[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
891 vistas10 páginas

Glosario Psicologia Juridica Karelys Herrera

El documento presenta una introducción sobre el uso de glosarios como herramientas de apoyo para comprender conceptos en psicología jurídica. Luego define 14 términos clave relacionados con esta disciplina, incluyendo psicología jurídica, derecho, psicología del derecho, psicología forense, código penal, daño psicológico, y juicio penal.

Cargado por

JOHANA HERRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
891 vistas10 páginas

Glosario Psicologia Juridica Karelys Herrera

El documento presenta una introducción sobre el uso de glosarios como herramientas de apoyo para comprender conceptos en psicología jurídica. Luego define 14 términos clave relacionados con esta disciplina, incluyendo psicología jurídica, derecho, psicología del derecho, psicología forense, código penal, daño psicológico, y juicio penal.

Cargado por

JOHANA HERRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Unidad 2 - Momento 3 - Abordaje de la problemática y relación con la normatividad

Presentado Por:

Karelys Johana Herrera 1.065.628.510

Tutor:

Jhon Fredy Arias Aguiar

Psicología Acción Psicosocial Y Contexto Jurídico

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades -ECSAH

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –UNAD

Abril 2021
Introducción

La literatura refiere que los glosarios pueden ser una herramienta de apoyo en el

aprendizaje de conceptos relacionados con una materia. Si bien, normalmente están dirigidos

a la comprensión de textos, el Glosario de Psicología Jurídica está pensado como una

herramienta de apoyo para los estudiantes y profesionales que se interesan por esta área de

estudio. La selección y definición de los términos que conforman este glosario tiene por

objetivo aclarar y mostrar conceptualizaciones acertadas y actuales mayormente acertadas en

su uso dentro de esta disciplina, que tiene relación principalmente con el Derecho.


Palabras claves

1. Psicología Aplicada A La Humanización De Las Leyes: (psicología jurídica) En la

práctica desde la psicología jurídica y sus campos se ha venido irrumpiendo de

manera contundente, situación que ha provocado amplias expectativas, pero además

inadecuadas comprensiones en relación al que hacer desde la psicología y el derecho.

Por lo anterior y desde el desempeño de esta área de la psicología es que se

han generado grandes expectativas a nivel social, ha sido tema de debate a nivel

científico, y se han dado inadecuadas comprensiones en relación al quehacer desde la

psicología y las leyes. Es por esto, que recientemente ha aumentado el ejercicio

desde este contexto en diferentes entidades tanto públicas como privadas. (Díaz,

2011) se reconoce la psicología jurídica como un área de aplicación que surge como

disciplina, permitiendo estudiar las situaciones donde el individuo infringe la

normatividad o las leyes establecidas en determinado estado para la convivencia

social

2. Derecho: para Carnelutti (citado por Díaz, 2011) el derecho y la justicia no son la

misma cosa, y el derecho será justo o aportará a la justicia, sólo cuando coadyuve al

mejor bienestar de la sociedad. Para el derecho es un producto cultural que debe

ser comprendido antes que explicado como lo pretenden las ciencias naturales; el

derecho es un instrumento de poder con una base ideológica que le da sentido.

De esta manera, las normas son para el derecho el "deber ser" que cobrará eficacia

sólo cuando estén próximas a la realidad que pretenden regular. Giraldo (citado por

Díaz, 2011). Garrido (1994) “El Derecho regula e intuye los factores que guían

el comportamiento y nos indica que debemos hacer o evitar.

3. Psicología del derecho: afirma que lo legal está estructurado por una serie de

indicadores psíquicos, que son necesarios para que el derecho pueda ser ejercido de
manera eficaz, como puede ser contemplado en muchos sustentos teóricos de lo

penal, como lo es el caso de los criterios para la "inimputabilidad". (Muñoz, 1980)

Para Muñoz la psicología en el derecho: se toma la misma idea, misma que estudia

las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer

determinadas conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas

requiere del aporte de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por los

sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.

4. Psicología para el Derecho: de acuerdo a lo mencionado por Muñoz, la

psicología actúa como auxiliar del Derecho cuando necesita información sobre

sus fines, sus estrategias o para interpretar hechos relativos a casos específicos.

5. Psicología del testimonio: Según Manzanero (2010) alude a “la memoria de

los testigos”. Para el colegio oficial de psicólogo se concentra su estudio en el

testimonio y los tipos de testigos, así como en determinar la validez de los

testimonios, es decir, la exactitud y credibilidad de los testimonios de los diferentes

tipos de testigos de un hecho delictivo o acontecimiento.

