PSICOLOGIA DEL TRABAJO
Unidad 3
Res. 2646 de 2008
Tema:
Preguntas poderosas
presentado por:
Sara Lizeth García L.
Adalí Zuñiga C.
Diego Fernando Zuñiga López
Patricia Zuñiga Morales
Docente:
Lina Marcela Rojas
Grupo
7490c
Universidad Antonio José Camacho
Programa educación virtual y a distancia
Año 2020
TALLER PREGUNTAS PODEROSAS
Definición de riesgo psicosocial.
Primero que todo debemos definir que es riesgo psicosocial es todo aquel factor que genere una
alteración en su lugar de trabajo o personal de los trabajadores, donde afecta su desempeño
laboral o motivación, se puede observar una serie de factores específicos como interacción entre el
trabajador y su medio ambiente, tareas, actividades diarias, condiciones de la organización,
capacidades del trabajador, necesidades del trabajador, su cultura, actitud personal entre otros,
estos factores pueden influir tanto en su salud como en su seguridad laboral.
a. ¿Cuáles son las obligaciones del empleador?
Según la Res. 2446/08 las empresas en Colombia están en la obligación de:
Realizar una valoración psicosocial de ingreso a los trabajadores.
Realizar una valoración antes de realizar una ejecución laboral.
Establecer disposiciones donde se defina las responsabilidades de cada trabajador.
Está obligado en identificar, evaluar, promover, intervenir y realizar monitoreo
permanente sobre factores de exposición a riesgo psicosocial de los trabajadores.
Identifica el origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
b. ¿Cuáles son las obligaciones de las ARL?
Las obligaciones de las ARL en cuanto a riesgo o factores psicosociales están en caminados en las
13 disposiciones que tiene el Art. 13 de la Res. 2624/08 pero también deben asesorar a los
trabajadores y empleadores en cuanto a asistencia médica o profesional.
Las ARL también están en la obligación de realizar las siguientes acciones:
Rehabilitación psicosocial.
Rehabilitación integral.
Capacitación a los empleadores y trabajadores en cuanto a factores o riesgos psicosocial.
Prestar los servicios de orientación, diseño de programas de prevención y promoción
epidemiológicas en cuanto a factor o riesgo psicosocial.
c. ¿Cuáles son las características del experto y su papel en la gestión de los
factores psicosociales?
Las características del experto y su papel en la gestión de los factores psicosociales de la empresa
son la ética profesional en cuanto a la reserva de información y divulgación de los sucesos,
eventos, diagnósticos encontrados en la empresa como riesgos psicosociales.
En cuanto a su papel principal es la evaluación, eliminación, identificación, planeación, promoción y
prevención de los factores o riesgos psicosociales de la empresa a la que se encuentra laborando.
d. ¿Qué características debe cumplir el instrumento para evaluar factores
psicosociales?
El instrumento psicosocial tiene como objetito principal es la evaluación, identificación y valoración
de los factores o riesgos psicosociales en el trabajador.
Para realizar dichas evaluaciones y poder eliminar tales riesgos es necesario establecer las
medidas preventivas que resultaron en la evaluación realizada al trabajador donde se evaluaron los
aspectos de organización del trabajo, las tareas, las actividades y todo lo relacionado con el estrés
labora o extra laboral si es el caso.
Como herramienta principal debemos realizar un análisis previo al trabajador donde de manera
previa se pueda definir el procedimiento a seguir, la elección del método que utilizaremos depende
del problema o problemas a analizar, según el problema utilizaremos cualquiera de estos dos
métodos:
Método cuantitativo: este método trata de la cantidad o el incremento del problema donde
hay un objetivo que describe el problema presentado y esto se puede realizar por medios
de encuestas o cuestionarios.
Método cualitativo: este método trata sobre obtener información del suceso, que sientes las
personas o trabajadores, que los influyen a realizar las tareas o actividades entre otros, y
esto de puede realizar por medio de una discusión o entrevista.
e. ¿Qué se debe evaluar dentro de los riesgos psicosociales?
Según la norma debemos evaluar clases de riesgos o factores psicosociales los cuales se definen
en tres partes como:
Riesgos o factores relacionados con la organización, tareas, actividades, o en general del
trabajador.
Lo relacionado con las tareas específicas del trabajador.
Lo relacionado con las relacione interpersonales o sociales de los empleados.
Para realizar una evaluación de factor o riesgo psicosocial debemos seguir estos pasos:
Identificar los factores o riesgos psicosociales.
Realizar la correcta elección o metodología de investigación que se aplicara al trabajador
expuesto a riesgo o factor psicosocial.
Elaborar la correcta propuesta o método de identificación al riesgo o factor psicosocial.
Realizar el respectivo seguimiento y control de las medidas preventivas a los factores o
riesgos psicosociales.
f. ¿Qué condiciones determinan la necesidad de la implementación de un
programa de vigilancia epidemiológica para riesgo psicosocial?
Según la resolución 2646/08 debemos determinar ciertas condiciones especifica al implementar
unprograma de vigilancia epidemiológica para el riesgo psicosocial nos sirve para realizar la
respectiva evaluación, identificación, valoración eliminación, la respectiva prevención y promoción
de la salud en cuanto a riesgo o factor psicosocial tales como:
Condiciones de la salud de los trabajadores.
Tipos de causas, consecuencias o ocurrencias en cuanto a los accidentes de trabajo o
enfermedad laboral con consecuencia de riesgo o factor psicosocial.
Investigación en cuanto a la estadística de morbilidad y mortalidad por accidente de trabajo
o enfermedad laboral con factores o riesgo psicosocial teniendo en cuenta las siguientes
causas: topo de diagnóstico, días de incapacidad, medida preventivas, recomendaciones
medicas ocupacional y en general.
Tipos de ausentamos
Rendimiento laboral
Rotación del personal
g. ¿Qué puede hacer el responsable del SG-SST frente a los factores psicosociales
si no es catalogado como experto?
Recordemos que el riesgo psicosocial se encuentra contemplado en el SG-SST por el decreto
1072 de 2015 donde tiene como impactos diferentes accidentes de trabajo o enfermedad
laboral en cuanto a riesgo psicosocial.
El profesional en SG-SST no se encuentra facultado como experto para evaluar, identificar los
factores o riesgos psicosociales, ya que el único que tiene esta facultada es un psicólogo que
puede ser especializado en seguridad y salud en el trabajo o puede ser de apoyo al profesional
en SST, esta profesión de obligación para las empresas que yo al no cumplir pueden tener
sanciones económicas, jurídicas o hasta el cierre del establecimiento, los psicólogos con
especialidad en SST o con la ayudad del profesional en SST están es la obligación de
identificar, evaluar, eliminar, prevenir, promocionar la salud de los trabajadores en cuento a
factores o riesgos psicosociales.