[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas14 páginas

Analisis de Las Big Four

Las Big Four (B4) es el término inglés utilizado para referirse a las cuatro grandes firmas de auditoría que lideran esta industria representada en la actualidad por PwC, EY, Deloitte y KPMG (Financial Times , 2022). Estas empresas brindan una amplia gama de servicios, entre los que destacan las líneas de auditoría, consultoría y asesoramiento (legal, tributario, fiscal), entre otros . Este mercado de servicios de auditoría ha despertado un gran interés a nivel internacional, especialmente entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas14 páginas

Analisis de Las Big Four

Las Big Four (B4) es el término inglés utilizado para referirse a las cuatro grandes firmas de auditoría que lideran esta industria representada en la actualidad por PwC, EY, Deloitte y KPMG (Financial Times , 2022). Estas empresas brindan una amplia gama de servicios, entre los que destacan las líneas de auditoría, consultoría y asesoramiento (legal, tributario, fiscal), entre otros . Este mercado de servicios de auditoría ha despertado un gran interés a nivel internacional, especialmente entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

RESUMEN
Desde hace un tiempo el mercado de servicios de auditoría ha despertado un gran interés
a nivel internacional, y un asunto importante en esta materia ha sido la rotación de las big
four (firmas B4: PwC, EY, Deloitte y KPMG). El objetivo de esta investigación es aportar con
evidencia empírica acerca de la rotación de las firmas B4 en empresas fiscalizadas por la
Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en Chile. La importancia de este trabajo es que
se enmarca en una línea de investigación con ausencia de trabajos en Chile, además, instala
un debate a nivel nacional. El enfoque es cualitativo; se efectúa una recolección y análisis
de datos sobre 381 empresas de la CMF y se cuantifica la permanencia de las firmas de
auditoría en cada una con alcance longitudinal 2010 al 2019. El tipo de esta investigación es
de carácter exploratorio. Los hallazgos revelan que las B4 permanecen largos periodos de
tiempo en empresas de la CMF y, además, no existe regulación de rotación de los auditores
lo que puede conllevar que, en Chile, al igual que en otros países, esté generando barreras
de entrada a otras firmas de menor tamaño, transformándose en un mercado oligopólico al
igual que en el mercado de auditoría internacional.
Palabras claves: empresas de auditoría , big four, rotación de auditores en chile , mercado
financiero, rotación.

ANÁLISIS DE LA ROTACIÓN DE LAS BIG FOUR EN EL MERCADO


FINANCIERO EN CHILE: PERÍODO 2010-2019
Marcelo Navarrete Esparza1 / Michelle Mora Espinoza2 / Caterine Zúñiga Arroyo3

Fecha de recepción: 25 de noviembre de 2020


Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2021

DOI: https://doi.org/10.22370/riace.2022.11.1.3575

1 Magister en Tributación, Licenciado en ciencias Administrativas, Contador Auditor - Departamento de


administración y auditoría, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Concepción -
Chile. m.navarrete@ubiobio.cl
2 Contadora Pública y Auditora - Departamento de administración y auditoría, Facultad de Ciencias
Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Concepción - Chile. michelle.mora1701@alumnos.ubiobio.cl
3 Contadora Pública y Auditora - Departamento de administración y auditoría, Facultad de Ciencias
Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Concepción - Chile. caterine.zuniga1701@alumnos.ubiobio.cl

54
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

ANALYSIS OF THE BIG FOUR IN THE CHILEAN FINANCIAL MARKET:


PERIOD 2010-2019

ABSTRACT

For some time now, the audit services market has aroused great interest at the international
level, and an important issue in this matter has been the rotation of the big four (B4 firms:
PwC, EY, Deloitte and KPMG). The objective of this research is to provide empirical evidence
about the turnover of B4 firms in companies audited by the Financial Market Commission
(CMF) in Chile. The importance of this work is that it is framed in a line of research with an
absence of works in Chile, in addition, it installs a debate at national level. The approach is
qualitative; a collection and analysis of data on 381 companies of the CMF is carried out
and the permanence of the audit firms in each one is quantified with a longitudinal scope
from 2010 to 2019. The type of this research is exploratory in nature. The findings reveal
that B4s remain for long periods of time in CMF companies and, in addition, there is no
auditor rotation regulation, which may lead to the fact that, in Chile, as in other countries, it
is generating entry barriers to other smaller firms, becoming an oligopolistic market as in the
international audit market.