6. Acción psicosocial en psicología jurídica: la acción psicosocial en psicología

jurídica se debe realizar un acompañamiento a las personas que

enfrentan conflictos con implicaciones jurídicas, de acuerdo con el tejido

sociocultural y legal en las cuales estén inmersos, trabajando en red con el fin de

facilitar la reconstrucción del tejido social, el bienestar emocional,

colocando a disposición de las comunidades procesos de evaluación, asesoría,

acompañamiento, como lo definen Espinosa y Tapias (2011) propiciando “un

espacio reparador para las familias, la reivindicación del aporte y el papel social

de las víctimas y las organizaciones”.


7. Intervención psicosocial: Cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma

tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el documento

en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación psicológica

realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se ha

comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momento dado, e

incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las

preguntas específicas del derivante/demandante. La mayoría de las intervenciones

psicosociales se realizan con un propósito definido y ese propósito debe estar

claramente consignado y tener todo el valor y peso que permita justificar su

realización. Algunas de las preguntas que responde son: por qué es conveniente

realizar la intervención y cuáles son los beneficios que se derivan de ella (Sampieri,

Fernandez y Baptista 1991).

8. Diagnostico de la comunidad: la palabra diagnóstico en su etimología griega,

significa “apto para conocer”, se trata de un “conocer a través”, de un conocer por

medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona

una primera aproximación al contenido y alcance de esta primera fase, haciendo

referencia a la caracterización de una situación mediante el análisis, el estudio de

algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al

objetivo de conocer esa realidad. (INDES, 2000)

9. Psicología criminal: Es la última disciplina penal fundamental contemplada desde el

plano causal explicativo y que se ocupa concretamente de delincuentes. Se constituye

como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de

estudiar la psique del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de

índole psicológica verificados en su mente. Enrico Ferri reconocía cuatro ramas


científicas para la observación psicológica de la personalidad: la psicología criminal,

la psicología judicial, la psicología carcelaria y la psicología legal.

10. Psicología forense: Estudio de los límites biológicos, mesológicos y legales de la

responsabilidad penal y de la capacidad civil. / Ciencia que estudia la relación que

existe entre el todo legal y el campo de las psicologías. Abarca las áreas legal

(peritajes) e institucional (minoridad y cárceles). Más concretamente, abarca las áreas

civil, penal y laboral. El psicólogo forense utiliza en su trabajo técnicas de evaluación

psicológica, procurando desarrollar instrumentos de evaluación adecuados al contexto

de aplicación.

11. Código Penal: Se entiende por código penal al conjunto de normas jurídicas punitivas

de un Estado ordenadas de tal suerte que permiten recoger en un solo compendio la

legislación aplicable. Ámbito del ordenamiento jurídico que se ocupa de la

determinación de los delitos y faltas, de las penas que procede imponer a los

delincuentes y de las medidas de seguridad establecidas por el Estado para la

prevención de la delincuencia.

12. Daño psicológico: El daño psicológico se refiere, por un lado, a las lesiones psíquicas

agudas producidas por un evento violento, que, en algunos casos, pueden remitir con

el paso del tiempo, gracias al apoyo social o un tratamiento psicológico adecuado; y,

por otro, a las secuelas emocionales que persisten en la persona de forma crónica y

que interfieren negativamente en su vida cotidiana. En uno y otro caso el daño

psíquico es la consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de

afrontamiento y de adaptación de la víctima a la nueva situación

13. DSM-V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic

and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de

los Estados Unidos que contiene una clasificación de los trastornos mentales y
proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas con el fin de que los

clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e

intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

14. Juicio penal: La resolución del juez que declara concluida la instrucción es seguida

por la cuarta etapa del proceso penal, llamada juicio por nuestros códigos. En ella se

realizan los actos preliminares de la audiencia final, actos preliminares para el

sobreseimiento del proceso si fuera el caso, la audiencia final y la sentencia. para

(Carnelutti, 1950).El proceso penal como instrumento de la justicia es un método

jurídico para el conocimiento de la verdad histórica de un hecho delictivo cuya

existencia surge en el derecho penal, o, derecho sustantivo. Esto es, “un hecho del

cual nace la duda de si es un delito”

