HISTERECTOMIA : extracción quirúrgica del útero
Indicaciones
    Miomas (leiomiomas) uterinos
        o Se prefiere miomectomia
        o Tratar síntomas como : sangrado uterino anómalo , dolor pélvico ,
          síntomas de compresión
        o Aumento rápido de tamaño
        o Compresión ureteral
        o Crecimiento uterino después de la menopausia
Contraindicaciones
    Ovarios no puedan ser palpados
    Si el útero continua creciendo
    Paciente asintomática , utero con tamaño de 12 semana de gestación
Consideraciones
    Agonistas de la GnRH previo a la cirugía : acetato de leuprolide se utiliza para
     disminuir el tamaño de la masa , 3,75 mg diarios por 6 meses
        o Se da primero el tx medico 6 meses
        o Luego planificar cirugía
        o Otras opciones
                Ablación
                Resección endometrial
Otras indicaciones
    Sangrado uterino disfuncional : no desean perservar la fertilidad , luego de
     ablación y resección endometrial
        o En el SOP se trata con progestágenos , estrógenos , ACO
        o Hemorragia anómala ovulatoria : AINES , con tto hormonal , acido
            tranexamico , DIU levonogestrel
        o Biopsia antes
    Dismonerrea intratable
        o AINES solos o combinados con ACO
        o DIU levonogestrel
        o Si fracasa el tto médico y no desea conservar fecundidad
    Dolor pélvico : tipo ginecológico y no respondan a otros ttos
    Prolapso genital : histerectomía vaginal
    Urgencia obstétrica : utero atónico , rotura uterina
    EPI : ATB
        o Fecundidad : salpingectomia u ovariosalpingectomia unilateral o bilateral
            sin histerectomia
   Neoplasia cervical intraepitelial : laser , colonización asa diatermia
ENDOMETRIOSIS
   Conservadores
   Ovariosalpingeoforoctomia bilateral : no responden al tx quirurigico conservador
    ( resección o ablasion de los implantes endometriosicos) o medico
   Histerectomía : dolor pélvico o dismenorrea insosorpotables
        o No deseen fecundidad
        o Salvar los ovarios
TUMORACION PELVICA
   Tumoración pelvica: Eco transvaginal
   Tumoración benigna del ovario : tx quirúrgico
                     CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
   Consentimiento informado
  EVALUACION DEL ESTADO DE LA SALUD : después de realizar una
  histerectomía
     Antecedentes de tromboembolismo venoso
     Edad
     Antecedentes médicos
     Corregir anemias antes de la cirugia
HISTERECTOMIA FRENTE A LA H SUPRACERVICAL
   Se conserva el cuello uterino
       o Función sexual
       o Soporte del suelo pélvico
       o Reduce el tiempo quirúrgico
   Mas lesiones de los utereteres en la laparoscopia
   Riesgo potencial
   Px con sospecha de neoplasias , no son candidatas a la cervical
OVARIOSALPINGECTOMIA PROFILACTICA cáncer ovario
   Mujeres premenopausicas : considerar preservar los ovarios , cuando se somete
    histerectomía : contra el cáncer de ovario
        o Mujeres que utilizan ACO tienen riesgo menor
   Mujeres premenopausicas menores de 50 : mortalidad por enfermedad
    cardiovascular
   Se asocia a una reducción del riesgo de cáncer de ovario y de mama
   BRCA1 Y 2 con historia familiar : tener esta cirugía para reducir el riesgo
INTERVENCIONES SIMULTÁNEAS
    Apendicectomia
    Colecistemia
    Abdominoplastia
ELECCION ACCESO QUIRURGICO
    Vaginal
    Abdominal
    Laparoscópica
        o Tumoración aneja
        o Enfermedad fondo del saco
Via vaginal
      Menor estancia hopsitalaria
      Recuperación rápida
      < morbilidad febril
      Contraindicada : laparoscópica (complicaciones vías urinarias inferiores)
Lista de verificación perioperatoria
      Consentimiento informado
      Papanicolaau
      Descartar embarazo
      Derivados sanguíneos
      ATB profilactivos 1h después
      Antibiptico apropiado
   Heparina no fraccionada en trantornos benignos 5000 U casa 12 h , heparina bajo
   peso molecular 40 mg de enoxaparina
                                       TECNICA
                                HISTERECTOMIA ABDOMINAL
          o   Ducharse antes
          o   Rasurar en el momento de la cirugia
          o   Decúbito dorsal tras la anestesia
          o   Exploración pelvica + limpieza vaginal + sonda de Foley
