Guia Nia Pymes Volumen 2 (Completo)
Guia Nia Pymes Volumen 2 (Completo)
de las Normas
Internacionales de
Auditoría en auditorías
de Pequeñas y
Medianas Empresas
Volumen 2–Guía
Práctica Segunda
edición
Traducción en proceso de revisión por el
Instituto de Censores de Cuentas de
España
3.Introducción a los Estudios de Casos
Se advierte a los lectores que estos estudios de casos son puramente ilustrativos. La documentación que se
proporciona es un pequeño extracto de un archivo de auditoría típico e ilustra solo una posible manera
de cumplir con los requisitos de las NIA. Los datos, análisis, y comenta- rios representan solo algunas de las
circunstancias y consideraciones que el auditor necesitará tratar en una auditoría particular. Como
siempre, el auditor debe ejercer el juicio profesional.
Tendencias de la industria
Hasta hace poco, Dephta había estado creciendo rápidamente. Sin embargo, la industria de muebles pasa
actualmente por tiempos de retos debido a:
◻ Algunos fabricantes de partes para muebles que cierran sus negocios, causando así demoras en la producción.
Mando corporativo
La compañía fue iniciada en 1952 por el padre de Suraj, Jeewan Dephta. Jeewan, primero hacía pernos y
ba- randales de madera con un torno en un taller pequeño junto a la casa familiar.
La compañía no tiene una estructura formal de gobierno. Jeewan y Suraj preparan un plan de negocios cada
ejercicio, luego se reúnen una vez al mes con un próspero hombre de negocios, Ravi Jain, para revisar sus
avances contra el plan. También le pagan a Ravi para que opine sobre la factibilidad de sus nuevos sueños e
ideas para el negocio, revisar los resultados de operaciones y asesoría sobre problemas especí cos.
La hija de Ravi, Parvin (con entrenamiento de abogada), generalmente acompaña a su padre a las reuniones
con Suraj y Jeewan. Parvin ofrece alguna asesoría legal, pero su verdadera pasión es la mercadotecnia y la
pro- moción. Fue idea de Parvin que Dephta Furniture se expandiera y comenzara a vender sus productos en
la In- ternet. También presionó para la expansión fuera de la región local e incluso a países vecinos. Quizá al
acceder a mercados adicionales, los niveles de ventas puedan mantenerse pese a la caída actual de la
economía.
Personal
Dephta Furniture, Inc. tiene un personal de tiempo completo de 10 empleados. Unos seis de estos emplea-
dos están relacionados de alguna manera con la familia. La mayoría de los miembros de la familia trabajan
en el área de producción (según se necesite), además de las funciones que se describen en el anexo
siguiente.
Durante los periodos más ocupados, pueden emplearse de dos a cuatro empleados temporales, según sea
necesario. Algunos de los trabajadores temporales repiten con regularidad, pero a falta de seguridad del tra-
bajo, la rotación es muy alta.
Como director ejecutivo, Suraj Dephta supervisa todos los aspectos del negocio. Arjan Singh está a cargo
de ventas y lo ayudan dos vendedores de tiempo completo. Dameer, hermano de Suraj, vigila la
producción, que incluye ordenar las materias primas y administrar el inventario. Debido a que el espacio es
limitado, Su- raj y Dameer nunca están muy lejos del proceso de producción y comparten la tarea de
supervisar a los dos miembros del personal.
Jawad Kassab (primo de Suraj) está a cargo de la función de nanzas y Tecnología de la Información (TI), y
tiene dos asistentes en su grupo.
Organigrama de Dephta Furniture, Inc.
Propiedad
Jeewan es el principal accionista con 50% de interés en la compañía. Tiene planes de comenzar a
transferir las acciones a su hijo, Suraj, siempre y cuando este último siga administrando a tiempo
completo la compa- ñía para que siga siendo rentable.
Suraj y su hermana, Kalyani, tienen cada uno 15% de interés.
El 20% remanente lo posee un amigo de la familia, Vinjay Sharma. Vinjay es un próspero inversionista que
ha aportado mucho del capital que ha necesitado la compañía para crecer.
Propiedad de Dephta Furniture, Inc.
Vinjay 20%
Jeewan 50%
Kalyani es una reconocida cantante que viaja mucho. No está involucrada en las operaciones de la
compañía y depende totalmente de su padre y su hermano para velar por sus intereses.
En junio de cada ejercicio, Jeewan organiza una asamblea de negocios más formal. Los accionistas se reúnen
en la mañana (principalmente, para revisar los estados nancieros) y, después, en la tarde ofrecen una esta
a todo el personal. Suraj aprovecha esta ocasión para decirle al personal lo bien que marcha el negocio y los
planes que hay para la empresa.
Operaciones
La compañía comenzó fabricando sillas, mesas, barrotes para rejillas y barandales; desde entonces se ha
expandido a la fabricación de muebles sencillos para el hogar como roperos, cómodas y gabinetes. Dephta
Furniture ha crecido considerablemente mediante estrategias como:
◻ Ser la primera compañía en la región que vende (productos limitados) por Internet; y
◻ Fabricar partes como barrotes y patas para mesas redondas para otros fabricantes locales de muebles. Esto
ha permitido a la compañía comprar tornos costosos y herramientas especializadas que otras compañías
no pueden solventar.
Dephta también vende muebles y madera de desecho (piezas rechazadas en el proceso de control de
cali- dad) en la fábrica, solo al contado.
Se está considerando exportar muebles a los países vecinos. Suraj reconoce que esto signi cará costos de
e- te más altos, tratos con aduanas, riesgo de cambio de moneda y el potencial de daños durante el
transporte. Aunque vender a los países vecinos signi ca costos más altos, parece ser un precio bajo por
acceder a pros- pectos de nuevos clientes. También, Parvin conoce a mucha gente en el gobierno local y
piensa que puede ayudar a facilitar el papeleo extra implicado.
Ventas
El desglose de ventas es, aproximadamente:
Muebles estándar (del catálogo) en tratos de ventas personales en la tienda 40%
Ventas a detallistas en muebles 30%
Desechos
3% Detalle de ventas
Por pedido
15%
Internet
Tienda 12%
40%
Detallistas
30%
Detalle de ventas
Arjan Singh es un gran negociante. Es muy persistente cuando negocia con los clientes y generalmente
logra la venta, aunque los márgenes de utilidad pueden ser pequeños. Pese a la baja en la economía,
recientemen- te compró una casa con vista al valle para su familia.
[ Las órdenes de ventas se llenan manualmente en el momento de la venta, excepto por muebles
vendi- dos directamente en la tienda u otros artículos pequeños. Todos los pedidos de más de 500 o
cuando
el precio de venta es por debajo del precio de venta mínimo deben ser aprobados por Arjan. Las
factu- ras se preparan cuando los artículos se embarcan y envían al cliente.
[ Para todas las ventas fuera de la tienda se preparan facturas en el momento de la venta y se
alimentan en el sistema de contabilidad, que automáticamente numera cada transacción de ventas
y expide un
recibo del pedido, según se le solicita.
[ El resumen de las ventas del día por Internet se descarga del sitio web. Se preparan detalles de los
artí- culos pedidos y se pasan al departamento de producción. Al mismo tiempo se prepara una
factura y se
registra en ingresos, pues el artículo ya se ha pagado con la tarjeta de crédito del cliente. Se adjunta la
factura marcada como “pago total” a todos los pedidos de Internet que se han embarcado.
[ Arjan rara vez hace una veri cación del crédito de los clientes. Los conoce a la mayoría de ellos. An-
tes, los clientes pagaban en efectivo contra entrega; en la actualidad se otorga crédito para igualar
las
condiciones de los competidores de Dephta Furniture. Como resultado, Dephta Furniture requiere
una línea de crédito del banco. El número de cuentas malas parece crecer con cada ejercicio.
[ Al nal de cada mes, Suraj revisa la lista de ventasy cuentas por cobrar. Se asegura de que no haya erro-
res obvios y, en persona, llama a cada cliente cuya cuenta pase de 90 días.
[ Todos los miembros del personal de ventas (incluido Arjan) reciben una comisión de 15% sobre cada
venta, además de un salario base mínimo. Para motivar a los vendedores, su salario base está muy
por
debajo de los salarios de los otros empleados. El sistema de computación rastrea las ventas hechas
por cada vendedor. Jawad imprime un reporte cada mes y prepara una lista de comisiones que se
pagarán en la nómina de la siguiente semana. Suraj o Dameer revisan la lista de comisiones y ventas
para asegu- rarse de pagar al personal la cantidad correcta. Arjan recibe, con mucho, la mayoría de
las comisiones de ventas.
Tecnología de la información
El sistema consiste en seis computadoras personales (PC) y un servidor que se usa para el sitio Internet. El
sistema interno se usa, principalmente, para correo electrónico, toma de pedidos y contabilidad.
La compañía corre respaldos semanales del sistema contable en un disco duro externo que se guarda en la
caja de seguridad junto al cuarto de computación. Se ha añadido protección de cortafuegos y de contrase-
ñas en los dos últimos ejercicios. El pasado ejercicio, dos PC fueron robadas de la o cina. El acceso a las o
ci- nas es más seguro ahora, las PC se han jado a los escritorios y el servidor se cierra bajo llave en una o
cina separada con refrigeración.
Las ventas por Internet las maneja Jawad. La compañía tiene un acuerdo con el banco para procesar las
tarje- tas de crédito antes de que ningún pedido se apruebe para embarque y le paga al banco 7% sobre
cada pe- dido procesado. El programa de aplicación para ventas por Internet da los detalles de cada venta,
incluyendo el nombre, dirección del cliente y los artículos del pedido. Las operaciones de Internet se
descargan a diario del sitio web, se preparan las órdenes de venta y se mandan al departamento de
producción.
Compras y producción
Dameer es responsable de compras y producción. Como el sistema de inventarios no es muy so sticado,
su tendencia es pedir de más algunos artículos, lo que da como resultados que haya inventario inmóvil
en el almacén llenándose de polvo. Esto se considera mejor que pedir menos suministros, pues daría
como resul- tado demoras en la producción.
[ La compañía prepara las órdenes de compra para todas las compras de inventario o de capital de más
de 1,000 .
[ Dameer aprueba a todos los nuevos vendedores y reporta los detalles a Jawad. Jawad entonces captura
los vendedores en el sistema y captura detalles de las facturas recibidas.
Contabilidad y nanzas
Jawad estudió contabilidad en la universidad y es muy conocedor en contabilidad y asuntos nancieros.
Cuando se unió a Dephta hace dos años, rápidamente introdujo el paquete de software de Sound Accoun-
ting (Contabilidad sana) de Onion Corp., con módulos integrados de cuentas por pagar, cuentas por cobrar,
y activos de capital.
[ Jawad se siente frustrado por la falta de controles sobre el inventario. Había sugerido a Suraj que el
inventario se levantara cuando menos cuatro veces por ejercicio para asegurar que los márgenes se
revisaran durante todo el periodo. Suraj había pasado por alto su recomendación, declarando que
sería demasiado disruptivo contar inventario tan seguido y podría causar que la compañía no
cumpliera con sus promesas de entregas.
[ Aunque Dephta ha sido rentable, los márgenes brutos han sido inconsistentes. Jawad no tiene una
explicación de por qué no se rastrean los costos de inventario por línea de producto.
[ Suraj se contraría mucho de tener que pagar cualquier tipo de impuesto sobre la renta, y
generalmente presiona a Jawad para que asegure que los ingresos sean “más adecuados”.
Nota: El estado de resultados y hoja de balance siguientes los preparó la administración. No se han incluido
notas a los estados nancieros o un estado de ujo de efectivo.
Apéndice A
Dephta Furniture Inc.
Estado de resultados
(En unidades de moneda [ ])
Al 31 de diciembre
20X2 20X1 20X0
ACTIVOS
Activo circulante
Efectivo y equivalentes de 22,246 32,522 22,947
efectivo
Cuentas por cobrar 177,203 110,517 82,216
Inventarios 156,468 110,806 69,707
Pagos anticipados y otros 12,789 10,876 23,877
368,706 264,721 198,747
Activo no circulante
Propiedades, planta y equipo 195,821 175,450 103,430
564,527 440,171 302,177
CAPITAL Y PASIVOS
Pasivo circulante
Deuda a bancos 123,016 107,549 55,876
Cuentas por pagar 113,641 107,188 50,549
Impuesto sobre la renta por pagar 31,618 14,038 16,470
Porción actual de préstamos con 10,000 10,000 10,000
intereses
278,275 238,775 132,895
Pasivo no circulante
Préstamo con intereses 70,000 80,000 90,000
Capital y reservas
Capital emitido 18,643 18,643 18,643
Utilidades acumuladas 197,609 102,753 60,639
564,527 440,171 302,177
Estudio del Caso B – Kumar &
Antecedentes
Kumar & Co fue iniciada en 1990 por Rajesh (Raj) Kumar. Es una compañía incorporada, pero se compone de
solo dos personas en producción, Rajesh como gerente-dueño, y una asistente de medio tiempo en tenedu-
ría de libros.
Siendo niño, Raj aprendió a trabajar la madera con su padre, Sanjay. Desde el principio, Sanjay vio que el jo-
ven Raj tenía un talento natural para la carpintería, y esto lo hacía sentirse orgulloso.
Cuando murió su padre en 1976, Raj decidió invertir sus pequeños ahorros en abrir su propia taller de
mue- bles, al que llamó Kumar & Co.
Proposición de negocios
El negocio de Raj inicialmente se centró en la producción de muebles de madera pequeños para el hogar.
Sin embargo, poco después de comenzar el negocio, su primo Suraj (de Dephta Furniture) se acercó a él
con una proposición de negocios. Suraj le pidió a Raj que dedicara la mayor parte de su tiempo y atención
a crear pernos (espigas) y patas para mesas, para muebles que producía la fábrica de Dephta. El precio que
estaba dispuesta a pagar Dephta por sus productos le permitían un mayor margen de utilidad que el que
podía ob- tener con sus otros trabajos. Raj estuvo de acuerdo.
Para animar a Raj a centrar su negocio al servicio de las necesidades de Dephta, Dephta compró una partici-
pación de 15% en la propiedad de Kumar. Esto ayudó a Kumar a comprar nuevos tornos y herramientas para
mejorar la e ciencia de producción.
Tendencias de la industria
La industria mueblera se enfrenta actualmente a una economía desa ante. Kumar & Co. ha gozado de
salud y crecimiento estable, pero si baja la demanda de productos para Dephta, las ventas de Kumar
también su- frirán. Raj sigue aceptando algunos pedidos de muebles sobre pedido, pero Dephta
constituye aproximada- mente 90% de sus negocios.
Producción
Kumar & Co. es una compañía administrada por el dueño, con Raj como dueño del 85% de las acciones.
El personal es de dos personas de tiempo completo, además de Raj. Él está acostumbrado a los largos
días de trabajo, y trabaja la mayor parte de los nes de semana, simplemente para cumplir con los
pedidos de Dephta.
Sin embargo, en el ejercicio actual, Raj rara vez está en la o cina o en el taller. Hace apenas lo que se
requiere para cumplir con la demanda, pero no ha estado tan involucrado como antes en la aprobación de
pedidos, compras de suministros, o teneduría de libros. Aparentemente está ocupado con algunos
problemas en casa. Su hijo adolescente ha tenido recientemente un problema de salud que amenaza con
destruir la reputación de la familia.
Al principio del ejercicio, Kumar obtuvo un nuevo nanciamiento bancario para comprar materias primas
necesarias y para reemplazar algún equipo ya viejo. El préstamo incluye convenios bancarios que deben
cumplirse o los fondos podrían ser cancelados.
Raj trata directamente con Dephta sus pedidos y los registra en una libreta. Luego, el contador elabora
factu- ras y recibe pagos. Personalmente organiza embarques y mantiene un registro de
pedidos/embarques.
Raj mantiene buenos registros y mantiene actualizada la siguiente información:
◻ Registro pedidos/embarques: fecha en que se colocó el pedido, cantidad, tipo, precio, fecha prometida,
forma de entrega, cantidad vendida/embarcada, fecha de embarque, y si se pagó;
◻ Registro de ventas: nombre de cliente, fecha de embarque, detalles de pedidos (tipos de producto,
canti- dad, tipo de madera, solicitudes especiales, etc.), precio, cantidad pagada; y
Contabilidad
Ruby es la tenedora de libros de medio tiempo de Kumar & Co, y ha estado trabajando con Raj por más de 10
años y es muy competente. Mantiene los registros contables y elabora los estados nancieros mensuales y
anuales. Sin embargo, siente que Raj da por descontados sus servicios. No le ha aumentado el sueldo en los
últimos tres años. Ruby tiene dos hijos a quienes quisiera mandar a la universidad, pero le preocupa cómo
pagar las colegiaturas.
Apéndice A
Kumar & Co.
Estado de resultados-Preparado por la administración
Al 31 de diciembre de
20X2 20X1 20X0
ACTIVOS
Activo circulante
Efectivo y equivalentes de 1,255 10,822 6,455
efectivo
Cuentas por cobrar 67,750 65,110 34,100
Inventarios 34,613 15,445 12,607
103,618 91,377 53,162
Propiedades, planta y equipo 54,430 22,468 20,216
158,048 113,84 73,378
5
CAPITAL Y PASIVOS
Pasivo circulante
Cuentas por pagar 53,100 48,820 36,500
Porción actual de préstamo con
intereses 4,000 0 0
57,100 48,820 36,500
Pasivo no circulante
Préstamo con intereses 31,000 0 0
Capital y reservas
Capital emitido 10,580 10,580 10,580
Utilidades acumuladas 59,368 54,445 26,298
158,048 113,84 73,378
5
5.Valoración del riesgo–generalidades
Realizar actividades
Decidir si se acepta Listar factores de riesgo
preliminaresdel encargo Independencia
elencargo
Carta de encargo
Desarrollar estrategiaMaterialidad
globaldeauditoríayplanDiscusiones con el equipo
Planear la auditoría deauditoría2de auditoría
Estrategia global de auditoría
Evaluar RIM3 a:
Nivel estado nanciero
Nivel a rmación
No
Notas:
1. NIA 230 para una lista completa de documentación requerida.
2. La planeación (NIA 330) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
3. RIM= Riesgo de Incorrecciones Materiales.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Una manera más sencilla de describir los tres elementos, se muestra a continuación.
Anexo 3.0-1
Valoración del riesgo
Información
una incorrección como estados nancieros
resultado una
material en los incorrección material con base en la
estados en los estados evidencia obtenida?
nancieros? nancieros?
* Un “evento” es simplemente un factor de riesgo del negocio o de fraude (ver descripciones en Volu-
men 1, Capítulo 3, Anexo 3.2-2) que, si realmente ocurriera, afectaría en forma adversa la capacidad de
la entidad de lograr preparar estados nancieros que no contengan incorrecciones materiales resul-
tantes de error o fraude. Esto también incluiría los riesgos derivados de la falta de control interno que
mitiguen las posibles incorrecciones materiales en los estados nancieros.
Los pasos principales involucrados de la fase de valoración del riesgo de la auditoría, en el orden en el que
normalmente se realizan se describen en el siguiente cuadro.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Anexo 3.0-2
Planeación de actividades
Reunión de
Determinar Estrategia
planeación del
materialidad global de
equipo de
auditoría
encargo
Procedimientos de valoración del riesgo
Los conceptos esenciales que se tratan en la fase de valoración del riesgo se presentan a continuación:
Anexo 4.0-1
Actividad Propósito Documentación
Alto
¿Existen
¿Concurren Acordar Preparar/
limitaciones
condiciones términos rmar la carta
al alcance de
previas a la del encargo de encargo
la auditoría?
auditoría?1
(b) La con rmación de que existe una comprensión común por parte del
auditor y de la Dirección y, cuando proceda, de los responsables del
gobierno de la enti- dad acerca de los términos del encargo de auditoría.
220.12 El socio del encargo deberá satisfacerse de que se han aplicado los
proce- dimientos adecuados en relación con la aceptación y
continuidad de las relaciones con clientes, así como de encargos de
auditoría, y determinará si las conclusiones alcanzadas al respecto
son adecuadas. (Ref: apartados A8-A9)
300.13 El auditor realizará las siguientes actividades antes de empezar una audi-
toría inicial:
4.1 Generalidades
Una de las decisiones más importantes que una rma puede tomar es determinar qué encargo aceptar o
qué relaciones con clientes debe retener. Una mala decisión puede llevar a tiempo no facturable,
honorarios no pagados, estrés adicional de socios y personal, pérdida de reputación y, lo peor de todo,
potenciales litigios.
La NICC 1 y la NIA 220 requieren que las rmas desarrollen, implementen y documenten sus
procedimientos de control de calidad respecto de sus políticas de aceptación y retención de clientes.
Idealmente, estas polí- ticas y procedimientos deben referirse al nivel de riesgo (tolerancia al riesgo) y a las
características del cliente (como falta de integridad de la Dirección, industria de alto riesgo o entidades
cotizadas) que no serían acep- tables para la rma.
Para más información, referirse a la NICC 1 y NIA 220 y a la Guía de Control de Calidad para uso de prácticas
pe- queñas y medianas (Guía QC).
Antes de que una rma decida aceptar o continuar un encargo se requiere del auditor:
[ La preparación de los estados nancieros de conformidad con el marco de información nanciera aplicable,
[ El control interno que la Dirección considere necesario para permitir la preparación de estados nancie-
ros libres de incorrecciones materiales debidos a fraude o error, y
[ Dar acceso al auditor a toda la información relevante y a cualquiera información adicional que
pueda solicitar, así como acceso sin restricción alguna a personas dentro de la entidad con quienes
el auditor
determine necesario obtener evidencia de auditoría; y
◻ Realizar procedimientos para aceptación o continuación del encargo. Estos procedimientos deben ser si-
milares a los procedimientos de valoración del riesgo descrito en el Volumen 1, Capítulo 8. Los resultados
(asumiendo que el encargo se acepta) pueden usarse posteriormente como parte de la valoración del
riesgo.
La valoración del riesgo del encargo del año inicial y de años subsecuentes ayuda a asegurar que la rma:
◻ Es competente para realizar el encargo con los recursos que se requieren y con disponibilidad de tiempo;
◻ Está dispuesta a aceptar los riesgos implicados en desempeñar la auditoría. Esto incluiría una valoración
de la integridad de la Dirección y sus actitudes hacia el control interno, tendencias de la industria,
disponibi- lidad de evidencia apropiada de auditoría, así como otros factores como la capacidad del
cliente de pagar los honorarios correspondientes; y
◻ No tener conocimiento de ninguna nueva información sobre un cliente actual que hubiera hecho a la
rma declinar el encargo si la hubiera conocido antes.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
PUNTOS A CONSIDERAR
Pueden existir algunas entidades muy pequeñas que requieran una auditoría donde el dueño-gerente
maneja la entidad, tiene instalados pocos (o ningún) controles formales documentados y, por tanto, puede
sobrepasar (abusar de) prácticamente todo. En estas situaciones, el auditor debe determinar si la ausencia
de actividades de control o de otros componentes de control podría hacer imposible ob- tener evidencia su
ciente y apropiada de auditoría. Si es este el caso, el auditor debe ejercer su juicio profesional y determinar
si debe declinar el encargo o emitir una opinión modi cada.
Los factores a considerar incluyen:
El ambiente del control de la entidad. Por ejemplo, ¿es el dueño-gerente con able, competente, y tiene una
buena actitud hacia el control interno?
¿Es posible desarrollar una estrategia global y procedimientos adicionales de auditoría que respondan de
manera apropiada a los factores de riesgo evaluados? Por ejemplo, ¿pueden aplicarse procedimientos
sustantivos para determinar que todos los ingresos y obligaciones se registran de manera apropiada en los
registros contables?
Una vez que se ha tomado una decisión de aceptar o continuar con el encargo del cliente, el paso siguiente es:
◻ Con rmar un entendimiento común entre el auditor y la Dirección (y cuando proceda, los encargados
del gobierno de la entidad) de los términos del encargo de auditoría.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
◻ ¿Qué cambios han tenido lugar en este periodo que impacten el acuerdo
(tendencias e iniciativas de negocios, cambios de personal, información -
nanciera, sistemas de TI, compra/venta de activos, regulaciones, etcétera)?
¿Puede con arse en ◻ ¿Hay limitaciones al alcance, como plazos poco realistas o incapacidad de
el cliente? obtener la evidencia de auditoría requerida?
◻ ¿Tiene la Dirección una pobre actitud hacia el control interno y una actitud
agresiva hacia la interpretación de las normas contables? Considerar la
cultura corporativa, estructura organizacional, tolerancia al riesgo,
complejidad de transacciones, etcétera.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
PUNTOS A CONSIDERAR
Antes de contactar con terceros y recopilar información sobre el prospecto de cliente, adoptar me- didas
para garantizar que todos los socios y personal asignado tienen conocimiento de:
Las políticas de la rma para proteger información con dencial que se mantiene sobre los clientes;
Requisitos de cualquier ley sobre privacidad; y
Requisitos del código de ética aplicable.
4.3 Condiciones previas a la auditoría
◻ Proporcionar al auditor:
Cuando la Dirección no reconoce las responsabilidades o no está de acuerdo en dar las manifestaciones
escritas, el auditor no podrá obtener su ciente evidencia de auditoría apropiada. En tales circunstancias, o
cuando el marco de información nanciera no sea aceptable, la NIA 210.8 requiere al auditor que decline el
encargo a menos que lo obligue la ley o regulación.
4.4 Acuerdo de los términos del encargo
210.9 El auditor acordará los términos del encargo de auditoría con la Dirección
o con los responsables del gobierno de la entidad, según corresponda.
(Ref: apartado A21).
210.10 Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 11, los términos del encargo
de auditoría acordados se harán constar en una carta de encargo u otra
forma adecuada de acuerdo escrito, e incluirán: (Ref: apartados A22-A25)
210.17 Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de au-
ditoría y la Dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría
origi- nal, el auditor procederá del siguiente modo:
Nota: Los párrafos 18-22 de la NIA 210 contienen algunas consideraciones adicionales en la acepta-
ción del encargo de auditoría, como cuando las leyes o regulaciones complementan las nor-
mas de información nanciera y cuando el marco de información nanciera es prescrito por las
disposiciones legales o reglamentarias.
Para asegurar un entendimiento claro entre la Dirección y el auditor sobre los términos del encargo, se
pre- para y se acuerda una carta de encargo (u otra forma adecuada de acuerdo escrito) con el
representante apropiado de la Dirección. Para evitar cualquier potencial malentendido, la carta de
encargo debe nalizarse y rmarse antes de que comience el encargo.
Aun en países donde el objetivo, alcance y obligaciones de la auditoría los establece la ley, sigue siendo útil
una carta de encargo para informar a los clientes sobre sus funciones y responsabilidades especí cas.
En los casos de estudio siguientes, se proporciona un ejemplo de una carta de encargo según ejemplo de la
NIA 210.
La carta de encargo debe referirse a los siguientes asuntos.
Anexo 4.4.1
Términos Descripción
El objetivo, marco de ◻ El marco de referencia contable que se va a usar.
referencia contable,
alcance y estructura ◻ Objetivo de la auditoría de estados nancieros y la
del dictamen del au- estructura anticipada del dictamen del auditor u otras
ditor resultante de
la auditoría de los comunicaciones. También, las circunstancias en que puede
esta- dos nancieros un dictamen diferir de su forma y contenido esperados.
Términos Descripción
Cómo se planeará la Tratar arreglos respecto de:
auditoría, cualquier res-
tricción, obligaciones y ◻ La planeación y encargo de la auditoría, incluyendo la
arreglos de honorarios com- posición del equipo de auditoría y detalles de qué
borrador (en su caso) de estados nancieros u otros
papeles de en- cargo debe preparar el cliente, junto
con las fechas en que los requiere el auditor;
◻ Otros asuntos:
◻ Se retire del encargo de auditoría cuando sea posible bajo la ley o regulación; y
◻ Determine si hay alguna obligación, ya sea contractual o de otro tipo, de reportar las circunstancias a
otras partes, como los encargados del gobierno de la entidad, dueños o reguladores.
◻ ¿Se han cumplido las condiciones previas a la Los estados nancieros de Dephta los preparará la Di-
au- ditoría? rección con el uso de NIIF.
La carta de encargo se ha rmado y la Dirección ha re-
conocido su responsabilidad de:
◻ ¿Se han seguido los requisitos de aceptación/ Sí. Referirse a políticas XX y YY de nuestro manual de
continuación del manual de control de CC (Control de Calidad).
calidad de la rma?
◻ ¿Algún problema de independencia o con ic- El único asunto que se identi có fue que alguien de
to de interés? Considerar: relaciones nuestro personal compró muebles de recámara a
familiares/ personales con gente clave del Dephta; que pagó a precio de catálogo. Este
incidente no se considera una amenaza a nuestra
cliente, servicios diferentes de auditoría independencia.
como contabilidad, inte- reses nancieros y
otras relaciones de negocios.
◻ ¿Alguna circunstancia que pudiera poner en No. Sin embargo, Pavin, (hija del asesor de negocios
duda sobre integridad de los dueños del del cliente) recibió algo de publicidad negativa en
negocio? Considerar convicciones, julio. Era asesora en un negocio de terrenos donde
funcionarios del gobierno fueron acusados de recibir
procedimientos/ sanciones regulatorias, sobornos de los desarrolladores. Este asunto se ha
sospecha o con rmación de actos ilegales o anotado también en nuestra lista de factores de
de fraude, investigaciones po- liciales y riesgo para la auditoría.
cualquiera publicidad negativa.
◻ ¿Existen áreas donde sea necesario un Usaremos a David (que es especialista del área de TI)
conoci- miento especializado? para revisar controles sobre las ventas por Internet.
◻ ¿Tiene la rma la capacidad en tiempo, compe- Sí. Ver presupuesto planeado.
tencias y recursos para completar el encargo de
acuerdo con normas profesionales y de la rma?
◻ ¿Hay asuntos identi cados en auditorías Necesidad de revisar los controles generales de TI
previas y en otros encargos para esta entidad a la luz de la decisión de aceptar ventas por
que nece- siten tratarse? Internet.
◻ ¿Hay alguna nueva circunstancia que No. La Dirección tiene una buena actitud hacia el
incremen- te nuestro riesgo del encargo? con- trol interno.
Conclusión
Valoración general del riesgo del encargo = Bajo
Debemos continuar con este cliente.
15 de octubre de 20X2
Mr. Suraj Dephta, Director Administrativo
Dephta Furniture, Inc.
2255 West Street
North Cabetown
United Territories
123-50214
Debido a las limitaciones inherentes a la auditoría, junto con las limitaciones inherentes al
control interno, existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse incorrecciones
materiales, aun cuando la auditoría se plani que y se ejecute adecuadamente de conformidad
con las NIA.
Al efectuar nuestras valoraciones del riesgo, tenemos en cuenta el control interno relevante para
la preparación de los estados nancieros por parte de la entidad con el n de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias, y no con la
nalidad de expresar una opinión sobre la e cacia del control interno de la entidad. No obstante, les
comunicaremos por escrito cualquier de ciencia signi cativa en el control interno relevante para la
auditoría de los esta- dos nancieros, durante la auditoría.
A menos que se encuentren di cultades no previstas, nuestro dictamen será básicamente en la
si- guiente forma:
[No se ha reproducido la forma y contenido del dictamen del auditor.]
La forma y contenido de nuestro dictamen puede necesitar modi carse a la luz de nuestros resulta-
dos de auditoría.
Responsabilidad de la Dirección
Realizaremos la auditoría partiendo de la premisa de que la Dirección y, cuando proceda, los respon-
sables del gobierno de la entidad reconocen y comprenden que son responsables:
(a) Por la preparación y presentación el de los estados nancieros de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera;
(b) Por el control interno que la Dirección considere necesario para permitir la preparación de
estados nancieros libres de incorrección material, debida a fraude o error; y
(c) Proporcionarnos:
(i) Acceso a toda información de que tenga conocimiento y que sea relevante para la
preparación de los estados nancieros, tal como registros, documentación y otro material;
(ii) Información adicional que podamos solicitar a ustedes para nes de la auditoría; y
(iii) Acceso sin restricción a personas de dentro de la entidad de quienes determinemos que es
necesario obtener evidencia de auditoría.
Como parte de nuestro proceso de auditoría, solicitaremos a la Dirección y, cuando proceda, a los
responsables del gobierno de la entidad, con rmación escrita de las manifestaciones realizadas a
nuestra atención en relación con la auditoría.
Esperamos contar con la plena colaboración de sus empleados durante nuestra auditoría.
Honorarios
Nuestros honorarios, que se facturarán conforme avance el encargo, se basan en el tiempo
requerido por las personas asignadas al encargo de auditoría más los gastos reembolsables. Las
cuotas profe- sionales por hora varían de acuerdo con el grado de responsabilidad implicado en la
experiencia y competencias que se requieran.
Esta carta tendrá efecto para periodos futuros a menos que se cancele, modi que o sustituya.
Favor de rmar y devolver copia anexa de esta carta para indicar que es conforme a su
entendimien- to de los arreglos para nuestra auditoría de los estados nancieros.
Atentamente,
Suraj Dephta
Director Administrativo
1 de noviembre de 20X2
Caso de estudio B—Kumar & Co.
Aceptación y continuación del cliente
Suponiendo que este sea un encargo de auditoría recurrente, las investigaciones para identi car y valorar
cualquier factor de riesgo nuevo o revisado pudieran documentarse en un memo como sigue:
◻ Raj requiere una opinión de auditoría sobre los estados nancieros de Kumar & Co, usando NIF.
◻ No sucedió nada nuevo que pudiera despertar preocupación sobre la integridad del dueño.
◻ Las operaciones son similares a las del periodo anterior, aunque la ausencia de Raj en las
opera- ciones diarias crea la oportunidad que se cometa fraude. Deberemos considerar el
aumento de nuestros procedimientos sustantivos este año para enfrentar los riesgos
potenciales de fraude.
◻ Raj ha desviado mucha de su atención por asuntos personales de familia. Durante nuestra au-
ditoría, debemos garantizar que los libros y registros se han mantenido al día y que no se ha
producido ningún error. Esto también podría crear un riesgo de fraude.
Valoración general del riesgo del encargo =
Moderado. Aceptaremos este encargo por el
presente periodo.
Los términos del encargo deben incluirse en una carta que sería similar al ejemplo del caso de estudio A:
Dephta Furniture, Inc.
8.Estrategia global de auditoría
Anexo 5.0-
1
Actividad Propósito Documentación1
Desarrollar una
Materialidad
Plani cación de la estrategia global
Discusiones con los miembros
auditoría de auditoría y plan
del equipo de auditoría
de auditoría2
Estrategia global de la auditoría
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
2. La planeación (NIA 300) en un proceso con rmo e iterativo durante la auditoría.
(a) Identi cará las características del encargo que de nen su alcance;
(b) Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a
emitir, con el n de plani car el momento de realización de la
auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas;
(c) Considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor,
sean signi cativos para la dirección de las tareas del equipo del
encargo;
5.1 Generalidades
La plani cación es importante para asegurar que el encargo se realice en una manera e ciente y efectiva
y que el riesgo de auditoría se ha reducido a un nivel aceptablemente bajo.
La plani cación de la auditoría es una fase continua de la auditoría. Es un proceso continuo e iterativo que
inicia tan pronto naliza la auditoría anterior, y continúa hasta la nalización de la auditoría actual.
En el anexo siguiente se muestran los bene cios de la plani cación de la auditoría.
Anexo 5.1-1
PUNTO A CONSIDERAR
Se dice, a menudo, que una hora que se invierte en la plani cación puede ahorrar cinco horas de
ejecución. Una auditoría bien planeada asegura que el esfuerzo de la auditoría se dirija a tratar las
áreas de alto riesgo, que se eliminen los procedimientos de auditoría innecesarios y que el
personal profesional sepa lo que se espera de ellos.
El desarrollo de la estrategia global de auditoría se inicia con la contratación del encargo y se actualiza con
base en la información obtenida de:
PUNTO A CONSIDERAR
Las auditorías de pequeñas entidades suelen ser realizadas por equipos de auditoría pe- queños.
Esto hace que sea más fácil la coordinación y comunicación entre los miembros del equipo y que
el desarrollo de la estrategia global de auditoría pueda ser sencillo. La do- cumentación para las
pequeñas entidades puede ser incluida en un breve memorándum que incluya:
Documento Descripción
Características del ◻ El marco de información nanciera que se utilizará.
encargo
◻ Informes adicionales necesarios, tales como los requisitos nancieros y especí cos
de la industria (de reguladores, etcétera).
Documento Descripción
Factores ◻ Materialidad (general, áreas individuales de estados nancieros, y materialidad del
signi encargo);
cativos
◻ Identi cación preliminar de áreas en la que puede haber un riesgo mayor de
inco- rrección material;
◻ Cómo se recordará a los miembros del equipo que mantengan una mente
inquisitiva y que ejerzan el escepticismo profesional al reunir y valorar evidencia
de auditoría.
◻ Otros cambios pertinentes signi cativos, como los cambios en el entorno legal
que afecten a la entidad.