Keywords: auditing companies, big four, auditor turnover in chile, financial market, turnover.

55
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

INTRODUCCIÓN

Las Big Four (B4) es el término inglés utilizado para referirse a las cuatro grandes
firmas de auditoría que lideran esta industria representada en la actualidad por PwC,
EY, Deloitte y KPMG (Financial Times , 2022). Estas empresas brindan una amplia
gama de servicios, entre los que destacan las líneas de auditoría, consultoría y
asesoramiento (legal, tributario, fiscal), entre otros . Este mercado de servicios
de auditoría ha despertado un gran interés a nivel internacional, especialmente
entre investigadores que han observado un asunto importante en esta materia
tratando de explicar las posibles consecuencias en que puede incurrir un mercado
regulatorio al establecer o no políticas de rotación de auditores.

Los distintos acontecimientos referentes a fraudes financieros contables en el


mundo y en Chile , hacen plantearse algunas interrogantes que dicen relación,
por ejemplo; ¿cuál debería ser el período de permanencia de una empresa de
auditoría en una determinada empresa y/o grupo económico?, y por otro lado,
¿existe realmente rotación de los servicios de auditoría por parte de las B4 en el
Mercado de Valores en Chile? La rotación de auditores externos ha sido un tema
de discusión de gran interés a nivel global y en Chile, aún falta un análisis de
investigación cualitativo. Las normativas vigentes, tal como; Ley de Mercado
de Valores (Hacienda, Ley 18.045 de Mercado de Valores), Ley de Sociedades
Anónimas (Hacienda, Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas) y Ley (Hacienda,
Ley 20.382 Gobiernos Corporativos, 2009), si bien se complementan entre sí y
abordan asuntos relacionados con estados financieros, transparencia corporativa
y gobernanza de las compañías, éstas no expresan la regulación de rotación de los
servicios de auditoría en empresas del mercado de valores, tal como existe en la
Comunidad Europea, Reino Unido y en alguna medida en Estados Unidos.

La presente investigación tiene como objetivo aportar con evidencia empírica


acerca de, si existe o no, rotación de las B4 en empresas reguladas por la CMF
considerando para ello un parámetro referencial de tiempo comparable con al
menos, el período de 5 años de rotación de socios al interior de una misma firma
que presta sus servicios a empresas reguladas por la Security Exchange Comission
(SEC) en Estados Unidos, tal como lo estipula la Ley Sarbanes Oxley (SOX) y el
Public Company Accounting Oversigth Board (PCAOB).

El enfoque de este trabajo es cualitativo; se efectúa una recolección y análisis


de datos documental sobre 381 empresas de la CMF, luego, se procede a una
revisión de opiniones sobre la base de cuantificar la permanencia en años de las
firmas de auditoría en cada una de estas entidades fiscalizadas, en un período de
alcance longitudinal del 2010 al 2019. El tipo de esta investigación es de carácter
exploratorio.

En las siguientes secciones se describe una breve reseña acerca del origen de la
auditoría, así también de las B4. Luego, se presentan las normativas vigentes en
Europa y en Estados Unidos referente a la regulación de rotación de los auditores,

56
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

finalizando con el resultado de la investigación plasmado en tablas descriptivas de


información que revelan los niveles de permanencia de las B4 a través de los años.
Finalmente, se exponen algunas consideraciones sobre la evidencia que entrega el
resultado final de este trabajo.

