capaz, sino que a la
vez mantiene el cuerpo erguido, en su posición exacta, lo cual es sumamente
importante para la salud de los órganos internos. Sin el aparato locomotor
estaríamos condenados a la inactividad, como las plantas, ya que no
podríamos desplazarnos físicamente a voluntad.

Funciones del aparato locomotor


El aparato locomotor necesita de todos los sistemas que lo componen para
poder funcionar correctamente, debido a que solo podrá hacerlo, si todos estos
trabajan en conjunto, ya que los huesos dependen de los músculos, y para
poder unirlos se necesitan las articulaciones, así como los nervios los cuales
resultan muy importante, puesto que estos son los que reciben los estímulos y
envían señales al cerebro para que este sistema se active.

Entre las principales funciones que pueden observarse del sistema


muscuesquelético están el dar soporte y equilibrio al cuerpo, y a su vez
proveen la habilidad de que este pueda moverse, para que así logre
desempeñar actividades necesarias para la vida.
Enfermedades del aparato locomotor

Existen dolencias propias del aparato locomotor, algunas por causas más o
menos naturales y de desgaste, y otras causadas por agentes externos al
organismo. Entre ellas destacan las siguientes:

 Artrosis. Una enfermedad crónica y degenerativa, a veces de origen


autoinmune, en la que las articulaciones entre los huesos van perdiendo el
tejido elástico que permite su movilidad: el cartílago, y por ende van
permaneciendo cada vez más rígidas.
 Artritis. La artritis consiste en una inflamación del tejido de las
articulaciones, ya sea permanente o transitoria, generando hinchazón,
dolor, rigidez y dificultad para mover los miembros, aunque con el paso del
tiempo pueden incluso retorcer las articulaciones y deformar las
extremidades.
 Osteoporosis. Se trata de una pérdida crónica de calcio en los huesos, la
cual los desmineraliza y torna más frágiles con el tiempo. Esto ocasiona un
adelgazamiento y debilidad de los huesos, que se vuelven porosos (de allí
el nombre) y pierden masa.
 Mal de Parkinson. La enfermedad de Parkinson es realmente una dolencia
del Sistema Nervioso Central (Cerebro), que afecta al modo en que se
transmiten los impulsos nerviosos a lo largo del cuerpo. Sin embargo, los
síntomas comunes se manifiestan en el aparato locomotor, a través de
rigidez, temblores o movimientos involuntarios.
 Mal de San Vito. También denominada Enfermedad de Huntington o corea
de Huntington, es una enfermedad degenerativa neurológica, que suele ser
hereditaria, aunque sumamente rara. Fue descubierta en 1872 y sus
síntomas incluyen movimientos involuntarios, espasmos y muecas, y se
debe a una mutación en un gen del cromosoma 4.

Sistema linfático

Es un sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea, que se origina en


espacios tisulares del cuerpo en los llamados capilares linfáticos. Su función es
la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios
tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea; también
es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones
proteínicas básicas en el líquido intersticial. A este sistema se le denomina
sistema linfático. El sistema linfático representa una vía accesoria por la cual
los líquidos de los espacios intersticiales pueden retornar a la sangre.

El sistema linfático es el encargado de que se transporte la linfa a través de


nuestro cuerpo. Dicha linfa, puede describirse como un líquido de color
transparente, el cual se traslada por medio de los vasos linfáticos, que
evidentemente componen el sistema linfático.

Es así, que la función principal que cumple el sistema linfático es transportar la


linfa a través de nuestro cuerpo, tal como se mencionó más arriba. A pesar de
que en algunas ocasiones hay quienes confunden el líquido que transforma el
sistema linfático, este se limita a transportar únicamente linfa, no sangre, como
ha llegado a creerse por equivocación en ocasiones.

El Sistema Linfático es un sistema abierto, al contrario que el circulatorio


que es cerrado, compuesto por linfa, vasos linfáticos y ganglios linfáticos.
Se divide en los sistemas derecho e izquierdo, siendo el primero cuando la
linfa procede del brazo derecho, el tórax y la cabeza, y el segundo, llamado el
conducto torácico que es el que recorre el resto del cuerpo, ambos
desembocan en las venas subcláveas derecha e izquierda que a su vez están
conectadas con sus respectivas arterias.

Además, también trabajan la médula ósea, el bazo y el timo, considerados


órganos linfáticos y, en su función inmunológica, las amígdalas y las placas
de Peyer, considerados en este término, tejidos linfáticos.

Patologías del sistema linfático

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:

• La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)

• La linfagitis por una herida punzante en el sistema linfático


• Edema linfodinamico: Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios
(cardiacos, renal, premenstrual, traumatismo, quemaduras.)

• Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y liquido


intersticial; fallo linfático.

• Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).

• Mixidema: Acumulación de mucopolisacaridos y proteínas especio intersticial


alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
• El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

La piel y sus enfermedadess


La piel consiste en el órgano más visible del ser humano y posiblemente uno
de los más vulnerables de sufrir afecciones. A pesar de que las enfermedades
cutáneas no suelen ser graves, los síntomas sí son molestos y en algunas
ocasiones hasta pueden afectar al estado anímico del paciente.