Naturaleza, ◻ La selección del equipo del encargo (incluido, si fuera necesario, el revisor de
momento de con- trol de calidad del encargo).
realización, y
extensión de los ◻ La asignación del encargo de auditoría a los miembros del equipo, incluida la
recursos
asig- nación de miembros del equipo con la experiencia adecuada a las áreas
en las que puede haber mayores riesgos de incorrección material.
◻ La elaboración del presupuesto del encargo, incluida la valoración del tiempo
que debe destinarse a las áreas en las que pueden existir mayores riesgos de
incorrec- ción material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Si la entidad tiene componentes (como subsidiarias o divisiones de operación), debe hacerse referencia a
las consideraciones adicionales de plani cación expuestas en el Apéndice a la NIA 300 y a los requisitos de
la NIA 600.
Para pequeñas entidades, un memorando breve y adecuado puede servir de estrategia documentada para
la auditoría de una entidad de pequeña dimensión. Por lo que respecta al plan de auditoría, los programas
de auditoría estándar o los listados de comprobaciones que se elaboran sobre la hipótesis de un número
redu- cido de actividades de control relevantes, lo que es probable en una entidad de pequeña dimensión,
pueden utilizarse siempre que se adapten a las circunstancias del encargo, incluidas las valoraciones del
riesgo por parte del auditor.
5.3 Comunicación del plan de auditoríaa la Dirección y a los encargados del gobierno de la entidad
Un diálogo continuo y bidireccional, con la Dirección y con los encargados del gobierno de la entidad pue-
de desempeñar un papel importante en el proceso de plani cación de la auditoría. La buena
comunicación respecto del alcance previsto y el momento de realización de la auditoría puede ayudar a la
Dirección y a los encargados del gobierno de la entidad para:
◻ Identi car las áreas en las que podrán solicitar al auditor realizar procedimientos adicionales.
Este diálogo también puede ayudar al auditor para el desarrollo de un mejor entendimiento de la
entidad y su entorno.
Tenga cuidado, sin embargo, de no poner en peligro la efectividad de la auditoría. Por ejemplo, comunicar
la naturaleza exacta y el momento de realización de los procedimientos detallados de auditoría puede
reducir la efectividad de esos procedimientos al hacerlos demasiado predecibles.
Los asuntos que puede considerar el auditor para comunicar incluyen:
◻ Cómo propone el auditor tratar los riesgos importantes de incorrección material, ya sea debida a fraude o a error;
◻ El enfoque del auditor sobre el control interno que sea relevante a la auditoría; y
◻ Los objetivos y las estrategias de la entidad, y los riesgos del negocio relacionados que puedan dar
como resultado incorrecciones materiales,
[ Asuntos que los encargados del gobierno de la entidad consideren que justi can atención particular
durante la auditoría, y cualquier área donde soliciten que se realicen procedimientos adicionales,
◻ Las actitudes, conciencia y acciones de los encargados del gobierno de la entidad sobre:
[ El control interno de la entidad y su importancia en la entidad, incluyendo cómo los encargados del
gobierno de la entidad supervisan la e cacia del control interno, y
◻ Las respuestas de los responsables del gobierno de la entidad a comunicaciones anteriores con el auditor.
Nota: Esta comunicación en dos vías no cambia la responsabilidad del auditor para establecer la estrategia
global de auditoría y el plan de auditoría, incluyendo la naturaleza, el momento de realización y la
ex- tensión de los procedimientos necesarios para obtener su ciente evidencia apropiada de
auditoría.
Otras cuestiones deben comunicarse por ley o reglamentación, por acuerdo con la entidad, o por
requisitos adicionales aplicables al encargo. También, tomar nota que la NIA 265 establece los requisitos
para comuni- car las de ciencias signi cativas identi cadas en el control interno.
5.4 Documentación
(c) cualquier cambio signi cativo realizado durante el encargo de auditoría en la estrategia
global de auditoría o en el plan de auditoría, así como los motivos de dichos cambios.
(Ref: apartados A16-A19)
La estrategia global de auditoría y el plan detallado de auditoría, incluyendo detalles de los cambios
impor- tantes realizados durante el encargo de auditoría, deben documentarse. El auditor puede utilizar
un memo- rándum, programas de auditoría estándar, o listas de veri cación de nalización de la auditoría, a
la medida como se necesite para re ejar las circunstancias particulares del encargo.
5.5 Casos de estudio –La estrategia global de la auditoría
Para detalles de los casos de estudio, referirse al Volumen 2, Capítulo 2-Introducción a los casos de estudio.
Una vez que se ha tomado la decisión de continuar con la auditoría, el siguiente paso es desarrollar o actua-
lizar la estrategia global de auditoría para llevar a cabo el encargo. Esto puede ser documentado por algún
tipo de lista de veri cación o un breve memorándum estructurado de plani cación (véase el anterior punto
a considerar) como los ejemplos siguientes.
Caso de estudio A—Dephta Furniture, Inc.
◻ La materialidad para los estados nancieros en su conjunto será incrementada de 8,000 a 10,000 du-
rante este periodo para re ejar el crecimiento en ventas y la rentabilidad durante el último periodo.
Bo- nos de la Dirección por aproximadamente 70,000 fueron adicionados a la utilidad para calcular la
ma- terialidad para los estados nancieros en su conjunto [referirse a papel de encargo sobre
determinación de materialidad, Volumen 2, Capítulo 6]. La materialidad del encargo (basada en
nuestra valoración del riesgo de auditoría) sea sido establecida a 7,000 , excepto para ciertos saldos
de balance que se describe en papel de encargo ref. #.
◻ Uso del mismo personal de supervisión del periodo anterior y llevar a cabo el encargo en las mismas fechas.
◻ Llevar a cabo nuestros procedimientos de valoración del riesgo al nal de agosto. No existen en el
presen- te planes para cambiar ningún sistema.
◻ Concentrarnos en la identi cación de transacciones con partes vinculadas que han crecido y han
amentado nuestras pruebas.
◻ Presenciar los inventarios físicos al nal del periodo. No existen procedimientos de control de
inventarios perpetuos.
◻ Usar a David (quien tiene el conocimiento de los sistemas de TI) para identi car los riesgos de incorrec-
ción material relativas a las ventas de Internet y en su caso, si existen controles internos relevantes
para mitigar dichos riesgos. Él también valorará los controles generales de TI.
( rmado) Socio de la auditoría: Sang Jun Lee
Fecha: 20 de octubre de 20X2
Caso de estudio B—Kumar & Co.
◻ Para estados nancieros el nivel es moderado (referirse a papel de encargo (PT) ref. #).
Cambios
◻ Raj no está tan activamente en la empresa como en el periodo anterior, lo que podría aumentar el
riesgo de fraude.
◻ La materialidad para los estados nancieros como un todo se redujo de 3,000 a 2,500 debido al descen-
so de ventas y rentabilidad. La materialidad del encargo (con base en nuestra valoración del riesgo) se ha
jado en 1,800 , excepto por ciertos saldos de balance según se describe en PT ref. #.
◻ Utilizar el mismo personal que en el último periodo para continuidad y e ciencia de la auditoría.
◻ En nuestra junta de plani cación con el equipo, que se celebrará el 30 de noviembre, necesitamos:
◻ Aumentar nuestras pruebas con respecto a las operaciones con partes vinculadas.
( rmado) Socio de la auditoría: Sang Jun Lee
Fecha: 20 de octubre de 20X2
9.Determinación y utilización de la materialidad
Anexo 6.0-
1
Actividad Propósito Documentación1
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
2. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
Anexo 6.0-2
Materialidad “global”
(para los estados nancieros tomados en su
Nivel de conjunto)
estado Determinar materialidad global
nanciero
Nota: Los términos “materialidad global” y “materialidad especí ca” que se utilizan en el anexo anterior y en
el texto que se muestra a continuación son usados únicamente para propósitos de esta Guía y no son
términos que se utilicen en la NIA. La materialidad global se re ere a los estados nancieros en con-
junto y la materialidad especí ca se relaciona con la materialidad de una clase particular de transac-
ciones, saldos de balance o revelaciones.
(c) Importancia relativa para la ejecución del trabajo (véase el apartado 11);
y
(d) Cualquier revisión de las cifras establecidas en (a) – (c) a medida que la
auditoría avanza (véanse los apartados 12-13).
450.6 El auditor determinará si es necesario revisar la estrategia global de
auditoría y el plan de auditoría cuando:
6.1 Generalidades
Las decisiones tomadas por el auditor sobre la materialidad formarán la base de las valoraciones del riesgo
y para la determinación de la extensión de los procedimientos de auditoría requeridos.
Determinar la materialidad es un asunto de juicio profesional. Está basada en la percepción que tenga el
au- ditor de la información nanciera que necesitan los usuarios de los estados nancieros como un grupo. La
materialidad global (que es un término utilizado en esta Guía para resumir la materialidad para los estados
nancieros en su conjunto) es el importe total de incorrecciones en un estado nanciero, incluyendo omisio-
nes, las cuáles si excedieran la materialidad, podría razonablemente esperarse que in uyan en las
decisiones económicas de los usuarios. La materialidad di ere del riesgo de auditoría, el cual se relaciona
cuando se está publicando una opinión de auditoría inapropiada sobre estados nancieros que contienen
incorrecciones materiales.
Este capítulo trata sobre la determinación de la materialidad global y especí ca, y el uso por parte del
auditor de determinar la materialidad para obtener evidencia de auditoría su ciente y apropiada. La
materialidad es utilizada a través de la auditoría para su plani cación, valoración del riesgo, respuesta al
riesgo y reporte. El Vo- lumen 1, Capítulo 7 de esta Guía contiene información adicional sobre la
materialidad y riesgo de auditoría.
Hay dos niveles de materialidad a considerar: materialidad global, y materialidad
especí be a continuación. ca, como se descri-
Anexo 6.1-1
Descripción
Materialidad global La materialidad para los estados nancieros tomados en su conjunto (mate-
(para los estados rialidad global) está basada en el juicio profesional del auditor como el monto
nan- cieros tomados máximo de una o más incorrecciones que podrían estar incluidos en los
en su conjunto) estados nancieros sin afectar las decisiones económicas tomadas por un
usuario de los mismos. Si el importe de las incorrecciones no corregidas,
individualmente o en su totalidad, es mayor que la materialidad global
establecida para el encargo, sig- ni caría que los estados nancieros son
materialmente erróneos.
La materialidad global está basada en las necesidades comunes de
información nanciera de diversos usuarios como un grupo.
Consecuentemente, el posible efecto de incorrecciones en usuarios especí
cos individuales, cuyas necesidades pueden ser muy diversas no está
considerado.
Materialidad espe- cí En algunos casos, puede existir la necesidad de identi car incorrecciones por
ca (Nivel o niveles de montos menores a la materialidad global, que podrían afectar las decisiones
materialidad para eco- nómicas de los usuarios de los estados nancieros. Esto podría
clases de relacionarse con áreas sensibles como una información a revelar particular
transacciones (por ejemplo, la remu- neración de la Dirección o información especí ca de la
particulares, saldos industria), cumplimiento con la legislación o de ciertos términos en un
de balance o contrato, o transacciones en las cuales están basados los bonos. Estas podrían
información a también relacionarse con la natura- leza de una incorrección potencial.
revelar)
◻ Asegurarse que las incorrecciones menores a la materialidad global o especí ca son detectadas; y
◻ Proporcionar un margen o “colchón” para posibles incorrecciones que no se detecten. Este colchón
está entre la suma total de las incorrecciones detectadas no corregidas y la materialidad global o especí
ca.
Este margen proporciona cierta seguridad al auditor de que las incorrecciones no detectadas junto con las
incorrecciones no corregidas no alcanzaran un valor acumulado que pudiera causar que los estados nancie-
ros fueran materialmente incorrectos.
La determinación de la materialidad del encargo no es un simple cálculo mecánico. Involucra el periodo
del juicio profesional basado en los factores especí cos de riesgo, identi cados, el entendimiento del
auditor de la entidad y cualquier otro asunto que el auditor haya identi cado en auditorías anteriores.
La materialidad del encargo se ja en relación con la materialidad global o la materialidad especí ca. Por
ejemplo, la materialidad especí ca del encargo puede establecerse en un monto menor que la
materialidad global del encargo para probar de gastos de reparación y mantenimiento si existe un riesgo
alto de activos que no estén siendo capitalizados. La determinación de la materialidad especí ca del
encargo también pue- de ser utilizada para llevar a cabo encargo adicional en áreas que pueden ser
sensitivas debido a la naturale- za de incorrecciones potenciales y su ocurrencia más que por su tamaño
monetario,
Materialidad global
La materialidad global está basada en las percepciones del auditor de las necesidades de los usuarios de
los estados nancieros. Los auditores pueden asumir lo siguiente en relación con los usuarios de los
estados - nancieros.
Anexo 6.2-1
Suposiciones
Usuarios de los ◻ Tienen un conocimiento razonable del negocio y de las
estados nancieros actividades económicas y contables;
PUNTO A CONSIDERAR
Para proporcionar alguna consistencia, algunas rmas contables pueden desear establecer algunas guías globales de
rma sobre cómo la materialidad puede ser inicialmente determinada, incluyendo el uso de puntos de referencia
apropiados. Sin embargo, el punto de referencia real a ser utilizado estaría basado en el juico profesional a la luz
de las circunstancias particulares de la entidad. Esto se aplica también para el uso de la determinación de la
materialidad del encargo, la cual es una herramienta esencial usada por el auditor para tratar el riesgo de
incorrección material mediante la detección de incorrecciones que caen por debajo de cierto umbral.
Al identi car el uso de un punto de referencia apropiado el auditor consideraría los asuntos señalados en el
siguiente anexo, y obtener un entendimiento de los puntos de vista y expectativas de la Dirección y de los
encargados del gobierno de la entidad.
Anexo 6.2-2
Suposiciones
Escogiendo el punto de Usuarios
referencia
(benchmark) para Determinar quiénes son los probables usuarios de los estados nancieros.
usar Esto incluiría a los dueños de la entidad (y otros accionistas) y a los
encar- gados del gobierno de la entidad, instituciones nancieras,
franquiciata- rios, principales nanciadores, empleados, clientes,
acreedores, y agencias departamentos gubernamentales.
Naturaleza de la entidad
Considerar la naturaleza de la entidad, etapa de la entidad en el ciclo
de vida (crecimiento, maduración, declinación, etcétera) y la
industria y am- biente económico en que la entidad opera.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Suposiciones
Escogiendo el punto de Ajustes requeridos
referencia
(benchmark) para ¿Se requieren de ajustes para “normalizar” la base del punto de referencia?
usar Por ejemplo, la utilidad sobre de operaciones continuas podría ser ajustada
para:
Para usar (continuación)
◻ Partidas de ingreso/gasto inusuales o no recurrentes; y
Financiamiento
¿Cómo se nancia la entidad? Si el nanciamiento es únicamente por deu-
da (más que por aportaciones de capital), los usuarios pueden poner
más énfasis en los activos que están dados en garantía y en cualquier
reclama- ción sobre las utilidades de la entidad.
Volatilidad
¿Qué tan volátil es el punto de referencia (benchmark) propuesto? Por
ejemplo, un punto de referencia basado en utilidades normalmente
puede ser apropiado, pero si la entidad está operando cerca del punto
de equi- librio cada periodo (con utilidades menores o pérdidas) o sus
resultados uctúan en forma importante, este punto de referencia
puede no ser la base de referencia apropiada para determinación de la
materialidad.
Alternativas
¿Es necesario un punto de referencia alternativo para tratar las
circunstan- cias especiales? Puntos de referencia (benchmarks)
alternativos podrían incluir activos circulantes, capital de encargo neto,
activos totales, ingresos totales, utilidad bruta, capital total y ujos de
efectivo de operaciones.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
◻ Asegurarse que las incorrecciones inmateriales menores a la materialidad global o especí ca son detectadas, y
◻ Proporcionar un margen o colchón para posibles incorrecciones no detectadas. Este colchón está entre
las incorrecciones no corregidas pero detectadas en su totalidad y la materialidad global o especí ca.
La determinación de la materialidad del encargo no sería un simple cálculo mecánico, tal como 80% de
la materialidad global. Esta simpli cación ignoraría factores de riesgo especí co que pudieran ser
relevantes para la entidad. Por ejemplo, si existe un alto riesgo de incorrecciones en la valuación del
inventario, la ma- terialidad del encargo podría ser disminuida de modo tal que se realice encargo
adicional para identi car la extensión de las incorrecciones. A la inversa, si el riesgo de incorrecciones en
el saldo de las cuentas por cobrar es valorado como bajo, la materialidad del encargo podría ser
incrementada, lo cual resultaría en un menor encargo de auditoría sustantiva sobre el saldo.
La materialidad del encargo requiere que el auditor ejerza su juicio profesional y es afectada por:
◻ El auditor realizará encargo adicional para asegurarse que no existen incorrecciones en los
estados nancieros que, individualmente o en forma acumulativa, excedan el umbral de la
materialidad global.
Un mejor enfoque es valorar el riesgo de auditoría estableciendo la materialidad del
encargo a clase de transacción al nivel de la cuenta de balance a un menor nivel. Esto
asegurará que se está llevando a cabo su ciente encargo para detectar cualquier
incorrección, sin tener que reducir el nivel de materialidad global. Esto también crea un
colchón de seguridad para cubrir incorrecciones no identi cadas en el encargo desarrollado.
Establezca el nivel de materialidad general mediante referencia a los usuarios de los estados
nancieros y luego establezca la materialidad del encargo con el propósito de diseñar procedi-
mientos de auditoría adicionales.
Información a revelar, saldos y otros asuntos sensibles de los estados nancieros
Utilice una materialidad especí ca del encargo para diseñar procedimientos adicionales de au-
ditoría que valoren riesgos especí cos y saldos en áreas sensibles de la auditoría.
Resumen
En el siguiente anexo se resumen los niveles de materialidad y el uso de la materialidad del encargo.
Anexo 6.2-3
Glob Especí co Desarrollo
al
Propósito Establecer el umbral Establecer un(os) Establecer el(los)
para determinar si los umbral(es) (menores umbral(es) (menor a la
estados nancieros están que la materialidad materialidad global o
libres de incorrecciones global) a ser aplicados a es- pecí ca) que asegure
materiales, ya sea clases par- ticulares de que incorrecciones
debida a fraude o error. transacciones, inmateria- les (menores
saldos de balance, o a la materia- lidad
revela- ciones cuando global o especí ca) son
incorreccio- nes por identi cados y pro-
montos menores porcionan al auditor
a la materialidad global con un margen de
para los estados seguridad.
nancieros podrían
razonablemente
esperarse que in uyan
en las decisiones
económicas de los
usuarios.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
◻ Capital 3 a 5%.
Uso en la auditoría Determinar si las inco- Determinar si las inco- ◻ Valorando los
rrecciones no corregidas rrecciones no corregidas riesgos de
individualmente o en su individualmente o en su incorrecciones ma-
totalidad, exceden la totalidad exceden la
mate- rialidad global. mate- rialidad especí ca. teriales; y
◻ Diseñando procedi-
mientos adicionales
de auditoría que
res- pondan a los
riesgos
valorados.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Materialidad
Plani cación Usar la materialidad para:
(Estrategia global
y planes de ◻ Determinar qué áreas de los estados nancieros requieren auditarse.
auditoría)
◻ Establecer el contexto para la estrategia global de la auditoría.
◻ Identi car los asuntos y áreas críticas de auditoría para focalizar en forma impor-
tante la auditoría.
PUNTO A CONSIDERAR
La determinación de los niveles de materialidad global y especí ca del encargo requiere el uso del juicio
profesional. Se sugiere (pero no se requiere) que los equipos de encargo discutan los juicios aplicados en la
determinación de los niveles de materialidad con el socio del encargo y obtengan su aprobación.
Finalmente, registrar en los papeles de encargo los juicios utilizados en la determinación de la materialidad
en su ciente detalle.
6.4 Materialidad al llevar a cabo los procedimientos de auditoría
Los auditores deben considerar la materialidad cuando determinen la naturaleza, momento de realización y
extensión de los procedimientos de auditoría, como se ilustra en el siguiente anexo.
Anexo 6.4-1
Materialidad
Ejecución de los Use la materialidad para:
procedimientos
de auditoría ◻ Identi car qué procedimientos adicionales de auditoría son necesarios.
◻ La naturaleza de las incorrecciones identi cadas y las circunstancias de sus ocurrencias indiquen
que otras incorrecciones pueden existir y que sumadas con las incorrecciones acumuladas
durante la auditoría, pudieran ser de materialidad, o
◻ Cuando la suma total de las incorrecciones acumuladas durante la auditoría se aproxime a la mate-
rialidad.
PUNTO A CONSIDERAR
Es poco probable que la materialidad global cambie a menudo. Sin embargo, puede necesitar ser
revisada cuando el auditor tiene conocimiento de algo nuevo o si hay un cambio en el enten-
dimiento del auditor de la entidad y sus operaciones. Si se requiere un cambio, asegúrese que el
equipo de auditoría es informado y se valore el impacto en el plan de auditoría.
La materialidad del encargo puede cambiar basada en nuevos factores de riesgo o nuevos hallaz-
gos de auditoría que pueden no impactar la materialidad global. Los cambios en la materialidad del
encargo resultarán en la modi cación de la naturaleza, momento de realización y extensión de los
procedimientos de auditoría. Por supuesto, si se cambia la materialidad global, un cambio
correspondiente probablemente sea requerido en la materialidad del encargo.
6.5 Materialidad en el reporte
(b) El efecto de las incorrecciones no corregidas relativas a periodos anteriores sobre los
tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar relevantes y sobre
los estados nancieros en su conjunto. Ref: apartado A18)
450.12 El auditor comunicará a los responsables del gobierno de la entidad las
incorrecciones no corregidas y el efecto que, individualmente o de forma agregada,
pueden tener so- bre la opinión a expresar en el informe de auditoría, salvo que las
disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban4. La comunicación del auditor
identi cará las incorrecciones materiales no corregidas de forma individualizada. El
auditor solicitará que se corrijan las incorrecciones no corregidas. (Ref: apartados
A21-A23)
◻ Valorar la naturaleza y el monto total de las incorrecciones no corregidas que se identi quen; y
◻ Hacer una valoración general de si los estados nancieros contienen incorrecciones materiales.
Anexo 6.5-1
Materialidad
Reporte El auditor usaría la materialidad para:
◻ Incorrecciones especí cas identi cadas por el auditor como resultado de sus pruebas de auditoría; y
◻ Una estimado de otras incorrecciones identi cadas que no pueden ser de otra forma especí camente
cuanti cadas.
El auditor entonces solicitaría a la Dirección registrar todas las incorrecciones identi cadas. Referirse al Volu-
men 2, Capítulo 21 para información adicional sobre valoración de la evidencia de auditoría obtenida.
◻ Detalles de las incorrecciones no corregidas y el efecto que las mismas individualmente o en total
pueden tener en la opinión del informe del auditor (a menos que esto esté prohibido por ley o
regulación);
Actualizando la materialidad
La valoración preliminar de la materialidad global y del encargo puede cambiar de la plani cación inicial
de la auditoría a la fecha de valoración de los resultados de los procedimientos de auditoría. Esto podría
resultar de un cambio en las circunstancias o de un cambio en el conocimiento del auditor como
resultados de los procedimientos aplicados en la auditoría. Por ejemplo, si los procedimientos de auditoría
se llevan a cabo antes del cierre del periodo, el auditor anticiparía los resultados de operaciones y la
posición nanciera. Si los resultados reales de las operaciones y la posición nanciera son sustancialmente
diferentes, las valoraciones de materialidad y del riesgo de auditoría podrán también cambiar.
PUNTO A CONSIDERAR
Nuevos encargos
Cuando se acepte un nuevo encargo de auditoría investigue acerca de la materialidad global utili-
zada por el auditor predecesor. Si está disponible, esto podría ayudar a determinar si se requirieren
procedimientos adicionales de auditoría en los saldos iniciales de activos y pasivos.
Uso de expertos de la Dirección
Asegúrese que cualquier experto empleado por la entidad (para ayudar a la entidad en la prepa-
ración de los estados nancieros) o que sea utilizado por el equipo de la auditoría sean instruidos para
utilizar un nivel apropiado de materialidad en relación con el encargo que lleven a cabo.
6.7 Documentación
Documentar la determinación de lo siguiente y los factores considerados en su determinación:
◻ Materialidad global;
◻ Cuando sea aplicable, el(los) nivel(es) de materialidad especí ca para clases particulares de
transacciones, saldos de balance o revelaciones;
Anexo 7.0-1
Notas:
1. Referirse a la NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
2. La planeación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) Las decisiones signi cativas que se hayan tomado durante la discusión mantenida
entre los miembros del equipo del encargo en relación con la probabilidad de
inco- rrección material en los estados nancieros debida a fraude; y
(b) Los riesgos identi cados y valorados de incorrección material debida a fraude en
los estados nancieros y en las a rmaciones.
315.10 El socio del encargo y otros miembros clave del equipo discutirán la probabilidad de
que en los estados nancieros de la entidad existan incorrecciones materiales, y la
aplicación del marco de información nanciera aplicable a los hechos y circunstancias
de la enti- dad. El socio del encargo determinará las cuestiones que deben ser
comunicadas a los miembros del equipo que no participaron en la discusión. (Ref:
apartados A14-A16)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
7.1 Generalidades
Un elemento crítico para el éxito de cualquier encargo de auditoría es la buena comunicación entre los
miembros del equipo de la auditoría. La comunicación comienza con la asignación de miembros del equipo,
arreglar la junta del equipo para planeación del encargo, y continúa a lo largo del encargo. Entre los bene -
cios de una buena comunicación se incluyen los siguientes.
Anexo 7.1-1
Bene cios
Necesidad de comu- Productividad de la auditoría
nicación continua
entre los miembros ◻ Cada persona del equipo entenderá la entidad que se está auditando, el
del equipo de audi- marco de información nanciera que se va a usar, cuál será su función
toría
especí ca en la auditoría y las expectativas sobre cómo y cuándo se
realizará el encargo.
◻ Involucramiento (y atención exclusiva) del socio del encargo y del personal Senior; y
◻ Disposición del personal Senior a escuchar al personal Junior. Esto incluye el entendimiento del encargo
desde la perspectiva del personal Junior, estimulando sus preguntas y sugerencias, y dándoles retroali-
mentación.
El siguiente anexo resume qué considerar y discutir en las comunicaciones del equipo de auditoría.
Anexo 7.1-2
PUNTO A CONSIDERAR
Las discusiones del equipo de auditoría son críticas para una auditoría efectiva. Evitar la tentación de cumplir
la agenda apresuradamente debido a otras presiones de tiempo. Estas discusiones permiten que se discutan los
riesgos de auditoría, que se desarrollen los escenarios de fraude, y que se redacten posibles respuestas.
También proporciona una oportunidad para que el personal aprenda sobre el ne- gocio de la entidad y lo que
se espera de ellos en la auditoría. Puede también estimularse al personal a que plantee sus ideas sobre cómo
podría mejorarse la auditoría.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Áreas clave por tratar Propósito: Lluvia de ideas y posibles enfoques de auditoría
Lluvia de ideas Potencial para errores y fraudes
Socio
Senior
Junior
Gerente
Las discusiones del equipo no necesitan con narse a solo la junta para planeación. Debe estimularse a
los miembros del equipo de auditoría a comunicarse y compartir la información que obtengan a lo largo
de la auditoría sobre cualquier asunto de relevancia, particularmente cuando afecta a la valoración del
riesgo y a los procedimientos de auditoría plani cados.
PUNTO A CONSIDERAR
Celebre reuniones breves de información en momentos estratégicos durante la auditoría
Además de las discusiones de planeación de la auditoría al inicio del encargo, puede ser bené
- co (pero no se requiere) que el equipo de auditoría (no importa si es pequeño) se reúna (u
orga- nice una conferencia telefónica) y discutan los resultados de auditoría después de las
siguientes fases de la auditoría.
Desempeño de procedimientos de valoración del riesgo y procedimientos de auditoría
posteriores
Estas sesiones de información no necesitan ser formales o largas, pero permiten a los miem-
bros del equipo de auditoría reportar verbalmente sus resultados, excepciones encontradas, y
preocupaciones observadas. También pueden reportar sobre cualquier asunto (no importa lo
pequeño) que pareciera raro o no tuviera sentido. A menudo, son los pequeños asuntos, que
combinados con información obtenida por otros miembros del equipo, los que señalan a un
po- sible factor de riesgo (como de fraude) que pueda requerir un encargo adicional. Aun
cuando el equipo de auditoría se componga de solo dos personas, estas reuniones pueden
rendir resulta- dos importantes.
Terminación de la auditoría
Una vez que la auditoría previa se ha completado, la tentación es siempre la de seguir adelante
y comenzar el siguiente encargo. Como resultado, puede perderse mucho del conocimiento
que pudiera ser útil para realizar la auditoría del siguiente ejercicio. Una reunión o conferencia
telefónica breves después de cada auditoría pudiera servir para retroalimentación del equipo de
auditoría y determinar qué puede mejorarse. Esto incluiría identi car:
◻ Cualesquiera cambios plani cados que afecten encargos futuros como cambios de personal
clave, nueva nanciación, una adquisición, nuevos productos o servicios, la instalación de un
nuevo sistema contable, u otros cambios en control interno;
◻ Áreas donde la entidad pudiera dar ayuda adicional tal como un análisis de ciertas áreas de
los estados nancieros; y
4. ¿Alguna nueva preocupación sobre integridad Ver recorte de periódico re: Parvin. Puede ser algo
de la Dirección, negocio en marcha, litigios, aislado pero necesitamos estar precavidos.
etcétera?
5. Cambios en este ejercicio en operaciones del Las ventas por Internet equivalen ahora a 12%
nego- cio y/o condición nanciera, en regulaciones de ventas. Hay también planes para un
de la industria, en políticas contables usadas, y crecimiento importante. Esto signi cará fatiga en
en gente. los recursos de efectivo, control interno y
sistemas operativos. La caída económica actual
ejerce una presión adicio- nal en la organización
para mantener los niveles de ventas pese a la
caída en la demanda y en precios de venta.
6. Susceptibilidad de los estados nancieros a fraude. Es posible que haya sesgo de la Dirección y que
¿En qué manera posible podría cometerse pase por encima de controles para evitar las
fraude contra la entidad? Desarrollar algunos obligacio- nes de impuestos. Las estimaciones de
escenarios posibles y luego planear la Dirección, asientos del diario y transacciones
procedimientos que de- ben con rmar o de partes vincu- ladas son susceptibles a
disipar cualquier sospecha. manipulación. También, Arjan (el vendedor
pionero) vive un estilo de vida costoso.
Deberíamos también mirar los cálculos de bonos
y las entradas por ventas.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
8. Respuestas de auditoría apropiadas a los riesgos Se revisó con algún detalle el plan detallado de
identi cados. auditoría con el miembro del personal que es el
res- ponsable y se identi caron varias e ciencias.
10. Funciones del equipo de auditoría, programación Se han actualizado el plan global y el plan
y revisiones de archivos. detalla- do de auditoría.
◻ La importancia relativa global se ha disminuido a 2,500 con base en la baja en rentabilidad y ven-
tas. La importancia relativa para la ejecución del trabajo se ha jado en 1,800 .
◻ Pudiera ocurrir sesgo de la Dirección y que esta se sobrepase para evitar las obligaciones de im-
puestos o violaciones de los convenios con bancos. Las estimaciones de la Dirección tradicional-
mente han sido conservadoras. Se recordó al equipo de auditoría estar alerta ante cualquier
cosa que pareciera inusual.
◻ Pondremos cuidadosa atención a las transacciones y jación de precios de productos con la parte
vinculada, Dephta.
Plan de auditoría:
◻ Con rmado que la programación del ejercicio pasado es apropiada y de nuevo pediremos a la
Dirección su ayuda en la preparación de ciertas cédulas. Sin embargo, como en el ejercicio pasado
fue difícil para Kumar & Co. tener a tiempo las cédulas que solicitamos, pasaremos un tiempo esta
vez con Ruby anticipadamente, y le daremos muestras de cédulas para asegurar que entiende qué
se necesita y las fechas en que se requieren.
◻ Se revisó con algún detalle el plan detallado de auditoría. Los procedimientos en algunas áreas
se aumentaron con base en el riesgo evaluado y se eliminaron varios otros procedimientos
cuando el riesgo evaluado era bajo.
◻ Decidimos que será más e ciente desempeñar procedimientos sustantivos que desempeñar
prue- bas de controles, ya que no hay a rmaciones donde los procedimientos sustantivos solos
no pro- porcionen su ciente evidencia apropiada de auditoría.
Preparado por: FJ Fecha:8 de diciembre de 20X2
Revisado por: LF Fecha:5 de enero de 20X3
8.Riesgos inherentes-identicación
Anexo 8.0-1
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para lista más completa de documentación que se requiere.
2. La planeación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
(a) Identi car y valorar los riesgos de incorrección material en los estados nancieros
debida a fraude;
315.3 El objetivo del auditor es identi car y valorar los riesgos de incorrección material,
debida a fraude o error, tanto en los estados nancieros como en las a rmaciones,
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control
interno, con la nalidad de proporcionar una base para el diseño y la
implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.
(ii) Riesgo de control: riesgo de que una incorrección que pudiera existir en
una a rmación sobre un tipo de transacción, saldo contable u otra
revelación de información, y que pudiera ser material, ya sea
individualmente o de forma agregada con otras incorrecciones, no sea
prevenida, o detectada y corregida oportunamente, por el sistema de
control interno de la entidad.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
240.13 Salvo que tenga motivos para creer lo contrario, el auditor puede aceptar que los
re- gistros y los documentos son auténticos. Si las condiciones identi cadas
durante la realización de la auditoría llevan al auditor a considerar que un
documento podría no ser auténtico, o que los términos de un documento se han
modi cado, pero este hecho no se ha revelado al auditor, este llevará a cabo
investigaciones detalladas. (Ref: Apartado A9)
240.15 La NIA 315 requiere que se discuta entre los miembros del equipo del encargo y
que el socio del encargo determine las cuestiones a comunicar a los miembros
del equipo que no participen en la discusión. La discusión pondrá un énfasis
especial en el modo en que los estados nancieros de la entidad pueden estar
expuestos a incorrección material debida a fraude y las partidas a las que puede
afectar, incluida la forma en que podría producirse el fraude. La discusión se
desarrollará obviando la opinión que los miembros del equipo del encargo
puedan tener sobre la hones- tidad e integridad de la Dirección o de los
responsables del gobierno de la entidad. (Ref: apartados A10-A11)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) La valoración realizada por la Dirección del riesgo de que los estados
nancieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude,
incluidas la natura- leza, la extensión y la frecuencia de dichas valoraciones;
(Ref: apartados A12-A13)
(b) El proceso seguido por la Dirección para identi car y dar respuesta a los
riesgos de fraude en la entidad, incluido cualquier riesgo de fraude especí co
que la Di- rección haya identi cado o sobre el que haya sido informada, o los
tipos de tran- sacciones, saldos contables o información a revelar con
respecto a los que sea posible que exista riesgo de fraude; (Ref: Apartado
A14)
240.23 El auditor tendrá en cuenta si otra información que haya obtenido indica la
existen- cia de riesgos de incorrección material debida a fraude. (Ref: Apartado
A22)
240.24 El auditor valorará si la información obtenida mediante otros procedimientos de
valoración del riesgo y actividades relacionadas indica la presencia de uno o varios
factores de riesgo de fraude. Si bien los factores de riesgo de fraude no indican
necesariamente su existencia, a menudo han estado presentes en circunstancias
en las que se han producido fraudes y, por tanto, pueden ser indicativos de riesgos
de incorrección material debida a fraude. (Ref: apartados A23-A27)
(a) Las decisiones signi cativas que se hayan tomado durante la discusión
manteni- da entre los miembros del equipo del encargo en relación con la
probabilidad de incorrección material en los estados nancieros debida a
fraude; y
(b) Los riesgos identi cados y valorados de incorrección material debida a fraude
en los estados nancieros y en las a rmaciones.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
(a) Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos,
incluido el marco de información nanciera aplicable. (Ref: apartados A17-A22)
(iii) Los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar,
inclui- das las inversiones en entidades con cometido especial; y
(d) Los objetivos y las estrategias de la entidad, así como los riesgos de negocio
relacio- nados, que puedan dar lugar a incorrecciones materiales. (Ref:
apartados A29-A35)
◻ Riesgo de negocios; y
◻ Riesgo de fraude.
La diferencia entre el riesgo de negocios y el riesgo de fraude es que el riego de fraude es resultado de las
acciones deliberadas de una persona. Se ilustra en el siguiente anexo.
Anexo 8.2-1
Nota: En muchos casos, un riesgo puede ser tanto de negocios como de fraude. Por ejemplo, la introduc-
ción de un nuevo sistema contable crea falta de certeza o inseguridad (pudieran cometerse errores
al ir aprendiendo el personal el nuevo sistema) y debe clasi carse como un riesgo de negocios. Sin
em- bargo, pudiera también clasi carse como un riesgo de fraude, porque alguien podría sacar
ventaja de la falta de seguridad para malversar activos o manipular los estados nancieros.
