NUMERAL
3.1 ORGANIZACIÓN
3.2 PARTE INTERESADA
3.3 TRABAJADOR
3.4 PARTICIPACIÓN
3.5 CONSULTA
3.6 LUGAR DE TRABAJO
3.7 CONTRATISTA
3.8 REQUISITO
3.9 REQUISITOS LEGALES Y OTROS
REQUISITOS
3.10 SISTEMA DE GESTIÓN
3.11 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST
3.12 ALTA DIRECCIÓN
3.13 EFICACIA
3.14 POLÍTICA
3.15 POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO POLÍTICA DE LA SST
3.16 OBJETIVO
3.17 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO OBJETIVO DE LA SST
3.18 LESIÓN Y DETERIORO DE LA SALUD
3.19 PELIGRO
3.20 RIESGO
3.21 RIESGO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO RIESGO PARA LA SST
3.22 OPORTUNIDAD PARA LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO OPORTUNIDAD
PARA LA SST
3.23 COMPETENCIA
3.24 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
3.25 PROCESO
3.26 PROCEDIMIENTO
3.27 DESEMPEÑO
3.28 DESEMPEÑO DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO DESEMPEÑO DE LA
SST
3.29 CONTRATAR EXTERNAMENTE, VERBO
3.30 SEGUIMIENTO
3.31 MEDICIÓN
3.32 AUDITORÍA
3.33 CONFORMIDAD
3.34 NO CONFORMIDAD
3.35 INCIDENTE
3.36 ACCIÓN CORRECTIVA
3.37 MEJORA CONTINUA
REQUISITO 45001
persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos
(3.16)
persona u organización (3.1) que puede afectar, verse afectada, o
percibirse como afectada por una decisión o actividad
persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el trabajo que
están bajo el control de la
organización (3.1)
acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones
búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión
lugar bajo el control de la organización (3.1) donde una persona necesita
estar o ir por razones de trabajo
organización (3.1) externa que proporciona servicios a la organización de
acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones acordados
necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
requisitos legales que una organización (3.1) tiene que cumplir y otros
requisitos (3.8) que una organización tiene que cumplir o que elige cumplir
conjunto de elementos de una organización (3.1) interrelacionados o que
interactúan para establecer
políticas (3.14), objetivos (3.16) y procesos (3.25) para lograr estos
objetivos
sistema de gestión (3.10) o parte de un sistema de gestión utilizado para
alcanzar la política de la SST
(3.15)
persona o grupo de personas que dirige y controla una organización (3.1)
al más alto nivel
grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados
intenciones y dirección de una organización (3.1), como las expresa
formalmente su alta dirección
(3.12)
política (3.14) para prevenir lesiones y deterioro de la salud (3.18)
relacionados con el trabajo a los
trabajadores (3.3), y para proporcionar lugares de trabajo (3.6) seguros y
saludables
resultado a alcanzar
Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo.
Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas
(tales como financieras, de seguridad y salud y ambientales) y se pueden
aplicar en diferentes niveles [tales como estratégicos, para toda la
organización, para proyectos, productos y procesos (3.25)].
objetivo (3.16) establecido por la organización (3.1) para lograr resultados
específicos coherentes con la
política de la SST (3.15)
efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona
Nota 1 a la entrada: Estos efectos adversos incluyen enfermedad
profesional, enfermedad común y muerte.
Nota 2 a la entrada: El término “lesión y deterioro de la salud” implica la
presencia de lesiones o de deterioro de la salud, solos o en combinación.
fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud (3.18)
Nota 1 a la entrada: Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de
causar daños o situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de
exposición que conduzca a lesiones y deterioro de la salud.
fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud (3.18)
Nota 1 a la entrada: Los peligros pueden incluir fuentes con el potencial de
causar daños o situaciones peligrosas, o circunstancias con el potencial de
exposición que conduzca a lesiones y deterioro de la salud.
efecto de la incertidumbre
Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado —
positiva o negativa.
Nota 2 a la entrada: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de
deficiencia de información relacionada con la comprensión o
conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad.
Nota 3 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia
a “eventos” potenciales (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3),
y “consecuencias” (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.3), o una
combinación de éstos.
combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones
peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y
deterioro de la salud (3.18) que pueden causar los eventos o exposiciones
circunstancia o conjunto de circunstancias que pueden conducir a la
mejora del desempeño de la SST
(3.28)
capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de alcanzar
los resultados previstos
Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
información que una organización (3.1) tiene que controlar y mantener, y
el medio que la contiene
Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en
cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente.
conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que
transforma las entradas en salidas
Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso (3.25)
Nota 1 a la entrada: Los procedimientos pueden estar documentados o
no.
resultado medible
Nota 1 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con hallazgos
cuantitativos o cualitativos. Los resultados pueden determinarse y
evaluarse por métodos cualitativos o cuantitativos.
Nota 2 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con la gestión de
actividades, procesos (3.25), productos (incluidos servicios), sistemas u
organizaciones (3.1).
Nota 3 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1. La Nota 1 a la entrada se ha modificado para
clarificar los tipos y métodos que pueden utilizarse para determinar y
evaluar los resultados.
desempeño (3.27) relacionado con la eficacia (3.13) de la prevención de
lesiones y deterioro de la salud
(3.18) para los trabajadores (3.3) y de la provisión de lugares de trabajo
(3.6) seguros y saludables
establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa
realiza parte de una función o
proceso (3.25) de una organización
determinación del estado de un sistema, un proceso (3.25) o una actividad
Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado, puede ser necesario
verificar, supervisar u observar en forma crítica.
