VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Neurociencias y Aprendizaje
DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS
CARGA HORAS HORAS INTERACCIÓN ESTUDIO PRE- COMPONENTE DE PERÍODO
CLAVE CRÉDITOS CARÁCTER
HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE REQUISITO FORMACIÓN ACADÉMICO
(HIT) (HEI)
FGP-207 3 3 3 0 18 72 OBLIGATORIO FGP- 106 Psicológico Sexto
PERFIL DEL DOCENTE
El docente que imparte esta asignatura debe ostentar:
Licenciado/a en Psicología, Psicología Educativa o Psicología Clínica. Con especialidad en Logopedia, Psicología Clínica o
Neuropsicología.
Experiencia en planes de intervención con NNA con trastornos del lenguaje.
Proyecta seguridad, dominio, experiencia, dinamismo y motivación.
Muestra dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales.
1
DESCRIPCIÓN
Esta asignatura Neurociencias y Aprendizaje promueve el estudio del sistema nervioso central, con énfasis en la estructura,
los procesos y el funcionamiento del cerebro humano para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes, de acuerdo a las
funciones implicadas en los diferentes tipos de aprendizaje que hace el estudiante.
El propósito es que el docente adquiera una base científica de conocimientos sobre cómo se aprende, cuáles áreas
especializadas del cerebro facilitan determinados tipos de aprendizaje y cómo se dan los procesos que favorecen mejores
prácticas educativas y el manejo eficiente de los procesos de educativos en el aula, incluyendo los procesos afectivos y de
socialización. Permite al futuro docente aprender y desarrollar herramientas útiles para la promoción de aprendizajes
significativos basados en la comprensión del cerebro humano.
Se abordarán las temáticas de: el cerebro y sus funciones, las capacidades potenciales neurocognitivas, la cognición, la
metacognición, conceptos de inteligencia, las inteligencias múltiples, funciones básicas superiores, desarrollo de los diversos
sistemas de memoria, la generación de significados funcionales, el papel de las emociones. Se analizarán los neuromitos,
desde una perspectiva crítica, a partir de los resultados de las investigaciones del área, además de artículos, documentales y
demás fuentes científicas.
***
COMPETENCIAS
Competencias Fundamentales:
CF 2- Desarrollar capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento de forma permanente en su área de formación, a partir del
análisis y la síntesis como vía de superación y actualización.
Competencias Genéricas:
CG 5- Implementar acciones formativas en coherencia con los estilos, teorías y ritmos de aprendizajes en respuesta a las
características particulares de los estudiantes con la finalidad de potenciar sus oportunidades de desarrollo con equidad y calidad.
CG 6- Generar ambientes de aprendizaje acordes a la demanda del desarrollo curricular y atención a la diversidad, en procura de
ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo desde una perspectiva de equidad.
Competencias Específicas:
- CE1- Mostrar dominio de las características del desarrollo biopsicosocial y del aprendizaje en la Adolescencia para detectar a tiempo
dificultades y desarrollar acciones de mejora como seguimiento oportuno.
2
***
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Analizar los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje para favorecer su desarrollo en los estudiantes
Identificar los tipos de inteligencia para estimular su desarrollo en los estudiantes durante las clases.
Promover el desarrollo de los procesos cognitivos, lingüísticos y emocionales en los estudiantes a partir de los
conocimientos neuropsicológicos básicos.
Desarrollar acciones para estimular la memoria y su rehabilitación para obtener aprendizajes significativos.
Examinar los sistemas cerebrales que posibilitan los comportamientos morales y la conciencia personal.
Reflexionar críticamente sobre los neuromitos, lo comprobado científicamente y lo que se cuestiona para una actuación
más adecuada en el aula.
Ejercitar las formas de aplicación de las diferentes funciones y tipos de cerebros en los aprendizajes de los estudiantes.
***
CONTENIDOS
. I Neurociencia y educación IV Cerebro Lingüístico
1.1 El cerebro, estructura, y organización funcional: 4.1 Áreas del Lenguaje y otras funciones cognitivas.
Neurona, sinapsis, córtex, lóbulo frontal, parietal, 4.2 Adquisición del Lenguaje. Producción, Comprensión
occipital, temporal, hemisferio izquierdo y derecho. 4.3 Lectura y escritura en la sociedad del conocimiento
1.2 Plasticidad neuronal, periodos sensibles, neuronas 4.4 El cerebro alfabetizado. Dificultades de lecto-escritura.
espejo: Adquisición del conocimiento. 4.5 Cerebro bilingüe.