Todas las entidades fiscalizadas en Chile por la CMF deben someter sus estados
financieros para ser auditados por empresas de auditoría externa. El alcance de
este examen incluye un ejercicio comercial de 12 meses, que comprende entre
el primero de 1° de enero y el 31 de diciembre. El propósito final de este proceso
es emitir una opinión basada en las normas de auditoría generalmente aceptadas
en Chile (Colegio de Contadores de Chile A.G, 2017) . Al respecto, la CMF en su
rol fiscalizador, emite una serie de instrucciones tanto para empresas como para
sus auditores, materializadas a través de distintas circulares, oficios y normas de
carácter general.

Los autores (Chatfield & Vangermeersch, 1996), indicaron que, desde el principio,
la naturaleza y el crecimiento de la auditoría externa estuvieron influenciados por
dos factores; a) las necesidades y expectativas de los usuarios de la información
auditada y, b) la tecnología disponible para satisfacer sus demandas. En la
actualidad, la auditoría moderna facilitó el desarrollo de los mercados de capitales
que respondían a las exigencias derivadas de la revolución industrial. Varios autores
han coincido en definir a la auditoría externa como un examen crítico y sistemático
de información hecha sobre una entidad lucrativa o no, no importando su tamaño o
forma legal, del cual se obtiene evidencias con el propósito de aumentar la utilidad
de tal información de manera objetiva a los usuarios interesados (Porter& Burton,
1983; Holmes, 1985; Kell, Ziegler & Boynton, 1987; Cañibano, 1996, NAGA, 2017,
entre otros) ; como se aprecia existen diversas definiciones sobre la auditoría y
de los propósitos que una empresa contratante espera de un servicio de auditoría,
y esto adquiere mayor relevancia si son requeridos por empresas del mercado de
valores en Chile, dado que estos procesos están altamente regulados debido al
interés público que representan estas empresas.

Desarrollo y crecimiento de las firmas en el mundo

(Ewert, 2006), señala que las grandes firmas auditoras tienen sus orígenes
durante buena parte del siglo XX, comenzando en 1986 con las “Big Eight”. En
1989 la competencia entre estas grandes empresas se intensificó, se produjeron
nuevas fusiones y las firmas más grandes de ese periodo redujeron su número,
convirtiéndose en “Big Six”. Años más tarde, en julio de 1998 y luego de la
continuidad de otras fusiones importante a nivel de estas firmas, se redujo el número
de sociedades de auditoría refiriéndose a estas como las “Big Five”. Finalmente, en
el año 2002 y luego de desaparecer la auditora Arthur Andersen tras el escándalo
financiero del gigante de energía Enron, quedaron conformadas las “Big Four”,
conocidas hoy; PwC, EY, Deloitte y KPMG. Actualmente, los servicios de estas
firmas cubren gran parte del mercado a nivel internacional y también Chile. De
acuerdo a (Fernández-Feijoo, Romero, & Ruíz, 2018) citado por (Pizarro, 2019),

57
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

estas empresas ofrecen una amplia gama de servicios de auditoría, incluyendo


auditoría externa y otros servicios de asesoramiento, y en los últimos años han
aumentado su participación en el mercado de aseguramiento de la sustentabilidad.
Conforme lo indica (Cazzaro, 2016), las B4 ejercen un control oligopólico
dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio en
el mercado de auditoría internacional. Al respecto (Toscano, García, Montano,
& Álvarez, 2014), señalan que estas firmas participan en más de 150 países
alrededor del mundo para más del 90% de empresas de mayor representación a
nivel mundial, observando con ello una concentración de los servicios de auditoría
a nivel global. A modo de interés en este mercado, el International Accounting
Bulletin (Bulletin, 2022) informó el ranking global de las B4 otorgando el siguiente
orden de posición según ingresos en Miles de USD$: PwC, EY, KPMG, Deloitte. De
lo anterior se desprende que actualmente estas B4 continúan liderando el mercado
de la auditoría a nivel global.

