[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas12 páginas

Programa de Ciencias Sociales 2021

Este documento presenta la programación anual de Ciencias Sociales para el año 2021 en la Institución Educativa Manuel Calvo y Pèrez de nivel secundaria. Describe los objetivos del área de Ciencias Sociales y las competencias, estándares y metas de aprendizaje que se busca que desarrollen los estudiantes, incluyendo la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del espacio, ambiente y recursos económicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas12 páginas

Programa de Ciencias Sociales 2021

Este documento presenta la programación anual de Ciencias Sociales para el año 2021 en la Institución Educativa Manuel Calvo y Pèrez de nivel secundaria. Describe los objetivos del área de Ciencias Sociales y las competencias, estándares y metas de aprendizaje que se busca que desarrollen los estudiantes, incluyendo la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del espacio, ambiente y recursos económicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL CALVO Y PÈREZ

NIVEL SECUNDARIA DE MENORES – UGEL N° 01 - S.J.M.

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES


AÑO - 2021

I. DATOS GENERALES

I.1. UGEL : N° 01 - SJM


I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : MANUEL CALVO Y PÈREZ
I.3. DIRECTOR : ETHELWALDO FLORES VALDEIGLESIAS
I.4. COORDINADORA : NORMA RESURRECCIÒN LA ROSA
I.5. NIVEL : Secundaria
I.6. DOCENTE : GISSELA DEL PILAR MONJA YNOÑAN
I.7. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
I.8. GRADO Y SECCIONES : 3º A-B

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan
comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además,
busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en
el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder
asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite
fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita
participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Por
otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un
pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo, implica
comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las
personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es
importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita
aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo
el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los
elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al
desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los
estudiantes.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde
al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas
asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la
ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento
mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida
en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación
sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de
modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de
derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos
conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de
que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social,
a través de los recursos ambientales y económicos.

El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes


desarrollen las siguientes competencias: 
• Construye interpretaciones históricas
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que
ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas
fuentes; la comprensión de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples
causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir,
como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero
que, a la vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de
la humanidad

• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente:


El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades
desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin
poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad
frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción
social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y
sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple
un rol fundamental.

• Gestiona responsablemente los recursos económicos.


El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a
partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y
responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función
de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento
del sistema económico y financiero.

Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se
formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como
sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de
cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y
económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su
país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad
que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de
un futuro común.
III. COMPETENCIAS, ESTÁNDARES Y METAS DE APRENDIZAJES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL VI CICLO METAS DE APRENDIZAJE PARA


CICLO COMPETENCIAS
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE LA COMPETENCIA EL VI CICLO
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI Construye
interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que Se busca que los estudiantes del ciclo VII
explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y alcancen un nivel bueno de acuerdo a las
consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos metas trazadas en el orden del 7% en el nivel
históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan destacado y un porcentaje mayor en los
en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y niveles inferiores; de tal manera que los
CONSTRUYE convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones aprendizajes de los estudiantes evidencien
INTERPRETACIONES sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, un desarrollo pleno de esta competencia
HISTÓRICAS estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de aprendiendo a Construir interpretaciones
los autores de las fuentes. históricas sobre hechos o procesos del Perú
y el mundo, en los que explica hechos o
procesos históricos, a partir de la clasificación
de las causas y consecuencias, reconociendo
sus cambios y permanencias, y usando
términos históricos.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al
cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y Se busca que los estudiantes del ciclo VII
consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de alcancen un nivel bueno de acuerdo a las
GESTIONA gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a metas trazadas en el orden del 7% en el nivel
RESPONSABLEMENTE diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus destacado y un porcentaje mayor en los
VI EL ESPACIO Y EL múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y niveles inferiores; de tal manera que los
AMBIENTE socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el aprendizajes de los estudiantes evidencien
ambiente, incluyéndose un desarrollo pleno de esta competencia
aprendiendo a gestionar responsablemente el
espacio geográfico.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la Se busca que los estudiantes del ciclo VII
inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos alcancen un nivel bueno de acuerdo a las
LOS RECURSOS económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica metas trazadas en el orden del 7% en el nivel
ECONÓMICOS respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. destacado y un porcentaje mayor en los
Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero niveles inferiores; de tal manera que los
nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol aprendizajes de los estudiantes evidencien
del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional. un desarrollo pleno de esta competencia
aprendiendo a gestionar responsablemente
los recursos económicos.