15. Victimologia: Rama de la ciencia penal encargada de estudiar el daño causado al

sujeto pasivo de una conducta tipificada como delito, así como el análisis y

sugerencias de las medidas para atenuar o resolver las consecuencias indeseadas

del ilícito. La Victimologia. más específicamente, es clasificada como una

vertiente de la criminología. Para Tamarit , la victimología es la ciencia

multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y

desvictimación, es decir de las diversas dimensiones de la victimación (primaria,

secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención, reducción, de respuestas

sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la

víctima

16. Derecho penal del acto: Según lo expresó Velásquez Velásquez, el derecho penal de

acto o principio de acto “aparece vertida en la ley en íntima conexión con los

postulados de dignidad de la persona humana y la legalidad, lo cual no es casual, pues

es una de sus más importantes derivaciones; sin embargo, para evitar confusiones
conceptuales, debe tenerse en cuenta que en este lugar se hace referencia al principio

del acto y no a la categoría dogmática de la acción de de la conducta que, por

supuesto, se fundamenta en él y a la cual se hará referencia en la teoría del delito.

17. Reparación del daño: la reparación es un comportamiento querido y deseado por un

individuo de la especie humana, encaminado a subsanar las consecuencias de alguna

maniobra nociva para otros, resaltándose que permite la posibilidad que una persona

ajena a la controversia sea quien remedie esa conducta antisocial. Otra definición es la

dada por Tamayo (2007, p. 326), quien sostiene que “daño civil indemnizable es el

menoscabo a las facultades jurídicas que tiene una persona para disfrutar de un bien

patrimonial o inmaterial. Ese daño es indemnizable cuando en forma ilícita es causado

por alguien diferente de la víctima”.

18. Mediación: la mediación la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un

tercero imparcial, el psicólogo, que trata de ayudarles para que encuentren una salida

pacífica a la situación conflictiva. Para darle fundamento a este campo dentro de la

psicología jurídica, se cita a Bernal cuando expone que la mediación proporciona una

forma racional de resolver aquellos conflictos que tienen difícil solución o representan

un coste elevado para los ciudadanos y para la sociedad. La relevancia que las

relaciones interpersonales tienen en todo proceso conflictivo, hace necesario una

intervención no exclusivamente legal; basada en un enfoque interdisciplinar, que la

mediación propicia. Igualmente la mediación favorece la comunicación entre las

partes y la consolidación de los acuerdos. De esta forma, la mediación favorece la

libertad y la responsabilidad de las personas; y se inscribe en un proceso de

democratización de la vida social, aceptando la diversidad y regulando los conflictos

desde una óptica pacífica.


19. Agresor: es aquel que ejerce, por medios violentos y perversos, una agresión y

somete, fuera de los códigos éticos y normativos y en distintos grados, incluso hasta

causarle la muerte a una persona; la agresión no sólo se ejerce contra la víctima, sino

también contra su entorno; es decir, repercute en todas las personas relacionadas con

ella. Siguiendo con Tapias (2002), el área del agresor cobija el estudio explicativo

bio-psico-social de la génesis de la conducta antisocial y de su modificación. Dentro

de los modelos biologicistas se encuentran tesis de autores como Raine (1999), que

estudió la relación del comportamiento homicida con la actividad del sistema nervioso

central, utilizando técnicas de neuroimágen; o teorías sobre determinantes genéticos

de conducta violenta (Arboleda, 2000).

20. Otras personas en conflicto: nos referimos a personas que han recurrido al Sistema

Judicial para dirimir sus conflictos, pero que no necesariamente se encuentran

involucradas en delitos y por lo tanto no han sido afectadas por la conducta criminal;

sino por conflictos relacionados con Derecho Civil, Laboral o Administrativo.

Incluyendo este aspecto es evidente que la psicología jurídica es más amplia que la

psicología criminológica, ya que esta última se relaciona casi exclusivamente con el

Derecho Penal. Dentro de este grupo se incluyen procesos civiles, en los cuales el

psicólogo tiene una alta injerencia como asesor en los Juzgados de Familia para

asesorar procesos de custodia de los hijos y de régimen de visitas postdivorcio (Ibañez

y Luis, 1998. Citado por Tapias, 2002).


Referencias

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la

perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y

forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De

Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

Martínez Morales, R. (2017). Diccionario jurídico: teórico práctico. IURE Editores.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40199?page=125

También podría gustarte