La necesidad de un entorno más regulado

A nivel internacional se han producido diversos fraudes financieros que han


llevado al deterioro de la confianza pública casos emblemáticos, por mencionar
algunos; Enron, WorldCom y Global Crossing en los Estados Unidos (2002),
Northern Rock en el Reino Unido (2010), Parmalat en Italia (2003) (Salleh &
Jasmani, 2014). Producto de lo anterior, algunos reguladores se han visto en la
necesidad de implementar medidas que monitoreen a las empresas que cotizan
en bolsa de valores, como por ejemplo la Ley SOX en Estados Unidos en 2002.
Tal como señalan (Shore & Wright, 2018), esta ley SOX fue diseñada para
proteger a los accionistas y al público en general de los errores contables de las
empresas y las prácticas fraudulentas. Los efectos negativos que han dejado estos
acontecimientos, tanto internacional como a nivel país, han vuelto a retomar la idea
de analizar la obligatoriedad de rotar las firmas de auditora generando un amplio
debate internacional, con argumentos a favor y en contra de su implementación,
y que, por lo general, se refieren a la independencia del auditor y su impacto en la
calidad de la auditoría, cuestiones que a menudo afectan las disputas de la decisión
de rotación. En Estados Unidos el organismo regulador solicitó en el año 2011
comentarios al mercado de valores sobre la rotación obligatoria de las empresas
de auditorías, al mismo tiempo recordó lo que la Ley Sarbanes-Oxley del año 2002
estableció diciendo que la rotación sería obligatoria sólo al nivel de los socios de la
entidad cada 5 años o menos (PCAOB, 2011),. Al respecto la postura del Consejo
de este mismo regulador indicó lo siguiente: “Se reconoce que un requisito de
rotación cambiaría significativamente el statu quo y, en consecuencia, supondría
un riesgo de costos y trastornos significativos y de interrupción”.

Otro regulador del mismo mercado norteamericano de capitales Committee


on Capital Markerts Regulation (Regulation, 2011) respondió expresando su
conformidad con el PCAOB agregando y argumentando lo siguiente: “La rotación
obligatoria de las firmas de auditoría impondría costos significativos tanto a
las firmas de auditoría como a las empresas. La transición a una nueva firma

58
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

de auditoría resultará en la pérdida de conocimiento institucional, incluido tanto


el conocimiento sustantivo de una firma de auditoría de una empresa como su
conocimiento práctico (por ejemplo, conocimiento de los sistemas de contabilidad
y mantenimiento de registros de una empresa, contactos internos, etc.)”

A diferencia del regulador en Estados Unidos, el Instituto de Contadores Públicos


de Inglaterra y Gales (ICAEW) expone que existe consenso en el mercado en que
tener un auditor durante más de 20 años no se percibe bien, y la ventaja de regular
estas largas permanencias sería tener un nuevo auditor con un replanteamiento o
una nueva perspectiva de la auditoría (ICAEW, 2021).

En países de la Unión Europea (UE), han logrado poner una cierta regulación a este
asunto, por ejemplo, el artículo 17.1 del Reglamento (UE) Nº 537/2014 (Europea,
2014), indica lo siguiente: “Toda entidad de interés público designará a un auditor
legal o sociedad de auditoría para un encargo inicial cuya duración mínima será de
un año y que podrá renovarse. Ni el encargo inicial de un auditor legal o sociedad
de auditoría determinado, ni el encargo inicial combinado con sus renovaciones
podrán exceder de una duración máxima de diez años.”