SE DESENVUELVE EN Se desenvuelve en entornos virtuales cuando representa, interactúa e influye en Los estudiantes se preparen para el uso de la
ENTORNOS entornos virtuales personales de contexto socio-culturales distintos de manera tecnología en búsqueda, selección y
consciente y sistemática a partir de la integralidad de su identidad manifestada en su evaluación de información; de modificación y
entorno virtual personal. creación de materiales digitales, de
VIRTUALES comunicación y participación en
comunidades virtuales, así como la
GENERADOS POR adaptación de los entornos virtuales de
LAS TIC acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe Los estudiantes son conscientes del proceso
aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta que se debe realizar para aprender.
su viabilidad para definir sus metas personales. Comprende que debe organizarse lo Permitiéndole participar de manera autónoma
más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y en el proceso de su aprendizaje, gestionar
GESTIONA considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en ordenada y sistemáticamente las acciones a
APRENDIZAJE DE sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan realizar, evaluar sus avances y dificultades,
MANERA AUTONOMA alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas así como asumir gradualmente el control de
de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados esta gestión.
y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos
de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
IV. CALENDARIZACION

V. ORGANIZACIONES DE LAS UNIDADES


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CICLO VII
1 2 3 4 5 6 7 8 9

nuestros recursos naturales

culturales de las sociedades

una mejor sociedad Promovemos acciones para


motiva a construir un mejor

bicentenario para asumir


creatividad en la sociedad del

recursos y una planificación


recursos naturales pensando
Promovemos la participación
democrática y la convivencia

Promovemos el cuidado de

emprendimiento con el uso


Reconocemos el trabajo y la
para fomentar el desarrollo

responsablemente nuestros

Reflexionamos sobre el
Una mirada al pasado nos

Reconocemos los aportes


Promovemos el trabajo y

sostenible de nuestros

compromisos en la
del pasado para la
Aprovechamos
en la diversidad

sostenible.
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES

construcción de un país
en nuestro futuro

país
mundo moderno.

de prevención de riesgos.

construcción de nuestra

mejor
09 DE 13 DE 14 de noviembre 6
26 DE ABRIL 24 MAYO 28 DE JUNIO

historia
DEL 05 AL 24 AGOSTO SETIEMBRE 18 de octubre- al 3 de diciembre
AL 14 DE AL 25 DE AL 23 DE
DE ABRIL AL 10 DE AL 07 DE 12 de noviembre diciembre al 17 de
MAYO JUNIO JULIO
SETIEMBRE OCTUBRE diciembre

Construye interpretaciones históricas sobre la base


de los problemas históricos del Perú y el mundo en
relación a los grandes cambios, permanencias y
simultaneidades a lo largo de la historia, empleando
conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas
y consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos procesos
históricos y situaciones o procesos actuales. Explica
cómo las acciones humanas, individuales o grupales
van configurando el pasado y el presente y pueden
configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
protagonistas, relacionando sus acciones con sus
motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones
del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas
en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez
de las fuentes para comprender variados puntos de
vista.
Interpreta
críticamente X X X X x
fuentes diversas.
Comprende el
tiempo histórico. X X X X x
Elabora
explicaciones
X X X X x
sobre procesos
históricos