          o   Solución yodo – clorehixina + alcohol – yodo
          o   Elección de la incisión
                  Simplicidad incisión
                  Necesidad exposición
                  Necesidad potencial aumentar tamaño
                  Fortaleza herida cicatrizada
                  Estética
                  Localización cicatrices previas
     Exploración abdominal
     Elección colocación del separador
     Elevación del utero colocando dos pinzas en el ligamento ancho , atraviesan los
      lg redondos
     Ligadura o sección del ligamento redondo
     Se manipula una hoja del ligamento ancho
     Identificación del uréter , cruza arteria iliaca común, dejara unido a la hoja medial
      del lg ancho
     Ligadura de los vasos uteroovaricos y ováricos (lg infundibulopelvico)
     Movilización de la vejiga
     Ligadura de vasos uterinos
     Incision peritoneo posterior
     Ligadura del ligamento cardinal
     Extirpación del utero
     Cierre de la cúpula vaginal
     Irrigación y hemostasia
     Cierre del peritoneo
     Cierre de la fascia
     Cierre de la piel
Complicaciones intraoperatorios
   Lesiones ureterales
        o se recomienda abrir el retroperitoneo lateral a la arteria iliaca externa , se
           sigue craneal a la bifurcación en las arterias iliacas interna y externa
   Lesión vesical : aparece durante la separación de la vejiga del cuello uterino y de
    la porción superior de la vagina , se corrigen mediante el uso de sutura en una o
    dos capas con material trenzado reabsorbible y sondaje vesical
        o Sonda hasta que desaparesca la hematuria franca
        o Sonda durante 3-14 dias
   Lesión intestinal : cierran en dirección perpendicular a la luz del intestino
   Hemorragias : arterias uterinas , vasos ováricos cerca de la inserción de los
    ligamentos infundibulopelvicos
Tratamiento postquirúrgico
   Sonda vesical : por sobredistencion de la vejiga e incapacidad de la inducción ,
    retirar <100 ml residuos
    Alimentación : dieta precoz , diseccion intestinal minima
    Actividad : deambulación temprana , evitar pesos , no coito por 6 semanas , no
     conducir
    Ciudados de la herida: higiene diaria
   
                               HISTERECTOMIA VAGINAL
EVALUACION PREOPERATORIA
    Soporte pélvico : movilidad uterina , estructuras elevadas
    Pelvis : arco suprapubico 90 grados , canal vaginal amplio , fornix posterior
     vaginal
CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
      Colocación de la paciente : litotomía dorsal
      Preparación vaginal : limpiar y vaciar la vejiga
      Instrumental : separadores de angulo recto , separadores estrechos de Deaver
      Iluminación : lámparas de techo
      Suturas : suturas sintéticas de reabsorción retardada de poligalctina , Vycril 1 ,
       peritoneo se utiliza hilos cromicos 2 ceros , piel dafilon 3 ceros
Intervención
      Explorar a la paciente
      Verificar movilidad del utero
      Tracción e incisión del cuello uterino
      Diseccion de la mucosa vaginal
      Entrada en el fondo de saco posterior
      Pinzar y seccionar los ligamentos uterosacros y cardinales
TECNICA QUIRURGICA
    Ligamentos uterosacros : pinzan y se incopora porción inferior ligamentos
     cardinales , corta el pediculo y se sutura
     Entrada en el espacio vesicovaginal : desplazar a la vejiga , identificar reflexión
     peritoneal , identificar pliegue peritoneal , se coloca un separador Deaver o
     Heaney
    Ligadura de Ligamentos cardinales : pinzan , cortan , suturas
    Retraccion de la vejiga
    Ligadura de arterias uterinas : traccionamos el cuello uterino hacia abajo y
     contralateral
    Entrada en el espacio vesicovaginal
    Extraccion del utero : colocación de garfio en el fondo del utero
    Ligadura ligamentos uteroovarico y rendondo
      Extirpación de los ovarios
      Homestasia
      Hemostasia y cierre peritoneal
      Cierre de la mucosa vaginal: cierre separados o continuos
      Retirar sonda
          o Exepto : colporrafia
Técnicas para px seleccionadas
      Infiltración mucosa vaginal
      Fragmentación de un utero grande como hemiseccion , incisicion en cuna y
       enucleación intramiometrial
            o Miomas anteriores o posteriores
