[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

14 Ins Ren Cron, Histerec

Este documento describe la insuficiencia renal crónica y la histerectomía. La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo de la función renal que puede deberse a diabetes, presión arterial alta u otras causas. Sus síntomas incluyen picazón, calambres y edema. El tratamiento es la diálisis o trasplante de riñón. La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, que puede realizarse por fibromas, endometriosis, cáncer u otros motivos. Existen varios tip

Cargado por

Jeins Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

14 Ins Ren Cron, Histerec

Este documento describe la insuficiencia renal crónica y la histerectomía. La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo de la función renal que puede deberse a diabetes, presión arterial alta u otras causas. Sus síntomas incluyen picazón, calambres y edema. El tratamiento es la diálisis o trasplante de riñón. La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, que puede realizarse por fibromas, endometriosis, cáncer u otros motivos. Existen varios tip

Cargado por

Jeins Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Enf. Ymelda Loayza G.

ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

ATENCIÓN DEL PACIENTE CON CIRUGÍA GENITOURINARIA:


INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, HISTERECTOMÍA

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

a. DEFINICIÓN, La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es el deterioro progresivo e


irreversible de la función renal. Cuando los riñones lentamente pierden su capacidad
para eliminar toxinas y controlar el volumen de agua del organismo. En la mayoría
de casos, se llega a la enfermedad renal crónica, después de un período de tiempo
variable, pueden pasar años desde el inicio del diagnóstico inicial hasta llegar a la
fase crónica.

En el momento que los riñones pierden su función, también dejan de producir una
serie de hormonas que ayudan a regular la tensión arterial y estimular la
producción de glóbulos rojos (eritropoyetina) o la absorción de calcio de los
alimentos para mantener los huesos saludables (vitamina D).

b. ETIOLOGÍA
La diabetes es la causa más común de la enfermedad renal de etapa terminal; la presión
arterial alta es la segunda causa más común del ESRD. Otros problemas asociados son:
 Las enfermedades autoinmunes, como el lupus y la nefropatía.
 Enfermedades genéticas como: enfermedad renal poliquística.
 Síndrome nefrótico.
 Problemas de vías urinarias.

Algunas veces los riñones pueden dejar de funcionar repentinamente, se le conoce


como falla renal aguda o insuficiencia renal aguda. Las causas más comunes son:
 Paro cardiaco.
 El uso y abuso ilegal de drogas.
 No les llega suficiente flujo sanguíneo a los riñones.
 Problemas de las vías urinarias.

c. SINTOMATOLOGÍA
La enfermedad renal crónica generalmente empeora muy lentamente, y puede ser que
los síntomas no se manifiesten hasta que los riñones están muy dañados.
 Picor
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

 Calambres musculares
 Náuseas o vómitos
 Falta de apetito
 Edema en los pies y tobillos
 Exceso o disminución de micción.
 Disnea
 Insomnio
Si los riñones dejan de funcionar de repente (falla renal aguda), pueden ser evidentes
los siguientes síntomas:
 Dolor abdominal
 Dolor de espalda
 Diarrea
 Hipertermia
 Epistaxis
 Erupción
 Vómitos síntomas puede
Tener uno o más de estos síntomas es signo de un problema serio en los riñones.

d. TRATAMIENTO
El tratamiento es la diálisis o hemodiálisis y un trasplante de riñón para sobrevivir.

e. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
 Control de diéresis para comprobar funcionamiento renal en cada turno.
 Peso diario al paciente.
 Control de signos vitales y registro.
 Verificar la administración de dieta hiposódica al paciente.
 Orientar al paciente sobre la importancia de restringir los líquidos en la dieta.
 Explicar al paciente la importancia del cuidado del acceso vascular diariamente.
 Cumplir con el tratamiento médico indicado.
 Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares explicando la evolución y
pronóstico de la enfermedad.
 Mantener buena higiene ambiental y personal.
 Cumplir con las normas de bioseguridad en el servicio.
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

HISTERECTOMÍA

A. DEFINICIÓN, es la extirpación quirúrgica del útero, pudiendo extraerse distintas


porciones del útero, como también otros órganos.

TIPOS
 Histerectomía total, es la extirpación del útero completo, incluido el fundus y el
cuello uterino, pero no los ovarios.
 Histerectomía con ooforectomía, es la extirpación de un ovario o de ambos y en
ocasiones las trompas de Falopio, junto con el útero.
 Histerectomía radical, extirpación del útero, el cuello uterino, la parte superior de
la vagina, la mayor parte del tejido que rodea al cuello uterino en la cavidad pélvica,
e incluso extraer los nódulos linfáticos de la pelvis; se realiza en ciertos tipos de Ca.
 Histerectomía supracervical (histerectomía parcial o subtotal), extracción del
cuerpo del útero sin afectar el cuello uterino.
 La histerectomía también se puede realizar a través de una incisión en la vagina
(histerectomía vaginal) o mediante procedimiento quirúrgico robótico o
laparoscópico, que utiliza instrumentos largos y delgados insertados a través de
pequeñas incisiones abdominales.
Técnicas quirúrgicas utilizadas para realizar la histerectomía:
 Histerectomía abdominal, se extrae el útero a través de una incisión quirúrgica en
el abdomen, se suele utilizar para extirpar los ovarios y las trompas de Falopio,
cuando el útero está agrandado, o cuando la enfermedad se ha propagado a la cavidad
pélvica (en caso de endometriosis o cáncer). La principal incisión quirúrgica puede
ser vertical, desde el ombligo al pubis, u horizontal, a lo largo de la parte superior de
la línea del vello púbico.
 Histerectomía vaginal, se extirpa el útero a través de la abertura de la vagina en
casos de prolapso uterino o cuando se requiere reparar la vagina por estas causas; no
se realizan incisiones externas, no queda cicatriz visible.
 Histerectomía vaginal asistida por laparoscopio, se realiza con la ayuda de un
laparoscopio, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Se
insertan tubos delgados a través de pequeñas incisiones realizadas en el abdomen
cerca del ombligo luego se extirpa el útero en secciones a través del laparoscopio o
por la vagina.