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente


al proponer alternativas y promover la
sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
adaptación al cambio climático y la prevención de
“GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE”
riesgo de desastre, considerando las múltiples
dimensiones. Explica las diferentes formas en las
que se organiza el espacio geográfico y el ambiente
como resultado de las decisiones (acciones
o intervención) de los actores sociales. Utiliza
fuentes de información y herramientas digitales
para representar e interpretar el espacio geográfico
y el ambiente
Comprende las
relaciones entre
los elementos X X X
naturales y
sociales.
Maneja fuentes de
información para
comprender el
X X
espacio
geográfico y el
ambiente.
Genera acciones
para conservar el
X X X
ambiente local y
global.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Gestiona responsablemente los recursos


económicos al promover el ahorro y la inversión de
los recursos considerando sus objetivos, riesgos y
oportunidades. Asume una posición crítica frente a
las actividades económicas y financieras ilícitas e
informales, prácticas de producción y consumo que
deterioran el ambiente y afectan los derechos
humanos, el incumplimiento de las
responsabilidades tributarias y de las decisiones
financieras que no consideran un fin previsional.
Analiza las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero global teniendo en
cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el
rol del Estado como agente supervisor del sistema
financiero

Comprende las
relaciones entre
los elementos del
X X X x
sistema
económico y
financiero.

Toma decisiones
económicas y X X X x
financieras

VI. PLANIFICACIÓN
N SITUACI EXPERIENCIA DE CAMPOS TEMATICOS PRODUCTO DURACI FECH
° ÓN APRENDIZAJE ÓN AS

Ciudadanía y convivencia en Las elecciones COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES - Escribir ideas sobre
la diversidad como una HISTORICAS: cómo se realizaba la 3 semanas 05 a 23 de
1 oportunidad para - Analizamos fuentes sobre elección de autoridades. elección de autoridades
reflexionar sobre la durante el virreinato e abril
participación inicios de la República.
ciudadana y la - Establecer las
convivencia en la semejanzas y
diversidad diferencias a cerca de la
forma de designación o
elección de autoridades
y la participación de los
actores sociales en los
procesos electorales del
siglo XX.
Salud y conservación Promovemos el GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL Localizar en el mapamundi
ambiental cuidado de nuestros AMBIENTE los biomas del mundo. 3 semanas 26 de abril
2 recursos naturales  Los climas del mundo. Elabora una infografía sobre el al 14 de
para fomentar el  Biomas, comunidades de vida en el planeta. uso sostenible de los recursos
desarrollo sostenible - . Naturales de tu localidad. mayo
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS ECONOMICOS.
 Crecimiento económico y desarrollo sostenible. Uso
sostenible de los recursos naturales.

Reconocemos el COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES Explicar a través de


Descubrimiento e trabajo y la HISTORICAS argumentos, ¿Por qué se 5 semanas 24 de
3 innovación creatividad en la  El surgimiento del Estado moderno. acentúan las grandes
sociedad del mundo  Panorama social y económico del Antiguo Régimen. desigualdades en el siglo mayo al
moderno.  Evolución política en el siglo XVII. XVII? ¿Qué semejanzas y
 La Revolución científica del siglo XVII. diferencias existen entre la 25 de
 El Barroco. situación del Antiguo Régimen
con la situación que vive junio
actualmente Europa?
Salud y conservación Aprovechamos GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL Elaborar un dibujo o collage 28 de
ambiental responsablemente AMBIENTE sobre las actividades del 4 semanas junio al
4 nuestros recursos proyecto sembrando vida. 23 de
naturales pensando El deterioro del ambiente. Efectos de los problemas Presentación en maseta julio
en nuestro futuro medioambientales. reciclada del sembrado de una
. COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE planta.
LOS RECURSOS ECONOMICOS.
 El desarrollo humano y calidad de vida.
 Desarrollo e integración fronterizos.
 La integración económica.
Logros y desafíos Una mirada al COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES Explicar mediante un
del país en el pasado nos HISTORICA: audio o video ¿De qué 5 semanas 09 de
5 Bicentenario motiva a construir  El absolutismo. agosto al
manera impacta en la
un mejor país  La Ilustración- El despotismo ilustrado. 10 de
sociedad del siglo XVIII,
setiembre
 Las reformas ilustradas en España. las nuevas ideas
 La cultura del siglo XVIII. propaladas por la
 La crisis del antiguo régimen. Ilustración?