            o Miomas ligamentos anchos
Culdoplastia de McCall
    Disminuir la formación futura de enteroceles , es controvertida
Insicion de Schunchardrt: exposición vaginal difícil
Complicaciones intraoperatorias
    Lesión vesical
    Intesitnal
    Hemorragia
Cuidados postoperatorios
    Sondaje
KARINA
            HISTERECTOMIA : VAGINAL , LAPAROSCOPICA , ABDOMINAL
En relación al utero
      Subtotal o supravaginal : arterias uterinas
      Total
      Radical u operación de Wertheim – Meigs
      Se las hace en paciente de edad adulta
Dos tipos
    Intrafascial : entra por la fascia
         o No hay mucho peligro de perforar uréter
    Extrafascial
         o Gran peligro de seccionar el uréter
Indicaciones
      Leiomiomas uterinos
      Prolapso
      Cáncer
      Endometriosis
      Sangrado uterino disfunciona
      Infecciones pélvicas
      Problemas obstétricos
      Dolor pélvico crónico
CUIDADOS PRE Y POST ABDOMINAL
      Antes de cirugia tratar infecciones
      Citología negativa
      Legrado previo
      Terapia hormonal
TECNICA HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL
LAPAROTOMIA
    Incision de acuerdo a la patología
         o Leiomioma > 7-8 o tumor gigante : incisión grande
         o Se puede hacer incisión media
         o Endometriosis : incisión pnnesfield
    Examniar órganos pélvicos
    Adherencias
    Endometriosis
    Separación de anejos y de los ligamentos redondo
         o se corta el ligamento redondo , se abren las hojas del lg ancho
         o se coge el lg ancho y la trompa , lg uteroovarico
    movilización de la vejiga
    sección de los vasos uterinos
         o pinza gine , con dientes como la kocher , plegada al utero
         o punto transfictivo
    sección de los parametrios y transeccion de la vagina
         o ligamento uterosacro
         o ligamento caridnal
    sutura y ligadura de los paramaterios y sutura del borde vaginal
    cierre del peritoneo viseral
técnica de aldridge : primeros el uterosacro en vez de los cardinales
    incisión de la fascia cervical
         o anterior
    sección de los parametrios y transeccion de la vejiga
    pinzamientos de los parametrios
*** > 40 anos se resecan los ovarios pero si no lo sacamos , lg infundibulopelvico
HISTERECTOMIA ABDOMINAL PASOS Y LA VAGINAL
      valorar hemostasia
      lavado y hemostasia
      cierre del peritoneo
      cierre de la incisión
      cierre de la piel
  HISTERECTOMIA VAGINAL: utero prolapsado , si no hago la abdominal , si el
                  utero es grande no se recomienda
    edad avanzada , postmenopausicas
    prolapsos , enterocele
    valorar la movilidad : con pinza de aro , se pinza los labios , se tracciona y
     vemos todo el utero
**OJO : se tracciona pero no se viene , es DIFICIL HACERLA , la mayor parte se
traccione
      asepsia y antisepsia , sonda Foley
      incisión pericervical
      xilocaina alrededor del cuello uterino , para dar seguridad
      apertura del fondo de saco de Douglas
           o diseccion , tijeras mezetmbaum , o poder disecar con dedos índice y
              gasas
      diseccion del espacio vesicouterino : SIEMPRE SUBIR Y DISECAR VEJIGA
      ligaduras de los ligamentos
           o seccionar lg uterosacros y cardinales
      ligaduras y sección de pediculos uterinos
           o puntos transfictivo
           o pinzas arriba y abajo y se sutura en medio
           o llegamos al uterosacro , se llega al fondo cavidad peritoneal
      ligadura y sección del pediculo anexial
           o sección , uteroovarico , redondo y trompas uterinas
      cierre de la cúpula vaginal
Indicaciones
    prolapso uteirno
Factores para elección via vaginal
    condiciones anatómicas
    fijación del utero
         o miomas grandes : MUY DIFICIL
    necesidad de procedimientos asociadas : H, vaginal y Colporrafia anterior , y
     posterior (px enterocele , partos vaginales , desgarro vaginal)
    obesas : se plieguen las paredes de la vagina
    indicaciones oncológicas
ventajas
      no hay cicatriz
      minimo trauma abdominal
      escasa hemorragia intraoperatoia
      minma manipulación
complicaciones
    hemorragias
    lesiones de organso vecinos
    tracto urinario ( ver uréter)
    aparato