Riesgo de negocios
El término “riesgo de negocios” abarca más que simplemente los riesgos de incorrección material en los
estados nancieros. Los riesgos de negocios son resultado de condiciones, eventos, circunstancias, acciones o
inaccio- nes importantes que pudieran afectar de manera adversa la capacidad de la entidad para lograr sus
objetivos y desempeñar sus estrategias. Esto podría incluir también jar objetivos y estrategias no apropiados.
El riesgo de negocios incluye también eventos que surgen del cambio, complejidad, o falla en reconocer la
necesidad de cambio. El cambio puede surgir de, por ejemplo:
◻ Defectos en los productos que puedan dar como resultado obligaciones y daños a la reputación de la entidad.
Riesgo de fraude
El riesgo de fraude se relaciona con eventos o condiciones que indican un incentivo o presión a cometer
fraude o dan una oportunidad para cometer fraude.
El entendimiento del auditor de los factores de riesgo de negocios y de fraude aumenta la probabilidad de
identi car los riesgos de incorrección material. Sin embargo, no hay responsabilidad de que el auditor
identi- que o evalúe todos los posibles riesgos de negocios.
Estados nancieros
Información en Internet
Presupuestos
Información de la industria
Reportes
Inteligencia competitiva
Medidas del desempeño
Agencias de cali cación del
Declaraciones de impuestos
crédito
Políticas contables en uso
Acreedores
Juicios y estimaciones
Dependencias del gobierno
Medios y otras partes externas
Naturaleza de la industria
A. Factores externos Entorno regulador
Marco de información nanciera
Selección y aplicación
C. Políticas contables Razones para cambios
Idoneidad (lo apropiado) para la entidad
Qué se mide
E. Medición/revisión del
Quién revisa los resultados nancieros
desempeño nanciero
PUNTO A CONSIDERAR
Obtener un entendimiento de la entidad no es una tarea discreta que pueda completarse pronto en la
auditoría y luego hacerla a un lado. Es importante seguir aprendiendo sobre la entidad a lo largo de
la auditoría, y permanecer alerta a los factores de riesgo no identi cados previamente o cuando la
valoración original del riesgo necesita actualizarse.
8.5 Fuentes de riesgo
Los errores y el fraude en los estados nancieros surgen de factores de riesgo que tienen su origen en una o
más de las seis áreas requeridas de entendimiento de la entidad (ver Anexo 8.4-1).
Un ejemplo es el de un complejo impuesto nuevo que se impone a la entidad. Este sería un factor externo
de riesgo. Un riesgo de incorrección en los estados nancieros pudiera ser una mala interpretación de la
nueva ley, dando como resultado un cálculo incorrecto del impuesto por pagar y de la cantidad que se
adeuda.
Tomar nota que la fuente (o causa) del riesgo es el nuevo impuesto que afecta a la entidad, y no el error
en el cálculo, que es el efecto del factor de riesgo. Como consecuencia del nuevo impuesto, aumenta el
riesgo de un error de cálculo.
El siguiente anexo muestra las seis áreas de entendimiento como fuentes potenciales de riesgo.
Anexo 8.5-1
Objetivos y
estrategias de la
entidad
Control Factores
interno externos
RIM* en los estados
Políticasnancieros
Factores
contables
internos
(Naturaleza de
la entidad)
Indicadores de
desempeño de la
industria
◻ Reestructuraciones corporativas.
◻ Transacciones importantes con partes vinculadas.
Factores externos ◻ Estado de la economía y cambios en regulación del gobierno de la
entidad.
◻ Cambios en la industria.
Control interno ◻ Supervisión inadecuada de la Dirección sobre las operaciones día a día.
Bene cio personal (ahorrar Bene cio personal (obtener un Bene cio personal Bene cio personal
impuestos, vender negocio a bono por desempeño, ocultar o para ayudar a o para ayudar a
¿Por qué? precio in ado o pérdidas o encubrir activos otro con necesidad otro con necesidad
pagar un bono) robados)
Pasar por encima de los Transacciones falsas o Pasar por encima Robo de inventario
controles internos, registradas incorrectamente, de los controles o activos, colusión,
transacciones colusión, manipulación de internos, robo de explotar debilidad
falsas/incorrectas, colusión, políticas contables, explotación inventario/activos, en control interno
¿Cómo? manipulación de políticas de debilidades en control colusión,
contables, debilidades en interno explotación de
control interno debilidades en
control interno
A menudo es grande debido a A menudo es de tamaño menor A menudo se basa A menudo se basa
posición de la dirección en la pero puede acumularse de en una necesidad en una necesidad
¿Cuánto? entidad y su conocimiento del manera importante después de particular. Aun si particular.
control interno un tiempo si no se detecta. comienza en Pudiera ser
pequeño es pequeño pero es
probable que se probable se haga
haga más grande si más grande si no
no se detecta se detecta
rápidamente rápidamente.
PUNTO A CONSIDERAR
Para cada factor de riesgo identi cado, considerar si es un riesgo de negocios, un riesgo de fraude o
ambos. Muchas fuentes de riesgo pueden signi car tanto riesgos de negocios como de fraude. Por
ejemplo, un cambio en personal puede dar como resultado que se cometan errores (riesgo de negocios),
pero puede también dar una oportunidad de que alguien cometa un fraude.
◻ Presión
A menudo la generan necesidades inmediatas (como tener deudas personales importantes o cumplir las
expectativas de utilidades de un analista o de un banco) y es difícil de compartir con otros.
◻ Oportunidad
Una mala cultura corporativa y falta de procedimientos adecuados de control interno pueden crear la
con- anza de que un fraude pase sin detectar.
◻ Racionalización
Oportunidad
Por ejemplo, un gerente-dueño en el negocio de la construcción podría recibir una oferta de empleo para
construir una ampliación importante en la casa de un amigo, siempre y cuando sea una transacción en efec-
tivo sin papeleo. Considerar las tres condiciones.
◻ La “presión” sobre el gerente-dueño podría ser de reducir impuestos que de otro modo deben pagarse.
◻ La “oportunidad” es que el gerente-dueño pase por encima de los controles internos de
reconocimiento de ingresos y no registre el ingreso por la venta.
PUNTO A CONSIDERAR
El fraude es siempre intencional. Implica ocultamiento de información al auditor y mani-
festaciones engañosas deliberadas. En consecuencia, el fraude se descubre observando los
patrones, rarezas, y excepciones, en cantidades de dinero que pudieran, por otra parte,
considerarse muy pequeñas.
Es improbable que se detecte el fraude mediante procedimientos sustantivos solos. Por ejemplo,
es improbable que un auditor identi que una transacción faltante o que determi- ne que una
transacción no es válida a menos que haya algún “entendimiento de la entidad” adicional que
pueda usarse como marco de información.
Los auditores, dependiendo de su función y posición en el equipo de auditoría, pueden identi car un factor
de riesgo de fraude que se relacione con uno o más de los elementos del triángulo. Sin embargo, es menos
probable que un solo auditor identi que todas las tres condiciones (oportunidad, presión, y racionalización)
juntas. Por esto, es importante que el equipo de auditoría discuta continuamente sus resultados a lo largo
del encargo.
En seguida se ilustran los bene cios de las discusiones del equipo de auditoría.
Anexo 8.8.-3
El escepticismo implica:
Reconocer que la La Dirección está siempre en posición de pasar por encima de un
Dirección puede siempre control interno que, por otra parte, es bueno.
cometer fraude
Los miembros del equipo deben hacer a un lado cualquier creencia de
que la Dirección y los encargados del gobierno de la entidad son
hones- tos y tienen integridad, no obstante la pasada experiencia del
auditor sobre su honestidad e integridad.
Una mente inquisitiva Hacer evaluaciones críticas sobre la validez de la evidencia de
auditoría obtenida.
Estar alerta Contradice o hace cuestionar la evidencia de auditoría la abilidad de:
Crear un personaje (y nombre) cticio de alguien que tenga una mala actitud hacia el control y una ética de
ciente. Cuando tenga lugar la discusión sobre posibles escenarios de fraude y las suscepti- bilidades de los
estados nancieros, imagine a esta persona (no a su cliente) como cliente o como el gerente a cargo.
Invitar a alguien (idealmente con alguna experiencia forense) que no conozca la entidad a participar en las
discusiones de planeación sobre fraude.
PUNTO A CONSIDERAR
Los riesgos de negocios y de fraude (riesgos inherentes) se identi can antes de cualquier consideración de
cualquier control interno que pudiera atenuar dichos riesgos. El control interno para atenuar los ries- gos se
trata en el Volumen 2, Capítulos 11 y 12. Esto es también importante para identi car cualesquier riesgos
importantes que pudieran existir (referirse a Volumen 2, Capítulo 10).
El efecto de algunos de los factores de riesgo identi cados se relacionarán con un área especí ca de los es-
tados nancieros, pero otros factores de riesgo serán dominantes y se relacionarán con muchas áreas de los
estados nancieros. Por ejemplo, si el contador Senior es incompetente, es probable que los errores no se
limiten a solo un área de los estados nancieros. Además, si alguien se aprovechó de la situación para come-
ter fraude, pudieran ocurrir incorrecciones en cualquier número de saldos de activos o pasivos, y pudieran
encubrirse con incorrecciones adicionales en transacciones de ingresos y gastos.
Los riesgos dominantes suelen derivarse de un control débil y potencialmente afectan muchas áreas, infor-
mación a revelar y a rmaciones de los estados nancieros. Los riesgos dominantes probablemente afecten la
valoración del riesgo a nivel de estados nancieros. Los riesgos a nivel de estados nancieros se deben tratar
mediante una respuesta global del auditor (realizar más procedimientos de auditoría, asignar miembros del
personal con más experiencia, etcétera).
Al avanzar la auditoría, pueden identi carse factores de riesgo adicionales. Deben añadirse a la lista de
ries- gos identi cados y valorarse de manera apropiada antes de tomar ninguna decisión en cuanto al
impacto en la estrategia de auditoría y el plan de auditoría, como la naturaleza y alcance de los
procedimientos de audi- toría posteriores que se requieran. Esto debe asegurar que, cuando tenga lugar la
planeación para el siguien- te ejercicio, la identi cación y valoración del riesgo sea completa.
En seguida se expone un proceso sugerido para identi cación del riesgo en tres pasos. Anexo
8.10-1
Anexo 8.11-1
Documento Descripción
Información sobre la Documentar la información obtenida bajo el área apropiada de
entidad en- tendimiento, como los objetivos de la entidad, factores
externos, naturaleza de la entidad, etcétera. La documentación
puede variar de muy simple a compleja, dependiendo del
tamaño de la entidad, y pudiera incluir:
Hay varias maneras en que pueden documentarse los riesgos identi cados. En este anexo se expone una de
esas maneras. Muestra la fuente del riesgo por área de entendimiento (factores externos, naturaleza de la
en- tidad, etcétera), el impacto o posible consecuencia del riesgo y las áreas de los estados nancieros
afectadas.
Anexo 8.11-2
◻ Facilidad para revisión del archivo. Todos los factores de riesgo identi cados pueden encontrarse en
un solo lugar.
◻ Valoración consistente. Cuando se revisan juntos los riesgos, será más evidente un riesgo particular
que se haya evaluado en forma diferente a los otros.
◻ Los riesgos pueden clasi carse (usando una hoja electrónica de cálculo) permitiendo que los riesgos
más importantes aparezcan en la parte superior de la página. De esta manera, un revisor del
archivo puede veri car y asegurar que todos los riesgos importantes identi cados han sido tratados
con una respuesta de auditoría apropiada.
Listas separadas de factores de riesgo de fraude y de negocios
Listar y valorar los riesgos de fraude por separado de los factores de riesgo de negocios. Muchos
riesgos de negocios también crean la oportunidad de un incentivo para que ocurra un fraude. Si no se
conside- ra por separado el fraude, pueden pasarse por alto algunos factores de riesgo de fraude. Por
ejemplo, un nuevo sistema contable puede ser un potencial para errores (riesgo de negocios), pero
puede también dar la o portunidad a que alguien manipule los resultados nancieros o haga
apropiación indebida de activos (riesgo de fraude). Otra razón para mantenerlos separados es que la
respuesta de auditoría a un riesgo de fraude (identi cación de patrones, excepciones, o rarezas que
pudieran existir) podría ser muy diferente de la respuesta un riesgo de negocios relacionado.
Dejar la valoración del riesgo para después
Evitar la tentación de solo una lista de los factores de riesgo que sea probable que sean signi cativos o
importantes. Una parte clave de la identi cación de riesgos o eventos es desarrollar una lista tan com-
pleta como sea posible de los factores de riesgo. Los factores de riesgo insigni cantes pueden elimi-
narse más adelante después de valorar cada riesgo de manera apropiada. Esto ayudará a asegurar que
todos los riesgos de importancia relativa son de veras identi cados.
PUNTO A CONSIDERAR (Continuación)
Dejar la valoración del riesgo para después
Evitar la tentación de solo una lista de los factores de riesgo que sea probable que sean
sig- ni cativos o importantes. Una parte clave de la identi cación de riesgos o eventos es
de- sarrollar una lista tan completa como sea posible de los factores de riesgo. Los
factores de riesgo insigni cantes pueden eliminarse más adelante después de valorar cada
riesgo de manera apropiada. Esto ayudará a asegurar que todos los riesgos de
importancia relativa son de veras identi cados.
Volver a usar la documentación hasta donde sea posible
Evitar tener que volver a documentar los factores de riesgo identi cados y el
entendimien- to de la entidad obtenido en cada ejercicio. Si se capturan en una forma
estructurada (ver “un lugar para los riesgos” recién visto), la información sobre los
procedimientos de valora- ción del riesgo realizados y los riesgos identi cados, en cada
ejercicio puede sencillamente actualizarse. Esto puede requerir más tiempo de
preparación al inicio (en el primer ejer- cicio), pero ahorrará tiempo en ejercicios
posteriores. Sin embargo, asegúrese de que en cada ejercicio se realizan y documentan
los procedimientos apropiados de valoración del riesgo y que puede identi carse
cualquier cambio. También debe asegurarse de que cada documento registra el hecho de
que se actualizó la información.
Impacto de los riesgos
La columna más importante, pero también la más difícil de llenar, es la de “impacto del
riesgo en los estados nancieros” (ver anexo anterior). En esa columna expone el auditor
la implicación del riesgo identi cado. Las ventas a la baja son un factor de riesgo, pero si
las registra la entidad en una forma exacta, no resultarían riesgos de incorrección
material. Sin embargo, las ventas a la baja pudieran signi car que los inventarios se
hagan obsoletos o se sobrevalúen y que las cuentas por cobrar sean difíciles de
recuperar. El auditor necesita identi car la implicación de cada factor de riesgo de modo
que pueda desarrollarse una respuesta de auditoría apropiada.
Nota: Las fuentes de riesgo identi cadas en este ejemplo tienen múltiples impactos, cada uno de los
cuales se ha considerado por separado. Si los diversos impactos de las fuentes de riesgo no se
desglosan en componentes discretos, no solo será más difícil el proceso de valoración del
riesgo, sino que el auditor pudiera fácilmente pasar por alto algunas implicacio
8.12 Estudios de Casos—Riesgos inherentes-Identi cación
Para detalles de los estudios de casos, referirse al Volumen 2, Capítulo 2-Introducción a los Estudios de Casos.
◻ Entendimiento de la entidad
Puede documentarse en un memo que sea similar al del Volumen 2, Capítulo 2, que ilustra los detalles
de estos dos estudios de casos.
Riesgos de negocios
Evento/fuente del riesgo Implicación del factor de riesgo A rmaciones
¿Qué áreas de los estados nancieros pudieran P CAEV
estar representadas de manera errónea y en
qué forma?
Caída de la economía Puede ser difícil recuperar las cuentas por V
cobrar
Caída de la economía Pueden requerirse estimaciones a la baja V
en el valor del inventario
Es sabido que el encargado de Los saldos del inventario pueden estar CAEV
inventario comete errores sobresti- mados/subestimados y
posiblemente impacten la valuación
Crecimiento continuado (pese a caída) Incumplimiento de convenios de deuda P
y mal control de inventario
Los controles globales de TI son La integridad de los datos puede P
débiles en un número de áreas comprometerse o pueden incluso perderse los
datos
Se buscan nuevas ventas en otros Riesgos de tipo de cambio extranjero en las A
países cuen- tas por cobrar
Claves:
P= Dominante (pervasive) (todas las a rmaciones) [D]
C= Integridad, estar completo, integridad (completeness) [I]
A= Exactitud (accuracy) [E]
E= Existencia (existence) [E]
Riesgos de fraude
Evento/fuente riesgo Implicación de factor de riesgo A rmaciones
¿Qué áreas de los estados nancieros P CAEV
pudieran estar representadas de manera
errónea y en qué forma?
Presiones
Minimizar carga de impuestos Sesgo de la dirección en estimaciones (como CAV
valuación de inventario) para reducir
ingresos.
Minimizar carga de impuestos Asientos del diario no autorizados o P
manipula- ción de estados nancieros.
Crecimiento rápido pone Manipulación de estados nancieros para P
presión en nanciamiento evi- tar que se viole convenio bancario.
Bono de vendedores se basa Ventas in adas para cumplir con umbrales. E
en
ventas por encima de ciertos
umbrales
Pagar sobornos para obtener Daño a reputación, gastos sobrestimados, CAE
contratos mul- tas acumuladas.
Oportunidades
Mal control sobre inventario Mercancías robadas del inventario. E
Mal control sobre ventas Mercancías robadas / efectivo robado. E
en efectivo
Transacciones de partes Ventas/compras pueden no estar completas, P
vinculadas no ser valuadas o reveladas de forma
apropia- da en los estados nancieros.
Importante expansión en el Ventas / compras pudieran estar V
uso de transacciones de subvaluadas / sobrevaluadas.
partes vinculadas
Saldos con partes vinculadas pueden no ser
recuperables.
Manipulación de estados nancieros puede
lograrse trans riendo saldos “de riesgo” a
una parte vinculada. Esto sustituiría un
saldo de riesgo con un saldo de parte
vinculada.
Racionalización
Baja moral entre Mercancías o efectivo robados. E
trabajadores temporales
Clave:
P= Dominante (pervasive) (todas las a rmaciones) [D]
C= Integridad, estar completo, integridad (completeness) [I]
A= Exactitud (accuracy) [E]
E= Existencia (existence) [E]
V= Valoración (valuation) [V]
Estudio de Caso B-Kumar &
Como resultado de los procedimientos de valoración del riesgo planteados en papel del encargo X.X,
que incluían fuentes potenciales de riesgo en las seis áreas del entendimiento requerido, hemos identi
cado los siguientes factores de riesgo:
Riesgos de negocios
Ausencia de Raj de las operaciones, un riesgo dominante
◻ La calidad y exactitud de los registros contables pudiera verse comprometida debido a la atención de
Raj a asuntos personales de familia. Los estados nancieros pudieran contener incorrecciones materiales.
Valoración del riesgo: [se tratará en Volumen 2, Capítulo 9]
Respuesta al riesgo: [se tratará en Volumen 2, Capítulo 16]
◻ Raj acostumbraba inspeccionar la calidad de las mercancías antes de su embarque. La calidad de los
productos vendidos pudiera verse comprometida, signi cando más devoluciones y/o inventario sin
vender. (Valuación)
Valoración del riesgo: [se tratará en Volumen 2, Capítulo 9]
Respuesta al riesgo: [se tratará en Volumen 2, Capítulo 16]
Caída de la economía y dependencia económica
◻ Kumar & Co. depende de su cliente principal, Dephta Furniture, Inc., que representa más del 90% de sus
ventas. En este vuelco económico, Dephta pudiera cancelar pedidos. El impacto pudiera convertirse en
violaciones a los convenios de bancos y en activos sobrevaluados.
◻ Una baja en ventas y las presiones por liquidez pueden llevar a manipulación de los estados nancieros
para evitar violaciones a los convenios con bancos.
◻ Si el banco hiciera exigible su préstamo, la compañía tal vez no pueda seguir como un negocio en
mar- cha. Esto podría dar como resultado una falta de seguridad de importancia relativa que debe
revelarse en los estados nancieros, y una valoración de la base (es decir, el supuesto de negocio en
marcha) so- bre la que se preparan los estados nancieros. Esto afectaría a todas las a rmaciones.
Valoración del riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 9)
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Riesgos de fraude
Minimización de impuestos
◻ Puede haber un sesgo de la dirección para minimizar la carga de impuestos. Puede haber un sesgo en
las estimaciones de la dirección, o pudieran usarse asientos del diario no autorizados. (Totalidad
[inte- gridad], Exactitud)
Valoración del riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 9)
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Ausencia de Raj de las operaciones-un riesgo dominante
◻ La ausencia de Raj da como resultado una supervisión mínima del encargo de Ruby. Además, Ruby
parece tener la moral baja y presiones nancieras personales. Esto es un incentivo, oportunidad, y racio-
nalización para robar efectivo/mercancías (existencia) y/o manipulación de estados nancieros. Debe
tratarse como un riesgo de fraude.
Valoración del riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 9 )
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Partes relacionadas
◻ Las transacciones con partes vinculadas pudieran manipularse, llevando a que las ventas se
sobrevalúen (Valuación). Debe también prestarse atención a la posible existencia de otras partes
vinculadas y a la valuación/exactitud de los saldos con partes vinculadas al nal del ejercicio.
Valoración del riesgo. (se tratará en Volumen 2, Capítulo 9)
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Preparado por: FJ Fecha: 8 de diciembre de 20X2
Revisado por: LF Fecha: 5 de enero de 20X3
9.Riesgos inherentes-valoración
Anexo 9.0-
1
Actividad Propósito Documentación1
Realizar actividades
Realizar actividades
Decidir si aceptar Lista
Lista de
de factores
factoresde
deriesgo
preliminares
riesgo del Decidir si aceptar Independencia
preliminares del el encargo
el encargo
trabajo
trabajo Independencia
de encargo
encargo
Carta de
Desarrollar
Desarrollaruna
una Importancia
Importanciarelativa
relativa
auditoría y un plan de auditoría
Plani car
Plani carlalaauditoría
auditoría estrategia
estrategiaglobal
globalde
de Discusiones
Discusionesdedeequipo
equipo
de auditoría Estrategia global de
auditoría y un plan de auditoría
auditoría
de auditoría2 Estrategia global de
auditoría
RIM3 evaluados a:
Nivel de estado nanciero
Nivel de a rmación
Notas:
240.26 Para la identi cación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a
fraude, el auditor, basándose en la presunción de que existen riesgos de fraude en el
reconoci- miento de ingresos, Valorará qué tipos de ingresos, de transacciones
generadoras de in- gresos o de a rmaciones dan lugar a tales riesgos. El apartado 47
especi ca la documen- tación que se requiere cuando el auditor concluye que la
presunción no es aplicable en las circunstancias del encargo y que, por tanto, no ha
identi cado el reconocimiento de in- gresos como un riesgo de incorrección material
debida a fraude. (Ref: apartados A28-A30)
240.27 El auditor tratará los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude como
ries- gos signi cativos y, en consecuencia, en la medida en que aún no se haya hecho, el
audi- tor obtendrá conocimiento de los correspondientes controles de la entidad,
incluidas las actividades de control, que sean relevantes para dichos riesgos. (Ref:
apartados A31-A32)
315.25 El auditor identi cará y valorará los riesgos de incorrección material en:
(b) Las a rmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar
(Ref: apartados A109-A113)
(c) Que le proporcionen una base para el diseño y la realización de los procedimientos
de auditoría posteriores.
315.26 Con esta nalidad, el auditor:
(a) Identi cará los riesgos a través del proceso de conocimiento de la entidad y de su entor-
no, incluidos los controles relevantes relacionados con los riesgos, y mediante la consi-
deración de los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar en los
estados nancieros; (Ref: apartados A114-A115)
(b) Valorará los riesgos identi cados y Valorará si se relacionan de modo generalizado
con los estados nancieros en su conjunto y si pueden afectar a muchas a
rmaciones;
(c) Relacionará los riesgos identi cados con posibles incorrecciones en las a rmaciones,
teniendo en cuenta los controles relevantes que el auditor tiene intención de
probar; y (Ref: apartados A116-A118)
9.1 Generalidades
La identi cación del riesgo, que se trató en el capítulo anterior, implica:
◻ Realizar procedimientos de valoración del riesgo para identi car fuentes (causas) de riesgo mediante en-
tendimiento de la entidad;
◻ Determinar los posibles efectos de las fuentes de riesgo identi cadas (incorrecciones materiales
potencia- les en los estados nancieros), incluyendo la posibilidad de fraude; y
◻ Relacionar los efectos de los riesgos con el área y a rmaciones de los estados nancieros afectadas, o de-
terminar que los riesgos son generalizados para los estados nancieros como un todo y potencialmente
afectan a muchas a rmaciones.
El siguiente paso es valorar los riesgos identi cados y determinar su importancia para la auditoría de los es-
tados nancieros. De nuevo, es preferible valorar los riesgos inherentes antes de considerar cualquier
control interno que pudiera mitigar esos riesgos.
La valoración del riesgo implica considerar dos atributos sobre el riesgo:
◻ ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra una incorrección como resultado del riesgo?
PUNTO A CONSIDERAR
Si se usan puntuaciones numéricas para valorar la probabilidad y la magnitud, los números pueden mul-
tiplicarse para dar una puntuación combinada o global de la valoración del riesgo. Este cálculo puede ser útil
para considerar si existen riesgos signi cativos. Además, si se usa una hoja de trabajo electrónica, la lista de
riesgos puede clasi carse y seleccionarse de modo que los riesgos más signi cativos identi - cados estén
siempre en la parte alta de la lista. Esta información puede ser útil para revisar el archivo y para asegurar que
se ha desarrollado una respuesta apropiada para los riesgos valorados.
En entidades pequeñas donde el número de factores de riesgo es pequeño y ya se ha establecido la res- puesta
de auditoría, las dos valoraciones (probabilidad y magnitud) pueden seguir considerándose por separado pero
documentadas como una valoración combinada.
Se ilustran en seguida los pasos implicados en la valoración del riesgo (usando criterios de valoración de
alto, mediano o bajo).
Anexo 9.1-1
Anexo 9.1-2
Los riesgos que caen en el área de “alto impacto (magnitud), alta probabilidad” de la grá ca requieren cla-
ramente una acción de la Dirección para mitigarlos. Además, estos riesgos probablemente se determinarán
como signi cativos, lo que requiere una consideración especial de auditoría (Volumen 2, Capítulo 10).
PUNTO A CONSIDERAR
Discusiones con la Dirección
Cuando el auditor documenta y evalúa los factores de riesgo, es importante que los resultados se discutan
con la Dirección de la entidad. Esta discusión ayudará a asegurar que no se ha pasado por alto un factor de
riesgo y que es razonable la valoración del auditor de los riesgos (probabilidad e impacto). Sin embargo,
siempre es importante usar el escepticismo profesional cuando se evalúa la información y respuestas de la
Dirección.
◻ La integridad (totalidad) de los riesgos de negocios y de fraude identi cados. Esto se registra en lo que
se conoce comúnmente como un “registro de riesgos”;
◻ Las primeras dos columnas de la tabla se completarían como parte de la identi cación de riesgos según
se discute en Volumen 2, Capítulo 8.
[ Los riesgos generalizados que afectan a muchas a rmaciones, e impactarían la valoración del riesgo
al nivel de estado nanciero.
◻ Los riesgos que se valoran son riesgos inherentes. El riesgo de control se trata en el Volumen 2, Capítulos
11 y 12.
Que los riesgos no se traten más de una vez (lo que puede ocurrir si se reparten por todo el archivo de auditoría);
Sí/
No
Qué áreas de los estados
Probabilida Puntuació
nancieros pudieran tener GIExEV Impa
d que cto n
in-
ocurra combinad
correcciones y en qué
a
forma
Crecimiento Incumplimiento de
continuado (pese al convenios deuda G 4 5 2 Sí
declive) y mal 0
control de inventario
Se sabe que el Los saldos de inventarios
encarga- do de pue- den estar E 5 3 1 No
inventarios come- te sobrestimados 5
errores
Controles globales de Puede comprometerse la
TI son débiles en un integridad de datos o G 3 5 1 No
núme- incluso 5
ro de áreas pueden perderse datos
Caída en la economía Pueden requerirse
V 3 3 9 No
depreciacio- nes de
inventario
Se buscan nuevas Riesgos de cambio de divisa
Ex 2 2 4 No
ven- tas en otros en cuentas por cobrar
países
Caída en economía Puede ser difícil
recuperar cuentas por V 1 3 3 No
cobrar (o sea,
sobrestimadas)
Nota: La posible violación de los convenios con bancos tiene una puntuación combinada de riesgo de 20 y.
por tanto, se considera como un riesgo signi cativo. Los riesgos signi cativos requieren una conside-
ración especial de auditoría por parte del auditor, incluyendo obtener un entendimiento de los con-
troles relacionados de la entidad relevantes a estos riesgos.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Riesgos de fraude
Oportunidades
NOTA: El posible sesgo de la Dirección en estimaciones, asientos del diario no autorizados, las presiones
para nanciar el crecimiento rápido, y las transacciones de partes vinculadas han sido valorados
como ries- gos signi cativos (donde la puntuación combinada excedió de 20).Los riesgos signi
cativos requieren consideración especial de auditoría por parte del auditor, incluyendo obtener un
entendimiento de los controles relacionados de la entidad relevantes a dichos riesgos. Si no existen
controles, es proba- ble que exista una de ciencia signi cativa. Tomar nota que el reconocimiento de
ingresos tiene una puntuación combinada de menos de 16 pero se presume que sea un riesgo signi
cativo. (Referirse a NIA 240.26)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Como resultado de realizar los procedimientos de valoración del riesgo planteados en el papel de trabajo
X.X, que incluía fuentes potenciales de riesgo con origen en las seis áreas del entendimiento requerido,
he- mos identi cado los siguientes factores de riesgo:
Riesgos de negocios
Ausencia de Raj de las operaciones-un riesgo generalizado
◻ La calidad y exactitud de los registros contables pudieran verse comprometidas debido a que la
atención de Raj se centra en asuntos personales de familia. Los estados nancieros pudieran tener
incorrecciones materiales.
Valoración del riesgo: Alta probabilidad de ocurrencia/Alta magnitud (en relación con la importancia
relativa)=Alto riesgo y también un riesgo signi cativo. Ver papel de trabajo # X.X.
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
◻ Raj acostumbraba inspeccionar la calidad de las mercancías antes de su embarque. La calidad de los
productos que se venden podría verse comprometida, signi cando más devoluciones y/o inventario
sin vender. (Valoración)
Valoración del riesgo: Baja probabilidad/Baja magnitud = Bajo riesgo
Repuesta al riesgo: (se tratará más adelante)
Caída de la economía y dependencia económica
◻ Kumar & Co. depende de su principal cliente, Dephta Furniture, Inc., que representa más de 90% de sus
ventas. En esta caída económica, Dephta pudiera cancelar sus pedidos. El impacto pudiera ser violacio-
nes a convenios con bancos y activos sobrevalorados. Si el banco hiciera exigible su préstamo, la compa-
ñía no podría continuar. (Valoración)
Valoración del riesgo: Moderada probabilidad/Moderada magnitud = Riesgo moderado
Repuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Riesgos de fraude
Reconocimiento de ingresos
◻ Puede haber un sesgo de la Dirección para minimizar la carga por impuestos. Puede haber un sesgo
en estimaciones de la Dirección, o usarse asientos del diario no autorizados. (Integridad, Exactitud)
Valoración del riesgo: Alta probabilidad/Moderada magnitud = Riesgo de moderado a alto, y debe
considerarse un riesgo signi cativo.
Repuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, capítulo 16)
Caída de la economía y dependencia económica
◻ Una baja en ventas y las presiones por liquidez pueden llevar a manipulación de los estados nancieros
para evitar violaciones a convenios de bancos. (Todas las a rmaciones)
Valoración del riesgo: Moderada probabilidad/Alta magnitud = Riesgo moderado a alto, y debe consi-
derarse un riesgo importante.
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Ausencia de Raj de las operaciones-un riesgo generalizado
◻ La ausencia de Raj da como resultado una mínima supervisión del trabajo de Ruby. Además, Ruby parece
tener la moral baja y presiones nancieras personales. Esto crea incentivo, oportunidad, y racionalización
para robar efectivo/mercancías (Existencia) y/o manipulación de los estados nancieros.
Valoración del riesgo: Moderada probabilidad/Moderada magnitud = Riesgo moderado
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Partes vinculadas
◻ Las transacciones con partes vinculadas pudieran manipularse llevando a que las ventas se
sobrevaloren. (Valoración)
Valoración del riesgo: Moderada probabilidad/Moderada magnitud = Riesgo moderado y debe consi-
derarse un riesgo signi cativo
Respuesta al riesgo: (se tratará en Volumen 2, Capítulo 16)
Nota: Los riesgos signi cativos requieren consideración especial en la auditoría por parte del auditor, inclu-
yendo obtener un entendimiento de los controles relacionados de la entidad relevantes a tales ries-
gos. Si no existen controles, es probable que exista una de ciencia signi cativa.
10. Riesgos signicativos
Anexo 10.0-1
Notas:
1. Referirse a la NIA 230 para lista más completa de documentación requerida.
2. La planeación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo durante toda la auditoría.
3. RIM= Riesgos de Incorrección Material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
315.4 Para efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los signi cados que guran a
continuación:
(e) Riesgo signi cativo: riesgo identi cado y valorado de incorrección material que, a
jui- cio del auditor, requiere una consideración especial en la auditoría.
315.25 El auditor identi cará y valorará los riesgos de incorrección material en:
315.27 Como parte de la valoración del riesgo descrita en el apartado 25, el auditor
determi- nará si alguno de los riesgos identi cados es, a su juicio, un riesgo signi
cativo. En el ejercicio de dicho juicio, el auditor excluirá los efectos de los controles
identi cados re- lacionados con el riesgo.
315.28 Para juzgar los riesgos que son signi cativos, el auditor considerará, al menos, lo si-
guiente:
(f) ) Si el riesgo afecta a transacciones signi cativas ajenas al curso normal de los
negocios de la entidad, o que, por otras razones, parecen inusuales. (Ref: apartados
A119-A123)
315.29 Si el auditor ha determinado que existe un riesgo importante debe obtener un enten-
dimiento de los controles de la entidad, incluyendo actividades de control, relevantes a
ese riesgo. (Ref:Párr.A124-A126)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
550.19 En el caso de que, al llevar a cabo los procedimientos de valoración del riesgo y las
ac- tividades relacionadas en conexión con las partes vinculadas, el auditor identi
que fac- tores de riesgo de fraude (incluidas circunstancias relacionadas con la
existencia de una parte vinculada con in uencia dominante), considerará dicha
información a la hora de identi car y valorar los riesgos de incorrección material
debida a fraude de conformidad con la NIA 240. (Ref: apartados A6 y A29-A30)
10.1 Generalidades
Después de que se han identi cado y valorado los riesgos del negocio y de fraude, puede considerarse la
existencia de riesgos signi cativos. Un riesgo signi cativo es cuando el riesgo valorado de incorrección
mate- rial es tan alto que, a juicio del auditor, requerirá una consideración especial de auditoría.
Los riesgos signi cativos se valoran antes de considerar cualquiera de los controles de mitigación. El riesgo
signi cativo se basa en el riesgo inherente (antes de considerar el control interno relacionado) y no en el
riesgo combinado (considerando tanto los riesgos inherentes como de control interno). Por ejemplo, una
compañía con un gran inventario de diamantes tendría un riesgo inherente alto de robo. La respuesta de la
Dirección es mantener instalaciones seguras. Los riesgos combinados de incorrección material son por
tanto mínimos. Sin embargo, porque el riesgo de pérdida (antes de considerar el control interno) es
altamente pro- bable y su tamaño tendría un impacto de importancia relativa en los estados nancieros, el
riesgo se deter- minaría como “signi cativo”.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
PUNTO A CONSIDERAR
Cuando se considera la existencia de riesgos signi cativos, puede ser difícil ignorar el efecto mitigante del control
interno relevante. Esto es particularmente cierto cuando las personas que implementan el control son bien
conocidas por el auditor y muy probablemente son muy competentes en lo que hacen.
Lo que se requiere es separar el riesgo inherente de los controles que se tienen. Por ejemplo, un adulto que está a
punto de atravesar una calle con trá co no es probable que considere la actividad como muy riesgo- sa. Esto es
porque se anticipa que los adultos usan los ojos, oídos y su experiencia previa (en cruzar calles) para atravesar de
manera segura. Pero tal valoración del riesgo combina el riesgo inherente implicado en atravesar la calle con un
número de actividades de control (el uso de ojos, oídos y experiencia previa). Para valorar si atravesar la calle es
un riesgo signi cativo (es decir, antes de cualesquiera controles), la persona tendría que ser vendada, ponerse
tapones de oídos y pedírsele que atraviese la calle.
10.2 Ejemplos
En el siguiente anexo se presentan ejemplos de riesgos signi cativos.