Promovemos el GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL


Trabajo y emprendimiento trabajo y AMBIENTE: 4 semanas 13 de
6 en el siglo XXI emprendimiento
con el uso - LOS CONTINENTES setiembre
sostenible de ¿Qué países podemos ubicar en cada continente? ¿Qué ELABORACIÒN DE UN
nuestros recursos CUADRO DE DOBLE Al 07 de
aspectos climáticos y geográficos distinguen a cada
y una planificación ENTRADA SOBRE LOS
de prevención de continente? ¿Cómo influyen en las condiciones de vida de la
PRINCIPALES ASPECTOS octubre
riesgos. población?, ¿Cuáles son las principales características físicas
DE CADA CONTINENTE.
y culturales que tienen los habitantes de cada continente?
- Vulnerabilidad y gestión de riesgos.
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONOMICOS.
 Bloques y organismos económicos.
 El Banco Central de Reserva (BCR)
7 Reconocemos los COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES Elaboración de mapas
Logros y desafíos del país aportes culturales de HISTORICAS temáticos comentados 4 semanas 18 de octubre-
en el Bicentenario las sociedades del - EL MUNDO COLONIAL AMERICANO DEL
pasado para la 12 de
SIGLO XVII
construcción de El aporte cultural de España, transforma la realidad de la
nuestra historia noviembre
colonia ¿Qué rol cumple la religión y la evangelización en la
sociedad colonial?
 Las reformas borbónicas.
 Los movimientos indígenas del siglo XVIII.
 La Independencia de Estados Unidos.
 La Revolución Fran-cesa.
 La era napoleónica.
 La revolución Industria l.(Expansión de la primera
revolución industrial.)

8 Reflexionamos sobre COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES Elaborar una reflexión


Logros y desafíos del país el bicentenario para HISTORICAS sobre la independencia 3 SEMANAS 14 de
en el Bicentenario asumir compromisos La crisis de la monarquía española. hispana donde
en la construcción de establezcas cuál es tu noviembre al
 Reformismo y separatismo en el Perú.
un país mejor compromiso como
 La independencia de la América Hispana. peruana o peruano para la 3 de
 La resistencia realista en el Perú. construcción de un mejor
 San Martín y el Protectorado. país. diciembre
 Bolívar y la consolidación de la independencia.
 La política bolivariana.

9 Ciudadanía y convivencia en Promovemos Realizar una explicación


la diversidad acciones para una COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS sobre el panorama, social, 2 semanas 6 diciembre al
mejor sociedad RECURSOS ECONOMICOS.: político económico y
ambiental del Perú al 17 de
 La globalización económica.
Estudio de casos: dos modelos de desarrollo. finalizar el 2021.
diciembre
VII. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3  Editorial Santillana.


Para el docente:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3  Juan Castillo Morales.


 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


En cada unidad se evaluarán competencias del área.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa


 Se toma al inicio del año
escolar.
 Es permanente y permitirá tomar  Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los
 Según los resultados, el
decisiones sobre los procesos de estudiantes.
docente reajustará su
enseñanza.  Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación
planificación.
 El estudiante recibirá retroalimentación de cada competencia.
 El docente identificará a
del docente para autorregular sus  Los resultados de la evaluación cualitativa permitirá
aquellos estudiantes que
procesos de aprendizaje. comunicar a los padres de familia el resultado de los
requieren reforzamiento o
progresos y dificultades de los estudiantes.
nivelación.

DOCENTE
LIC. MONJA YNOÑAN GISSELA DEL PILAR

Pucusana de abril de 2021

También podría gustarte