1.3 Las ventanas de oportunidad para el aprendizaje 4.6 Estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la
1.4 Cerebro y aprendizajes a lo largo de la vida (Énfasis comprensión y la producción escrita de textos.
en la etapa del desarrollo y edad que corresponde al
Plan de Estudio)
II Cerebro e Inteligencia V. Cerebro emocional
2.1 Pensamiento e Inteligencia. 5.1 Desarrollo de las Emociones
2.2 Teorías de la Mente 5.2 Neurociencia de las emociones, Redes cerebrales de
2.3 Desarrollo de las Inteligencias (CI, Inteligencias las emociones
Múltiples, Teoría Triárquica) 5.3 Inteligencia Emocional
5.4 Emociones y aprendizaje.
3
2.4 Neuropsicología de las Inteligencias Múltiples 5.5 La Ansiedad, la depresión y su impacto en el
2.5 Inteligencia práctica, su aplicación en la escuela. aprendizaje.
III Cerebro Cognitivo VI Cerebro Ejecutivo y Ético
3.1 Cognición, Metacognición 6.1 El impacto del ambiente sobre el cerebro
3.2 Las Funciones Básicas/Superiores del Cerebro 6.2 Funciones Ejecutivas. Organización funcional del lóbulo
3.3 Modelos neurocognitivos de la atención frontal.
3.4 Neuropsicología de las memorias. La función del 6.3 Neurociencia y Ética.
olvido. 6.4 Desarrollo Moral.
3.4 Programa para estimulación y rehabilitación de las 6.5 Gestión de conflictos entre adolescentes.
memorias. 6.6 Aprendizaje autorregulado.
6.7 Neuromitos.
***
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EME 2 Estrategias para mantener la motivación y orientar la atención EMA1 Mapas conceptuales
de los participantes. EMA3 Diarios Reflexivos
EME4 Estrategias de aproximación a la realidad. EMA 5 Entrevistas
EME8 Estrategias de búsqueda, organización y selección de la EMA 7 Cine Fórum
información
EMA 10 Estudio de Casos
EME9 Estrategias de descubrimiento
EMA12 Exposiciones
EME11 Estrategias de trabajo colaborativo.
EMA 14 Portafolios
EME13 Estrategia de aprendizaje basado en problemas.
EMA 16 Prácticas In situ
*****
RECURSOS: Didácticos e Informacionales
4
Blakemore, S. & Frith, U. (2011). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. España: Planeta.
Clark, D. & Boutros, N. (2012). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos (2ª ed.). México: Manual Moderno.
Campos A. L (2012) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano.
Fernández Marina, R. & Von Eckardt, U. Los horizontes de la mente: una nueva odisea. Santo Domingo: Avances Gráficos
Mariño, X. (2013). Neurociencia para Julia: un viaje de exploración a la máquina de la mente (2ª ed.). España: Laetoli.
Formato Digital
Braidot, N. P. (2016). Neurociencias para tu vida: pensamientos que se leen, se ven, se oyen... ¡y se aplican!
Campos, Anna Lucia. (2010) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. la educ@ción.
143, 2010, D - la educ@ción, . ProQuest Ebook Central,
Descubriendo un cerebro que aprende en el aula. (2015)
Flavia Terigi (2016): Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa Número 46 – Año 25 – Nov. 2016 – Vol2 – Págs. 50 a 64.
Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783006.pdf
Landívar, A. M. (2012). Neuroeducación: educación para jóvenes bajo la lupa de María Montessori.
Rotger, M. (2017). Neurociencias y neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje: nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro.
Ortega, L. C., & Franco, J. C. (2006). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. plasticidad neuronal.
Silva, P. J. (2011). Métodos en neurociencias cognoscitivas.
Qué es la Neurociencia cognitiva (2017). Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=9VsKxvzO1_k
Cómo aprende el cerebro (2015). Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k
30 libros gratis sobre Neurociencias para Docentes. Recuperado en http://webdelmaestrocmf.com/portal/30-libros-neurociencia-docentes/
***
TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
a) Producción oral y actividades de interacción (10%)
b) Proyecto final (15%)
c) Actividades prácticas profesionales (20%)
d) Prueba escrita (50%)
e) Actitudes y valores (5%)
5
**
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN, septiembre, 2018