Anexo 10.2-1
Fuentes Ejemplos
Actividades de Incluyen operaciones o eventos en los que pudiera ocurrir fácilmente una inco-
alto riesgo rrección material. Por ejemplo, un inventario de diamantes o de barras de oro
de alto valor en poder de un joyero o que se introduzca un sistema contable
nuevo/ complejo.
Transacciones Las transacciones signi cativas identi cadas de partes vinculadas fuera del
grandes no ruti- curso normal de negocios de la entidad se deben tratar como si dieran origen
narias (tamaño o a riesgos signi cativos.
naturaleza)
Incluyen transacciones no frecuentes y grandes. Por ejemplo:
Fuentes Ejemplos
Asuntos que re- Los ejemplos incluyen:
quieren juicio o
intervención de la ◻ Los supuestos y cálculos que usa la Dirección al desarrollar estimaciones
Dirección signi- cativas;
Potencial para El riesgo de no detectar una incorrección material resultante de fraude (que es
fraude intencional y que se oculta en forma deliberada) es más alto que el riesgo de
no detectar una que es resultado de un error.
Al valorar si pudieran resultar riesgos signi cativos de los factores de riesgo de
fraude identi cados y los posibles escenarios y esquemas identi cados en discu-
siones de equipo (ver Volumen 2, Capítulo 7), considerar lo siguiente:
Cuando se considere si existen riesgos signi cativos, el auditor debe considerar los asuntos que se
exponen en seguida.
Consideraciones
Factores que pueden Riesgo de fraude.
indicar posibles
“ries- gos signi
cativos” Riesgos relacionados con desarrollos económicos signi cativos,
contables u otros recientes, y por tanto requieren atención especí ca.
Complejidad de transacciones.
Transacciones signi cativas con partes vinculadas.
Transacciones signi cativas que están fuera del curso normal de los
nego- cios para la entidad o que de otro modo parecen ser inusuales.
En pequeñas entidades, los riesgos signi cativos se relacionan con asuntos como los descritos en seguida.
Anexo 10.3-2
Materia/Información Características
Transacciones ◻ Riesgo inherente alto (probabilidad e impacto).
signi cativos no de
rutina ◻ Transacciones que ocurren con poca frecuencia y no están sujetas a
procesa- miento sistemático.
Materia/Información Características
Riesgos signi cativos ◻ Puede haber un pequeño número de riesgos de transacciones relativos a
de transacciones los principales procesos de negocios (embarcar mercancías sin facturar,
en un proceso de ventas) que daría como resultado una incorrección
material en los estados nancieros si no se mitiga. Cuando estos riesgos
requieran especial consideración de auditoría, deben considerarse como
riesgos signi cativos. Si no hubiera establecidos controles internos para
mitigar estos riesgos, de- ben también reportarse a la Dirección como
una de ciencia signi cativa.
Referenci
Riesgo signi cativo Respuesta de la Dirección Respuesta de auditoría aa
PT
¿Posible Preparación y seguimiento Ver los planes de crecimiento de la (No
violación de de pronósticos de ujo de compañía y ver si los ujos de efectivo incluido)
términos de su efec- tivo. pronosticados son realistas.
nanciamiento
de bancos? Renegociar monto y Revisar y comparar resultados reales y
términos de nanciamiento. ujos de efectivo.
Asegurar que las valuaciones de cuentas
por cobrar e inventario (la garantía por
los prés- tamos) sean razonables.
Revisar la petición de re nanciamiento de
la compañía al banco.
Revisar cualquier
respuesta/correspondencia del banco.
Pudiera ocurrir mani- Ninguna. La Dirección no ve Revisar cuidadosamente los supuestos
pulación de estados esto como un riesgo en usa- dos en los pronósticos de ujo de
nancieros para evitar abso- luto. efectivo y la base sobre la que se
que se violen los con- preparan los reportes reales de ujo de
venios con bancos. efectivo.
Asegurar que la base para las valuaciones
de cuentas por cobrar e inventario es válida
y co- rrecta. Probar cuidadosamente la
existencia
y exactitud de las ventas, ya que hay
presión por mantener y hacer crecer los
niveles de ventas pese al desa ante
entorno económico
Reconocimiento de Contratos de ventas por Revisión de contratos signi cativos (y una
ingresos enci- ma de 500 son muestra de los contratos menores) y discu-
inconsistente (se revisados por el gerente de sión con gerente de ventas para asegurar
presume riesgo de ventas. que el ingreso se reconoció de manera
fraude). apropiada en el ejercicio.
Asientos del diario La Dirección está de Identi car y revisar todos los asientos del
no autorizados. acuerdo de establecer una dia- rio por encima de 1,500 y todos los
política que requiera asientos del mes antes y del mes después
aprobación de todos del nal del ejercicio.
los asientos del diario, pero
no se ha implementado.
Importante La política es que todas las Revisar entendimiento de la política por
expansión en el uso transacciones de partes vin- parte de los empleados mediante
de transac- ciones de culadas se identi quen como indagación e ins- pección.
partes vincu- ladas. tales y se conduzcan en los
términos normales de Buscar asegurar que todas las
ventas. Esto incluye transacciones de partes vinculadas hayan
cualesquier ac- tivos o sido identi cadas y que las transacciones,
servicios corporativos términos de venta, naturaleza de
provistos para uso personal
de la Dirección o los transacción, y las fechas sean en verdad
empleados. apropiados.
Anexo 11.0-1
Actividad Propósito Documentación1
Realizar
Realizar actividades
actividades
preliminares del Decidir sisi aceptar Lista
Lista de
de factores
factores de
de riesgo
riesgo
trabajo
preliminares del Decidir
el trabajo aceptar Independencia
trabajo el trabajo Independencia
Carta de
de encargo
encargo
Desarrollar una
Desarrollar una Importancia relativa /
Plani car la auditoría
Plani car la auditoría estrategia globalde
estrategia global Materialidad
Materialida
de auditoría
auditoría y uny un
plan Discusiones de equipo
plan
de de auditoría2 de auditoría
de auditoría Estrategia
auditoría global
de auditoría
Estrategia global de
Realizar
Identi car/valorar Riesgos de negocios y de
procedimientos de
RIM3 mediante fraude
de incluyendo riesgos
valoración del
entendimiento de la signi cativos
riesgo
entidad
Diseño/implementación de
controles internos relevantes
RIM3 evaluados a:
Nivel de estado nanciero
Nivel de a rmación
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para lista más completa de documentación requerida.
2. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo durante toda la auditoría.
3. RIM= Riesgos de Incorrección Material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(c) Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables
del gobierno de la entidad, la Dirección y otro personal, con la nalidad de proporcio-
nar una seguridad el sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a
la abilidad de la información nanciera, la e cacia y e ciencia de las operaciones, así
como sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
El término “controles” se re ere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes
del control interno.
315.12 El auditor obtendrá conocimiento del control interno relevante para la auditoría. Si
bien es probable que la mayoría de los controles relevantes para la auditoría estén
relaciona- dos con la información nanciera, no todos los controles relativos a la
información nan- ciera son relevantes para la auditoría. El hecho de que un control,
considerado individual- mente o en combinación con otros, sea o no relevante para
la auditoría es una cuestión de juicio profesional del auditor. (Ref: apartados A42-
A65)
315.14 El auditor obtendrá conocimiento del entorno de control. Como parte de este conoci-
miento, el auditor valorará si:
(b) Los puntos fuertes de los elementos del entorno de control proporcionan
colectiva- mente una base adecuada para los demás componentes del control
interno y si estos otros componentes no están menoscabados como consecuencia
de de ciencias en el entorno de control. (Ref: apartados A69-A78).
315.15 El auditor obtendrá conocimiento de si la entidad tiene un proceso para:
(a) La identi cación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos de la
informa- ción nanciera;
(d) La toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a dichos
riesgos. (Ref: Apartado A79).
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) Los tipos de transacciones en las operaciones de la entidad que son signi cativos
para los estados nancieros;
(b) Los procedimientos, relativos tanto a las Tecnologías de la Información (TI) como a los
sistemas manuales, mediante los que dichas transacciones se inician, se registran, se
procesan, se corrigen en caso necesario, se trasladan al libro mayor y se incluyen en
los estados nancieros;
(c) Los registros contables relacionados, la información que sirve de soporte y las cuentas
especí cas de los estados nancieros que son utilizados para iniciar, registrar y procesar
transacciones e informar sobre ellas; esto incluye la corrección de información
incorrec- ta y el modo en que la información se traslada al libro mayor; los registros
pueden ser tanto manuales como electrónicos;.
(f) ) Los controles sobre los asientos en el libro diario, incluidos aquellos asientos que
no son estándar y que se utilizan para registrar transacciones o ajustes no
recurrentes o inusuales. (Ref: apartados A81-A85)
315.19 El auditor obtendrá conocimiento del modo en que la entidad comunica las funciones
y responsabilidades relativas a la información nanciera y las cuestiones signi cativas
rela- cionadas con dicha información nanciera, incluidas: (Ref: apartados A86-A87)
(b) Comunicaciones externas, tales como las realizadas con las autoridades reguladoras.
11.1 Generalidades
Este capítulo trata del alcance del trabajo que se requiere para entender el control interno relevante a la
au- ditoría. El Volumen 1, Capítulo 5 trata la naturaleza del control interno y da una descripción detallada
de los cinco componentes del control interno. El Volumen 2, Capítulo 12 esboza un enfoque de cuatro
pasos para la valoración del control interno.
El control interno se re ere a los procesos, políticas, y procedimientos diseñados por la Dirección para
asegu- rar información nanciera able y la preparación de estados nancieros de acuerdo con el marco de
referen- cia de contabilidad aplicable. El control interno trata asuntos como la actitud de la Dirección
hacia el control, competencia de gente clave, valoración del riesgo, contabilidad, y otros sistemas de
información nanciera en uso, así como las actividades de control tradicionales.
Se requiere que el auditor obtenga un entendimiento del control interno en todos los trabajos d
auditoría. Esto se aplica a cualquier tamaño de entidad, aun si el auditor ya ha decidido que un enfoque
totalmente sustantivo sería la respuesta apropiada al riesgo de incorrección material.
Obtener un entendimiento su ciente del control interno (relevante a la auditoría) implica la realización de
procedimientos de valoración del riesgo para identi car los controles que directa o indirectamente atenúen
las representaciones de riesgo de incorrección material. La información obtenida ayudará al auditor a:
◻ Valorar el riesgo residual (riesgo inherente y de control) de riesgo de incorrección material a niveles de
estados nanciero y de a rmación; y
◻ Diseñar procedimientos de auditoría posteriores que sean responsivos a los riesgos valorados.
Sin embargo, no todas las actividades de control son relevantes a la auditoría y, por lo tanto, no requieren
entendimiento. Al auditor solo le interesa valorar los controles que atenúan un riesgo de incorrección mate-
rial (causada por fraude o error) en los estados nancieros. Las actividades de control que no sean relevantes
pueden dejarse fuera de la auditoría por completo.
Objetivo de entidad
Preparar estados nancieros libres de error y fraude.
Riesgo inherente: Eventos que podrían llevar a representaciones erróneas en los estados
nancieros
Riesgo de
incorrección material
PUNTO A CONSIDERAR
El único propósito del control es atenuar el riesgo. Un control sin un riesgo que mitigar es obviamente
redundante. De modo que, tiene que existir un riesgo antes de que pueda atenuarse por un control de la
Dirección. Sin embargo, algunos auditores ignoran este hecho. Comienzan su valoración del control interno
documentando el sistema y controles que existen antes de tomarse el tiempo para identi car qué riesgos
requieren realmente ser atenuados. Este enfoque puede dar como resultado mucho tra- bajo innecesario para
documentar procesos y controles, que puede más tarde probar ser totalmente irrelevante para los objetivos de
la auditoría.
Objetivos de
entidad Estados
nancieros y a
rmaciones
Gobierno de la
Entidad
Liderazgo/Direcció
n
Sistemas de
información
Procesos: Procesos: Procesos: Procesos:
Ingresos Compras Nómina Otros
Transaccione
s
Anexo 11.3-2
Descripción
Controles dominantes Los controles dominantes (a nivel entidad) tratan del gobierno de la
(nivel entidad) entidad y Dirección General, y sirven para establecer el ambiente general
del control o “tono en la cima”. Los procesos típicos de control incluyen
recursos humanos, valoración de riesgo de fraude (que la Dirección pase
por encima), administra- ción general de TI, preparación de información
nanciera (incluyendo estados nancieros y estimaciones subyacentes,
etcétera), y el monitoreo continuo de las operaciones. En pequeñas
entidades, estos controles se re eren principal- mente a las actitudes de la
Dirección hacia la integridad y el control.
Un sólido entendimiento de los elementos dominantes del control interno
brinda un fundamento importante para valorar los controles relevantes
sobre la información nanciera el nivel transaccional (proceso de negocios).
Por ejemplo, si hay malos controles sobre la integridad de los datos al
nivel de en- tidad, esto impactará en la con abilidad de toda la
información producida por sistemas como el de ventas, compras y
nómina.
Controles especí cos Los controles transaccionales (del proceso de negocios) son
(transaccionales) procesos/contro- les especí cos que se diseñan para asegurar que:
◻ Información para considerar cómo pueden afectar la auditoría los diferentes aspectos del control interno.
Anexo 11.4-1
Objetivos
información
nanciera
a
d
En seguida se ilustran las interrelaciones de los cinco componentes entre los controles dominantes (a nivel
entidad) y los controles transaccionales especí cos (proceso de negocios).
Anexo 11.4-2
a
t
Controles transaccionales
(proceso del negocio)
Aplicación de controles
de TI
Transacciones
Los controles dominantes a nivel entidad proporcionan conjuntamente el fundamento apropiado para
todos los otros componentes del control interno, porque los malos controles a nivel entidad pueden hacer
que no sean efectivos aun los mejores controles del proceso de negocios. Por ejemplo, una entidad puede
tener un sistema de compras efectivo, pero si el tenedor de libros/contador es incompetente (o sea, en un
mal entor- no del control), pudieran ocurrir una amplia variedad de errores y posiblemente dar como
resultado una de riesgo de incorrección material en los estados nancieros. El abuso de la Dirección (pasar
por encima de los controles) y el mal “tono en la cima” (que principalmente ocurren a nivel entidad) son
temas comunes en el mal comportamiento corporativo.
PUNTO A CONSIDERAR
Cómo diseña e implementa realmente una entidad su control interno variará según tamaño y comple- jidad
de una entidad. En entidades pequeñas, el gerente-dueño puede desempeñar funciones que se re eren a varios
de los componentes del control interno.
◻ La ausencia de actividades de control o de otros componentes de control (en casos raros) hace
imposible obtener su ciente evidencia de auditoría.
Otros asuntos que plantearían interrogantes sobre si debiera conducirse la auditoría son:
◻ Preocupaciones sobre la condición y con abilidad de los registros de una entidad que hacen improbable
que esté disponible su ciente evidencia apropiada de auditoría para soportar una opinión limpia (sin
sal- vedades).
Si estas preocupaciones o alguna similar están presentes, el auditor debiera considerar la necesidad de
modi- car el informe del auditor o retirarse del trabajo por completo.
Si se opta por el retiro, el auditor debiera considerar sus responsabilidades profesionales y legales,
incluyen- do cualquier requisito de reportar a las personas que hicieron el nombramiento de la auditoría
y a las auto- ridades reguladoras. El auditor debiera también discutir el retiro y las razones con el nivel
apropiado de la Dirección y con los responsables gobierno de la entidad.
11.7 Controles para prevenir fraude (Controles antifraude)
El que la Dirección pase por encima de los controles puede atenuarse o reducirse en pequeñas
entidades al establecer y documentar políticas y procedimientos clave. Por ejemplo, una política escrita
que diga que todos los asientos no de rutina del diario requieren aprobación, daría poder al tenedor de
libros para pedir
al gerente que apruebe asientos propuestos del diario. No evitaría que ocurra el abuso de la Dirección,
pero actuaría como un disuasivo. Si no hay en operación políticas y procedimientos antifraude, el riesgo de
que la Dirección pase por encima de controles necesita tratarlo el auditor con la realización de otros
procedimien- tos de auditoría.
Nota: No necesitan tratarse en la auditoría los controles que se re eren al cumplimiento con regulaciones
que no sean relevantes a la auditoría (donde el incumplimiento no daría como resultado una de
inco- rrección material en los estados nancieros).
◻ No impulsan la información nanciera (como controles operacionales y controles que tratan el cumpli-
miento con regulaciones); y
◻ Aun si no existieran, sería improbable una de incorrección material en los estados nancieros.
Anexo 11.8-1
Controles relevantes
a la auditoría Controles NO
relevantes a la auditoría
Información nanciera: (cuentas e Objetivos operacionales y de
información a revelar cumplimiento
importante en estados nancieros)
◻ Datos que se requieren para procedimientos analíticos (por ejemplo, estadísticas de producción);
◻ Controles sobre la totalidad y exactitud de información producida que pueda formar la base para
calcular las medidas clave del resultado.
Los controles que debieran ser siempre relevantes a la auditoría incluyen los que mitigan los riesgos siguientes.
Anexo 11.8-2
Descripción
Riesgos signi cativos Riesgos signi cativos identi cados y riesgos valorados de incorrec-
ción material que, a juicio del auditor, requieren consideración
espe- cial de auditoría.
Riesgos que no pueden tratarse Son riesgos identi cados y valorados de incorrección material
fácilmente con procedimientos para los que los procedimientos sustantivos solos no darían su
sustantivos ciente evidencia apropiada de auditoría.
Otros riesgos de incorrección Son riesgos identi cados y valorados de incorrección material
material que, a juicio del auditor, pudieran potencialmente dar como
resultado que ocurra una de incorrección material.
El juicio del auditor sobre si un control particular es relevante a la auditoría está in uido por:
◻ Conocimiento sobre la presencia/ausencia de controles identi cados en otros componentes del control
interno. Si un riesgo particular ya ha sido tratado (por el entorno del control, sistema de información, etcé-
tera), no hay necesidad de identi car ningún control adicional que pueda existir;
◻ La existencia de múltiples actividades de control que logren el mismo objetivo. Es innecesario obtener
un entendimiento de cada una de las actividades de control relacionadas con tal objetivo;
◻ La necesidad de probar la efectividad operativa de ciertos controles clave. Por ejemplo, si no hay una
ma- nera práctica de poner a prueba la integridad o totalidad de las ventas (es decir, realizando
procedimientos sustantivos), se requeriría una prueba de la efectividad operativa de controles; y
◻ El impacto que tendría la prueba de e cacia operativa de los controles en la extensión (o sea, reducción) de
pruebas sustantivas requeridas.
Se requiere juicio profesional para determinar si un control interno, en lo individual o en combinación con
otros, es de veras relevante.
PUNTO A CONSIDERAR
De arriba abajo y con base en riesgo
El enfoque del auditor para el entendimiento del control interno debiera ser de arriba hacia abajo. El pri-
mer paso es identi car los riesgos relevantes a nivel entidad y transaccionales, y luego determinar si es
apropiada la respuesta de la Dirección.
Un sólido entendimiento de los controles a nivel entidad proporciona una base importante para Valorar
los controles relevantes sobre la información nanciera al nivel transaccional (proceso del negocio). Por
ejemplo, si hay malos controles sobre la integridad de datos a nivel de entidad, esto impactará la con
abi- lidad de toda la información producida por sistemas como ventas, compras y nómina.
Ejemplo
El enfoque arriba abajo y basado en el riesgo para entender el control interno implica:
◻ Identi car los procesos del negocio implicados (incluyendo contabilidad) para cada saldo de cuenta
importante;
◻ Determinar para cada proceso identi cado si pudiera posiblemente ocurrir una de incorrección
mate- rial en los estados nancieros, o si existen otros factores que lo hicieran relevante; y
◻ Dejar fuera del alcance de la auditoría los procesos y controles que no sean relevantes.
Por ejemplo, una compañía de producción de galletitas puede tener los siguientes procesos que impul-
san las cifras de ingresos por ventas:
◻ El sistema principal de órdenes de venta captura los detalles y el avance de cada orden recibida por
teléfono. Esto equivale a 70% de ventas.
◻ Hay “ventas de mostrador” cuando los clientes compran pedacería de galletas en una tiendita al
fondo de las instalaciones de producción. Esto equivale a 2% de las ventas.
◻ Ventas por Internet. Se colocan los pedidos en línea y se pagan con tarjeta de crédito; esto equivale
a 28% de las ventas.
◻ Investigar sobre la existencia de controles en las ventas de mostrador para asegurar que todas estas
ventas se registran, y que no hay una acción deliberada de romper las galletas para la venta a
precios reducidos a partes relacionadas; o
◻ Realizar una revisión analítica del desglose de ventas para asegurar que las ventas de mostrador no
se han desviado de 2% de ventas esperado.
11.9 Estudios de Casos-Identi cación de controles relevantes
Para detalles de los estudios de casos, referirse al Volumen 2, Capítulo 2-Introducción a los Estudios de Casos.
Como no todos los procesos de negocios y controles son relevantes a la auditoría, es importante entender qué
áreas de los estados nancieros y qué controles pudieran tener un impacto material en los estados nancieros.
Determinar qué áreas de los estados nancieros y procesos del negocio relacionados están dentro del
alcan- ce implica usar la importancia relativa general como una guía para identi car:
◻ Qué áreas de los estados nancieros son, o pudieran ser, de importancia relativa; y
◻ Qué controles a nivel entidad y qué procesos del negocio son relevantes.
Los saldos, transacciones, procesos del negocio y controles sin importancia relativa en los que no es
probable que resulten representaciones de incorrección material pueden dejarse fuera del alcance de
cualquier consi- deración adicional en la auditoría. Sin embargo, antes de dejar fuera del alcance algún
área, considerar:
Controles a nivel entidad y Ciclo anual de plani cación del negocio, juntas mensuales
generales de TI Direc- ción/dueños, incluyendo revisión de estados nancieros,
presu- puestos de TI, involucramiento día a día de la
Dirección en opera- ciones
Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por cobrar, proceso de recibos, depósitos de inversión
de corto plazo (30 a 60 días) en bancos, conciliaciones
bancarias, y administración de efectivo
Cuentas comerciales por cobrar Ingresos, cuentas por pagar, proceso de recibos, valoración de
y otras cuentas vencidas, ventas de activos
Inventarios Compras, cuentas por pagar, proceso de pagos, administración
de inventario, toma de inventario, valoración de inventario
obsoleto
Inmovilizado material Compras, cuentas por pagar, proceso de pagos, cálculo de
amorti- zación, capitalización de activos, ventas de activos
Adeudo con bancos Cuentas por cobrar, proceso de recibos, conciliación bancos, y
ad- ministración de efectivo
Cuentas comerciales por Compras, cuentas por pagar, nómina, proceso de pagos, cálculo
pagar y otras o amortización, capitalización, o activos
Impuesto sobre bene cios por Preparación de provisión para impuesto sobre bene cios
pagar
Préstamo con intereses Cargos nanciamiento, proceso conciliación banco
Impuestos sobre la renta Preparación de provisión para impuesto sobre bene cios
◻ Raj se comunica con el gerente del banco trimestralmente cuando se mandan los estados
nancie- ros al banco.
◻ Raj generalmente los revisa con Suraj y Jawad ya que Dephta es accionista, pero también
porque Raj aprecia su aportación y el conocimiento en contabilidad y nanzas de Jawad.
No hay estructura o proceso formal de TI. Raj decide qué software y hardware sustituir según se
va necesitando. Aunque Raj asegura que Ruby respalda los datos contables cada semana, no
hay un plan de recuperación por desastre o un proceso documentado de TI.
Áreas de importancia relativa de estados nancieros
Con la excepción de efectivo y equivalentes de efectivo, que parecen uctuar de ejercicio a
ejercicio, todas las Áreas de los Estados Financieros (FSA) son de importancia relativa y dentro del
alcance. Por tanto, los siguientes procesos de negocios necesitarán examinarse como parte de
nuestra auditoría:
Anexo 12.0-1
Desarrollar
Desarrollar Importancia
Importancia relativa
relativa
Planear la
Planear la auditoría auditoríaestrategia
estrategiayglobal
plan de global
de de auditoría
Discusiones
Discusiones de
de equipo
auditoría auditoríade auditoría y Estrategia
equipoglobal
de auditoría
plan de auditoría2 de auditoría
Estrategia global de
auditoría
Riesgos de negocios y de
Realizar Identi car/Valorar Riesgos
fraude de negocios y de
incluyendo
procedimientos de RMM3 mediante fraude
riesgos incluyendo
signi cativos riesgos
valoración del entendimiento de signi cativos
riesgo la entidad Diseño/implementación de
Diseño/implementación
controles internos relevantes
de controles internos
relevantes
RIM RIM
valorados a:
3 valorados a:
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para lista más completa de documentación que se requiere.
2. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
3. RIM=Riesgos de Incorrección Material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
315.29 Si el auditor ha determinado que existe un riesgo importante, el auditor deberá obte-
ner un entendimiento de los controles de la entidad, incluyendo actividades de con-
trol, relevantes a ese riesgo. (Ref:Párr.A124-A126)
(a) Los resultados de la discusión entre el equipo del encargo, cuando lo requiera el
apartado 10, así como las decisiones signi cativas que se tomaron;
(b) Los elementos clave del conocimiento obtenido en relación con cada uno de los
as- pectos de la entidad y de su entorno, detallados en el apartado 11, así como
de cada uno de los componentes del control interno enumerados en los
apartados 14-24; las fuentes de información de las que proviene dicho
conocimiento, y los procedimien- tos de valoración del riesgo aplicados;
(d) Los riesgos identi cados, así como los controles relacionados con ellos, respecto de
los que el auditor ha obtenido conocimiento como resultado de los requerimientos
de los apartados 27-30. (Ref: apartados A131-A134)
12.1 Generalidades
Sin importar si se realizarán nalmente o no pruebas de controles para reunir evidencia de auditoría, sigue
siendo necesario para el auditor en cada trabajo Valorar el diseño e implementación del control. Esto
implica un proceso de cuatro pasos, que puede resumirse como sigue.
Anexo 12.1-1
Descripción
Paso 1 Identi car los riesgos inherentes de incorrección material (riesgos de
negocios y de fraude), y si son riesgos dominantes que afecten a
¿Qué riesgos requieren todas las a rmaciones, o riesgos especí cos que afectan a áreas y a
mitigarse o atenuarse? rmacio- nes particulares de los estados nancieros.
Paso 2 Identi car qué procesos de negocios hay establecidos (si los hay).
¿Mitigan el riesgo los ◻ Entrevistar a personal de la entidad para identi car qué controles
controles diseñados por la mitigan los riesgos identi cados en el Paso 1 anterior.
Dirección?
◻ Revisar resultados y Valorar si los controles realmente atenúan los
riesgos.
Paso 4 Este paso puede consistir en una simple descripción narrativa de los
principales procesos (preparada por la Dirección de la entidad o por
¿Se ha documentado la el auditor), describiendo la operación de los controles internos
operación de los controles relevan- tes identi cados.
relevantes?
Esta documentación no tiene que incluir:
Sí No
Pasos 3 y 4
Valorar implementación de control y
documentar operación
¿Existen los controles y los está
usando la entidad? Reportar de ciencias
importantes en control a la
Dirección y a los responsables
No
gobierno de la entidad
Sí
Anexo 12.1-3
Descripción
Limitaciones del ◻ Juicios humanos y simples fallas humanas como errores o equivocaciones.
control interno
◻ Evasión del control interno por la colusión de dos o más personas.
Antes de que el auditor comience a documentar los controles que puedan existir, el primer paso es identi
- car y luego valorar los factores importantes y otros que estén presentes. De otro modo, la valoración del
con- trol interno tendrá lugar sin un entendimiento de qué riesgos necesitan mitigar el control interno.
La identi cación de los riesgos se ha tratado en el Volumen 2, Capítulo 8. Los riesgos que requieren mitigarse
pueden ser dominantes, relativos a muchas áreas y a rmaciones de los estados nancieros, o pueden ser es-
pecí cos, relativos a áreas y a rmaciones particulares de los estados nancieros.
El siguiente anexo resume algunas fuentes típicas de riesgo y los tipos de control que pudieran mitigar esos
riesgos.
Anexo 12.2-2
Identi cación/registro de
Transacciones no procesadas Controles transaccionales
transacciones autorizadas
o registradas de manera Controles de aplicación de TI
Clasi cación de transacciones
exacta Algunos controles especí -
Medición, corte
(riesgos especí cos) cos a nivel entidad
Salvaguarda de activos
Cuando se ha preparado una lista de factores de riesgo por proceso del negocio, sería útil (pero no se requiere):
◻ Eliminar cualquier factor de riesgo que fuera improbable que diera como resultado una de incorrección
material aun si no se mitigara. Los controles que tratan estos riesgos no serían relevantes a la auditoría;
◻ Ajustar la redacción de los factores de riesgo para hacerla relevante a la entidad particular;
◻ Considerar si hay algún riesgo adicional (nivel entidad y de transacción) que pudiera dar como
resultado una incorrección material si no se mitigara.
PUNTO A CONSIDERAR
Algunas entidades pueden usar un marco de referencia de control interno (como el publi- cado por
COSO-Treadway Commission-) que brinda listas genéricas de objetivos de control interno y
procedimientos de control interno. Si se usa esta herramienta en la auditoría se seguirían los
mismos pasos ya descritos antes:
Eliminar los objetivos de control (o factores de riesgo) que sea improbable que den como
resultado una incorrección material aun si no existiere control interno;
Añadir cualesquier otros objetivos (factores de riesgo) adicionales de control que pudie- ran dar
como resultado una de incorrección material para la entidad si no se mitigaran; e
Identi car las áreas y a rmaciones de los estadosnancieros afectadas por los factores de riesgo.
Valorar diseño del control Identi car/Valorar controles para mitigar riesgos
Tratar cada uno de los cinco componentes del control
¿Existen de ciencias del control importantes?
Valorar si un control ha sido diseñado de manera apropiada por la dirección implica una valoración de si
los controles identi cados (individualmente o en combinación con otros controles) mitigarán realmente el
fac- tor de riesgo. Esto implica considerar si el (los) control(es) puede(n) efectivamente:
◻ Que la Dirección demuestre de manera continua, mediante palabras y acciones, un compromiso hacia
altas normas éticas;
◻ Que la Dirección elimine o reduzca los incentivos o tentaciones que pudieran hacer que el personal
parti- cipe en actos deshonestos o no éticos;
◻ Que exista un código de conducta o equivalente que je las normas esperadas de comportamiento éticoy moral;
◻ Que los empleados entiendan claramente qué comportamiento es aceptable e inaceptable y sepan qué
hacer cuando encuentren un comportamiento impropio; y
◻ Siempre haya acción disciplinaria para los empleados por comportamiento impropio.
El auditor debiera primero leer el objetivo de riesgo o control y luego identi car, posiblemente de una lista
como la anterior, qué controles (si los hay) existen para mitigar el riesgo. La documentación resultante
pudie- ra adoptar la siguiente forma.
Nota: La columna de diseño del control plantea los pasos que el auditor pudiera dar para Valorar el
diseño del control.
Anexo 12.3-3
Componente del
Control Factor de riesgo Control identi cado Diseño del control
Interno (CI)
Ningún énfasis en Los empleados Se ha leído el Código y sí
integridad o ética rman el Código de enfa- tiza la necesidad de
conducta integridad y ética.
cada año y se hace
exigi- ble mediante
disciplina del personal.
Ambiente del
control Pudiera contratarse a em- Se especi can para Se han revisado las especi
pleados incompetentes cada puesto de ca- ciones del trabajo para
empleados el puestos claves incluyendo
conocimiento y contabilidad y parecen ser
habilida- des aceptables.
requeridos.
Valoración del La Dirección, a menudo es Se identi can y evalúan Se ha revisado el plan de ne-
riesgo sorprendida por eventos los riesgos de negocios gocios y se han identi cado,
pre- visibles cada actualizado, y evaluado los
año como parte de la riesgos.
pla- ni cación de
negocios.
Una vez que se han identi cado los controles, el auditor debiera usar el juicio profesional para concluir si el
diseño del control es su ciente para tratar el factor de riesgo.
Para formar una conclusión sobre el ambiente del control, la NIA 315.14 requiere al auditor que evalúe si:
◻ La Dirección, con supervisión de los responsables gobierno de la entidad, ha creado y mantenido una
cul- tura de honradez y comportamiento ético; y
◻ Las fuerzas en los elementos del ambiente del control proporcionan en conjunto un fundamento
apropia- do para los otros componentes del control interno, y si esos otros componentes no son
socavados por las de ciencias en el ambiente del control.
Esta redacción pudiera usarse como la conclusión general del auditor sobre los controles a nivel de toda la
entidad. Esta conclusión tendrá también un impacto importante en la valoración del riesgo por el auditor al
nivel de estado nanciero.
◻ Los controles clave que tratan muchos riesgos/a rmaciones y pudieran probarse para efectividad
operativa. Se ilustra, en seguida, un ejemplo de una matriz simple de un diseño de control.
Anexo 12.3-4
Proceso=Ventas
Factores de riesgo de importancia relativa Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Control
A B C D clave
A rmaciones C EA AC CE
Controles Componente de control interno
Procedimiento #1 Ambiente del control D
Procedimiento #2 Sistemas de información D
Procedimiento #3 Actividad de control P P P Sí
Procedimiento #4 Monitoreo D
Procedimiento #5 Actividad de control P P Sí
Procedimiento #6 Actividad de control
Procedimiento #7 Sistemas de información D D D
¿Está correcto el diseño del control? Es decir, ¿atenua- Sí Sí No Sí
rán los controles identi cados los factores de riesgo?
Clave:
P = Control de prevención
D = Control de detectar y corregir
Nota: Esta matriz contiene la siguiente información:
◻ Factores de riesgo que, si se mitigaran, podrían dar como resultado una incorrección material en los
estados nancieros;
◻ La frecuencia con que se opera el control, por ejemplo, continuamente, semanalmente o mensualmente;
◻ La con abilidad esperada del control interno después de un tiempo. Esto podría incluir, por ejemplo, valo-
rar la competencia (e independencia de otras funciones) de la persona que realiza el control, si el control se
realiza oportunamente, y la ocurrencia de cualquier historia de errores.
PUNTO A CONSIDERAR
Procedimientos de control múltiple
Tomar nota que es poco probable que un procedimiento de control por sí mismo mitigue un factor de riesgo
clave. Una combinación de actividades de control, trabajando junto con otros componentes del control
interno (como el ambiente del control), será su ciente para tratar el factor de riesgo.
Comenzar con los riesgos
Evitar la tentación de hacer una lista de todos los controles conocidos y luego cotejarlos con los ries- gos. Los
riesgos vienen primero, luego los controles para mitigar los riesgos. Es más e ciente tratar cada riesgo (u
objetivo de control) a la vez y luego identi car qué controles existen para tratar ese riesgo. Una vez que se han
identi cado su cientes controles para tratar el riesgo, no tiene caso gastar tiempo en identi car controles
adicionales.
Cotejar controles con riesgos no solo ayuda a Valorar el diseño del control, sino que también identi cará
los controles clave (sobre las a rmaciones relevantes) que pudieran potencialmente ponerse a prueba.
Ayudará también al auditor identi car las de ciencias del control que pueden requerir:
Acción Descripción
Identi car los riesgos inherentes Identi car los riesgos dominantes (a nivel entidad) y especí cos
(transaccionales) que requieren mitigarse mediante el control
interno para prevenir o detectar y corregir las
representaciones de incorrección material.
Procesos a nivel
Entidad Ventas Compras
Nómina
Se identi can riesgos
clave de información
nanciera
Los sistemas de
información proporcionan
datos con ables
Los controles son
monitoreados
Clave:
Verde = los riesgos subyacentes se han mitigado de manera apropiada
Amarillo = pueden existir algunos problemas
Rojo = de ciencias potencialmente importantes
PUNTO A CONSIDERAR
Para pequeñas entidades, hay una manera más sencilla de valorar los controles transaccionales. Pri- mero,
identi car los factores de riesgo (ver Paso 1 anterior) y la(s) a rmación(es) afectada(s). Luego, en vez de
mapear los controles identi cados hasta cada factor de riesgo individual, identi car los controles que tratan
las a rmaciones afectadas por el riesgo.
Si no se identi ca ningún control para una a rmación particular, se necesitaría desarrollar una res- puesta
sustantiva de auditoría. Si se espera que los controles identi cados operen con ablemente, la respuesta de
auditoría pudiera incluir una prueba de los controles clave relevantes. Por ejemplo, el
riesgo de ventas sin registrar trata la a rmación de integridad (totalidad, estar completas). La identi - cación
de controles relevantes pudiera limitarse a los que tratan la a rmación de integridad en gene- ral, más que el
riesgo especi co.
12.5 Paso 3-¿Están en operación los controles que mitigan los factores de riesgo?
Anexo 12.5-1
La sola investigación con la Dirección no es su ciente para valorar el diseño de los procedimientos de
control interno o para determinar si se han implementado. Esto es porque las personas pueden
genuinamente creer o esperar que existan ciertos controles, cuando de hecho no es así. Una descripción
documentada de contro- les (por buenos que sean) que no existen o no operan no es de ningún valor para
la auditoría.