El Reglamento Europeo agrega otras consideraciones en este mismo artículo, por


ejemplo, en el Artículo 17.4, indica que el auditor puede llegar a los 20 años si el
mismo auditor participa de una convocatoria pública de conformidad al Artículo 16
del mismo reglamento. Incluso, en el 17.5 se señala que la misma firma auditora
puede llegar a 4 años más pudiendo sumar en total 24 años de servicios para
una misma empresa, esto, si se ha contratado simultáneamente a más un auditor
para actuar conjuntamente en este período adicional. Bajo este mismo contexto, un
análisis efectuado por el Instituto de Contabilidad de Auditoría de Cuentas en España
(ICAC, 2018), respecto a la rotación de los auditores en Europa, señalan: “Es una
cuestión relevante puesto que, en España, como en otros países de la UE, nunca
ha habido obligación de rotar al auditor, al margen del cambio obligatorio del socio
firmante”. En relación a lo anterior el Gobierno español ha debido adaptar, no solo
esta regulación de rotación, sino también otras directrices que dicen relación con
las auditorías y planes contables con el fin de mejorar la calidad de la información,
que es clave para el buen funcionamiento de los mercados y la confianza de los
inversores (Español, 2021).

Revisión de literatura

Tal como explica el autor Casal (2018): “la rotación obligatoria de los auditores
externos tiene como propósito en aumentar la calidad de la auditoría, valorada en
función de la fiabilidad que la opinión emitida aporta a la información financiera.
Por su parte los organismos reguladores buscan mitigar las amenazas de
familiaridad, es decir, que, en una relación de largo plazo, los auditores entren
en confianza y se involucren con la administración y abandonen su escepticismo
profesional”.

59
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

Los autores (Ruiz, Gómez, & Carrera, 2006) concluyen en su investigación


efectuada en España, que la eliminación de rotación de la firma auditora
incrementa la probabilidad de la emisión de opiniones con salvedad, y agregan:
“los resultados revelan que, desde el punto de vista de la regulación de la
auditoría, la rotación obligatoria no se convierte en una medida fuerte”. Por su
parte (Ruiz, Gómez & Carrera, 2009), señalan la existencia de dos argumentos
opuestos que han alimentado el debate sobre la conveniencia de esta medida.
Sus defensores sostienen que la rotación refuerza la independencia del auditor
y, por tanto, incrementa la calidad de la auditoría. En cambio, sus detractores
opinan que destruye el conocimiento específico del auditor y reduce los incentivos
a competir en el mercado, disminuyendo la calidad del servicio. Por otro lado,
existe consenso en que esta situación genera fuertes obstáculos que dificultan el
acceso de nuevos competidores de firmas de menor tamaño lo que a nivel global
se ha traducido en un mercado de corte oligopólico (Velte & Stiglbauer, 2012;
Ruiz, Rodríguez, & Biedma, 2016). Al respecto, la Goverment Accountability Office
(GAO) en Estados Unidos (Government Accountability Office, 2008), señaló que
estas barreras pueden estar asociadas a la reputación diferencial que poseen
las firmas internacionales, el nivel de especialización con el que cuentan debido
a su tamaño y economías de escala, ambos aspectos limitarían la intensidad
competitiva del mercado de auditoría. Los autores (Toscano, García, Montano &
Álvarez, 2014), agregan que: “estas empresas de renombre muestran un alto poder
de concentración en este mercado”.

Una opinión disidente lo aportan (Bell, Causholli, & Knechel, 2015), quienes afirman
que no se debe establecer una rotación de la firma auditora, ya que esto afectará
el conocimiento específico de los clientes reduciendo así la calidad de la auditoría,
dado que el conocimiento adquirido por la firma permite evaluar con precisión los
riesgos e interpretar la evidencia de auditoría para la toma de decisiones. Señalan:
“aumentar la frecuencia de rotación implicaría aumentar los costos totales de
auditoría”.