La piel es la parte del ser humano que cubre y protege al cuerpo de factores
externos. Y es esencial cuidarla para no tener afecciones de la piel.
Realmente, no se le da la importancia que verdaderamente tiene. Actúa de
barrera protectora y aísla al organismo del ambiente que le rodea, además
sirve de protección contra el calor, la luz y lesiones que puedan aparecer.
Dependiendo de la parte del cuerpo, las características de la piel varían en su
color, grosor y textura. Por ejemplo, no tiene nada que ver la piel que recubre la
cabeza con la piel de nuestros párpados.
La piel se divide en capas:
 Epidermis: Es la capa más externa y delgada de la piel.
 Dermis: La capa intermedia de la piel en la cual tienen lugar los vasos
sanguíneos, glándulas sudoríparas y nervios, entre otros.
 Capa de grasa subcutánea: Es la capa más profunda que ayuda a mantener el
calor corporal.
La dermatología es el tipo de especialidad que trata estos temas y las
enfermedades dermatológicas raras. Es una parte de la medicina que se
encarga del estudio del tejido y sus principales enfermedades y afecciones de
la piel.
Por otro lado, lo más recomendable es autoexaminarse la piel. Nadie mejor que
la propia persona conoce su cuerpo y estar al tanto de cada aparición afección
de la piel puede ayudarte a notar cualquier cambio y actuar a tiempo para que
no se convierta en enfermedades dermatológicas raras.

10 Principales afecciones de la piel


Como se puede comprobar, esta parte del cuerpo hay que saber cuidarla y
tratarla para no tener afecciones de la piel y enfermedades cutáneas. Para su
tratamiento y cuidado diario es esencial saber y conocer las principales
enfermedades de la piel y de qué manera pueden afectar al cuerpo humano.
1. Acné: Principal preocupación de la piel entre los adolescentes. Se trata de una
enfermedad inflamatoria de los folículos pilosebáceos. Suele aparecer de mitad
superior del tronco hasta el rostro y en ocasiones, también en los brazos. Es
una de las afecciones de la piel más comunes entre las personas.
La principal causa del acné es la secreción de hormonas sexuales y su
consiguiente creación de sebo. Aunque sus causas son muy variadas, también
puede provenir por herencia genética o por un exceso de mala alimentación.
2. Psoriasis: Al contrario de lo que se suele decir, la psoriasis no es una de las
enfermedades de la piel contagiosas. Su principal característica es la picazón y
la forma de parches en la piel. Consiste en un una aceleración del proceso de
renovación celular. Esto hace que aparezcan nuevas células y se acumulen en
la piel.
El lugar donde se suelen dar puede ser en todo el cuerpo, desde el cuero
cabelludo hasta los codos y rodillas. La causa de la aparición de la psioraris
suele ser genética, aunque su origen sigue siendo desconocido.
3. Dermatitis: Podemos encontrar muchos tipos de dermatitis en la piel, la más
típica y común entre los seres humanos es la dermatitis atópica. Las causas
dela dermatitis, como las de la mayoría de las afecciones de la piel, son muy
variadas .Un ejemplo puede ser la causa genética, es decir, que se trate de una
enfermedad cutánea que se trasmite de generación en generación.
Las situaciones de estrés, el uso de jabones inapropiados para el tipo de piel o
incluso la utilización de productos que puedan dañas la piel como las colonias,
son también causa de aparición de la dermatitis.
4. Alopecia estacional: La pérdida de cabello es quizá el tema médico estético
que más preocupan a hombres y mujeres, sobre todo hombres, de una
determinada edad. Es una afección dela piel causada por la pérdida de
densidad capilar. En los hombres suele empezar a notarse en las entradas y
en las mujeres en la zona de la partición del pelo.
La causa de la alopecia puede ser muy variada: genética, alimentación no
sana, estado emocional o efectos secundarios de distintos medicamentos.
5. Melanoma: Es una de las enfermedades de la piel que puede llegar a ser
mortal, ene l caso de que las células de la epidermis se vuelvan malignas. Se
trata de una de las afecciones más comunes en la sociedad. El principal riesgo
y causa son los rayos ultravioletas procedentes de la luz solar.
6. Quemaduras solares: Una exposición al sol excesiva puede crear
quemaduras en la piel o en algunos casos, como hemos visto en el apartado
anterior, puede provocar cáncer de piel.
7. Eczema: Es la respuesta de la piel a estímulos externos. Básicamente, es una
alergia crónica la cual se distingue por inflamación de la zona y picazón en la
piel. Existen dos tipos e eczemas:
 Eczema contacto: el origen es externo, como por ejemplo, por la utilización de
cosméticos, perfumes o pegamentos.
 Eczema atópico: Suele aparecer a partir de los dos años de edad y se extiende
sobre la piel de la cabeza y de la cara.
8. Verrugas: Producidas por un virus se presenta en la piel como un trozo
elevado de la misma con color más oscuro y de forma redonda o irregular. Se
suele transmitir de piel a piel.
9. Urticaria: Las alegrías alimentos son las principales causas que provocan este
tipo de afecciones de la piel. La forma de aparición son especies de manchas
rojas sobre la piel. El principal factor para diferenciarla de otro tipo de
enfermedad rara en la piel es su elevado picor y duración.
10. Pie de atleta: Es lo comúnmente conocido como los hongos en las uñas. Está
causada por el tipo de hongo: “dermatofitos”, suelen aparecer en lugares
húmedos, cálidos y en el tejido muerto de la piel.

También podría gustarte