Algunas de las razones para observar el control interno en acción son:
◻ Procesos de cambio
Los procesos cambian con el tiempo, como resultado de productos o servicios revisados/nuevos, e cien-
cias en operación, cambios en personal, e implementación de nuevas aplicaciones de soporte de TI.
◻ Buenos deseos
El personal de la entidad puede explicar al auditor cómo debería operar un sistema, en vez de cómo opera
realmente en la práctica; y
◻ Falta de conocimiento
Algunos aspectos del sistema pueden haberse pasado por alto inadvertidamente al obtener el entendi-
miento del control interno.
PUNTO A CONSIDERAR
Si hay alguna duda sobre si algunos controles identi cados en el Paso 2 anterior no se han imple- mentado
de hecho, no valorar el diseño del control y documentar la operación de los controles hasta que se haya
realizado algún trabajo para determinar que sí existen y operan. De manera alternativa, no gastar tiempo en
valorar controles que es improbable que sean relevantes al auditor o que se han diseñado de manera
inapropiada.
Los procedimientos de valoración del riesgo que se requieren para obtener evidencia de auditoría sobre im-
plementación del control debieran incluir los siguientes.
Anexo 12.5-2
Descripción
Valoración de ◻ Investigación con personal de la entidad;
implementación del
control ◻ Observar o volver a realizar la aplicación de controles especí cos;
◻ Qué pruebas de la e cacia operativa de los controles (si los hay) reducirán la necesidad de otras pruebas
sustantivas; y
◻ Qué controles requieren pruebas porque no hay otra manera de obtener su ciente evidencia apropiada
de auditoría.
PUNTO A CONSIDERAR
Asegurar que el equipo de auditoría tiene un entendimiento claro de la diferencia entre diseño del
control, implementación del control, y pruebas de controles. Se resumen como sigue:
Diseño del control
¿Se han diseñado controles que mitiguen los riesgos inherentes?
Implementación del control
¿Están realmente en operación los controles diseñados? Debieran realizarse procedimientos de
implementación del control cada periodo para identi car cualquier cambio del sistema.
Pruebas de controles
¿Operaron los controles de manera efectiva por un periodo especi cado de tiempo? No hay
requisito de probar la e cacia operativa de los controles a menos que no haya forma
alternativa (como un sistema altamente automatizado y sin papeles) de obtener la evidencia
de auditoría necesaria. La decisión de probar la e cacia operativa de los controles es, por
tanto, un asunto de juicio profesional.
No ignorar el vínculo entre diseño e implementación del control
Si hay alguna duda sobre si algunos de los controles identi cados en el Paso 2 anterior de hecho
se han implementado, no valorar el diseño del control hasta que se haya realizado algún trabajo
para determinar si existen y operan. También, si el auditor concluye que el diseño del control es
inade- cuado, no tiene caso continuar y Valorar la implementación del control. Es probable que ya
exista una de ciencia importante.
Valorar la implementación cada periodo
Después del trabajo inicial de auditoría, primero valorar la implementación del control para deter-
minar qué ha cambiado. Usar la documentación de diseño del control ya obtenida en el periodo
previo como el punto de arranque. Si se identi ca un cambio en el control interno, considerar si los
controles revisados o nuevos siguen mitigando el factor de riesgo, o si hay ahora nuevos riesgos
que tienen que mitigarse.
El propósito de este paso es proporcionar alguna información sobre la operación de los controles
relevantes identi cados en el Paso 2 anterior. La extensión de la documentación que se requiere se
determina por juicio profesional.
La documentación resultante ayudará al auditor a:
◻ Entender la naturaleza, operación (inicio, procesamiento, registro, etcétera), y contexto (quién realiza el
control, dónde se realiza el control, con qué frecuencia y la documentación resultante) de los controles
identi cados; y
◻ Determinar si es probable que los controles sean con ables y operen de manera efectiva. Si es así,
pudie- ran ponerse a prueba como parte de la respuesta de auditoría a los riesgos valorados. Si el
auditor toma la decisión de probar la e cacia operativa de los controles, esta documentación le ayudará
también a diseñar la prueba, como qué población usar al seleccionar la muestra, qué atributos del
control examinar, quién realiza el control, y dónde puede encontrarse la documentación necesaria.
PUNTO A CONSIDERAR
La documentación de los controles no tiene que ser compleja o integral. No hay requisito de que
el auditor documente todo el proceso de negocios, o que describa la operación de cua- lesquiera
controles que no sean relevantes a la auditoría.
Se identi can a continuación algunos de los asuntos a considerar cuando se documenten los controles
inter- nos relevantes.
Anexo 12.6-2
◻ El ujo de transacciones en su ciente detalle para identi car los puntos en que pudieran
ocurrir las representaciones de incorrección material causadas por error o fraude; y
◻ Los controles internos sobre el proceso de información nanciera de nal del ejercicio, in-
cluyendo estimaciones contables e información a revelar importante.
Las formas más comunes de documentación preparadas por la Dirección o el auditor son:
Descripción
Actualización de ◻ Hacer una copia de los papeles de trabajo sobre controles del
documentación del ejercicio previo como punto de partida para actualizar el presente
control preparada en
periodos previos año. Si nada ha cambiado, valorar la implementación del control
antes que el dise- ño Si el control se ha implementado y el riesgo
no cambió, el diseño será aceptable;
Cuando es probable que la estrategia de auditoría implique dependencia de la operación efectiva de ciertos
controles (como mediante pruebas de controles) y hayan ocurrido cambios de control, habrá necesidad de
repasar las transacciones que se procesaron tanto antes como después de que tuvo lugar el cambio.
PUNTO A CONSIDERAR
Cambios en controles dominantes (nivel entidad)
Cuando se actualice la documentación del control, considerar cuidadosamente los cambios en
controles dominantes (nivel entidad). Estos cambios pudieran tener un impacto impor- tante en la
efectividad de otros controles especí cos (transaccionales), y pueden afectar la respuesta de
auditoría a los riesgos valorados. Por ejemplo, la decisión de la Dirección de contratar a un
profesional cali cado para preparar los estados nancieros puede reducir con- siderablemente el
riesgo de errores en la información nanciera y ampliar la efectividad de los controles
transaccionales que podrían haber sido debilitados previamente. Alternativamente, la falla de la
Dirección en reemplazar un gerente de TI incompetente o de destinar su cientes recursos para tratar
los riesgos de seguridad de TI puede debilitar otros procedimientos de control en efecto. En
cualquier caso, estos cambios podrían disparar un cambio importante en la respuesta apropiada de
auditoría.
Describir Investigaciones/ob-
Describir la naturaleza de
¿Exist servaciones para asegurar que se
Ambiente del control documentación de soporte o
e implementaron los controles
acciones de la Dirección
control identi cados
?
1. Riesgo: No se hace ningún énfasis en la necesidad de integridad y valores éticos
Controles posibles
(seleccio- ne los que se
aplican):
b) La Dirección quita o re- S Suraj aceptó nuestra recomendación el Se ha dado a los empleados una
í ejerci- cio pasado y preparó un código de copia del código de conducta y
duce incentivos y ten- conducta planteando las conductas que asistieron a una reunión el 13 de
taciones que podrían se esperan del personal. mayo, donde se explicaron los
causar que el personal linea- mientos.
participe en actos desho-
nestos o poco éticos.
Ver respuesta anterior a b). Se revisó código de conducta.
c) Existe un código de con- S
í
ducta o equivalente que
ja las normas esperadas
de comportamiento éti-
co y moral. En el pasado se ha disciplinado a los Suraj despide a las personas in-
emplea- dos por comportamiento mediatamente si se les sorprende
d) Los empleados S
impropio. robando o actuando de manera
clara- í
no ética. Ocurrieron dos casos el
mente entienden qué año pasado entre trabajadores
conducta es aceptable e tempo- rales.
inaceptable y saben qué
hacer cuando encuen-
tran comportamiento
impropio. Se tomó nota que se despidió a
Suraj no tolera comportamiento ilegal o un empleado nuevo rápidamente
e) Siempre se disciplina a S poco ético entre los empleados, clientes o des- pués de que se le atrapó
í provee- dores. robando artículos de o cina.
los empleados por com-
portamiento impropio.
f) Otros (explicar) N
o
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Describir la naturaleza
Describir Investigaciones/observacio- nes
¿Existe de documentación de
Ambiente del control para asegurar que se implementa- ron
control? soporte o acciones de la
Dirección los controles identi cados
5. Riesgo: La Dirección tiene una mala actitud hacia el control interno y/o administrar riesgos de negocios
Controles posibles (seleccionar
los que se apliquen):
La Dirección demuestra
actitudes y acciones positivas
hacia:
Se revisó el plan de negocios, que incluía:
a) El establecimiento y mante- La Dirección es muy
nimiento de control respon- siva a las
interno sólido sobre la Sí recomendaciones que no
información nanciera, son costosas o disrup- ◻ Pronóstico de ventas y ujo de
(incluyendo que la tivas de implementar, y efectivo.
Dirección pase por encima tiene una buena actitud
de con- troles y otro hacia el control interno. ◻ Desembolsos anticipados de capital.
fraude):
◻ Discusión de cómo puede afectar la
- Selección/ aplicación rece- sión su negocio en términos de
apro- piada de políticas ventas y la posibilidad de que un
contables, proveedor quiebre.
- Controles de
procesamiento de Nuestras recomendaciones en la carta a
información, y la Dirección siempre han sido
aceptadas si eran factibles.
- El tratamiento del
personal de
contabilidad.
b) La Dirección enfatiza el com- Sí Ver comentarios Con base en nuestras entrevistas a
portamiento apropiado al anteriores sobre actitudes empleados (ver Paso 2), los empleados
per- sonal operativo. y el código de conducta. entienden qué se requiere y qué reglas
debieran seguirse.
c) La Dirección ha establecido Sí
procedimientos para
prevenir acceso no
autorizado a, o des- trucción
de, activos, documen- tos, y
registros.
d) La Dirección analiza los Algun Aunque la administración Durante nuestra entrevista con Jawad,
riesgos de negocios y toma os del riesgo es informal, los in- dicó que Suraj estaba abierto a
la acción apropiada riesgos de negocios se discutir los problemas y que no se
discu- ten en reuniones sentía presionado a manipular los
de la Direc- ción y se re estados nancieros. En pala- bras de
ejan en el plan de Suraj, “Los números son lo que son, ya
negocios. sean buenos o malos este mes”.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
C ave: A rmaciones Componente Control Interno Factores de riesgo: que pueden salir mal
C = Integridad (IC)
(t otalidad) CE = Ambiente del control
E = Existencia CA = Actividades de control
A = Exactitud IS = Información y
V comunicación
= Valuación MO = Monitoreo
Tipo de control
P = Prevenir
D = Detectar y corregir
Ventas en la tienda
Para todas las ventas en la tienda, se preparan facturas al momento de la venta y se alimentan al sistema de
contabilidad. El sistema genera automáticamente un número de factura por cada venta. Las facturas
generalmente se dan al cliente.
La mayoría de las ventas en la tienda son en efectivo, así que hay poco riesgo de crédito.
Ventas en Internet
Karla descarga del sitio web un resumen de las ventas del día por Internet. Prepara órdenes de ventas que
se dan al Departamento de Producción. Se prepara una factura al mismo tiempo y se registra como ingreso
pa- gado por anticipado ya que el artículo ha sido pagado. La factura marcada “pago total” acompaña todas
las órdenes de Internet embarcadas.
Cuentas por cobrar
Karla abre toda la correspondencia y separa los pagos recibidos para depositarlos, Jawad generalmente va
al banco, camino a casa, y hace el depósito. Karla alimenta entonces los pagos al sistema de contabilidad y
apli- ca el pago a las facturas indicadas.
Jawad prepara una lista de cuentas por cobrar antiguas y se la da a Suraj para su revisión.
Se hace un seguimiento cada mes a las cuentas de más de 90 días, y se anotan comentarios de cuándo ha
acordado el cliente pagar el saldo.
Para clientes con más de 90 días y que no han hecho arreglos alternativos de pago, las futuras ventas se
ha- cen con condiciones de pago contra entrega.
Caso de Estudio B-Kumar &
Nivel entidad y TI general
Esta forma trata todos los cuatro pasos descritos antes. Esboza los riesgos por tratar y dispone la
documenta- ción de los controles identi cados, de cómo operan los controles y de cómo se implementan.
◻ Ningún encargo hacia la competencia de los Tiene una buena actitud para el control
inter- no-ha implementado en el pasado
empleados. recomen- daciones de auditoría que eran
factibles.
◻ Supervisión no efectiva de la administración por
parte de los responsables del gobierno de la No hay una estructura formal de gobierno
entidad. corporativo, pero Raj se reúne con Suraj y
Jawad (Dephta) regularmente.
◻ La Dirección tiene una mala actitud hacia el control
interno y/o administrar los riesgos de negocios.
¿Mitigan los controles los factores de riesgo? No. Las debilidades del control incluyen el
riesgo de abuso (pasar por encima de
contro- les) de la Dirección y la falta de
segregación de deberes en una entidad
tan pequeña.
Describir investigaciones/ Se revisó una carpeta con los datos
nancie- ros mensuales que se dan a Raj.
Observaciones para asegurar que se implementaron los Sin embargo, no se ve evidencia de que
controles identi cados. Raj realmente haya revisado los estados.
Prevención de fraude: Raj mantiene bajo llave el efectivo y
valores.
◻ La Dirección no ha considerado o evaluado los ries-
gos de que ocurra fraude (incluyendo que la Raj involucrado en cada paso de las
Dirección pase por encima de controles). operacio- nes, incluyendo producción, de
modo que la supervisión de todas las
operaciones minimi- za el riesgo de fraude.
¿Mitigan los controles los factores de riesgo? No. Los valores se mantienen seguros,
pero Raj ha estado ausente bastante
tiempo este año, lo que redujo el grado de
supervisión de la Dirección. Además, es
sabido que la tene-
dora de libros tiene problemas nancieros
personales.
Describir investigaciones/Observaciones para Se inspeccionó dónde se mantiene bajo
asegurar que se implementaron los controles identi llave el efectivo y se veri có que solo Raj
cados. tiene la llave.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Controles generales de TI
Riesgos a considerar Controles relevantes
Riesgos a considerar: No hay políticas y procedimientos de TI.
¿Mitigan los controles los factores de riesgo? Sí, dado el pequeño tamaño de las
operaciones.
Describir investigaciones/Observaciones para Revisado el presupuesto anual con una línea de
asegu- rar que se implementaron los controles gasto de TI. No se planeó ninguna compra de
identi cados. capital importante para el ejercicio.
1. Identi car cualquier riesgo transaccional que si no se controla pudiera dar como resultado una de
incorrec- ción material en los estados nancieros.
Paso 1: Identi car Riesgos Riesgos de Paso 3: Respuesta de audito- Ref. papel
transaccionales de importancia a rmación de ría (describir o hacer referencia trabajo
relativa (quitar de estos riesgos los cruzada a plan de auditoría)
que no sean de importancia relativa)
1 Mercancías embarcadas/servicios C Ver plan de ingresos 700
prestados sin facturar
2 Ingresos registrados parcialmente o CA Ver plan de ingresos 700
no registrados (es decir, ventas en
efectivo) Ver plan de ingresos 700
3 Ventas/créditos de ventas cticios re- CE
gistrados en cuentas.
Procedimientos extra en 700 700
4 Políticas de reconocimiento de CE
ingre- sos que no se siguen. A
Ver plan de ingresos 700
5 Ingresos/recibos registrados en A
ejerci- cio contable equivocado. Ver plan de ingresos 700
6 Recibos depositados o registrados CA
parcialmente/no depositados o
regis- trados. Ver plan de ingresos 700
7 No hay reserva para saldos V
dudosos o incobrables. Referirse a papel de trabajo 666
8 No se identi can transacciones de CE 666
par- tes relacionadas AV
9
2. Identi car Procedimientos de Control Interno Relevantes (RICP) (manuales y automatizados) que
mitiguen (P = prevenir o D = detectar y corregir) los riesgos de a rmación identi cados (1-8) en el Paso 1
anterior. Luego Valorar, para cada a rmación, si los RICP identi cados mitigan el riesgo de a rmación.
A rmaciones
Paso 2: Identi car RICP relevantes
C E A V
Procedimientos de control
Clave:
Y = Riesgo mitigado
S = Alguna mitigación
No = Existe debilidad de importancia relativa
Identi car cualesquier controles generales de TI Los controles generales de TI son mínimos
que se requieren para proteger los archivos de de- bido al pequeño tamaño de la entidad.
da- tos de transacciones y asegurar el
funcionamiento apropiado de los controles
internos de aplicación.
Documentar los procedimientos establecidos Como empleada temporal, Ruby se pone
para cubrir enfermedades y vacaciones de al día de todos los registros siempre que
personal. Si no se han tomado vacaciones en los regresa a la o cina. Debido al muy
últimos 12 meses, documentar por qué. pequeño número de transacciones, esto
ha sido su ciente.
Preguntar sobre la extensión y naturaleza de los La mayoría de los errores se deben a
errores encontrados en el ejercicio pasado. equivoca- ciones en cantidades de artículos
ordenados y embarcados. El cotejo del
registro de ventas y pedidos es control de
Raj para pescar los erro- res y parece estar
funcionando efectivamente
en nuestra prueba de repaso.
Preguntar si se ha pedido a alguien que se No se notó ninguna.
desvíe de los procedimientos documentados.
Anexo 13.0-1
RIM 3 evaluados a:
RIM
Nivel de estado nanciero
Nivel de a rmación
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para lista más completa de documentación que se requiere.
2. La planeación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
3. RIM=Riesgos de Incorrección Material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(b) Dirección: persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las
operacio- nes de la entidad. En algunas entidades de determinadas
jurisdicciones, la Dirección incluye a algunos o a todos los responsables del
gobierno de la entidad, por ejemplo, los miembros ejecutivos del consejo de
administración o un propietario-gerente.
265.6 A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los signi cados que guran a continuación:
(a) Por escrito, las de ciencias signi cativas en el control interno que el auditor haya
comunicado o tenga intención de comunicar a los responsables del gobierno de la
entidad, salvo que, teniendo en cuenta las circunstancias, su comunicación directa a
la Dirección resulte inadecuada; y (Ref: apartados A14, A20-A21)
(a) Una descripción de las de ciencias y una explicación de sus posibles efectos; y
(Ref: Apartado A28)
(i) El propósito de la auditoría era que el auditor expresara una opinión sobre los
estados nancieros;
(iii) Las cuestiones sobre las que se informa se limitan a las de ciencias que el
audi- tor ha identi cado durante la realización de la auditoría y sobre las que
el auditor ha llegado a la conclusión de que tienen importancia su ciente
para merecer ser comunicadas a los responsables del gobierno de la
entidad.
13.1 Generalidades
Durante el curso de la auditoría, pueden identi carse de ciencias en el control interno. Esto puede ocurrir
como resultado del entendimiento y valoración del control interno (ver Volumen 2, capítulos 11 y 12), al
ha- cer las valoraciones del riesgo, al realizar procedimientos de auditoría, o por otras observaciones
hechas en cualquier etapa del proceso de auditoría.
No hay restricción sobre qué de ciencias del control pueden comunicarse a los responsables del gobierno
de la entidad y a la Dirección. Sin embargo, cuando el auditor valora una de ciencia identi cada como
signi- cativa, debe primero discutirla con la Dirección, y luego se requiere que la comunique por escrito
(junto con cualquier otra de ciencia signi cativa) a los responsables del gobierno de la entidad.
El siguiente anexo presenta algunas de las de ciencias más comunes del control.
Anexo 13.1-1
Cambios en personal que hayan dado como resultado que queden vacantes
puestos clave, o cuando el personal actual (como el de contabilidad) no sea
competente para realizar las tareas requeridas.
◻ Controles sobre transacciones signi cativas fuera del curso normal del
ne- gocio de la entidad; y
13.2 Fraude
Si se obtiene evidencia de que existe o puede existir fraude, debe someterse a atención a un nivel apropiado
de la Dirección, tan pronto como sea posible. Esto debe hacerse aun si el asunto se considerara sin
consecuencias.
El nivel adecuado de Dirección es un caso de juicio profesional, pero debe ser cuando menos un nivel por
encima de las personas que parecen estar involucradas en la sospecha de fraude. También afectaría la pro-
babilidad de colusión y la naturaleza y magnitud de la sospecha de fraude. Cuando el fraude involucra a la
Dirección Senior se requiere también comunicación con los responsables del gobierno de la entidad. Puede
hacerse oralmente o por escrito.
PUNTO A CONSIDERAR
Fraude perpetrado por el gerente-dueño o por los responsables del gobierno de la entidad
Cuando ocurre fraude en el nivel más alto de una organización y no hay alguien dentro de la mis- ma a
quien pueda reportarse, el auditor puede obtener asesoría legal para determinar el curso de acción
apropiado en las circunstancias. El propósito de obtener esta asesoría es rati car qué pasos (si los hay)
son necesarios al considerar aspectos del fraude identi cado, de interés público.
En la mayoría de los países, el deber profesional del auditor es mantener la con dencialidad de la
información del cliente. Esto puede prohibir reportar el fraude a una parte externa. Sin embargo, las
responsabilidades legales del auditor cambian según el país y, en ciertas circunstancias, el de- ber de con
dencialidad puede ignorarse por estatuto, por ley o por sentencia de un juzgado. En algunos países, el
auditor de una institución nanciera tiene un deber estatutario de reportar la ocurrencia de fraude a las
autoridades supervisoras. También, en algunos países, el auditor tiene un deber de reportar las
incorrecciones a las autoridades en los casos en que la Dirección y los res- ponsables del gobierno de la
entidad dejen de tomar la acción correctiva.
13.3 Valoración de la gravedad de una de ciencia
Una de ciencia signi cativa se de ne como una de ciencia o combinación de de ciencias en el control in-
terno que, a juicio profesional del auditor, son de su ciente importancia que ameritan la atención de los
res- ponsables del gobierno de la entidad.
Al valorar el control interno (ver Volumen 2, Capítulo 12), se sugiere que los factores de riesgo que son im-
probables que den como resultado una incorrección material en los estados nancieros se eliminen (se
dejen fuera del alcance) del entendimiento del auditor del control interno. Si se sigue esta guía, es probable
que la mayoría de las de ciencias del control identi cadas por el auditor sean signi cativas.
Los criterios para determinar si una de ciencia es signi cativa o no, son similares a los de cualquier otro ries-
go (ver Volumen 2, Capítulo 9). El juicio profesional se usa para valorar la probabilidad de que pudiera
ocurrir una incorrección y la magnitud potencial de la incorrección cuando ocurra. Si ha ocurrido de hecho
una inco- rrección, la valoración debe basarse en la extensión de la incorrección real.
Durante el curso de la auditoría pueden también identi carse de ciencias de control menos serias o
incluso menores como resultado de entrevistas con la Dirección y con el personal de observación de
controles inter- nos en operación, de realizar procedimientos adicionales de auditoría, y de cualquier otra
información que pueda obtenerse. En estos casos es el juicio profesional si estos asuntos son de su ciente
importancia para reportarse a la Dirección y a los responsables del gobierno de la entidad.
A continuación se ilustran algunos asuntos que el auditor pudiera considerar al valorar la gravedad de
una de ciencia.
Anexo 13.3-1
Considerar
Control en una pequeña Los controles pueden operar con menos formalidad que en las
entidad entidades mayores y con menos evidencia de su desarrollo.
Además, la comunicación de de ciencias a los responsables del gobierno de la entidad puede ser menos es-
tructurada que en entidades más grandes.
PUNTO A CONSIDERAR
Si una de ciencia signi cativa se re ere a la conducta o competencia del gerente-dueño o de los
responsables del gobierno de la entidad, y no hay un nivel más alto en la entidad a quien reportar los
resultados, el auditor debe considerar la posibilidad de continuar realizando la au- ditoría. Esto puede
implicar que el auditor busque asesoría legal.
La discusión con la Dirección proporciona una oportunidad de discutir los resultados y de obtener la reac-
ción de la Dirección antes de que se nalicen los resultados y se comuniquen por escrito, según se ilustra.
Anexo 13.6-1
Bene cios
Discusiones con la Alertar a la Dirección, oportunamente, sobre la existencia de de ciencias.
Dirección
Oportunidad de obtener información relevante para consideración
adicio- nal, como:
◻ Iniciar la acción de remediación para corregir las de ciencias identi cadas por el auditor;
◻ Una decisión de no tomar alguna acción. La Dirección puede estar ya enterada de las de ciencias signi
ca- tivas, y ha decidido no corregir por costos o por alguna otra consideración (es); o
◻ Ninguna acción. Puede ser indicativo de una mala actitud hacia el control interno, que tiene
implicaciones para valorar el riesgo al nivel estado nanciero. En algunas situaciones, esta falta de acción
puede constituir una de ciencia signi cativa en sí misma.
Sin importar qué acciones tome la Dirección, se requiere que el auditor comunique todas las de ciencias
signi cativas por escrito. Esto incluye de ciencias signi cativas ya reportadas en periodos anteriores. No es
papel del auditor determinar si el costo de mitigar una de ciencia supera los bene cios que se van a
obtener. Sin embargo, en algunas circunstancias es apropiado considerar la proporcionalidad al tamaño de
la entidad y el sentido común.
Si se mantiene una de ciencia signi cativa previamente comunicada, la comunicación del ejercicio actual
puede repetir la descripción o simplemente referirse a la comunicación anterior.
Si la de ciencia no es signi cativa, no hay necesidad de ponerla por escrito o de repetir la comunicación en
el ejercicio actual. Sin embargo, puede ser adecuado que el auditor vuelva a comunicar las de ciencias si
ha habido un cambio en la Dirección, o si ha llamado la atención del auditor alguna nueva información.
Contenido de la comunicación
La comunicación de de ciencias signi cativas debe incluir:
◻ Descripción de la naturaleza de cada de ciencia signi cativa y los efectos potenciales. No hay necesidad
de cuanti car estos efectos.
◻ Una declaración sobre si el auditor ha dado algún paso para veri car si se han implementado las
respuestas de la Dirección.
Las de ciencias signi cativas pueden agruparse para nes de información cuando sea apropiado
hacerlo. Como contexto adicional para la comunicación, la carta debe también incluir:
◻ Una indicación de que, si el auditor hubiera realizado procedimientos más extensos en el control
interno, podría haber identi cado más de ciencias o concluido que algunas de las de ciencias reportadas
no ne- cesitaban de hecho haber sido reportadas; y
◻ Una indicación de que tal comunicación se ha proporcionado para nes de los responsables del gobierno
de la entidad, y que puede no ser adecuada para otros nes.
◻ Siguen siendo aplicables los requisitos de la NIA 265, no obstante que la ley o regulación pueda requerir
que el auditor use términos o de niciones especí cos; y
◻ El auditor debe usar los términos y de niciones determinados para el n de comunicar de acuerdo con
los requisitos legales o regulatorios aplicables.
13.9 Oportunidad de la comunicación escrita
Se requiere que el auditor comunique, por escrito, las de ciencias signi cativas en control interno identi ca-
das durante la auditoría a los responsables del gobierno de la entidad de manera oportuna.
Los factores a considerar incluyen:
◻ ¿Sería un retraso indebido reportar esta información y que por esto pierda su relevancia?
◻ ¿Sería la información un factor signi cativo para facilitar a los responsables del gobierno de la entidad
des- cargar sus responsabilidades de supervisión?
A menos que los requisitos locales especi quen una fecha particular, lo más tarde que puede emitirse una
comunicación escrita es antes de la fecha del dictamen del auditor o muy poco después. Esto permite al au-
ditor completar la compilación del archivo nal de auditoría de manera oportuna.
PUNTO A CONSIDERAR
Cuando sea posible, comunicar las de ciencias en control interno bastante antes de que inicie el trabajo de
auditoría de cierre de ejercicio, la noti cación oportuna podría permitir a la Dirección tomar acción
correctiva que ayude al auditor bajar el nivel del riesgo valorado de incorrección ma- terial a nivel de
estado nanciero o de a rmación. Por ejemplo, una recomendación de reemplazar o reubicar a un contador
incompetente podría reducir de modo signi cativo el trabajo que se re- quiere para revisar la preparación
de los estados nancieros de nal de ejercicio.
15 de marzo de 20X3
Suraj Dephta
15 de marzo de 20X3
Rajesh Kumar
Kumar & Co.
(dirección)
Anexo 14.0-1
RIM3 evaluados a:
Nivel estados nancieros
Nivel a rmación
Notas:
1. Referirse a NIA 230 para un detalle más completo de lo requerido de documentación.
2. La planeación (NIA 300) es un proceso continuo en toda la auditoría.
3. RIM=Riesgos de Incorrección Material.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(b) Las a rmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar
(Ref: apartados A109-A113)
Que le proporcionen una base para el diseño y la realización de los procedimientos de
audi- toría posteriores.
315.26 Con esta nalidad, el auditor:
(a) Identi cará los riesgos a través del proceso de conocimiento de la entidad y de su en-
torno, incluidos los controles relevantes relacionados con los riesgos y mediante la con-
sideración de los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar en los
estados nancieros; (Ref: apartados A114-A115)
(b) Valorará los riesgos identi cados y valorará si se relacionan de modo generalizado con
los estados nancieros en su conjunto y si pueden afectar a muchas a rmaciones;
(c) Relacionará los riesgos identi cados con posibles incorrecciones en las a rmaciones,
te- niendo en cuenta los controles relevantes que el auditor tiene intención de
probar; y (Ref: apartados A116-A118)
(a) Los resultados de la discusión entre el equipo del encargo, cuando lo requiera el
apartado 10, así como las decisiones signi cativas que se tomaron;
(b) Los elementos clave del conocimiento obtenido en relación con cada uno de los
aspec- tos de la entidad y de su entorno, detallados en el apartado 11, así como de
cada uno de los componentes del control interno enumerados en los apartados 14-
24; las fuentes de información de las que proviene dicho conocimiento; y los
procedimientos de valoración del riesgo aplicados;
(c) Los riesgos de incorrección material en los estados nancieros y en las a rmaciones,
iden- ti cados y valorados de conformidad con lo requerido en el apartado 25; y.
(d) Los riesgos identi cados, así como los controles relacionados con ellos, respecto de los
que el auditor ha obtenido conocimiento como resultado de los requerimientos de los
apartados 27-30. (Ref: apartados A131-A134)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
14.1 Generalidades
El paso nal en la fase de valoración del riesgo de la auditoría es revisar los resultados de los procedimientos
realizados de valoración del riesgo, y luego valorar (o si ya se valoraron, resumir) los riesgos de incorrección
material en:
s
transaccione
Clases de
para cada a rmación)
(Valorar el riesgo
relevantes
A rmaciones
revelación
ny
Presentació
Riesgos generalizados que Estados nancieros (General)
pudieran aplicar a muchas a
rmaciones Bajo
Inventario
Saldos
V
A
E
C
contables
Alto
Bajo
Mod
Bajo
Compromisos
Ingresos
Efectivo
Gastos
relacionadas
Partes
La evidencia obtenida a la fecha, al realizar procedimientos de valoración del riesgo, consiste en identi car
y valorar los riesgos inherentes, y diseño e implementación de controles internos que traten esos riesgos.
Lo que queda es el riesgo de incorrección material. Este es simplemente el riesgo remanente después de
tomar en cuenta el efecto de los controles internos establecidos para mitigar los riesgos inherentes. Esto
se ilustra en el siguiente anexo.
Anexo 14.2-1
Nota: La longitud de las barras horizontales en este anexo es solo para nes ilustrativos y debe variar de una
entidad a otra.
A continuación se presenta una lista de fuentes de evidencia de auditoría que pueden ser relevantes para
resumir y valorar los riesgos a los dos niveles.
Anexo 14.2-2
FS= Estados nancierosH= Riesgo alto [A]M = Riesgo moderado [M] L = Riesgo bajo [B]
Notas:
◻ Antes de concluir que no hay riesgos particulares para un área o información a revelar en los estados
nan- cieros, considerar la existencia de otros factores relevantes, como historia de errores conocidos,
suscep- tibilidad del activo/pasivo a fraude, potencial de que la Dirección eluda los controles y la
experiencia del ejercicio anterior.
◻ Si el auditor planea usar de soporte un control de riesgo que ha sido valorado bajo (por ejemplo, reducir
la extensión de procedimientos sustantivos), necesita haber pruebas de la efectividad operacional de
los controles para soportar esta valoración.
◻ En algunos casos, la entidad puede tener algunos controles internos, pero el auditor los ha considerado
no relevantes para la auditoría y por tanto, no se ha hecho alguna valoración. En estos casos, el riesgo
de control debe valorarse como alto.
◻ Los controles especí cos (transaccionales) generalmente funcionan (dando como resultado un riesgo va-
lorado como bajo) o no funcionan (dando como resultado un riesgo valorado como alto). Esto implicaría
que no hay valoración moderada para el riesgo de control. Sin embargo, algunos auditores valoran el ries-
go de control como moderado cuando un control puede no ser totalmente con able en operación, pero se
espera que funcione la mayor parte del tiempo. Este puede ser el caso en pequeñas entidades.
◻ La determinación del riesgo residual resultante de la combinación del riesgo inherente y el control es
un asunto de juicio profesional. El anexo muestra diversas combinaciones de riesgo, pero no sustituye
el juicio profesional con base en las circunstancias particulares.
Anexo 14.3-
2
H M M
H L M
oL
M H M
M M M
M L L
L H M/
L
L M L
L L L
Clave: H = Alto (A) M = Moderado (M) L = Bajo (B)
PUNTO A CONSIDERAR
Documentar el razonamiento de las valoraciones del riesgo
Cuando se resumen los riesgos valorados, estar seguros de proporcionar una corta descripción de las
razones para cada valoración o una referencia cruzada a donde puedan encontrarse. Esto es a menudo más
signi cativo que la valoración misma, porque ayuda a diseñar respuestas a la medida y rentables.
Valoración de riesgos inherentes
Recordar que la valoración de riesgos inherentes siempre se debe completar antes de cualquier
consideración de los controles que puedan mitigar el riesgo. Suponiendo que la mayor parte de las áreas
de los estados nancieros a ser auditadas exceden la importancia relativa general, es probable (en la
mayoría de casos) que el riesgo inherente de incorrección material (antes del control interno) para la
mayoría de las a rmaciones sea alto.
Riesgo bajo para todas las a rmaciones
Cuando un área de los estados nancieros se ha valorado como riesgo bajo para todas las a rma- ciones, no
hay necesidad de repetir el mismo razonamiento para cada a rmación individual. Sin embargo, debe
documentarse la razón por la que todas las valoraciones son bajas.
14.5 Documentación
El resumen de riesgos valorados puede documentarse en varias formas. A continuación se exponen tres
posi- bles enfoques:
◻ Un documento independiente
Un documento separado que resuma las a rmaciones del riesgo inherente y de control y las razones clave
para las valoraciones de riesgo combinadas. Este documento podría también usarse para esbozar (en tér-
minos generales) la respuesta al riesgo.
◻ Incorporar valoraciones del riesgo como parte de la documentación del auditor de los procedimien- tos de
auditoría posteriores.
En este caso, las valoraciones del riesgo, plan de auditoría y resultados del trabajo realizado pudieran
do- cumentarse todos en un papel de trabajo integral para cada área de los estados nancieros.
La forma y extensión de la documentación que soporte las valoraciones del riesgo estarán in uenciadas por:
◻ Fácil comprensibilidad;
◻ Facilidad de revisión. Un revisor debe poder determinar si se han identi cado los riesgos clave y que la
respuesta de auditoría resultante sea apropiada.
Un resumen bien documen tado de riesgos valorados también será útil en las reuniones de plani cación del
equipo en periodos posteriores cuando puede discutirse la naturaleza de los riesgos y la respuesta de
auditoría.
En el siguiente anexo se ilustra un enfoque con un documento independiente pero estrechamente ligado al
plan de auditoría. Tomar nota que esta ilustración utiliza las cuatro a rmaciones “combinadas” (usadas para
nes de esta Guía), según se de ne en Volumen 1, Capítulo 6.
Anexo 14.5-1
Niveles valorados de riesgo
H = Alto (A)
M = Moderado
NA = No se aplica
P = Riesgos generalizados
C = Totalidad (I)
E = Existencia (E)
A = Exactitud (E)
V = Valuación (V)
◻ Riesgos para los que los procedimientos sustantivos solos no darán su ciente y adecuada evidencia de
auditoría.
H = Alto (A)
M = Moderado (M)
L = Bajo (B)
D = Control de detectar y corregir
NA = No se aplica
IR = Riesgo inherente (RI)
CR = Riesgo de control interno
C = Totalidad (I)
E = Existencia (E)
A = Exactitud (E)
V = Valuación (V)
En este punto, sería buena práctica preparar una comunicación para la Dirección, que ilustre las debilidades
signi cativas identi cadas en el control interno.