El médico determinará el tipo de histerectomía a realizar y la técnica utilizada para el


procedimiento, en base a su situación específica.
En las mujeres que aún no han llegado a la menopausia, una histerectomía implica que no
tendrán más menstruaciones ni podrán quedar embarazadas.
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

B. ETIOLOGÍA
Causas por las que se realiza la histerectomía:
 Fibromas uterinos: la histerectomía es la única solución definitiva y permanente
para los fibromas (tumores uterinos benignos que suelen provocar sangrado continuo,
anemia, dolor pélvico o presión en la vejiga), muchas mujeres con fibromas tienen
síntomas mínimos y no necesitan tratamiento.
 Endometriosis, las células endometriales crecen fuera del útero y se adhieren a otros
órganos de la cavidad pélvica, provocando dolor crónico en la pelvis, dolor durante
las relaciones sexuales y sangrado abundante o prolongado.
 Hiperplasia endometrial, engrosamiento excesivo del revestimiento uterino que
puede causar sangrado anormal.
 Cáncer, cáncer de cuello uterino, de ovario o de endometrio (cáncer ginecológico),
otras opciones podrían incluir radiación o quimioterapia.
 Bloqueo de la vejiga o los intestinos, por el útero o por un tumor.
 Prolapso uterino, puede producirse el descenso del útero a la vagina cuando los
ligamentos y los tejidos de apoyo se debilitan provocando incontinencia urinaria,
presión pélvica o dificultad con los movimientos intestinales.
 Sangrado vaginal anormal, si las menstruaciones son intensas, irregulares o
prolongadas, una histerectomía podrá ser el alivio al sangrado que no se puede controlar
con otros métodos.
 Dolor pélvico crónico, la cirugía es el último recurso necesario para la mujer que
experimenta dolor pélvico crónico que se origina en el útero. Debe realizar una
evaluación cuidadosa antes de proceder con esta cirugía mayor.
 Salpingooforectomía bilateral o menopausia quirúrgica, extirpan ambos ovarios y
las trompas de Falopio, las mujeres que se someten a la menopausia quirúrgica suelen
tener los síntomas de la menopausia inmediatamente después de realizarse el
procedimiento de acuerdo a cuánto afecten estos síntomas su calidad de vida, puede
necesitar someterte a un tratamiento hormonal a corto plazo.

C. SINTOMATOLOGÍA
El médico puede recomendarle una histerectomía si tiene:
 Fibromas
 Endometriosis que no responde a tratamiento con medicinas o cirugía
 Prolapso uterino: cuando el útero desciende hacia la vagina
 Cáncer de útero, cuello uterino u ovarios
 Sangrado vaginal que persiste a pesar del tratamiento
 Dolor pélvico crónico: la cirugía puede ser un último recurso

D. TRATAMIENTO
 Cirugía abierta: la parte inferior del abdomen se abre y se extirpa el útero a través de
esta incisión.
 Histerectomía vaginal: se extirpa el útero a través de un corte hecho en la vagina. Esta
incisión se cierra y rara vez deja cicatrices.
 Histerectomía laparoscópica (ojo de cerradura): se extirpa el útero a través de varias
incisiones pequeñas en el abdomen.
En comparación con la cirugía abierta, una histerectomía vaginal y laparoscópica
requieren hospitalizaciones más cortas y el resultado es menos doloroso y menos
Enf. Ymelda Loayza G. ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO

cicatrices, menor probabilidad de infección. Sin embargo, no todas las mujeres son
candidatas se adecuan a estos procedimientos menos invasivos, y a veces la cirugía abierta
es la mejor opción lo que puede deberse al tejido cicatrizal de cirugías anteriores u
obesidad.

E. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Después de la cirugía:
 Evaluar signos de dolor.
 Administración de medicamentos para el dolor y evitar infecciones.
 Deambulación precoz.
 Proporcionar toallas higiénicas para el sangrado y la secreción vaginal.
 Orientar sobre el sangrado, si es espeso como el período menstrual o un sangrado que
sea persistente comunicar al médico.
 Se cubre la herida con vendaje si ha tenido una cirugía abierta se insertará un tubo de
drenaje debajo de la herida para drenar la sangre de la herida durante uno o dos días.
 Las estadías hospital y el tiempo de recuperación para los diferentes tipos de
histerectomía varían:
 Cirugía abierta: hasta 5 días en el hospital con un período de recuperación de 6 a 8
semanas.
 Histerectomía vaginal: 1 a 4 días en el hospital con un período de recuperación de 2
semanas.
 Histerectomía laparoscópica: 1 a 4 días en el hospital con un período de
recuperación de 2 semanas.
 Se aconseja a las pacientes no conduzcan hasta que se sientan cómodas con el
cinturón de seguridad y puedan frenar de forma segura, debe evitar levantar objetos
pesados y tener relaciones sexuales hasta que las cicatrices se curen.
 Recordar a la paciente que la anticoncepción ya no es necesaria; sin embargo, los
métodos de barrera, como los preservativos, aún deben utilizarse para protegerse
contra las enfermedades de transmisión sexual.

También podría gustarte