Referente a la presencia de las B4 en Latinoamérica, una investigación hecha sobre


países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano, el MILA (Colombia,
Chile, Perú y México) concluye que la mayor cantidad de firmas de auditoría que
participan en el MILA son B4 (Zamarra, Pérez, & Pareja, 2020). En Chile la firma
no big four, Mazars Chile analizó a 122 empresas, que incluyó, las de mayor
cotización bursátil y algunas de impacto social en el país observando que el 60%
no ha cambiado de auditores en los últimos cinco años, además, el 95% de las B4
concentra el mercado de la auditoría (Mazars, 2019).

Tal como han reaccionado otros mercados, es importante que en Chile se analice
la regulación de permanencia de los auditores en empresas presente en el mercado
de valores con el propósito que cada actor de esta industria tenga la posibilidad de
prestar sus servicios a estas entidades de la CMF. El mercado de la auditoría en el
mundo de las B4 vive un proceso de cambios radicales en la forma de hacer sus
negocios. Separar la línea de la consultoría con la de, puramente auditoría, se está

60
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

analizando fuertemente, al menos así lo han manifestado públicamente Deloitte


(Expansión, 2022) y EY (Financiero, 2022). De concretarse estas estrategias, al
menos a nivel de B4, este mercado puede incrementar mayores barreras de
entradas para otros actores, lo cual podría y/o debería aumentar el nivel de
regulación sobre estas firmas, entre otros efectos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación cualitativa con carácter exploratorio ha recolectado de manera


documental 381 empresas registradas en la CMF, en un período de alcance
longitudinal del 2010 al 2019, que equivale al 100% de la población, la información
ha sido extraída desde la página de acceso público (www.cmfchile.cl), luego, se
procede a una revisión de las opiniones emitidas por los auditores B4 publicadas
en la CMF, la fecha de emisión y la permanencia en años en estas entidades
fiscalizadas utilizando estadística y tablas descriptivas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La Tabla I expresa el número de empresas auditadas y firmas vigentes en cada


año y en dos categorías: Firmas denominadas “Big Four” (B4); Deloitte, PwC, EY,
KPMG, y firmas denominadas “No Big Four” (NBF).

Tabla I: Base de datos obtenida

Años N° empresas N° firmas N° empresas % N° empresas % auditadas


auditadas auditoria auditadas auditadas auditadas por por NBF
por año por año por B4 por B4 NBF

2010 258 41 175 68 83 32

2011 285 41 198 69 87 31

2012 287 39 207 72 80 28

2013 295 37 212 72 83 28

2014 303 39 223 74 80 26

2015 311 38 232 75 79 25

2016 311 35 234 75 77 25

2017 322 34 242 75 80 25

2018 319 33 244 76 75 24

2019 332 34 252 76 80 24

Fuente: Elaboración Propia, 2020 a partir de la información obtenida de la CMF

En relación a los resultados en la Tabla I, se puede observar a través del “porcentaje

61
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

auditadas por B4” que éstas mantienen una posición casi constante y sistemática,
con un efecto importante en el incremento de auditorías en empresas de la CMF
del 2010 al 2019. Lo anterior afecta a la participación de las NBF las cuales han
disminuido la posibilidad de acceder a las auditorías de entidades reguladas,
generándose con ello barreras de entrada. Si observamos la columna “porcentaje
auditadas por NBF”, se distingue, incluso, que estas firmas han ido perdiendo su
participación en las auditorías de la CMF. Este comportamiento, en esta industria
en Chile, genera un mercado oligopólico, al igual que en otros países.

Conforme a la lectura de la Tabla II, se desprenden los siguientes hallazgos:

La firma EY posee mayor permanencia de clientes de cuatro y diez años, en 12 y


13 clientes respectivamente. Entre ellos, se puede destacar las empresas Sodimac
S.A., Melón S.A y Falabella S.A. con una permanencia de diez años consecutivos.
Además, el periodo de tiempo más bajo que presenta es de seis años, con 6
clientes respectivamente.