Estudio de Caso B-Kumar &
Conclusión de fase de valoración del riesgo
Niveles valorados del riesgo
IR
La actitud de la Dirección hacia el control interno es
buena y los puestos clave están ocupados por personas
competen- tes
Nivel de estado M Es posible que la Dirección eluda los controles debido a
nanciero presiones para cumplir con convenios de bancos y mini-
mizar impuestos. El trabajo de la tenedora de libros no
fue revisado por Raj de manera consistente durante el
periodo. La tenedora parece descontenta y puede tener
oportunidad de declarar en forma material las cifras.
Por lo que, tanto el
error no intencional como el fraude intencional
pudieran pasar sin detectar.
La reunión mensual para revisar el desarrollo le da
alguna responsabilidad a la Dirección
Nivel a rmación
FSA o
informa- ción
a revelar en
estados -
nancieros
1 Ventas C H L M Se identi caron controles internos relevantes para
esta a rmación.
E H L M Se identi caron controles internos relevantes para esta
a rmación pero son de preocupación las transacciones
de partes relacionadas.
H = Alto (A)
M = Moderado
NA = No se aplica
P = Riesgos generalizado
C = Totalidad (I)
E = Existencia (E)
A = Exactitud (E)
V = Valuación (V)
En este punto, sería una buena práctica preparar una comunicación para la Dirección que ilustre las debilidades.
15. Respuesta al riesgo-generalidades
Anexo 15.0-1
1
Realizar actividadesDecidir si
Realizar actividades se aceptaListar
Decidir factores de riesgo preliminares
si se acepta Listardel el trabajo
factores de
Independencia encargoCarta de encargo
riesgo
preliminares del
encargo el trabajo Carta de
Independencia
encargo
Materialidad
Desarrollar estrategia Materialidad
Desarrollar estrategia
Discusiones
Discusiones concon
el el equipo
Plani car la global de auditoría y equipo
de auditoría
auditoría plan de auditoría 2
Estrategia global de
auditoría
Riesgos de negocios y
Realizar Identi car/evaluar RIM fraude
de incluyendo riesgos
procedimientos de Riesgos de negocios y de
valoración del procedimientos
Realizar Identi car/evaluar RIM2 fraude incluyendo riesgos
de valoración del riesgo mmeeddiiaanntteeeenn imimppoorrttaanntteess
tetennddimimieienntot Diseño/implementación de
o de la entidad Diseño/implementación
controles internos
de controles internos
relevantes
relevantes
Evaluar RIM
-Nivel estado nanciero
Evaluar
-Nivel de a RIM 3a
rmación
Nivel estado nanciero
Nivel de a rmación
Diseñar
respuestas
generales y Desarrollar respuestas Actualizar estrategia global
procedimientos apropiadas a los RIM3 Respuestas globales
de auditoría Plan de auditoría que
valorados
posteriores vincule los RIM3 evaluados
con los procedimientos de
auditoría posteriores
No
Preparar
Preparar dictamen
dictamen Formar una
Formar una opinión
opinión con Decisionessigni
Decisiones signicativas
cativas
del auditor base en los hallazgos de
base Opinión de
Opinión deauditoría
auditoríarmada
rmada
hallazgos auditoría
Notas:
1. NIA 230 para una lista completa de documentación requerida.
2. La plani cación (NIA 330) es un proceso continuo e iterativo en toda la
auditoría. 3.RIM= Riesgos de incorrección material.
Los conceptos básicos que se tratan en la fase de respuesta al riesgo se listan en seguida.
Volumen y capítulos
Respuesta a los riesgos valorados V1-
9
Procedimientos de auditoría posteriores V1-
10
Estimaciones contables V1-
11
Partes vinculadas V1-
12
Hechos posteriores al cierre V1-
13
Negocio en marcha V1-
14
Resumen de Requerimientos de Otras V1-
NIA 15
Documentación de Auditoría V1-
16
16. Respuesta al riesgo-generalidades
Anexo 16.0-1
Diseñar respuestas
Actualizar la estrategia global
generales y Desarrollar respuestas Respuestas generales
procedimientos de apropiadas a los RIM Plan de auditoría que vincule
auditoría posteriores valorados los RIM1 valorados con los
procedimientos de auditoría
posteriores
Notas:
1. RIM = Riesgo de Incorrección Materiales.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
300.9 El auditor desarrollará un plan de auditoría, el cual incluirá una descripción de:
(c) Otros procedimientos de auditoría plani cados cuya realización se requiere para
que el encargo se desarrolle conforme con las NIA. (Ref: Apartado A12)
300.10 Cuando sea necesario, el auditor actualizará y cambiará en el transcurso de la auditoría la
estrategia global de auditoría y el plan de auditoría. (Ref: Apartado A13)
(ii) Si en la valoración del riesgo se han tenido en cuenta los controles relevantes
(es decir, el riesgo de control), siendo entonces necesario que el auditor
obtenga evi- dencia de auditoría para determinar si los controles operan e
cazmente (es decir, el auditor tiene previsto con ar en la e cacia operativa de
los controles para la determinación de la naturaleza, momento de realización
y extensión de los proce- dimientos sustantivos), y (Ref: apartados A9-A18)
(b) Obtendrá evidencia de auditoría más convincente cuanto mayor sea la valoración
del riesgo realizada por el auditor. (Ref: Apartado A19)
330.8 El auditor diseñará y realizará pruebas de controles con el n de obtener evidencia de au-
ditoría su ciente y adecuada sobre la e cacia operativa de los controles relevantes si:
(iii) Las personas que los hayan aplicado y los medios utilizados. (Ref: apartados A26-A29)
(b) Determinará si los controles que van a ser probados dependen de otros controles (con-
troles indirectos) y, en este caso, si es necesario obtener evidencia de auditoría que co-
rrobore la e cacia operativa de dichos controles indirectos. (Ref: apartados A30-A31)
330.15 Cuando el auditor tenga previsto con ar en los controles sobre un riesgo que considere
signi cativo, realizará pruebas sobre dichos controles en el periodo actual.
330.20 Los procedimientos sustantivos del auditor incluirán los siguientes procedimientos de
au- ditoría relacionados con el proceso de cierre de los estados nancieros:
(b) Examen de los asientos del libro diario y de otros ajustes materiales realizados
durante el proceso de preparación de los estados nancieros. (Ref: Apartado A52)
(a) Procedimientos sustantivos, combinados con pruebas de controles para el periodo que
resta, o
16.1 Generalidades
En la fase de respuesta al riesgo de la auditoría, el objetivo es obtener su ciente evidencia apropiada de
au- ditoría respecto de los riesgos valorados. Esto se logra diseñando e implementando respuestas
apropiadas a los riesgos valorados de incorrección material a los niveles de estado nanciero y de a
rmación.
El auditor debe enfocar esta tarea de diversas maneras, como:
◻ Tratando cada riesgo valorado a su turno según su naturaleza (por ejemplo, un declive en la economía)
y diseñar la respuesta apropiada de auditoría a través de los procedimientos de auditoría posteriores;
◻ Atender los riesgos valorados por área o revelación de materialidad afectada de los estados nancieros.
El auditor debe entonces diseñar una respuesta apropiada a través de los procedimientos de auditoría
pos- teriores; o
◻ Comenzando con una lista de procedimientos de auditoría para cada área y a rmación de materialidad
de los estados nancieros y ajustándola (añadiendo, modi cando y eliminando procedimientos) para
planear una respuesta apropiada a los riesgos valorados.
Responder a los riesgos valorados implica mucho más que usar un programa estándar de auditoría el cual
puede tratar cada a rmación, pero que no se ajusta para tratar el riesgo valorado para el área del estado
nanciero por a rmación para una entidad particular. Los programas de auditoría deben generalmente ajus-
tarse (hasta donde sea necesario) al nivel de riesgo de la entidad y sus circunstancias particulares.
Riesgos valorados :
A nivel estado A
nanciero nivel a rmación
Respue Procedimiento
sta de auditoria
gene posteriores
ral
Resultado
◻ La extensión en que se necesita recordar al equipo de auditoría el uso del escepticismo profesional;
◻ Qué personal asignar, incluyendo a quienes tienen habilidades especiales, o si es necesario el uso de expertos;
◻ La extensión de la supervisión que se requiere durante la auditoría;
La necesidad de incorporar algunos elementos de imprevisibilidad en la selección de procedimientos de
auditoría posteriores a llevar a cabo; y
◻ Cualquier modi cación general que se requiera realizar a la naturaleza, momento de realización o exten-
sión de los procedimientos de auditoría. Estos podrían incluir el momento de realización de los proce-
dimientos (a fechas intermedias o al nal de ejercicio), o nuevos/extendidos procedimientos para tratar
factores de riesgo especí co como el fraude.
Anexo 16.3-1
PUNTO A CONSIDERAR
Cuando sea posible, desarrollar una valoración inicial del riesgo al nivel de estado nanciero en la etapa
de plani cación. Esto permitirá desarrollar una respuesta general inicial que de na asuntos como qué
personal asignar (incluyendo al uso de especialistas), el nivel de supervisión que se re- quiere, y qué
procedimientos de auditoría se van a realizar. Esta valoración inicial del riesgo debe actualizarse al
desarrollar la auditoría y se harían los cambios correspondientes en la respuesta general.
Sin embargo, tal vez esto no sea posible en entidades pequeñas que no tienen información inter- media o
mensual disponible para realizar procedimientos analíticos e identi car/valorar los ries- gos de
incorrección material. A menos que puedan realizarse procedimientos analíticos limitados o que pueda
obtenerse información mediante investigación para plani car la auditoría, el auditor puede requerir
esperar hasta que esté disponible un borrador inicial de los estados nancieros de la entidad.
Procedimie Procedimie
ntos ntos
Sustantivos Sustantivos
Básicos Extendidos
Procedimie Pruebas
ntos de
Analíticos Control
Sustantivos
Nota: Los términos “básicos” y “extendidos” se utilizarán únicamente para los efectos de esta Guía.
Anexo 16.6-2
◻ La evaluación del riesgo por el auditor es por juicio, así que, puede no
iden- ti car todos los riesgos de incorrección material; y
Pruebas de controles Cuando hay establecidos controles clave (que es probable que operen de ma-
nera efectiva) para tratar ciertas a rmaciones, se pueden realizar pruebas de
controles para obtener la evidencia necesaria sobre una a rmación.
Las pruebas de controles realizadas para reducir el riesgo a un nivel bajo
(que requieren una muestra de mayor tamaño) pueden proporcionar la
mayor parte de la evidencia que se requiere para una a rmación
particular. Alterna- tivamente, pudieran realizarse pruebas de controles
para reducir el riesgo a un nivel moderado (requieren una muestra de
tamaño ligeramente menor). En este último caso, para obtener la
evidencia que se requiere, el auditor debe complementar las pruebas de
controles con procedimientos sustantivos que traten la misma a rmación.
Bajo ciertos criterios, los controles internos solo necesitan probarse cada ter-
cera auditoría. En relación a los comentarios sobre pruebas de controles
refe- rirse al Volumen 1, Capítulo 10.5.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
◻ Responder a los riesgos valorados al nivel de estado nanciero (la respuesta general);
◻ Identi car cualesquier procedimientos especí cos que se requieran para áreas de materialidad de los es-
tados nancieros; y
En el ejemplo anterior, tal vez sea posible también obtener la mayoría de la evidencia requerida con la
reali- zación de una prueba de controles que reduzca el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. Esto
puede elimi- nar la necesidad de ciertos procedimientos sustantivos extendidos.
Cuando desarrolle una estrategia de auditoría sobre saldos contables o transacciones particulares, el
auditor debe siempre considerar el trabajo realizado en otras partes del ujo de transacciones.
Otro ejemplo es la integridad (totalidad) de las ventas para una entidad que posee un edi cio de
apartamen- tos y otorga en renta unidades del edi cio.
Cuentas por cobrar-Nivel moderado de riesgo valorado
Materialidad para la ejecución del trabajo = 6,000 Respuesta
plani cada de auditoría
◻ Respuestas generales ya desarrolladas para tratar los riesgos valorados al nivel de estado nanciero;
◻ Respuestas especí cas ya desarrolladas en relación con otros riesgos valorados al nivel de a rmación;
◻ Los escenarios de fraude (si los hay) determinados durante los comentarios de plani cación;
◻ Los riesgos de fraude (oportunidades, incentivos, y racionalización) identi cados como resultado de
reali- zar procedimientos de valoración del riesgo;
◻ Los riesgos relativos a abuso de la administración (cuando se pase por encima de controles).
El siguiente anexo muestra algunas posibles respuestas a los riesgos que acabamos de identi car.
Anexo 16.8-1
◻ Realizar una revisión adicional de los registros de inventarios para identi car
artí- culos no comunes, montos no esperados, y procedimientos para el
seguimiento de otras partidas.
Asientos del diario Identi car, seleccionar y realizar pruebas a los asientos del diario y otros ajus-
tes con base en lo siguiente:
◻ Consideración de:
Con rmar los términos de contratos relevantes con los clientes (términos
de aceptación, criterios, entrega y pago) y con rmar la ausencia de
acuerdos complementarios (tales como ofrecerle a un cliente el derecho a
devolución de mercancías inmediatamente después del nal del ejercicio).
◻ Si los estados nancieros individuales se presentan de una manera que re eja la apropiada clasi cación y
descripción de la información nanciera;
◻ Si la administración ha revelado asuntos particulares a la luz de las circunstancias y hechos de los que el
auditor tiene conocimiento al momento de rmar el Informe del auditor.
16.10 Determinar si el plan de auditoría esta completo
Antes de concluir que la auditoría está completa, el auditor debe considerar si se han tratado de manera
apropiada los siguientes factores.
Anexo 16.10-1
◻ Saldos de bancos;
◻ Términos de convenios;
◻ Contratos; y
¿Se han tratado los Para cada riesgo valorado como material, se requiere que el auditor
riesgos materiales? diseñe y realice procedimientos sustantivos (posiblemente
complementados con pruebas de controles). No pueden usarse solo
los procedimientos analíti- cos sustantivos y deben complementarse
con pruebas de detalles.
Cuando se utilizan los controles internos para soportar un riesgo
material, se requiere que el auditor pruebe esos controles en el ejercicio
actual.
¿Se ha actualizado la Actualizar los procedimientos sustantivos aplicados a fechas intermedias
evidencia obtenida de cubriendo el periodo remanente. Esto debe incluir:
pruebas intermedias?
◻ Procedimientos sustantivos combinados con pruebas de controles
por el periodo intermedio; o
PUNTO A CONSIDERAR
Los auditores deben considerar tener actualizaciones regulares y periódicas con la administración para
informarles de cualesquier resultados preliminares, solicitar alguna documentación adicio- nal, solicitar
alguna ayuda requerida, y/o comentar otros asuntos.
Cualesquiera cambios importantes al plan de auditoría deben también comunicase a la adminis- tración
y a los encargados del gobierno de la entidad.
16.13 Caso de Estudio-El plan responsivo de auditoría
Para detalles de los casos de estudio, referirse al Volumen 2, Capítulo 2-Introducción a los Casos de estudio.
Los siguientes ejemplos de casos de estudio incluyen las consideraciones y posibles procedimientos de au-
ditoría que pudieran utilizarse al desarrollar un plan de auditoría detallado para cuentas por cobrar. Ya
que el propósito del plan de auditoría es reducir el riesgo de una incorrección material a un nivel
aceptablemente bajo, es importante revisar los riesgos identi cados en la fase de valoración del riesgo
para el ciclo ingresos/ cuentas por cobrar/cobranza.
Riesgos valorados a nivel a rmación ( Alto [H], Moderado [M], o Bajo [L]) L M L M
Cambios en riesgos valorados del periodo anterior. Ninguno
2. ¿Se espera que sea con able el control Pudieran usarse pruebas de controles para reducir
interno sobre los ujos/procesos el nivel de reducción del riesgo requerido con otros
relacionados de transacciones? ¿Si es proce- dimientos sustantivos (con rmaciones) en
cuentas por cobrar. Pero no estamos totalmente
así, pudieran ser probados los contro- seguros en cuanto a la con abilidad de la operación
les para reducir la necesidad/alcance del control, así que solo se usarán procedimientos
de otros procedimientos sustantivos? sustantivos.
Con base en el juicio profesional del auditor, se requiere una mezcla apropiada de procedimientos para re-
ducir los riesgos de incorrección material (RIM) a un nivel aceptablemente bajo para a rmaciones
relevantes (aplicable al saldo de cuentas por cobrar). La siguiente es una muestra de respuesta de auditoría
al nivel valo- rado del riesgo de cuentas por cobrar.
Una muestra de programa de auditoría que responde a los riesgos identi cados se detalla en las notas del
Caso de Estudio, Volumen 2, Capítulo 17.7.
Caso de Estudio B-Kumar & Co.
Según la valoración del riesgo en volumen 2, Capítulo 14.6 Conclusión de la fase de valoración del riesgo,
los riesgos valorados fueron:
Riesgos valorados a nivel de estado nanciero (Alto [H], Moderado [M] o Bajo Moderado
[L])
A rmaciones (Integridad [C], Existencia [E] Exactitud [A], y Valuación [V] C E A V
Riesgos valorados a nivel a rmación ( Alto [H], Moderado [M], o Bajo [L]) L M M L
Cambios en riesgos valorados del periodo anterior. Ninguno
Aumento de riesgos relativos a transacciones con partes vinculadas y posible fraude como resultado de
au- sencia de Raj.
Una muestra de programa de auditoría que responde a los riesgos identi cados se esboza en las notas
del Caso de Estudio, volumen 2, Capítulo 17.7.
17. Determinación de la extensión de las pruebas
Anexo 17.0-
1
Actividad Propósito Documentación
Diseñar respuestas
Actualizar la estrategia global
generales y Desarrollar respuestas Respuestas generales
procedimientos de apropiadas a los RIM Plan de auditoría que vincule
auditoría posteriores valorados
los RIM1 valorados con los
procedimientos de auditoría
posteriores
Notas:
1. RIM = Riesgo de Incorrección Materiales.
(b) Los riesgos originados por las características del control, incluido su
carácter manual o automático;
(b) Población: conjunto completo de datos del que se selecciona una muestra y
sobre el que el auditor desea alcanzar conclusiones.
(c) Riesgo de muestreo: riesgo de que la conclusión del auditor basada en una
muestra pueda diferir de la que obtendría aplicando el mismo
procedimiento de auditoría a toda la población. El riesgo de muestreo
puede producir dos tipos de conclusiones erróneas:
(i) En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son
más e caces de lo que realmente son o, en el caso de una prueba de
detalle, llegar a la conclusión de que no existen incorrecciones
materiales cuando de hecho existen. El auditor se preocupará
principalmente por este tipo de conclusión errónea debido a que afecta
a la e cacia de la auditoría y es más probable que le lleve a expresar una
opinión de auditoría inadecua- da.
(ii) En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son
me- nos e caces de lo que realmente son o, en el caso de una prueba de
deta- lle, llegar a la conclusión de que existen incorrecciones materiales
cuando de hecho no existen. Este tipo de conclusión errónea afecta a la
e ciencia de la auditoría puesto que, generalmente, implica la
realización de trabajo adicional para determinar que las conclusiones
iniciales eran incorrectas.
(d) Riesgo ajeno al muestreo: riesgo de que el auditor alcance una conclusión
errónea por alguna razón no relacionada con el riesgo de muestreo. (Ref:
Apartado A1)
(e) Anomalía: una incorrección o una desviación que se puede demostrar que
no es representativa de incorrecciones o de desviaciones en una población.
(h) Estrati cación: división de una población en subpoblaciones, cada una de las cua-
les constituye un grupo de unidades de muestreo con características similares
(ha- bitualmente valor monetario).
(i) Incorrección tolerable: importe establecido por el auditor con el objetivo de ob-
tener un grado adecuado de seguridad de que las incorrecciones existentes en la
población no superan dicho importe. (Ref: Apartado A3)
Selección y examen
Todas las Esto es apropiado cuando:
partidas
(Examen 100%) ◻ La población constituye un número pequeño de partidas de gran
valor;
La decisión sobe qué enfoque usar dependerá de las circunstancias. La aplicación de uno cualquiera o una
combinación de los anteriores medios puede ser apropiada en circunstancias particulares.
Seleccionar el muestreo como el método más e ciente de obtener la reducción necesaria del riesgo para
una a rmación tiene varias ventajas como se ilustra en seguida.
Anexo 17.1-2
Bene cios
Uso de muestras Pueden extraerse conclusiones válidas. El objetivo del auditor es
representativas obte- ner una reducción razonable del riesgo y no seguridad
absoluta.
Los resultados pueden combinarse con resultados de otras pruebas.
La evidencia obtenida de una fuente puede corroborarse con
evidencia obtenida de otra fuente para brindar mayor reducción del
riesgo.
Un examen de todos los datos no daría seguridad absoluta. Por
ejem- plo, nunca se detectarán las transacciones no registradas.
Atributos de la muestra
Muestreo estadístico Se selecciona la muestra al azar. Esto signi ca que cada partida en la pobla-
ción tiene una probabilidad conocida (apropiada estadísticamente) de ser
seleccionada.
Muestreo no estadístico Un enfoque de muestreo que no tiene las características esbozadas arriba
o por juicio para el muestreo estadístico.
Al determinar el tamaño de la muestra, el auditor debe determinar la tasa de desviación tolerable (excepcio-
nes) que sería aceptable.
◻ Procedimientos sustantivos
La materialidad para la ejecución del trabajo (ya sea general o para una partida especí ca) se ja en rela-
ción con la materialidad general (ya sea general o para una partida especí ca, respectivamente). El nivel
tolerable de incorrección se ja en relación con la materialidad para la ejecución del trabajo (ya sea general
o para la partida especí ca, según el caso). Mientras más alto se je el nivel tolerable de errónea, más pe-
queño el tamaño de la muestra. Mientras más bajo se je el nivel tolerable del errónea, mayor el tamaño de
la muestra. Tomar nota que el nivel tolerable de errónea a menudo será el mismo que la materialidad para
la ejecución del trabajo.
◻ Pruebas de controles
Para pruebas de controles, es probable que la tasa tolerable de desviación sea muy pequeña, no permi-
tiendo ninguna desviación o posiblemente solo una. Las pruebas de controles dan evidencia en cuanto a
si los controles funcionan o no. En consecuencia, solo deben usarse cuando se espere que la operación
del control sea con able.
530.8 El auditor seleccionará los elementos de la muestra de forma que todas las unidades
de muestreo de la población tengan posibilidad de ser seleccionadas. (Ref: apartados
A12-A13)
530.9 El auditor aplicará procedimientos de auditoría, adecuados para el objetivo, a cada ele-
mento seleccionado.
Construcción de un fundamento
Cada vez que se consideren técnicas de muestreo estadísticas o no estadísticas, el auditor debe tratar y docu-
mentar los siguientes asuntos.
Anexo 17.2-1
¿Qué población? Asegurar que la población de partidas para pruebas es apropiada para
lograr los objetivos de la prueba. El muestreo no identi cará ni probará
partidas que no estén ya incluidas dentro de la población. Por ejemplo,
una muestra de saldos de cuentas por cobrar puede usarse para probar
la existencia de cuentas por cobrar, pero esta población no sería
apropiada para probar la integridad (que estén completas) de las cuentas
por cobrar.
Considerar también el tamaño de la población. En algunos casos, puede
no extraerse una conclusión estadística si la población que se va a
probar es de- masiado pequeña para sacar un muestreo.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
¿Qué nivel de La con anza es el nivel de riesgo aceptable (riesgo de detección) de que
con anza se la prueba no producirá resultados exactos. ¿Se requiere un alto nivel
requiere? de con- anza (que dé como resultado una muestra mayor) o un nivel
más bajo de con anza (que dé como resultado una muestra más
pequeña)?
El nivel de con anza que se requiere en una prueba particular se
basará en factores como:
Cuando se planee un muestreo estadístico, debe también tratarse la errónea tolerable o tasa de desviación.
Anexo 17.2-2
Un conjunto de procedimientos de auditoría efectivo diseñado para responder a los riesgos valorados y a
a rmaciones especí cas puede contener una mezcla de pruebas de controles y procedimientos sustantivos.
La siguiente tabla da una lista parcial de factores de con anza para diversos niveles de con anza. Por
ejem- plo, si se requiere un nivel de con anza de 90%, el factor de con anza que se va a usar debe ser 2.3.
Anexo 17.3-2
70% 1.2
75% 1.4
80% 1.6
85% 1.9
90% 2.3
95% 3.0
98% 3.7
99% 4.6
Selección de la muestra
Anexo 17.3-3
Nota: Asegurar que se documente el proceso de selección de muestra, incluyendo la base para seleccionar
el punto de arranque aleatorio (de un generador de número aleatorio o usando juicio profesional).
Paso 1-Cualcular el intervalo de muestreo
La fórmula es como sigue:
Intervalo de muestreo = Materialidad para la ejecución del trabajo ( errónea tolerable) ÷ Factor de con anza
Si el intervalo de muestreo fue 17,391 , la primera cuenta a seleccionar pudiera escogerse aleatoriamente
como la que contenga el monto 10,000º . La segunda cuenta seleccionada sería la cuenta que contenga el
monto acumulativo de 27,391º (punto de arranque + intervalo de muestra = 10,000 + 17,391 ). La tercera
cuenta seleccionada sería la cuenta que contenga el monto acumulativo de 44,782º (27,391 + 17,391 ).
Este proceso continuaría hasta el nal de la población.
La población que se va a probar debe excluir cualesquier partidas especí cas sacadas para evaluación por
separado.
Pregunta Respuesta
Propósito de la prueba Asegurar la existencia de cuentas por cobrar
mediante selección de una muestra de saldos de
cuentas por co- brar y envío de cartas de con
rmación
Riesgo de incorrección material en las Existencia = riesgo alto
a rmaciones relevantes
Población que se va a probar Saldos de cuentas por cobrar al nal del periodo
Valor monetario de población 177,203
Factor de con anza que se va usar No hay otras fuentes de reducción del riesgo así que
(Reducir por reducción de riesgo se usará 95% o 3.0
obtenida de otras fuentes)
Pregunta Respuesta
Propósito de la prueba Asegurar la existencia de cuentas por cobrar mediante
se- lección de una muestra de saldos de cuentas por
cobrar y envío de cartas de con rmación
Población que se va a probar Saldos de cuentas por cobrar al nal del periodo
Pregunta Respuesta
Propósito de la prueba Asegurar la existencia y exactitud de compras
mediante selección de una muestra de facturas
de compra
Por ejemplo, una muestra de 50 partidas seleccionadas de una población de contenían las tres si-
250,000 guientes incorrecciones.
Anexo 17.3-9
◻ Desarrollar el monto de diferencia de la expectativa que puede aceptarse sin investigación adicional.
Esto debe estar in uido, principalmente, por la materialidad y consistencia con el nivel deseado de
reducción del riesgo;
◻ Incrementar el nivel deseado de reducción del riesgo al aumentar los riesgos de incorrección material.
Anexo 17.4-1
Ejemplo de un procedimiento analítico sustantivo
Preguntas Respuesta
Describir el procedimiento que se Multiplicar los cargos por renta por unidad por el número
va a realizar y el resultado de unidades en renta para predecir el ingreso de
esperado. apartamentos, y luego comparar el resultado con el
ingreso registrado en los registros contables de la
entidad.
¿Cuál es el valor del monto o ratio 278,000
registrado?
¿Qué a rmaciones se tratarán? Integridad (estar completo), existencia y exactitud.
¿Qué materialidad para la 10,000
ejecución del trabajo se va a usar?
¿Qué monto de diferencia (entre 1%
montos registrados y valores
esperados) es aceptable?
Riesgo de incorrección material Bajo
des-
pués de realizar el procedimiento
(o sea, moderado o bajo).
Describir detalles de cada elemen- to Describir los procedimientos realizados para Valorar la Ref. PT
de los datos usado para calcular el con abilidad de cada elemento de los datos usados
resultado esperado (o sea, nan- (con- siderar fuente, comparabilidad, naturaleza,
ciero y no nanciero). relevancia, y controles sobre la preparación).
1. Unidades en renta Revisamos los planos de los pisos e inspeccionamos Ref. PT
física- mente el edi cio en caso de cambios
importantes.
2. Renta por unidad Revisamos una muestra de contratos de arrendamiento
para determinar la renta por pagar.
3.
4.
Proporcionar detalles de cálculo, resultado esperado, y resultados de la comparación con el
mon- to o ratio registrado:
Número de unidades en renta = 26 Renta por unidad = 12,000 por año
Cálculo = 26 x 12,000 = 312,000 . La diferencia con el monto registrado es 34,000
Cuando la diferencia (ente montos registrados y valores esperados) excede del valor
aceptable, explicar qué investigación se realizó y los resultados (es decir, investigaciones con
la administra- ción, obtener evidencia adicional y realizar otros procedimientos de auditoría).
Investigamos sobre la diferencia y veri camos que, en promedio, 2 unidades estaban vacías (no las
mismas) cada mes durante el año, y una unidad no se rentaba y se usaba para reuniones y como
aco- modo ocasional para visitantes. Esto equivale a 36,000 de la diferencia dejando 2000 sin
explicar. Esto es por debajo del nivel aceptable que se describe antes.
Conclusión:
La prueba se completó exitosamente.
PUNTO A CONSIDERAR
El uso de datos “no nancieros” en un procedimiento analítico sustantivo puede enriquecer el re- sultado.
Los datos no nancieros pudieran incluir información como conteos de personal, super - cie para una
tienda detallista, o el número de productos especí cos embarcados.
Cuando se realizan procedimientos analíticos, es imperativo jar expectativas (por ejemplo, rela- ción
con saldos relacionados, cambios del periodo anterior, etc.) y luego comparar esas expecta- tivas con la
información de los estados nancieros. Evitar el enfoque opuesto de comenzar con la información
nanciera y luego intentar explicar las variaciones usando el conocimiento sobre el cliente y su entorno.
Los procedimientos analíticos son mucho más fuertes cuando se crean con expectativas que se basan en
un entendimiento de la entidad y su entorno. Sin embargo, necesita establecerse la con abilidad de
cualquier dato “no nanciero” que se vaya a usar antes de usarlo en un procedimiento analítico
sustantivo.
(b) Los puntos fuertes de los elementos del entorno de control proporcionan
colectiva- mente una base adecuada para los demás componentes del control
interno y si estos otros componentes no están menoscabados como
consecuencia de de ciencias en el entorno de control. (Ref: apartados A69-A78)
La pruebas de los controles generalizados que existen al nivel de entidad tienden a ser más subjetivas
(como las pruebas de compromiso hacia la competencia o el entendimiento de políticas de la entidad sobre
com- portamientos aceptables) que las pruebas a controles transaccionales especí cos. Sin embargo, estos
contro- les colectivamente proporcionan el fundamento apropiado para los otros componentes del control
interno.
El siguiente anexo expone algunos posibles métodos para pruebas de controles generalizados (nivel entidad).
Anexo 17.5-2
Podrían diseñarse pruebas de controles similares para tratar otros controles generalizados (nivel entidad)
como:
◻ Sistemas de información;
◻ Monitoreo;
◻ Controles antifraude.
Los resultados de realizar pruebas de controles generalizados puede también ser más difíciles de docu-
mentar que el control interno al nivel del proceso del negocio (como veri car si se autorizó un pago, lo que
puede documentarse con una simple respuesta de sí o no). Como resultado, la evaluación de controles
gene- ralizados (nivel entidad y generales de TI) se suele documentar con memos al archivo junto con
evidencia de soporte.
Por ejemplo, para pruebas de si la administración comunica la necesidad de integridad y de valores
éticos a todo el personal y hace desempeñar sus políticas, pudiera seleccionarse una muestra de
empleados para entrevistas. Podría preguntarse a los empleados sobre comunicaciones que hayan
recibido de la adminis-
tración, qué políticas y procedimientos relevantes existen, qué valores ven que la administración
demuestra día a día y si las políticas se ejecutan de veras. Si la respuesta común entre los empleados es que
la adminis- tración ha comunicado la necesidad de integridad y valores éticos y que hay casos cuando se
ejecutaron las políticas, entonces la prueba sería un éxito. Deben entonces registrarse los detalles de la
entrevista de cada empleado y la documentación de soporte (como políticas de la entidad, comunicaciones,
acciones de ejecu- ción) en un memo al archivo con las conclusiones alcanzadas.
PUNTO A CONSIDERAR
Oportunidad (programación)
Es preferible probar los controles generalizados (nivel entidad) pronto en el proceso de
auditoría. Los resultados de probar estos controles pudieran impactar la naturaleza y extensión
de otros procedimientos de auditoría plani cados.
Planeación
Tomar tiempo para determinar la forma más apropiada de probar los controles generalizados
(ni- vel entidad). Considerar usar una combinación apropiada de pruebas de investigación,
observa- ción, volver a desempeñar e inspección.
Hacer preguntas abiertas
Evitar hacer preguntas de sí/no. En vez de eso, hacer preguntas que puedan extraer información
que no sea ya conocida. Por ejemplo, preguntar: “¿Le han pedido alguna vez que se aparte de
una política contable establecida o hacer algo que le hiciera sentir incómodo? Recordar, que hay
que escuchar cuidadosamente la respuesta de la persona y observar su lenguaje corporal por
señales de incomodidad o preocupación al dar las respuestas.
Seguimiento de asuntos que resalten
Si la administración o un miembro del personal se niegan a dar información solicitada o se
obtie- ne información inesperada, asegurar que hay un seguimiento apropiado y que se hacen
cambios si es necesario en la estrategia global de auditoría y procedimientos plani cados.
Controles de monitoreo en entidades mayores
Algunas entidades mayores han desarrollado controles de seguimiento a nivel entidad que pro-
porcionan evidencia de la operación en marcha de los controles a nivel entidad. Cuando esto ocu-
rre, considerar si puede dependerse de estos controles para reducir la extensión general de otras
pruebas que se requieran.
Aunque la mayoría de los controles generalizados (nivel entidad) y generales de TI se probarán mediante
jui- cio profesional y se aplicarán objetivamente a las circunstancias, hay algunas situaciones cuando puede
ser aplicable el uso de una muestra representativa. Un ejemplo sería la disponibilidad de evidencia de que
los informes nancieros mensuales se revisaron y se tomó la acción apropiada.
Controles transaccionales-Muestreo de atributos
Las pruebas de controles dan evidencia de que un control está operando efectivamente durante todo el pe-
riodo en que se depende de él, el cual será un periodo especi cado, como un año.
Porque los controles transaccionales operan efectivamente o no, no vale la pena probar la operación de
con- troles que pudieran, nalmente, probarse que no son con ables. Los controles no con ables son aquellos
cuando hay probabilidad de que se encuentre una desviación. Los tamaños de muestras para pruebas de
controles suelen ser pequeños porque se basan en que no se encuentren excepciones. De lo contrario, los
tamaños de muestras que se requieren serían mucho mayores.
A continuación, algunos de los factores a considerar al valorar la abilidad de controles.
con
Anexo 17.5-3
◻ Los controles que se prueban pueden vincularse directamente con los riesgos de incorrección material
en los estados nancieros;
◻ Porque el objetivo de la prueba no depende de controles especí cos, pueden probarse otros controles
que traten los mismos riesgos (u objetivos del control). Esto permite la impredecibilidad o variación en
las pruebas que se van a usar; y
◻ Hace más fácil valorar y probar nuevos controles introducidos por la entidad que tratan las mismas a rmaciones.
Las pruebas de controles se diseñan para proporcionar ya sea un nivel bajo o uno moderado del riesgo de
control (nivel alto o moderado de reducción del riesgo (con anza)) de que el control que está a prueba está
operando efectivamente.
Cuando diseña pruebas de controles, puede ser útil al auditor considerar los dos niveles de con anza a
obte- ner con las pruebas de controles.
◻ Un alto nivel de con anza (bajo nivel de riesgo remanente). Esto aplica cuando la evidencia principal
viene de pruebas de controles; y
◻ Un nivel moderado de con anza (nivel moderado de riesgo remanente). Esto aplica cuando las pruebas
de controles estén combinadas con otros procedimientos sustantivos para tratar una a rmación
particular.
Se suele usar el muestreo de atributos para probar controles. Esta técnica usa el tamaño más pequeño de
muestra capaz de dar una oportunidad ca de detectar una tasa de desviación que exceda la tasa tole-
especí rable de desviación.
Anexo 17.5-4
Ventajas
Muestreo de atributos/ Ideal para pruebas de efectividad operativa de controles internos que
descubrimiento ya han sido evaluados como altamente con ables durante la
evaluación del diseño e implementación del control.
Factor con anza (2.3) ÷ Tasa de desviación tolerable (0.1) = Tamaño de muestra de 23
Cuando se ha obtenido otra evidencia como una evidencia de procedimientos de auditoría sustantivos
para una a rmación particular, el factor de con anza pudiera reducirse de modo que se obtenga tan solo un
nivel moderado de reducción del riesgo mediante pruebas de efectividad operativa de un control. En tal
caso, pu- diera usarse un nivel de con anza de 80% (factor de con anza relacionado = 1.61), dando como
resultado el tamaño de muestra más pequeño de 8. Algunas rmas usan factores de con anza levemente
más altos, dan- do como resultado el tamaño más pequeño de muestra de 10 partidas para un nivel
moderado de reducción del riesgo y 30 para un nivel más alto de reducción del riesgo.
