[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas13 páginas

Bloqueo Paraespinoso: Guía Clínica

Este documento describe la técnica de bloqueo paraespinoso, la cual implica la inyección de un anestésico local cerca de la apófisis espinosa para bloquear las ramas de los nervios espinales y aliviar el dolor causado por la sensibilización espinal segmentaria. El bloqueo paraespinoso utiliza lidocaína inyectada alrededor del nivel espinal afectado para bloquear la conducción de la rama posterior y dessensibilizar el segmento, reduciendo significativamente el dolor de inmediato.

Cargado por

Grecia Rebaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas13 páginas

Bloqueo Paraespinoso: Guía Clínica

Este documento describe la técnica de bloqueo paraespinoso, la cual implica la inyección de un anestésico local cerca de la apófisis espinosa para bloquear las ramas de los nervios espinales y aliviar el dolor causado por la sensibilización espinal segmentaria. El bloqueo paraespinoso utiliza lidocaína inyectada alrededor del nivel espinal afectado para bloquear la conducción de la rama posterior y dessensibilizar el segmento, reduciendo significativamente el dolor de inmediato.

Cargado por

Grecia Rebaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BLOQUEO

PARAESPINOSO
MR GRECIA DALISS REBAZA MARIN

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

HGAI-HVLE
DEFINICION
• Es una técnica de analgesia que se basa en la inyección de un anestésico local en el
espacio paraespinoso para bloquear las ramas de los nervios raquídeos tras su
salida del agujero intervertebral.
INDICACIONES
• Dolor por herpes zoster
• Cólicos nefríticos
• Causalgia
• SES: La Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) corresponde a un estado
hiperactivo de un segmento espinal en reacción a un foco irritativo, el cual
bombardea constantemente el ganglio sensorial con estímulos. Esto se traduce en
dolor espontáneo, hiperalgesia y alodinia
CLINICA DEL SES
• Consideraciones complementarias sobre la evaluación de la SES:
• El signo que se presenta con más frecuencia y es más sensible para detectar
SES es la celulálgia evaluada mediante el pinzado-rodado de la piel.
• La piel, el periostio y músculos del tronco inervados por el ramo primario
posterior son más sensibles, reaccionan tempranamente y con más
frecuencia a la irritación radicular.
• El espasmo muscular, las bandas tensas y los puntos dolorosos a la presión
se presentan con distribución miotomal.
• Los músculos que comparten inervación múltiple presentan las bandas
tensas y los puntos gatillo en la porción del músculo que corresponde a la
raíz comprometida.
• Muchas veces, la zona reactiva en piel corresponde sólo con parte del
dermatoma.
CLINICA DEL SES
ANATOMIA
• Realizado en el nivel del segmento espinal sensibilizado, se
consigue bloqueo de conducción de la rama posterior, que a su
vez “desensibiliza” el segmento y por lo tanto “apaga” las
manifestaciones de la SES.

MATERIALES:

• Lidocaína sin epinefrina al 2%


• NaCl 0.9%
• Jeringa
• Aguja de 25
LIDOCAINA
Lidocaina a 2% sin pres., 1.5 cc a nivel cervical y 4 cc a nivel lumbar, diluido en 2cc en
el primer caso, y 5 cc en el segundo, de cloruro de sodio al 0.9%, que se coloca
introduciendo una aguja calibre 25 paralela y adyacente a la apófisis espinosa del nivel
comprometido, lo mas cercana a la lámina subyacente. Se inyecta el 50% de la
solución, el otro 50% se esparce en partes iguales hacia arriba y hacia abajo del nivel
principal.
MECANISMO DE ACCION
BLOQUEO DE LA ACTUA SOBRE
RAMA DEL LIGAMENTO
SE CONSIGUE
NERVIO ESPINAL INTERESPINOSO Y
POSTERIOR SUPRAESPINOSO

Se consigue un efecto inmediato en


cuanto a disminución significativa del
dolor y ganancia en los rangos articulares.
Posterior a esto, se manejan los puntos
gatillos residuales, se optimiza la
analgesia, se efectúa neuromodulación
farmacológica y se inicia la rehabilitación
con el ejercicio como pilar fundamental

También podría gustarte