Nota 2 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
proceso (3.25) para determinar un valor
Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
proceso (3.25) sistemático, independiente y documentado para obtener
las evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría
Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (de primera parte) o
externa (de segunda o tercera parte), y puede ser combinada
(combinando dos o más disciplinas).
Nota 2 a la entrada: La auditoría interna la realiza la propia organización
(3.1), o una parte externa en su nombre. Nota 3 a la entrada: “Evidencia
de auditoría” y “criterios de auditoría” se definen en la Norma ISO 19011.
Nota 4 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
cumplimiento de un requisito (3.8)
Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1.
incumplimiento de un requisito (3.8)
Nota 1 a la entrada: La no conformidad está relacionada con requisitos de
este documento y con requisitos adicionales del sistema de gestión de la
SST (3.11) que una organización (3.1) establece por sí misma.
suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría
tener o tiene como resultado
lesiones y deterioro de la salud (3.18)
Nota 1 a la entrada: En ocasiones se denomina “accidente” a un incidente
donde se han producido lesiones y deterioro de la salud.
Nota 2 a la entrada: Un incidente donde no se han producido lesiones y
deterioro de la salud, pero tiene el potencial para causarlos, puede
denominarse un “cuasi-accidente”.
Nota 3 a la entrada: Aunque puede haber una o más no conformidades
(3.34) relacionadas con un incidente, un incidente también puede
producirse aunque no haya ninguna no conformidad.
acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.34) o un incidente
(3.35) y prevenir que vuelva a ocurrir
Nota 1 a la entrada: Este constituye uno de los términos comunes y
definiciones esenciales de las normas de sistemas de gestión de ISO
proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO consolidado de las
Directivas ISO/IEC, Parte 1. La definición se ha modificado para incluir la
referencia a “incidente”, dado que los incidentes son los factores clave de
la seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, las actividades necesarias
para resolverlos son las mismas que para las no conformidades, a través
de acciones correctivas.
actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.27) Nota 1 a la
entrada: Mejorar el desempeño está relacionado con el uso del sistema de
gestión de la SST (3.11) para lograr la mejora en el desempeño global de la
SST (3.28) coherente con la política de la SST (3.15) y los objetivos de la
SST (3.17). Nota 2 a la entrada: Continua no significa ininterrumpida de
manera que no es necesario que la actividad tenga lugar en todas las áreas
de forma simultánea. Nota 3 a la entrada: Este constituye uno de los
términos comunes y definiciones esenciales de las normas ISO de sistemas
de gestión de proporcionados en el Anexo SL del suplemento de ISO
consolidado de las Directivas ISO/IEC, Parte 1. La Nota 1 a la entrada se ha
añadido para clarificar el significado de “desempeño” en el contexto del
sistema de gestión de la SST; y la Nota 2 a la entrada se ha añadido para
clarificar el significado de “continua”.
ANALISIS
hay similitud entre el articulo 3.36; de la iso 45001 y los articulos 1
y 3 del decreto 1072.
hay similitud entre el articulo 3.37 de la iso 45001 y el articulo 2 del
decreto 1072.
NUMERAL
1. ACCIÓN CORRECTIVA:
2. ACCIÓN DE MEJORA:
3. ACCIÓN PREVENTIVA:
4. ACTIVIDAD NO RUTINARIA:
5. ACTIVIDAD RUTINARIA:
6. ALTA DIRECCIÓN:
7. AMENAZA:
8. AUTORREPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD:
9. CENTRO DE TRABAJO:
10. CICLO PHVA:
11. CONDICIONES DE SALUD:
12. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:
13. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA:
14. EFECTIVIDAD:
15. EFICACIA
16. EFICIENCIA:
17. EMERGENCIA:
18. EVALUACIÓN DEL RIESGO:
19. EVENTO CATASTRÓFICO:
20. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO:
21. INDICADORES DE ESTRUCTURA:
22. INDICADORES DE PROCESO:
23. INDICADORES DE RESULTADO
24. MATRIZ LEGAL:
25. MEJORA CONTINUA:
26. NO CONFORMIDAD:
27. PELIGRO:
28. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
29. REGISTRO
30. RENDICIÓN DE CUENTAS:
31. REVISIÓN PROACTIVA:
32. REVISIÓN REACTIVA:
33. REQUISITO NORMATIVO
34. RIESGO:
35. VALORACIÓN DEL RIESGO:
36. VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O VIGILANCIA E
TERMINO.
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra
situación no deseable.
Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la
seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.
Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u
otra situación potencial no deseable.
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad
que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución.
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha
planificado y es estandarizarle.
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al
empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que
identifica en su lugar de trabajo.
Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto
destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través
de los siguientes pasos:
▪ Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
▪ Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
▪ Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
▪ Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores.
El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan
específicamente incluidos en esta definición, entre otros:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de
trabajo;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y
sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado
anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y;
d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores
ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de
las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales
como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar,
estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y
turno de trabajo.
Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de
una acción.
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en
algunos casos de otros grupos de 7apoyo dependiendo de su magnitud.
Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que
dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción.
Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el
funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que
labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte
de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de
una instalación.
Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.
Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y
organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades
en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.
Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo
como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa
o del sistema de gestión.
Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con
las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida
que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma
coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la
organización.
No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,
prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.
Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la
salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete
a toda la organización.
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su
desempeño.
Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad
de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como
la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.
Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes
de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que
aplica a las actividades de la organización.
Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.
Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para
la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el
trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud
de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.
APLICACIÓN A LA EMPRESA
FEUSAB