Selección de la muestra
En seguida se expone la selección de la muestra.
Anexo 17.5-5
Porcentaje de cobertura de la
El control opera Muestra mínima sugerida
prueba
Semanalmente 10 19
%
Mensualmente 2-4 25
%
Trimestralment 2 50
e %
Anualmente 1 100
%
PUNTO A CONSIDERAR
Cuando se usa muestreo estadístico para pruebas de efectividad operativa del control interno,
el tamaño de la muestra que se requiere no se incrementa al crecer el tamaño de la población.
Una muestra aleatoria de tan pocas como 30 partidas en la que no se encuentra desviación
puede brindar un alto nivel de con anza de que el control está operando de manera efectiva.
Cuando se diseñen pruebas de controles, tomar tiempo para de nir exactamente qué
constituye un error o excepción a la prueba. Esto ahorrará tiempo durante el desempeño de la
prueba o la evaluación de los resultados y evitará dudas al determinar qué es una desviación
del control.
Si se espera algún nivel de desviación en la e cacia operativa de un control se recomienda
consi- derar enfoques alternativos para la compilación de evidencia de auditoría.
Un plan sencillo que puede usarse para muestreo de atributos es como sigue:
Con base en una tasa de con anza de 95% (tasa de desviación de 5%), se sugiere que:
◻ Una muestra de 10 partidas con ninguna desviación brindará un nivel moderado de reducción
del riesgo. Si se encuentra una desviación, no puede obtenerse ninguna reducción del riesgo;
◻ Una muestra de 30 partidas, con ninguna desviación brindará un nivel alto de reducción del
riesgo. Si se encuentra una sola desviación, solo puede obtenerse un nivel moderado de
reduc- ción del riesgo. Si se encuentra más de una desviación, no puede obtenerse ninguna
reducción del riesgo; y
◻ Una muestra de 60 partidas y con hasta una desviación brindará un alto nivel de reducción
del riesgo. Si se encuentran más de dos desviaciones, no puede obtenerse ninguna reducción
del riesgo con la prueba de controles.
Los resultados de la muestra pueden Valorarse comparando la tasa máxima de desviación tolerable con
lo que se llama el límite superior de la desviación. La aproximación al límite superior de la desviación es
me- diante la fórmula siguiente.
Un factor de con anza ajustado pudiera basarse en el número de desviaciones encontradas, según se
ilustra en el anexo siguiente.
Anexo 17.6-2
Por ejemplo, supongamos un muestreo de 30 partidas (usando 90% de nivel de con anza y 10% de asa de
desviación máxima tolerable) y se encontrarán dos desviaciones. El límite superior de desviación debe
calcu- larse como sigue.
Factor de con anza ajustado (5.3) ÷ Tamaño muestra (30) = Límite superior de desviación de 17%
El resultado a 17% es mucho más alto que la tasa máxima de desviación tolerable de 10%, que signi caría
que tendría que reducirse la dependencia en la efectividad del control. Sin embargo, si se decidiera incre-
mentar el tamaño de la muestra, tendría que extenderse a 60 partidas y no encontrarse desviaciones
adicio- nales. Esto reduciría el límite superior de desviación (según se calcula abajo) a un nivel aceptable
(o sea, ceca del límite original de 10%).
Factor de con anza ajustado (5.3) ÷ Tamaño muestra (60) = Límite superior de desviación de 9%
Sin embargo, si se encontrara una desviación adicional, requeriría todavía otra extensión en la muestra
para tratar de lograr los resultados deseados. Este no sería probablemente un uso efectivo del tiempo de
audito- ría, ya que bien podría encontrarse todavía otra desviación.
Factor de con anza ajustado (6.7) ÷ Tamaño muestra (75) = Límite superior de desviación de 9%
◻ Hayan ocurrido
transacciones con partes
vinculadas, o
◻ Cuando se hayan
sobrepasa- do en forma
importante los límites
internos de crédito
3. Reserva para cuentas dudosas C MAG C.1 Las cuentas por cobrar de
V 20 más de 60 días han
Asegurar que la reserva para aumen- tado como
cuentas dudosas se relaciona con porcentaje de ventas
cuentas especí cas y es adecuada: desde el periodo an- terior.
a) Revisar el saldo de Revisar lista de cuentas
comprobación de las cuentas ven- cidas con Arjan y
por cobrar anti- guas y obtener detalles de la
reserva.
compararlo con periodos
precedentes.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
ejercicio anterior.
Pregunta Respuesta
Propósito de la prueba Asegurar la existencia y exactitud de cuentas por cobrar
me- diante selección de una muestra de saldos de cuentas
por co- brar y envío de cartas de con rmación
Materialidad 15,000
◻ Intervalo de muestreo:
◻ Tamaño de muestra:
Población que se va a probar ÷ intervalo de muestreo
Excluir partidas especí cas sacadas para evaluación separada
138,340 ÷ 10,714 = 13
Ya que las unidades de muestreo en esta población son facturas, la muestra consiste en 13 facturas que se van a
seleccionar para con rmación, más los dos saldos de transacciones con partes vinculadas antes identi cados.
Selección de facturas para pruebas
Para seleccionar las facturas y clientes para con rmación, las facturas se escogerán usando muestreo por
uni- dad monetaria. Para el saldo remanente de cuentas por cobrar de 138,340 , se escogió un punto de
arran- que de 913 .Usando el intervalo de muestreo de 10,714 , se seleccionaron las 13 facturas.
Caso de Estudio B-Kumar &
Determinación de la extensión de pruebas
Diseño de procedimientos adicionales-Cuentas por cobrar
Programa de procedimientos de auditoría para Kumar:
Saldo-Cuentas por cobrar (AR)
Procedimientos básicos:
Procedimientos sustantivos-Muestreo
La muestra de con rmaciones se extendió para un nivel moderado de riesgo. Se dependió de los procedi-
mientos sustantivos.
Anexo 18.0-1
Diseñar respuestas
Actualizar la estrategia global
generales y Desarrollar respuestas Respuestas generales
procedimientos apropiadas a los RIM Plan de auditoría que vincule
adicionales de valorados
los RIM1 valorados con los
auditoría
procedimientos adicionales
de auditoría
Trabajo realizado
Reducir riesgo de
Implementar
Implementar respuestas
respuestas Resultados de auditoría
auditoría
de a un nivel
a riesgos RIM
a riesgos valorados
RIM 1 valorados aceptablemente
aceptablementebajo
nivel Supervisión de personal asistente
Revisión
asistente de papeles de trabajo
bajo
trabajo
Notas:
1. RIM = Riesgo de Incorrección Materiales.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
230.8 El auditor preparará documentación de auditoría que sea su ciente para permitir a un
auditor experimentado, que no haya tenido contacto previo con la auditoría, la com-
prensión de: (Ref: apartados A2-A5, A16-A17)
(c) Las cuestiones signi cativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las
conclusiones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales signi cativos aplica-
dos para alcanzar dichas conclusiones. (Ref: apartados A8-A11)
230.9 Al documentar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedi- mientos de auditoría aplicados, el auditor dejará constancia de:
(a) Las características identi cativas de las partidas especí cas o cuestiones sobre las que
se han realizado pruebas; (Ref: Apartado A12)
(b) Obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto; y (Ref: apartados A44-A47)
(c) Valorará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en
relación con la a rmación correspondiente. (Ref: Apartado A48)
500.9 Al utilizar información generada por la entidad, el auditor Valorará si, para sus nes,
dicha información es su cientemente able, lo que incluirá, según lo requieran las
circunstancias:
18.1 Generalidades
El archivo de la documentación juega un papel crítico en la planeación y ejecución de la auditoría.
Proporcio- na el registro de que el trabajo fue de hecho realizado y forma la base para el dictamen del
auditor. También se usará para revisiones de control de calidad, monitoreo de cumplimiento de NIA y
requisitos legales y de regulación aplicables, y para posibles inspecciones de terceros.
Los requisitos especí cos y la naturaleza de la documentación de auditoría se han tratado de manera
extensa en el Volumen 1, Capítulo 16 y no se repiten aquí. El siguiente anexo da una lista de veri cación de
algunos asuntos que deben atenderse para completar el archivo.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
Anexo 18.1-1
◻ ¿Los elementos clave obtenidos del entendimiento de la entidad, y de cada uno de los
cinco componentes del control interno, incluyendo las fuentes de la información
obtenida?
◻ ¿Su ciente información para volver a ejecutar cada procedimiento si eso fuera alguna vez
necesario?
¿Se ha documentado el cumplimiento con los requisitos de la NIA 600 respecto de las
comunicaciones con los auditores de componentes?
¿Se han atendido todos los requisitos de documentación de cada NIA relevante? (Ver
Volumen 1, Capítulo 16 para una lista de requisitos de documentación especí cos.)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
PUNTO A CONSIDERAR
Oportunidad de preparación
Preparar documentación de auditoría de forma oportuna ayuda a enriquecer la calidad de la au- ditoría,
y facilita la revisión y evaluación efectiva de la evidencia de auditoría obtenida y de las conclusiones
alcanzadas antes de nalizar el dictamen del auditor. La documentación preparada después que el trabajo
de auditoría se ha realizado es probable que sea menos exacta que la do- cumentación preparada en el
momento en que ese trabajo se desempeña.
¿El archivo de auditoría puede hablar por sí mismo?
Cuando sea posible, la documentación de auditoría debe ser clara y entendible sin necesidad de
explicaciones orales adicionales. Las explicaciones orales por sí mismas no representan un sopor- te
adecuado del trabajo desempeñado o de las conclusiones alcanzadas. Pueden usarse, sin em- bargo, para
explicar o aclarar la información contenida en la documentación de auditoría.
Inconsistencias
Si se obtiene evidencia de auditoría que sea inconsistente con la conclusión nal respecto de un asunto
importante, asegurar que se añade documentación al archivo que explique cómo trató el auditor la
inconsistencia. Esto no implica que el auditor necesite retener documentación que sea incorrecta o se
haya cancelado.
19. Manifestaciones escritas
Anexo 19.0-1
Diseñar respuestas
Diseñar respuestas Actualizar la estrategia global
generales y Desarrollar respuestas Respuestas generales
generales
generales y Respuestas
procedimientos apropiadas
apropiadas aa los
los RIM1
procedimientos Plan de auditoría que vincule
adicionales de valorados
adicionales loossRRIIMM1
auditoría de vincule
auditoría vvaalolorraaddoossccoonnlol
de procedimientos
oss
auditoría de auditoría
adicionales
Reducir riesgo de
Implementar respuestas Trabajo realizado
auditoría a un nivel
Resultados de auditoría
a riesgos RIM1 valorados Supervisión de personal asistente
aceptablemente bajo Revisión de papeles de trabajo
Notas:
1. RIM = Riesgo de Incorrección Materiales.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(b) Fundamentar otra evidencia de auditoría relevante para los estados nancie-
ros o para a rmaciones concretas contenidas en los estados nancieros me-
diante manifestaciones escritas, cuando el auditor lo considere necesario o
lo requieran otras NIA; y
580.14 La fecha de las manifestaciones escritas será tan próxima como sea posi-
ble, pero no posterior, a la fecha del informe de auditoría sobre los
estados nancieros. Las manifestaciones escritas se referirán a todos los
estados nancieros y periodo o periodos a los que se re ere el informe de
auditoría. (Ref: apartados A15-A18)
19.1 Generalidades
Una de las responsabilidades de la Dirección cuando rma la carta encargo (ver Volumen 2, Capítulo 4) es
con rmar la expectativa del auditor de recibir con rmación escrita pertinente a las manifestaciones
hechas en conexión con la auditoría.
Durante el curso de la auditoría, la Dirección hará un número de manifestaciones verbales al auditor, que
pueden usarse como evidencia de auditoría para complementar otros procedimientos de auditoría. Al nal
del trabajo, estas manifestaciones verbales se deben incluir en una carta de manifestaciones escrita
obtenida de la Dirección y, cuando sea el caso, de los encargados del gobierno de la entidad.
Nota: Un número de NIA contiene requisitos especí cos de que el auditor solicite declaraciones escritas.
La carta de declaración escrita debe incluir las manifestaciones especí cas que se requieran, y la creencia
de la Dirección de que:
PUNTO A CONSIDERAR
¿Quién rma la carta?
Para trabajos que se consideran de riesgo alto, considerar obtener más de una rma en la carta de
manifestación. Por ejemplo, la carta de manifestación pudiera estar rmada por el gerente-dueño y
otros miembros clave del equipo de la Dirección.
Manifestaciones como evidencia
Las manifestaciones escritas no proporcionan su ciente evidencia apropiada de auditoría por sí mismas
sobre ninguno de los asuntos de los que tratan. Ni el hecho de que la Dirección haya pro- porcionado
manifestación escrita con able afecta la naturaleza o extensión de otra evidencia de auditoría que el
auditor obtenga sobre el cumplimiento de las responsabilidades de la Dirección, o sobre a rmaciones
especí cas.
19.2 Asunto principal
Las manifestaciones de la Dirección pueden ser:
◻ Escritas.
Al nal del trabajo se requiere que el auditor solicite una manifestación escrita de la Dirección con
rmando ciertos asuntos como:
◻ Otras manifestaciones según sea necesario para soportar el evidencia de auditoría obtenida.
Anexo 19.2-1
◻ Si la Dirección modi ca o no proporciona las manifestaciones escritas solicitadas, puede poner en alerta
al auditor a la posibilidad de que pueda existir uno o más asuntos importantes; y
◻ Una solicitud de manifestaciones escritas (en vez de orales) puede instar a la Dirección a considerar esos
asuntos más rigurosamente, enriqueciendo así la calidad de las manifestaciones.
Las manifestaciones escritas se solicitan a los responsables de la preparación y presentación de los
estados nancieros y con conocimiento de los asuntos en cuestión. Suele ser el director ejecutivo (CEO) de
la entidad y el director de nanzas, u otra persona equivalente como el gerente-dueño.
Se requiere al auditor que solicite a la Dirección que proporcione una manifestación escrita de que:
◻ Ha cumplido su responsabilidad por la preparación de los estados nancieros de acuerdo con el marco
de información nanciera aplicable;
◻ Ha proporcionado al auditor toda la información relevante y el acceso según convenido en los términos
del trabajo de auditoría;
◻ Soporta otra evidencia de auditoría relevante a los estados nancieros (como requieren otras NIA) o una o
más a rmaciones especí cas en los estados nancieros.
En seguida se exponen NIA particulares que pueden requerir declaraciones escritas.
Anexo 19.4-1
Sus intenciones en relación con [especi car asunto] son como sigue:
[describir los planes o intenciones de la entidad].
Otras consideraciones
Anexo 19.4-4
Comentarios
Lenguaje técnico En algunos casos, la Dirección puede incluir lenguaje técnico al
efecto de que las declaraciones estén hechas a su mejor saber y
entender.
Esta redacción puede aceptarse si el auditor está satisfecho de que
las declaraciones estén hechas por las personas con las
responsabilidades y conocimiento apropiados de los asuntos
incluidos en las declaraciones.
Inconsistencias insigni- Cuando se obtienen declaraciones sobre incorrecciones, pudiera
cantes esta- blecerse un umbral para el monto, por debajo del cual las
incorreccio- nes particulares pueden considerarse como insigni
cantes.
Fecha de la carta El informe del auditor no debe fecharse antes de la fecha de las
mani- festaciones escritas, ya que las manifestaciones son parte de
la eviden- cia de auditoría.
Dirigir carta al auditor Las manifestaciones escritas que se requieren deben incluirse en
una carta dirigida al auditor.
Reportar a los encarga- La NIA 260 requiere que el auditor comunique a los encargados
dos del gobierno de la del gobierno de la entidad las manifestaciones escritas que el
entidad auditor ha solicitado a la Dirección.
Manifestaciones complementarias/adicionales
Además de las manifestaciones escritas requeridas, el auditor puede considerar necesario solicitar:
Manifestaciones complementarias sobre los estados nancieros
Estas manifestaciones escritas pueden complementar, pero no forman parte de la manifestación escrita re-
querida por la NIA 580.10. Los ejemplos pueden incluir:
[ Planes o intenciones que puedan afectar el valor en libros o clasi cación de activos y pasivos,
Pasivos, tanto reales como contingentes,
[
Título a, o control sobre, activos, los gravámenes o cargas sobre activos, y los activos en prenda como
[
colateral, y
[ Aspectos de leyes, regulaciones, y acuerdos contractuales que puedan afectar los estados nancieros,
incluyendo el incumplimiento.
◻ Con rmación de que la Dirección ha comunicado todas de ciencias en control interno de las que tiene
conocimiento la Dirección; y
En algunos casos, tal vez no sea posible obtener su ciente evidencia apropiada de auditoría sin una
mani- festación escrita de la Dirección que con rme las razones, juicios o intenciones respecto de a
rmaciones especí cas en los estados nancieros. Los asuntos a considerar incluyen:
[ La historia pasada de la entidad en cuanto a llevar a cabo sus intenciones declaradas;
[ Las razones de la entidad para seleccionar un particular curso de acción,
[ La capacidad de la entidad para perseguir un curso especí co de acción, y
[ La existencia o falta de cualquiera otra información que pudiera haberse obtenido durante el curso
de la auditoría que pueda ser inconsistente con el juicio o intención de la Dirección.
PUNTO A CONSIDERAR
Tomar algo de tiempo para reunirse con la Dirección para explicar la naturaleza de las manifesta- ciones
solicitadas, y para asegurar que la Dirección tiene pleno conocimiento de lo que está convi- niendo en
rmar.
No se requiere reserva adicional para las Veri car si las mercancías dañadas fueron
mercancías levemente dañadas identi cadas de hecho vendidas después del nal del
durante el conteo de inventario. ejercicio. Investigar con el gerente de
producción si las mercancías dañadas se
venden como están
o si se reparan (si es así, a qué costo) o se
ven- den a un precio de descuento.
En la conclusión de la auditoría, las manifestaciones importantes deben documentarse en una carta de de-
claración de la Dirección que deben rmar Suraj Dephta y Jawad Kassab.
Estas declaraciones podrían incluirse en una carta como sigue.
◻ Hemos cumplido nuestras responsabilidades, como se jó en los términos del trabajo de auditoría
con fecha 15 de octubre de 20X2, por la preparación de los estados nancieros de acuerdo con
Normas Internacionales de Información Financiera; en particular los estados nancieros están
presentados de manera razonable de acuerdo con las mismas.
◻ Los supuestos importantes que hemos usado al hacer las estimaciones contables son razonables,
in- cluyendo las estimaciones medidas a valor razonable.
◻ Se han ajustado o revelado todos los hechos posteriores a la fecha de los estados nancieros y para
los cuales las Normas Internacionales de Información Financiera requieren ajuste o revelación.
◻ Los efectos de las incorrecciones sin corregir no son materiales, tanto en lo individual como en con-
junto, para los estados nancieros como un todo. Se anexa a la carta de manifestación una lista de
las incorrecciones sin corregir.
◻ La Compañía ha cumplido con todos los aspectos de los acuerdos contractuales que pudieran tener
un efecto de material en los estados nancieros en caso de incumplimiento.
◻ No ha habido ningún incumplimiento con los requisitos de las autoridades reguladoras que pudiera
tener un efecto de material en los estados nancieros en caso de incumplimiento.
◻ La Compañía tiene título satisfactorio a todos los activos, y no hay gravámenes ni cargas en los
activos de la compañía, excepto por los revelados en la Nota X a los estados nancieros.
◻ No tenemos ningún plan de abandonar líneas de productos u otros planes o intenciones que den
como resultado cualquier exceso de inventario o inventario obsoleto, y ningún inventario está
decla- rado a un monto en exceso del valor neto realizable.
◻ No ha habido deterioro en el valor neto realizable de activos jos (herramientas) cuya funcionalidad
ha sido sustituida por nueva maquinaria.
◻ Información proporcionada
◻ Acceso a toda la información de que tenemos conocimiento que sea relevante para la
preparación de los estados nancieros como registros, documentación, y otros asuntos;
◻ Información adicional que nos han solicitado ustedes para nes de la auditoría; y
◻ Acceso irrestricto a personas dentro de la entidad con quienes ustedes determinaron necesario
obtener evidencia de auditoría.
◻ Todas las transacciones se han registrado en los registros contables y se re ejan en los estados nancieros.
◻ Les hemos revelado los resultados de nuestra valoración del riesgo de que los estados nancieros
pue- dan estar representados de manera errónea materiales como resultado de fraude.
◻ Les hemos revelado toda la información en relación con el fraude o sospecha de fraude de la que
te- nemos conocimiento y que afecta a la entidad e implica a:
◻ Dirección;
◻ Otros cuando el fraude pudiera tener un efecto material en los estados nancieros.
◻ Les hemos revelado toda la información en relación con alegatos de fraude, o sospecha de fraude,
que afectan a los estados nancieros de la entidad comunicada por empleados, antiguos empleados,
analistas, reguladores, u otros.
◻ Les hemos revelado todos los casos conocidos de incumplimiento o de sospecha de incumplimiento
con leyes o regulaciones cuyos efectos deben considerarse al preparar los estados nancieros.
◻ Les hemos revelado la identidad de las partes relacionadas de la entidad, y todas las relaciones y
tran- sacciones de partes relacionadas de las que tenemos conocimiento.
Atentamente,
Suraj Dephta
Jawad Kassab
Caso de estudio B - Kumar &
Manifestaciones de la Dirección
Los siguientes son ejemplos de manifestaciones de la Dirección por Raj Kumar, y algunos procedimientos
adicionales de auditoría que pudieran aplicar.
Al nal de la auditoría, las declaraciones importantes deben documentarse en una carta de manifestación
de la Dirección que debe rmar Raj Kumar.
Estas declaraciones podrían incluirse en una carta como la ilustrada antes en el Caso de estudio A-Dephta
Furniture, Inc.
20. Valoración de evidencia de auditoría
Anexo 20.0-1
Realizar actividades
Decidir si se aceptaListar factores de riesgo
preliminares del encargo
el encargoIndependencia
Carta de encargo
Desarrollar estrategiaMaterialidad
Discusiones con el equipo
Planear la auditoría globaldeauditoríayplande auditoría
deauditoría2Estrategia global de auditoría
Evaluar RIM3 a:
Nivel estado nanciero
Nivel a rmación
Diseñar respuestas
generales y Actualizar estrategia global
Desarrollar respuestas
procedimientos Respuestas generales
apropiadas a los RIM3
adicionales de Plan de auditoría que
auditoría evaluados
vincule los RIM3 evaluados
con los procedimientos
adicionales de auditoría
Implementar
respuestas a los Reducir riesgo deEncargo realizado
auditoría a un nivelResultados de auditoría aceptablemente
RIM3 evaluados bajoSupervisión de personal
profesional asistente
Revisión de papeles de encargo
Evaluar la evidencia de Determinar qué Factores de riesgo nuevos
auditoría obtenida encargoadicional de (revisados) y procedimientos
auditoría se requiere de auditoría
(en su caso) Cambios en materialidad
Comunicaciones sobre
resultados de auditoría
Conclusiones sobre
procedimientos deauditoría
¿Se requiere realizados
Sí
encargo
adicional?
No
Notas:
1. NIA 230 para una lista completa de documentación requerida.
2. La planeación (NIA 330) es un proceso continuo e iterativo en toda la auditoría.
3. RIM= Riesgo de Incorrecciones Materiales.
(a) Para obtener una seguridad razonable sobre si los estados nancieros en su
conjunto están libres de errores signi cativos, ya sea debido a fraude o
error, lo que permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados
nancieros es- tán preparados, en todos sus aspectos signi cativos, de
acuerdo con un marco de información nanciera aplicable, y
(b) Informar sobre los estados nancieros, y comunicar cómo es requerido por
las NIA, de acuerdo con las conclusiones del auditor.
200.12 En todos los casos en que una seguridad razonable no puede ser obtenida y una
opinión con salvedades en el informe del auditor es insu ciente en las circunstan-
cias, a efectos de informar a los destinatarios de los estados nancieros, las NIA re-
quieren al auditor abstenerse de opinar o retirar (o renunciar) de la participación,
donde la retirada es posible en virtud de la ley o regulación aplicable.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Considere la Comunicar
Complete todas Resuelva los
posibilidad de los resultados
las revisiones problemas con la
errores de auditoría
requeridas administración
identi cados con
Volumen y capítulos
Hechos posteriores V1 -
13
Negocio en marcha V1 -
14
Auditoría de documentación V1 -
16
Comunicar los resultados de V2 -
auditoría 19
El dictamen del auditor V1 -
17
NIA relacionadas
220, 330, 450,
520,
540
21. Valoración de evidencia de auditoría
Regreso a valoración
del registro 2
ría, de modo que puedan hacerse conclusiones razonables en las cuales
Guías sobre valoración de la su ciencia y adecuación de la evidencia de
1. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo durante toda la auditoría.
Conclusiones sobre procedimien-
tos de auditoría realizados
2. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
¿Se
Sí requiere
trabajo
adicional?
No
audito-
Notas:
Anexo 21.0-1
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
220.17 En la fecha del informe de auditoría o con anterioridad a ella, el socio del encargo se
satis- fará, mediante una revisión de la documentación de auditoría y discusiones con
el equipo del encargo, de que se ha obtenido evidencia de auditoría su ciente y
adecuada para sus-
tentar las conclusiones alcanzadas y para la emisión del informe de auditoría. (Ref:
aparta- dos A18-A20)
220.18 El socio del encargo:
(a) Asumirá la responsabilidad de que el equipo del encargo realice las consultas
necesa- rias sobre cuestiones complejas o controvertidas;
(b) Se satisfará de que, en el transcurso del encargo, los miembros del equipo del
encargo hayan realizado las consultas adecuadas, tanto dentro del equipo del
encargo como entre el equipo del encargo y otras personas a un nivel adecuado
dentro o fuera de la rma de auditoría;
(d) Comprobará que las conclusiones resultantes de dichas consultas hayan sido
imple- mentadas. (Ref: apartados A21-A22)
220.19 Para las auditorías de estados nancieros de entidades cotizadas y, en su caso,
aquellos otros encargos de auditoría para los que la rma de auditoría haya
determinado que se requiere la revisión de control de calidad, el socio del encargo:
(a) Comprobará que se haya nombrado un revisor de control de calidad del encargo;
(b) Discutirá las cuestiones signi cativas que surjan durante el encargo de auditoría,
inclui- das las identi cadas durante la revisión de control de calidad del encargo,
con el revisor de control de calidad del encargo; y
(c) No pondrá fecha al informe de auditoría hasta que la revisión de control de calidad del
encargo se haya completado. (Ref: apartados A23-A25)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) La discusión de las cuestiones signi cativas con el socio del encargo;
21.1 Generalidades
Después de que se han realizado los procedimientos de auditoría planeados, tendrá lugar una valoración de
los resultados. Esto debe incluir una revisión de la documentación de auditoría y discusiones con el equipo
del trabajo, y cualesquier cambios a los planes de auditoría como resultado de los procedimientos
realizados. Abajo se exponen algunas de las consideraciones clave.
Anexo 21.1-1
Control de calidad Es la responsabilidad del socio a cargo del encargo asegurar que las
revisio- nes del archivo se realicen de acuerdo con las políticas y
procedimientos de revisión de la rma, y que la opinión del auditor sea
apropiada.
Consultas El socio a cargo del encargo es responsable de asegurar que:
Revisión de calidad Cuando la política de la rma requiere una revisión de control de calidad
del expediente (EQCR) del encargo (EQCR, en inglés), el socio a cargo del encargo debe:
Importancia relativa ¿Siguen siendo apropiados los montos establecidos para importancia
relativa global y del desempeño en el contexto de los resultados
nancieros reales de la entidad?
Si es apropiada una importancia relativa global (para los estados nancie-
ros en su conjunto) más baja que la determinada inicialmente, se
requiere que el auditor determine:
Antes de que el auditor evalúe los resultados de los procedimientos llevados a cabo y cualesquier incorrec-
ción material que de ahí se originen, el primer paso es revalorar los montos establecidos para la
importancia relativa para los estados nancieros y para la ejecución del trabajo. Esto es necesario porque la
determina- ción inicial de la importancia relativa suele basarse en estimaciones de los resultados
nancieros de la enti- dad, y los resultados reales pueden ser diferentes. Los factores que pudieran llevar a
un cambio incluyen:
◻ Hay nueva información disponible (como expectativas de los usuarios) que hubieran sido causa de que
el auditor determinara un monto (o montos) diferente inicialmente; y
◻ Incorrecciones materiales inesperadas que pueden ser causa de que el monto de importancia relativa para
esa clase particular de transacciones, saldo de cuenta, o revelación sea excedida.
Siempre que sea necesaria una revisión, se requiere al auditor que considere y documente el impacto en
los riesgos evaluados y la naturaleza, momento de realización, y extensión de los procedimientos
adicionales de auditoría requeridos.
Si se requiere una importancia relativa más baja para los estados nancieros en su conjunto, determinar
tam- bién si es necesario revisar la importancia relativa de ejecución. Si es así, determinar si la naturaleza,
momen- to de realización, y extensión de los procedimientos adicionales de auditoría siguen siendo
apropiadas.
PUNTO A CONSIDERAR
Si la importancia relativa tiene que revisarse, no es recomendable esperar hasta el nal de la au- ditoría
para hacer el cambio. Si baja la importancia relativa, puede bien requerir cambios en las valoraciones
del riesgo y realizar procedimientos de auditoría adicionales o más amplios.
21.3 Cambios en valoraciones del riesgo
La valoración del riesgo al nivel de a rmación suele basarse en evidencia de auditoría disponible antes de
realizar procedimientos adicionales de auditoría. Durante el tiempo que estos procedimientos se estén
reali- zando, puede obtenerse nueva información que requerirá que se modi que la valoración original del
riesgo.
Por ejemplo, en la auditoría de inventarios, el nivel de riesgo valorado para la a rmación de integridad
pue- de ser bajo, con base en una expectativa de que el control interno está operando de manera efectiva.
Si una prueba de controles encuentra que el control interno no es efectivo, la valoración del riesgo
necesitaría cam- biar y realizarse procedimientos adicionales de auditoría para reducir el riesgo a un nivel
aceptablemente bajo. Lo mismo es cierto para cualesquiera procedimientos de auditoría realizados
cuando los resultados no corresponden con las expectativas.
En el siguiente anexo se describen algunos puntos a considerar al determinar si la valoración original del
ries- go ha cambiado o no.
Anexo 21.3-1
(a) La naturaleza de las incorrecciones identi cadas y las circunstancias en las que se
produjeron indican que pueden existir otras incorrecciones que, sumadas a las
incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría, podrían ser ma-
teriales; o (Ref: Apartado A4).
450.14 El auditor solicitará a la Dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobier-
no de la entidad, manifestaciones escritas relativas a si consideran que los efectos
de las incorrecciones no corregidas son inmateriales, individualmente o de forma
agre- gada, para los estados nancieros en su conjunto. Un resumen de dichas
partidas se incluirá en la manifestación escrita o se adjuntará ella. (Ref: Apartado
A24)
540.18 Sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, el auditor valorará si las
estimaciones contables contenidas en los estados nancieros son razonables
de acuerdo con el marco de información nanciera aplicable, o si contienen
incorrecciones. (Ref: apartados A116-A119)
El objetivo de valorar las incorrecciones materiales es determinar el efecto en la auditoría y si hay necesidad
de realizar procedimientos adicionales de auditoría.
Se pueden requerir revisiones a la estrategia de auditoría y a los planes detallados de auditoría cuando:
◻ La naturaleza o circunstancias de las incorrecciones materiales identi cadas indican que puede(n) existir
otra(s) (es) errónea(s) que, en conjunto con las incorrecciones materiales conocidas, pudieran exceder la
importancia relativa de ejecución; o
PUNTO A CONSIDERAR
Recordar que siempre habrá un riesgo de que existan incorrecciones materiales sin detectarse en los
estados nancieros. Esto es debido a las limitaciones inherentes de una auditoría según se ex- pone en el
Volumen 1, Capítulo 3.1 de esta Guía.
Las incorrecciones materiales pueden surgir en áreas como las que se exponen a continuación.
Anexo 21.4-1
Fuente Descripción
Inexactitudes o fraude El personal de la entidad puede cometer equivocaciones al
compilar o procesar datos con los que se preparan los estados
nancieros. Esto
pudiera también incluir incorrecciones cometidas en el corte al nal del
ejercicio. Además de identi car las incorrecciones materiales especí
cas, el auditor puede también:
Asientos del diario Puede haber asientos del diario inapropiados o no autorizados
duran- te el periodo o al nal del periodo. Pudieran usarse para
manipular los montos reportados en los estados nancieros.
Incorrecciones en esti- Las estimaciones de la Dirección pueden calcular incorrectamente,
maciones pasar por alto o malinterpretar ciertos hechos, usar supuestos fallidos,
o conte- ner algún elemento de sesgo si la estimación de la entidad cae
fuera de un rango aceptable. Las estimaciones pudieran también
representarse incorrectamente de forma deliberada para manipular los
resultados de los estados nancieros.
Incorrecciones en valor Puede haber desacuerdos con los juicios de la Dirección respecto del
razonable valor razonable de ciertos activos, pasivos y componentes del capital
que se requieren medir o revelar a valores razonables, de acuerdo
con el marco de referencia nanciero.
Fuente Descripción
Selección y aplicación de Puede haber desacuerdos con la Dirección respecto de la selección y
políticas contables uso de ciertas políticas contables.
Presentación o informa- Cierta información a revelar de los estados nancieros, que requiere el
ción a revelar de estados marco de referencia contable, pueden omitirse, estar incompletas o ser
nancieros inexactas.
PUNTO A CONSIDERAR
La mayoría de las incorrecciones materiales cuantitativas pueden agregarse de modo que pueda
valorarse el impacto global sobre los estados nancieros. Sin embargo, algunas incorrecciones materiales
(como las revelaciones incompletas o inexactas en los estados nancieros) y resultados cualitativos
(como la posible existencia de fraude) no pueden agregarse. Estas incorrecciones ma- teriales deben
documentarse y valorarse en forma individual.
Para permitir que sea valorado el efecto en forma agregada de las incorrecciones materiales no
corregidas, pueden documentarse en un papel de trabajo donde se centralicen. Esto brindará un
resumen de todas las incorrecciones materiales no corregidas que no sean insigni cantes que se hayan
identi cado.
Existe un número de etapas en el proceso de agregación donde puede considerarse el impacto de las
inco- rrecciones materiales agregadas, según se expone a continuación.
Anexo 21.4-2
Resultado neto
Utilida
Circunstancias de R d antes ¿Se
Descripción ocurrencia e Activo Pasivo de Capita corrigió
f s s impuesto l ?
P s
T
Falta de De hecho - (5,500) 5,500 4,125 S
reconoci- Resultado de olvido í
miento del
pasivo de renta
Ventas no Proyección de mues- (12,50 (12,500) (9,375) S
registradas tra representativa 0) í
Cuentas por co- de hecho-Error (5,500) (5,500) S
brar neteadas de clasi cación í
con cuentas por
pagar
Equipo Juicio-Error al (13,50 (13,500) (10,12 S
capitaliza- ble aplicar política 0) 5) í
registrado en contable
gastos
Total de incorrecciones materiales identi cadas (31,50 (11,00 (20,500) (15,37
durante la auditoría 0) 0) 5)
Incorrecciones materiales corregidas por la 31,500 11,000 20,500 15,375
Dirección
Total de incorrecciones materiales no 0 0 0 0
corregidas
Las incorrecciones materiales identi cadas deben discutirse con la Dirección oportunamente junto con la
solicitud para corregirlas. Las correcciones podrían afectar los saldos de los estados nancieros o recti car la
información revelada inadecuada en los estados nancieros. A continuación se exponen los pasos implicados
para tratar las representaciones identi cadas.
Anexo 21.4-4
Considerar las razones Considerar las razones para las incorrecciones materiales identi cadas
e impacto en el plan de durante la auditoría. Esto incluye:
auditoría
◻ Indicadores potenciales de fraude;
Solicitar a la Dirección Pedir a la Dirección que corrija todas las incorrecciones materiales
que haga correcciones identi cadas, que no sean las claramente insigni cantes.
Al formar una conclusión sobre si las incorrecciones no corregidas (en lo individual o en conjunto) serían
causa de que los estados nancieros en forma agregada contienen incorrecciones materiales superiores a la
importancia relativa, el auditor debe considerar los factores listados en el siguiente anexo.
Anexo 21.4-5
Considerar
¿Existe una El tamaño y naturaleza de las incorrecciones materiales en relación con:
incorrección
material? ◻ Los estados nancieros en forma agregada;
Es responsabilidad de la Dirección ajustar los estados nancieros para corregir las incorrecciones materiales
(incluyendo información a revelar inadecuadas) e implantar cualquier otra acción requerida.
Consideraciones cualitativas
Algunas incorrecciones materiales pueden valorarse como de importancia relativa (en lo individual o
cuando se consideran en conjunto con otras incorrecciones materiales acumuladas durante la auditoría),
aun si son más bajas que la importancia relativa global. Algunos ejemplos de estos asuntos se exponen a
continuación.
Anexo 21.4-56
Incorrecciones
materiales que:
Descripción
Afectan el cumplimiento Incumplimiento con requisitos regulatorios, convenios de deuda, u
otros requisitos contractuales.
Encubren cambios Por ejemplo, cambio en utilidades u otras tendencias,
especialmente en el contexto de condiciones globales económicas
y de la industria.
Incrementan compensa- Incorrección que pudieran asegurar cumplir las condiciones para
ción de la Dirección bo- nos u otros incentivos de compensación
Impactan a otras partes Por ejemplo, partes externas y partes vinculadas..
Afectan entendimiento Omisión de información (no requerida especí camente) que a juicio
de usuarios del auditor es signi cativo para el entendimiento de los usuarios de
la posición nanciera, desempeño nanciero, o ujos de efectivo de la
entidad.
Son de poca importancia Selección o aplicación incorrecta de una política contable que
ahora pero importantes en tenga un efecto de poca signi cancia en los estados nancieros del
el futuro ejercicio actual, pero es probable que tenga un efecto de
importancia relativa en estados nancieros de ejercicios futuros.
Convenios con bancos Un monto relativamente pequeño podría ser de alta importancia
rela- tiva para la entidad si resultara en el incumplimiento de un
convenio bancario o de préstamo.
Afectan índices de des- Afecta índices que se usan para valorar la posición nanciera de la
empeño enti- dad, los resultados de operaciones o los ujos de efectivo.
Manifestaciones escritas
La evidencia de la responsabilidad de la Dirección se obtiene con una manifestación escrita de la Dirección.
Esta declaración debe expresar que cualesquiera incorrección material no corregida (anexar o incluir una
lista), en la opinión de la Dirección no son superiores a la importancia relativa ni en lo individual ni en el
agre- gado. Si la Dirección no está de acuerdo con la valoración de las incorrecciones materiales, puede
añadir a su manifestación escrita un texto como:
“No estamos de acuerdo en que las partidas…y…constituyen incorrecciones materiales porque
[describir las razones].”
Nota: Cuando el auditor comunica resultados a los responsables del gobierno de la entidad, hay un
requisi- to de identi car individualmente las incorrecciones materiales de importancia relativa no
corregidas.
Cuando se reportan las incorrecciones materiales no corregidas por la Dirección a los responsables del go-
bierno de la entidad y las correcciones siguen sin hacerse, se requiere que el auditor obtenga una manifes-
tación similar. Esta debe declarar que los responsables del gobierno de la entidad también creen que los
efectos de las incorrecciones materiales no corregidas no son superiores de la importancia relativa, indivi-
dualmente y en agregado, para los estados nancieros en su conjunto. También se debe incluir o anexar a la
manifestación escrita un resumen de dichas partidas.
El objetivo general es obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada para reducir los riesgos de inco-
rrección material en los estados nancieros a un nivel aceptablemente bajo.
Es el juicio profesional es nalmente el qué determina si la evidencia de auditoría su ciente y adecuada. Se
basará principalmente en el desempeño satisfactorio de los procedimientos adicionales de auditoría dise-
ñados para tratar los riesgos valorados de incorrección material. Esto incluye cualesquiera procedimientos
adicionales o modi cados que se realizaron para tratar los cambios identi cados en la valoración original
del riesgo. Algunos de los factores a considerar al valorar la su ciencia y lo adecuado de la evidencia de
auditoría incluyen los factores esbozados en el siguiente anexo.
Anexo 21.5-1
Si no es posible obtener evidencia de auditoría ciente y adecuada, el auditor debe expresar una opinión
su con salvedad o una denegación de opinión.
21.6 Procedimientos analíticos nales
Además de realizar procedimientos analíticos para los nes de valoración del riesgo y posteriormente
como un procedimiento sustantivo, se requiere que el auditor aplique procedimientos analíticos en, o
cerca del nal de la auditoría cuando forme una conclusión global (NIA 520).
Los objetivos para llevar a cabo estos procedimientos analíticos nales son:
◻ Asegurar que las conclusiones formadas durante la auditoría sobre componentes o elementos
individuales de los estados nancieros pueden corroborarse; y
◻ Toda la información necesaria para entender los resultados o asuntos signi cativos; o
◻ Referencias cruzadas, según sea apropiado, a otra documentación de soporte de auditoría disponible.
Este documento también debe incluir conclusiones sobre información que el auditor ha identi cado
relativa a asuntos signi cativos que sean inconsistentes con, o contradigan las conclusiones nales del
auditor. Sin embargo, este requisito no se extiende a la retención de documentación que sea incorrecta o
sustituida, como borradores de estados nancieros que puedan haber estado incompletos.
También, debe darse, en la lista anterior, una referencia cruzada sobre cuándo se ha realizado trabajo
adicio- nal para asegurar que no existen otras incorrecciones materiales similares o que la incorrección no
es indica- dor de un asunto más serio como que la Dirección eluda el control interno.
Extracto del memo para el archivo respecto de valoración de evidencia de auditoría
Inventario
La lista de inventario de nuestro conteo de inventario no concordaba con el listado nal de
inventario subestimado por 1,800 y utilidad por 1,800 ; ver PT D.108.
Respuesta de auditoría
La incorrección fue causada porque Ruby no usó la lista nal del inventario. Se extenderán nuestros
procedimientos sustantivos para asegurar que todos los ajustes discutidos en el conteo se han re
eja- do en la lista nal.
Incorrección de corte en cuentas por pagar
Ruby no acumuló una reparación y servicio importantes al torno. Se descubrió durante las pruebas a
pagos posteriores. Ver. PT CC.110. Afecta a pasivos y a Utilidad antes de impuestos por 900 .
Respuesta de auditoría
Se debe aumentar el alcance de nuestras pruebas de corte, ya que parece que Ruby estuvo
demasiado ocupada este ejercicio para mantener una lista de todos los gastos pagados
posteriormente al nal del ejercicio que se relacionaban con el scal 20X2. El umbral para pruebas bajó
a 400 .
La Dirección está de acuerdo con corregir estas incorrecciones materiales.
Preparado por: FJ Fecha: 24 de febrero de 20X3
Revisado por: LF Fecha: 5 de marzo de 20x3
22.Comunicación con los responsables del gobierno
NIA relacionadas
260, 265, 450
Regreso a valoración
del registro 2
Guías sobre cómo promover una comunicación efectiva de dos vías entre el
auditor y los responsables del gobierno de la entidad, y qué resultados de
2. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo durante toda la auditoría.
trabajo
adicional?
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
No
Preparar el informe de Formar una opinión Decisiones importantes
auditoría con base en Opinión de auditoría
resultados de rmada
auditoría
Notas:
Anexo 22.0-1
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(b) Dirección: persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las
operación- mes de la entidad. En algunas entidades de determinadas
jurisdicciones, la Dirección incluye a algunos o a todos los responsables del
gobierno de la entidad, por ejemplo, los miembros ejecutivos del consejo de
administración o un propietario-gerente.
260.11 El auditor determinará la persona o personas que, dentro de la estructura de gobierno
de la entidad, sean las adecuadas a efectos de realizar sus comunicaciones. (Ref.:
aparta- dos A1-A4)
260.12 Cuando el auditor se comunique con un subgrupo de los responsables del gobierno
de la entidad, como, por ejemplo, con un comité de auditoría, o con una persona,
deber- minará si es necesario comunicarse también con el órgano de gobierno en
pleno. (Ref.: apartados A5-A7)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) El auditor tiene la responsabilidad de formarse y expresar una opinión sobre los
es- todos maniceros preparados por la Dirección bajo la supervisión de los
responsables del gobierno de la entidad; y
(a) La opinión del auditor relativa a los aspectos cualitativos significativos de las
prácticas contables de la entidad, incluidas las políticas contables, las
estimaciones contables y la información revelada en los estados maniceros.
Cuando proceda, el auditor explicará a los responsables del gobierno de la
entidad los motivos por los que considera que una práctica contable signo cativa,
aceptable en el marco de informa- cien naciera aplicable, no es la más adecuada
teniendo en cuenta las circunstancias especie cas de la entidad; (Ref.: Apartado
A17)
(b) En su caso, las di culta des signo cativas encontradas durante la realización de la
Audi- teoría; (Ref.: Apartado A18)
(c) Excepto en el caso en el que todos los responsables del gobierno de la entidad
partí- cien en la dirección:
(I) En su caso, las cuestiones signo cativas puestas de mano esto en el transcurso
de la realización de la auditoría que fueron discutidas con la Dirección o
comunicadas por escrito a esta; y (Ref.: Apartado A19)
22.1 Generalidades
La comunicación en dos vías entre el auditor y los responsables del gobierno de la entidad es un elemento
importante de cada auditoría. Esto permite que:
◻ Los responsables del gobierno de la entidad proporcionen al auditor información que de otro modo
podría no estar disponible. Esta información pudiera ser útil al auditor en la plan acción y en la
valoración de los resultados.
22.2 Gobierno corporativo
Las estructuras de gobierno de la entidad varían por jurisdicción y por entidad, re dejando in usencias
como antecedentes culturales y legales diferentes, y características de tamaño y propiedad. En la mayoría
de las en- ciudades, el gobierno de la entidad es responsabilidad colectiva de un órgano de gobierno, como
un consejo de administración, un consejo de supervisión, socios, propietarios, un comité de
administración, un consejo de gobernadores, diarios, o personas equivalentes.
En entidades de pequeña dimensión, una persona puede estar a cargo del gobierno de la entidad-por ejem-
pelo, el gerente-dueño cuando no haya otros dueños, o un solo diario. En estos casos, si se requiere como-
nica asuntos a la Dirección, no necesitan comunicarse otra vez a la(s) misma(s) persona(s) en su función de
gobierno. Sin embargo, cuando hay más de una persona encargada del gobierno de la entidad (como otros
miembros de la familia), el auditor debe dar pasos para asegurar que se informa de manera adecuada a
cada persona.
En otras entidades, cuando el gobierno de la entidad es responsabilidad colectiva, las comunicaciones del
auditor deben dirigirse a un subgrupo de los responsables del gobierno de la entidad, como un comité de
auditoría. En estos casos, el auditor debe determinar si hay también una necesidad de comunicar al todo el
órgano de gobierno. Esta determinación debe basarse en:
PUNTO A CONSIDERAR
Dedicar tiempo para desarrollar relaciones de encargo constructivas con los responsables del go- bierno
de la entidad. Esto ayudará a mejorar la efectividad de las comunicaciones entre las partes.
◻ La auditoría de los estados maniceros no libera a la Dirección o a los responsables del gobierno de la
ente- dad de sus responsabilidades; y
[ Comunicar los asuntos signo cativos que se originen de la auditoría de los estados maniceros.
Este requisito puede cumplirse dando a los responsables del gobierno de la entidad una copia de la carta de
encargo de la auditoría. Esto informará a los responsables del gobierno de la entidad sobre los asuntos ex-
puestos a continuación.
Anexo 22.3-1
Naturaleza de la comunicación
Proporcionar una La responsabilidad del auditor de desempeñar la auditoría de
con- pía de la carta acuerdo con NIA.
de en- cargo de la
auditoría Los requisitos de las NIA de que deben comunicarse los asuntos
signo- cativos que se originen de la auditoría, relacionados con los
raspón- sables del gobierno de la entidad en la supervisión de la
información naciera.
Las NIA no requieren que el auditor diseñe procedimientos de
auditoría con el n de diente car asuntos complementarios para
comunicar a los responsables del gobierno de la entidad.
Descripció
n
El plan de auditoría Detalles generales del plan, alcance y momento de
realización de la auditoría.
◻ Actos ilegales; y
PUNTO A CONSIDERAR
Comunicar asuntos signi cativos por escrito cuando sea posible. Una carta o informe brinda un
documento compartido por ambas partes que esboza los asuntos que deben comunicarse. Si los asuntos
requeridos se comunican verbalmente, redactar minutas de la junta que puedan compar- tirse con la
entidad para formar un registro apropiado de que tuvo lugar la comunicación.
Documentación
Cuando los asuntos que una NIA requieren que se comuniquen, y son comunicados oralmente, preparar
notas para el archivo que describan cuándo y a quién se comunicaron estos asuntos. Cuando los asuntos se
han comunicado por escrito, conservar una copia de la comunicación como parte de la documentación de
auditoría.
Momento de realización
Asegurar que los asuntos de auditoría de interés se comuniquen oportunamente de modo que los
responsa- bles del gobierno de la entidad puedan tomar la acción apropiada.
15 de marzo de 20X3
Sr. Sebastián Ahumada Director
Administrativo Inmueble Más
2255 West Street
North Casetón
Unidad
Territorios 123-
50214
◻ Otros asuntos identi cados que pueden ser de interés de la Dirección. Ver Apéndice C. (no incluido)
Favor de tomar nota que las normas internacionales de auditoría no requieren que diseñemos
procedimientos con el propósito de identi car asuntos suplementarios para comunicar a los
responsables del gobierno de la entidad. En consecuencia, una auditoría no debe
generalmente identi car todos esos asuntos.
Esta comunicación se prepara únicamente para información de la Dirección y no tiene ningún
otro propósito. No aceptamos ninguna responsabilidad por el uso de esta comunicación por ter-
ceros.
Atentamente,
Regreso a valoración
Guías sobre cómo expresar una opinión con salvedades (modi cada) sobre los
del registro 2
Activida Propósit Documentación
d o 1
Determinar qué trabajo Factores de riesgo nuevos / revisados
adicional de y procedimientos de auditoría
Valorar la evidencia de
auditoría se requiere (en Cambios en la importancia relativa
auditoría obtenida
su caso) Comunicaciones sobre los hallazgos
de la auditoría Conclusiones sobre
procedimien- tos de auditoría
realizados
¿Se
Sí requiere
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
No
Preparar el informe de Formar una opinión Decisiones importantes
auditoría con base en Opinión de auditoría
resultados de rmada
auditoría
Notas:
Anexo 23.0-1
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) El auditor concluya que, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los
esta- dos nancieros en su conjunto no están libres de incorrección material; o
(a) Generalizado: término utilizado, al referirse a las incorrecciones, para describir los
efectos de éstas en los estados nancieros o los posibles efectos de las incorrecciones
que, en su caso, no se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener eviden-
cia de auditoría su ciente y adecuada. Son efectos generalizados sobre los estados
nancieros aquellos que, a juicio del auditor:
(i) No se limitan a elementos, cuentas o partidas especí cos de los estados nancieros;
(iii) En relación con las revelaciones de información, son fundamentales para que
los usuarios comprendan los estados nancieros.
(b) Opinión modi cada: opinión con salvedades, opinión desfavorable (adversa) o
dene- gación (abstención) de opinión.
705.6 El auditor expresará una opinión modi cada en el informe de auditoría cuando:
(a) Concluya, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, que los estados
nancie- ros en su conjunto no están libres de incorrección material; o (Ref:
apartados A2-A7)
(b) No pueda obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada para concluir que
los estados nancieros en su conjunto están libres de incorrección material. (Ref:
aparta- dos A8-A12)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) Habiendo obtenido evidencia de auditoría su ciente y adecuada, concluya que las
incorrecciones, individualmente o de forma agregada, son materiales, pero no
gene- ralizadas, para los estados nancieros; o
705.8 El auditor expresará una opinión desfavorable (o adversa) cuando, habiendo obtenido
evi- dencia de auditoría su ciente y adecuada, concluya que las incorrecciones,
individualmen- te o de forma agregada, son materiales y generalizadas en los estados
nancieros.
705.9 El auditor denegará la opinión (o se abstendrá de opinar) cuando no pueda obtener
evi- dencia de auditoría su ciente y adecuada en la que basar su opinión y concluya
que los posibles efectos sobre los estados nancieros de las incorrecciones no
detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales y generalizados.
(a) discutirá la falta de revelación de información con los responsables del gobierno
de la entidad;
(c) Salvo que disposiciones legales o reglamentarias lo prohíban, incluirá la información a re-
velar omitida, siempre que sea factible y que el auditor haya obtenido evidencia de audi-
toría su ciente y adecuada sobre la información a revelar omitida. (Ref: Apartado A19)
23.1 Generalidades
Se requiere que el auditor exprese claramente una opinión sobre los nancieros modi cada de ma-
estados nera apropiada en situaciones como las que se expresan a
continuación.
Anexo 23.1-1
Situaciones
Necesario un informe de Estados nancieros contienen incorrecciones materiales
auditoría modi cado
(opinión con salvedad, Con base en la evidencia de auditoría obtenida, los estados nancieros
adversa o abstención) en su conjunto no están libres de incorrección material. Esto incluiría
incorrec- ciones no corregidas que sean materiales, la adecuación o
aplicación de las políticas contables, y la falta de revelación de
información que da como resultado una incorrección material.
◻ Con base en evidencia de auditoría obtenida, los estados nancieros en su conjunto no están libres de
incorrección material; o
◻ No es posible obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada de que los estados nancieros en su
conjunto están libres de incorrección material.
Hay tres tipos de opiniones modi cadas; éstas son con salvedad, desfavorable (adversa) o denegación (abs-
tención) de opinión.
El siguiente anexo (reproducido de la NIA 705.A1) ilustra cómo el tipo de opinión que se debe expresar es
afectada por el juicio del auditor sobre:
El siguiente anexo describe el uso adecuado de los tres tipos de modi caciones.
Anexo 23.2-2
Tipo Aplicabilidad
Opinión Cuando el efecto no es de importancia relativa y su cientemente
con generalizado para requerir una opinión desfavorable o denegación de
salvedad opinión. Esto se aplica cuando:
Opinión Cuando los efectos de incorrección son tanto materiales como generalizados.
desfa- Esto aplica cuando se obtuvo evidencia de auditoría su ciente y adecuada,
vorable (o pero el auditor concluye que las incorrecciones, individualmente o en forma
ad- versa) agrega- da, son tanto materiales como generalizadas para los estados
nancieros.
Redactada “En nuestra opinión, debido a la signi catividad del hecho descrito en el pá-
como: rrafo de “Fundamento de la opinión desfavorable”, los estados nancieros no
expresan la imagen el.”
Tipo Aplicabilidad
Denegación Cuando el posible efecto de incorrecciones sin detectar, si las hay,
de opinión pudieran ser tanto materiales como generalizadas. Esto aplica cuando el
(o abs- auditor no puede obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada en
tención) la cual basar la opi- nión, y concluye que los posibles efectos de
incorrecciones sin detectar, si las hay, pudieran ser tanto materiales como
generalizadas.
También, esto se aplica a circunstancias extremadamente poco frecuentes
cuando no es posible formar una opinión debido a la interacción potencial
de múltiples incertidumbres y su posible efecto acumulativo en los
estados nancieros. Esto se aplica incluso cuando el auditor ha obtenido
evidencia de auditoría su ciente y adecuada respecto de cada una de las
incertidumbres individuales.
Redactada ”Debido a la signi catividad del hecho descrito en el párrafo de
como: “Fundamento de la denegación de opinión”, no hemos podido obtener
evidencia de audito- ría que proporcione una base su ciente y adecuada
para expresar una opinión de auditoría. En consecuencia, no expresamos
una opinión sobre los estados nancieros.”
La única alternativa para emitir una opinión desfavorable o denegar la opinión sería retirarse por
completo de la auditoría (cuando se permita) y no publicar una opinión.
Cuando se requiere una modi cación, los detalles deben darse en párrafo de “Fundamento para modi ca-
ción” como lo describe el siguiente párrafo.
Anexo 23.2-3
◻ A menos que no sea factible, la cuanti cación del (los) posible(s) efecto(s) sobre
los estados nancieros de las modi caciones que impliquen montos especí cos
en los estados nancieros (incluyendo información a revelar cuantitativas). Esto
debe incluir cuanti cación de los efectos en los saldos de cuenta, clases de tran-
sacciones e información a revelar afectadas, más el efecto sobre utilidad antes de
impuestos, resultado neto, y capital;
◻ Cuando sea aplicable, una declaración de que no es factible cuanti car los
efectos nancieros;
◻ Una descripción de todos los asuntos identi cados que hubieran requerido una
modi cación de la opinión del auditor. Una opinión adversa o denegación de
opi- nión relativa a un asunto especí co no justi ca la omisión de otros asuntos
que hubieran requerido un informe de auditoría modi cado.
Notas a los estados El informe de auditoría puede hacer referencia a una discusión más extensa en una
nancieros nota a los estados nancieros.
23.3 Estados nancieros con incorrección material
Esto se aplica cuando se ha obtenido evidencia de auditoría su ciente y adecuada, pero el auditor concluye
que las incorrecciones, individualmente o en lo agregado, son materiales (que requieren una opinión con
salvedad) o materiales y generalizadas (que requieren una opinión adversa) para los estados nancieros.
Esto pudiera ser resultado de:
◻ Circunstancias ajenas al control de la entidad, como cuando se han destruido los registros contables de
la entidad (por incendio, inundación, robo, o pérdida de datos de computadora) o incautados por
autorida- des públicas ;
◻ Circunstancias relativas a la naturaleza o el momento de realización del encargo del auditor. Esto
pudiera ocurrir cuando debido a la fecha en la que el auditor ha sido nombrado, éste no ha podido
presenciar el re- cuento físico de las existencias, los registros contables no están completos en el
momento de la auditoría,
o cuando el auditor determina que no es su ciente aplicar únicamente procedimientos sustantivos y los
controles de la entidad no son efectivos; o
◻ Limitaciones impuestas por la Dirección, como no permitir con rmación externa de ciertas cuentas por
cobrar o restringir el acceso a personal clave, registros contables, o lugares de operaciones. Cuando
esto ocurre, puede haber otras implicaciones de auditoría, como la valoración de riesgos de fraude o si
conti-
nuar con el encargo. Si la limitación es conocida antes de aceptar el encargo, el auditor ordinariamente
no debe aceptar un encargo tan limitado.
Antes de concluir que se requiere una opinión modi cada, el auditor debe:
NIA relacionada
7
0
6
Regreso a valoración
del registro 2
Guías sobre comunicación adicional en el informe de auditoría para llamar la
d o 1
Determinar qué trabajo
Factores de riesgo nuevos /
Valorar la evidencia de adicional de
revisados y procedimientos de
auditoría obtenida auditoría se requiere (en
auditoría
su caso)
Cambios en la importancia relativa
Comunicaciones sobre los hallazgos
de la auditoría Conclusiones sobre
procedimien-
tos de auditoría realizados
¿Se
Sí requiere
2. La plani cación (NIA 300) es un proceso continuo e iterativo durante toda la auditoría.
trabajo
adicional?
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
No
Formar una opinión con Decisiones importantes
Preparar el informe de base en resultados de Opinión de auditoría rmada
auditoría auditoría
Notas:
Anexo 24.0-1
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(b) Párrafo sobre otras cuestiones: un párrafo incluido en el informe de auditoría que
se re ere a una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados
nancie- ros y que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios
comprendan la audi- toría, las responsabilidades del auditor o el informe de
auditoría
706.6 Si el auditor considera necesario llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión
presentada o revelada en los estados nancieros que, a su juicio, es de tal importancia
que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados nancieros,
incluirá un párrafo de énfasis en el informe de auditoría, siempre que haya obtenido
evidencia de auditoría su ciente y adecuada de que la cuestión no se presenta de
forma materialmente incorrecta en los estados nancieros. Este párrafo se referirá solo
a la in- formación que se presenta o se revela en los estados nancieros. (Ref:
apartados A1-A2)
706.7 Cuando el auditor incluya un párrafo de énfasis en el informe de auditoría:
(c) Incluirá en el párrafo una clara referencia a la cuestión que se resalta y a la ubicación
en los estados nancieros de la correspondiente información en la que se describe
detalladamente dicha cuestión; e
(d) Indicará que el auditor no expresa una opinión modi cada en relación con la cuestión
que se resalta. (Ref: apartados A3-A4)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
24.1 Generalidades
En ciertas situaciones, el auditor puede desear llamar la atención de los usuarios hacia ciertos asuntos en
el informe de auditoría que sean fundamentales para que los usuarios entiendan los estados nancieros, o
la auditoría misma y las responsabilidades del auditor. Esto puede lograrse añadiendo un párrafo extra al
infor- me de auditoría.
A continuación, los dos tipos de párrafo que pueden añadirse.
Anexo 24.1-1
Párrafo # Aplicabilidad
Párrafo de Se llama la atención a asuntos importantes relativos a los estados
énfasis
nancieros ya revelados en los mismos.
Asunto(s) presentado(s) en los estados nancieros que es(son) de tal importancia
que es(son) fundamental(es) para que el usuario entienda los estados nancieros.
Ejemplos Incertidumbre relacionada con alguna acción de litigio o regulación, hechos pos-
teriores al cierre, o catástrofe mayor, otras incertidumbres e inconsistencias,
aplica- ción adelantada (donde se permita) de una nueva norma contables.
Otras cues- Asuntos relacionados con el entendimiento del usuario de la función de la au-
tiones ditoría pero no revelados en los estados nancieros.
Cual(es)quiera asunto(s) (distinto(s) del(los) presentado(s) o revelado(s) en los
esta- dos nancieros que sea(n) pertinente(s) para que el usuario entienda la
auditoría, las responsabilidades del auditor, y/o el informe de auditoría .
◻ La redacción propuesta.
Condiciones Comentarios
Asunto ya revelado to- El párrafo de énfasis se re ere a asuntos ya presentados o revelados
talmente en los estados en los estados nancieros y no sustituye a dicha revelación. El párrafo
nancieros no debe incluir más detalle del ya presentado en los estados
nancieros.
Se incluye inmediatamen- te El párrafo sigue al párrafo de la opinión del auditor, pero viene antes
después de la opinión de de la sección sobre cualquiera otra responsabilidad de informar. El
auditoría pá- rrafo se titula “Párrafo de Énfasis” u otro título apropiado.
No es una modi cación a El párrafo indica que la opinión del auditor no se modi ca respecto
la opinión del asunto que se enfatiza.
Las siguientes NIA requieren que el auditor, bajo circunstancias cadas, incluya un párrafo de Énfasis
especi en el informe de auditoría.
Anexo 24.2-2
NIA Título
Párrafo
2 Acuerdo de los términos del encargo de auditoría 19(
1 b)
0
12(
5 Hechos posteriores al cierre
b),
6 16)
0
5 Empresa en funcionamiento 19
7
0
Consideraciones especiales-auditorías de estados nancieros preparados
8 de conformidad con un marco de información con nes especí cos 14
0
0
Muestra de redacción.
Anexo 24.2-3
◻ Restricción a la distribución del informe de auditoría -Como los estados nancieros (que usan un marco
de referencia de propósito general) a veces se preparan para un propósito especí co, un párrafo de
otras cuestiones pudiera declarar que el informe de auditoría se dirige únicamente a los presuntos
usuarios y no
debe distribuirse a o usarse por otras partes;
◻ Resaltar responsabilidades adicionales -Una ley o regulación especí ca, o práctica generalmente
aceptada en una jurisdicción puede requerir o permitir al auditor abundar sobre las responsabilidades
del auditor; e
◻ Incapacidad de retirarse del encargo -Si el auditor no puede retirarse o renunciar, un párrafo de Otra
Cues- tión pudiera explicar por qué esto no es posible.
Las siguientes condiciones aplican cuando se usa un párrafo de Otra Cuestión.
Anexo 24.3-1
Condiciones Comentarios
Asunto no revelado en los Se re ere a un asunto distinto de los ya presentados o
estados nancieros revelados en los estados nancieros. Además, un párrafo de
Otra Cuestión no debe incluir información que se requiere
que proporcione la Dirección.
Información a revelar no La Información a revelar no debe estar prohibida por la ley,
está prohibida re- gulación, u otras normas profesionales como las normas
relati- vas a con dencialidad de la información.
Información a revelar La Información a revelar es relevante para que los usuarios de
relevante para los usuarios los estados nancieros entiendan la auditoría, las responsabili-
dades del auditor, o el informe de auditoría.
Ningunas contradicciones La información presentada no debe contradecir la opinión o
partidas reveladas o presentadas en los estados nancieros. El
párrafo de Otra Cuestión no afecta la opinión del auditor.
Se incluye inmediatamente El párrafo debe seguir inmediatamente después del párrafo
después de la opinión de de Opinión y de cualquier párrafo de Énfasis, o en otro lugar
auditoría en el informe de auditoría, si el contenido del párrafo de Otra
Cues- tión se relaciona con la sección de Otras
Responsabilidades de Informar.
Declarar que esta El contenido de un párrafo de Otra Cuestión debe indicar
Información a revelar no se que el asunto no requiere presentarse y revelarse en los
requiere estados nan- cieros.
Las siguientes NIA se re eren a situaciones cuando puede incluirse un párrafo de Otra Cuestión.
Anexo 24.3-2
N Título Párraf
I os
A
5 Hechos posteriores al cierre 12(b), 16
6
0
7 Información comparativa- Cifras correspondientes de periodos 13-14, 16-
1 anteriores y estados nancieros comparativos 17,
0 19
NIA relacionada
710
Regreso a valoración
del registro 2
información comparativa, y las responsabilidades de reporte del auditor.
Guía para obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada sobre
1. Referirse a NIA 230 para una lista más completa de documentación requerida.
No
Formar una opinión con Decisiones importantes
Preparar el informe de base en resultados de Opinión de auditoría rmada
auditoría auditoría
Notas:
Anexo 25.0-1
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
(a) La información comparativa concuerda con los importes y otra información pre-
sentada en el periodo anterior o, cuando proceda, si ha sido reexpresada; y
(a) Se referirá tanto a las cifras del periodo actual como a las cifras
correspondientes de periodos anteriores en la descripción de la cuestión que
origina la opinión modi - cada cuando los efectos, o los posibles efectos, de
dicha cuestión en las cifras del periodo actual sean materiales; o
(b) En los demás casos, explicará que la opinión de auditoría es una opinión modi -
cada debido a los efectos, o los posibles efectos, de la cuestión no resuelta sobre
la comparabilidad entre las cifras del periodo actual y las cifras correspondientes a
periodos anteriores. (Ref: apartados A3-A5)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
(a) Que los estados nancieros del periodo anterior fueron auditados por el auditor
predecesor;
(b) El tipo de opinión expresada por el auditor predecesor y, si era una opinión modi -
cada, las razones que lo motivaron; y
710.14 Si los estados nancieros del periodo anterior no fueron auditados, el auditor mani-
festará en un párrafo sobre otras cuestiones del informe de auditoría que las cifras
correspondientes de periodos anteriores no han sido auditadas. Sin embargo,
dicha declaración no exime al auditor del requerimiento de obtener evidencia de
auditoría su ciente y adecuada de que los saldos de apertura no contienen
incorrecciones que afecten de forma material a los estados nancieros del periodo
actual.
710.15 Cuando se presentan estados nancieros comparativos, la opinión del auditor se re-
ferirá a cada periodo para el que se presentan estados nancieros y sobre el que se
expresa una opinión de auditoría. (Ref: apartados A8-A9)
710.16 Cuando se informe sobre los estados nancieros del periodo anterior en conexión
con la auditoría del periodo actual, el auditor, en el caso de que su opinión sobre
los estados nancieros del periodo anterior di era de la que, previamente, se
expresó, revelará los motivos fundamentales de la diferencia en la opinión, en un
párrafo sobre otras cuestiones de acuerdo con la NIA 706. (Ref: Apartado A10)
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía
Práctica
(a) Que los estados nancieros del periodo anterior fueron auditados por un
auditor predecesor;
(b) El tipo de opinión expresada por el auditor predecesor y, si se trató de una opinión
modi cada, las razones que motivaron dicha opinión; y
(c) La fecha de dicho informe, salvo que el informe de auditoría del auditor
predecesor sobre los estados nancieros del periodo anterior se emita de
nuevo con los esta- dos nancieros.
710.18 Si el auditor concluye que existe una incorrección material que afecta a los
estados nancieros del periodo anterior, sobre los que un auditor predecesor
expresó, pre- viamente, una opinión no modi cada, el auditor comunicará la
incorrección al nivel adecuado de la Dirección y a los responsables del gobierno
de la entidad, salvo que todos los responsables del gobierno de la entidad
participen en la Dirección de la entidad206, y solicitará que se informe al auditor
predecesor. Si se modi can los esta- dos nancieros del periodo anterior, y el
auditor predecesor acepta emitir un nuevo informe de auditoría sobre los
estados nancieros del periodo anterior modi cados, el auditor se referirá en su
informe únicamente al periodo actual. (Ref: Apartado A11)
710.19 Si los estados nancieros del periodo anterior no fueron auditados, el auditor
mani- festará en un párrafo sobre otras cuestiones que los estados nancieros
comparativos no han sido auditados. Sin embargo, dicha declaración no exime al
auditor del reque- rimiento de obtener evidencia de auditoría su ciente y
adecuada de que los saldos de apertura no contienen incorrecciones que afecten
de forma material a los estados nancieros del periodo actual.
25.1 Generalidades
La naturaleza de la información comparativa presentada en los estados nancieros de una entidad depen-
derá de los requisitos del marco de información nanciera aplicable. Las responsabilidades de informar del
auditor se basarán en el enfoque adoptado para la información comparativa presentada según establezca
la ley, la regulación, o según los términos del trabajo.
Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades Volumen 2- Guía Práctica
Hay dos enfoques generales que se toman respecto de la información comparativa, según se ilustra en seguida.
Anexo 25.1-1
Enfoque Comentarios
Cifras correspon- Los montos y otras revelaciones del periodo anterior se incluyen como
dientes de periodos parte integral de los estados nancieros del periodo actual y se deben
anteriores leer solo en relación con los montos y otras revelaciones relativos al
periodo actual.
La opinión del auditor debe referirse solo al periodo actual.
Estados Los montos y otras revelaciones del periodo anterior se incluyen para
comparación con los estados nancieros del periodo actual pero, si son
nancieros auditados, se mencionan por separado en la opinión del auditor. El
comparativos nivel de información que se incluye en los estados nancieros
comparativos es comparable con la de los estados nancieros del
periodo actual.
La opinión del auditor debe referirse a cada periodo por el que se presen-
ten los estados nancieros.
Tarea Procedimientos
Obtener evidencia de Obtener evidencia de auditoría su ciente y adecuada de que la
auditoría necesaria infor- mación comparativa cumple con los requisitos del marco de
referencia de información nanciera aplicable, y si dicha
información está clasi - cada de manera apropiada.
Esto implica valorar si:
Tarea Procedimientos
Identi car cualesquier Si es posible, la incorrección en la información comparativa se identi -
incorrecciones mate- ca mientras se desempeña la auditoría del periodo actual, y el auditor
riales potenciales debe:
◻ Cuando los estados nancieros del periodo anterior son modi ca-
dos, determinar que la información comparativa concuerda con
los estados nancieros modi cados.
Si el auditor hubiera auditado los estados nancieros del periodo
anterior, el auditor debe también tratar los requisitos relevantes de la NIA
560 sobre hechos posteriores al cierre. Se discuten en Volumen 1,
Capítulo 13.
Obtener manifestacio- Solicitar manifestaciones escritas para todos los periodos a que se re-
nes escritas ere la opinión del auditor. Esto debe incluir manifestaciones especí -
cas escritas respecto de cualquier reexpresión hecha para corregir
una incorrección material en los estados nancieros del periodo
anterior.
Procedimientos
Ninguna referencia a La opinión del auditor no debe referirse a las cifras correspondientes
los comparativos en la de periodos anteriores, excepto cuando el informe de auditoría sobre
opinión del auditor el pe- riodo anterior incluya una modi cación sin resolver. El auditor
debe modi- car la opinión del periodo actual:
◻ Re riéndose tanto a las cifras del periodo actual como a las cifras corres-
pondientes de periodos anteriores cuando los efectos o posibles
efectos del asunto en las cifras del periodo actual sean materiales; o
Procedimientos
¿Se requiere alguna Se requiere una opinión cali cada o una opinión adversa sobre los
reexpresión? estados nancieros del periodo actual cuando existe una incorrección
material en los estados nancieros del periodo anterior sobre los que:
◻ Que los estados nancieros del periodo anterior fueron auditados por el
auditor predecesor;
Procedimientos
Hacer referencia a cada La opinión del auditor debe referirse a cada periodo por el que se presenten
periodo presentado estados nancieros sobre los que se expresa una opinión de auditoría.
Cualquier cambio que se Si la opinión del auditor sobre estados nancieros de periodo anterior di
requiera en la opinión ere de la opinión expresada previamente, revelar las razones sustantivas
previa proporcionada para la opinión diferente en un párrafo de Otra Cuestión.
Cifras del periodo ante- Además de expresar una opinión sobre los estados nancieros del periodo
rior auditadas por actual, declarar en un párrafo de Otra Cuestión (a menos que el informe de
otra rma auditoría del auditor predecesor se vuelva a emitir con los estados nancieros):
◻ Que los estados nancieros del periodo anterior fueron auditados por
un auditor predecesor;
¿Se requiere alguna Si existe una incorrección material que afecte a los estados nancieros
reexpresión en los del periodo anterior sobre los que el auditor predecesor hubiera
estados dictaminado previamente sin modi cación:
nancieros ◻ Comunicar la incorrección al nivel apropiado de la Dirección y a los
comparativos? res- ponsables del gobierno de la entidad; y