PwC muestra que el grado de permanencia en los clientes es similar a EY, donde
los últimos periodos de estabilidad con sus clientes son los que toman mayor
fuerza, es decir, la que se compone por siete, nueve y diez años respectivamente.
Entre estas empresas destacan Cencosud S.A., Empresas Carozzi S.A. y Compañía
Cervecerías Unidas S.A con una permanencia de diez años consecutivos.

Por su parte en Deloitte, cabe destacar que la permanencia de los clientes más
significativos en esta firma se logra apreciar con seis, nueve y diez años, con un
número de 13, 12 y 14 clientes respectivamente. Entre ellos, se puede apreciar la
empresa Nuevosur S.A., Inversiones Eléctricas del Sur S.A. y Empresas Hites S.A
con una permanencia de diez años consecutivos.

Finalmente, KPMG a diferencia de las otras B4, muestra resultados diferenciado


en cuanto a la cantidad de clientes y años de permanencia; esta firma tiene un
número acotado de clientes, pero con una larga durabilidad en tiempo, por ejemplo;
en 3 clientes permanecieron diez años y 2 clientes presentan una permanencia
de nueve años. De igual forma, presenta cinco y seis años, con 11 y 12
clientes respectivamente. Entre estos clientes de cinco años se puede destacar
a las empresas Masisa S.A., Bicecorp S.A. y Securitizadora Bice S.A. con una
permanencia de seis años.

Lo anterior muestra también que estas firmas B4 presentan baja rotación ya que
logran sostenerse en sus clientes por sobre o más de cinco años de permanencia,
tiempo que supera incluso el período de 5 años de rotación a nivel de socios de
una misma firma que presta servicios a empresas SEC en Estados Unidos, Ley
Sarbanes Oxley (SOX).

62
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

Tabla II: Tiempo permanencia en empresas por auditoras B4

Permanencia EY PWC DELOITTE KPMG


4 años 12 9 7 7
5 años 8 8 9 11
6 años 6 6 13 12
7 años 11 13 5 8
8 años 9 3 7 9
9 años 8 15 12 2
10 años 13 12 14 3

Fuente: Elaboración Propia, 2020 a partir de la información obtenida de la CMF

Otro análisis resultante de la Tabla II, y en paralelo al objetivo de esta investigación,


puede observase que las B4 logran mantener sus servicios ininterrumpidos en el
tiempo en empresas e industrias referentes en Chile, como lo es Sodimac S.A.,
Falabella S.A., empresas Hites (industria retail). Empresas Melón S.A., Cervecerías
Unidas, empresas Carozzi S.A. y Masisa S.A. (industria manufactura). Otras;
Bicecorp S.A. y Securitizadora Bice S.A. (industria del mercado financiero).
Finalmente, empresas Nuevosur S.A. e Inversiones Eléctricas del Sur S.A.
(industrias de servicios).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Conforme al propósito y el análisis de esta investigación, se observa que en Chile


no se encuentra explícitamente estipulada alguna regulación respecto al tiempo
de rotación de auditores que examinan empresas del Mercado Financiero, más
bien, se observan ciertas métricas con parámetros relativo a cumplimientos de
auditorías en empresas que cotizan en la oferta pública.

Por otro lado, el presente estudio confirma empíricamente también que, en Chile,
para los años 2010 al 2019, existe baja rotación de las firmas B4 para empresas de
la CMF, los resultados observados muestran que éstas mantienen una posición casi
constante y sistemática, con un efecto importante al alza en su posicionamiento
respecto al mercado.

Las B4 han logrado largos períodos de tiempo en importantes industrias referentes


en el país, lo que ha ayudado a estas firmas a especializarse en materias de
regulación y normativas de industrias distintas, oportunidad que no han tenido
otros actores del mercado. En efecto, esto ha afectado la participación de las NBF,
las cuales han disminuido su participación a través del tiempo, alejándose de la
posibilidad de acceder a las auditorías de entidades reguladas, generando con ello
barreras de entrada y pérdida de participación de mercado. Lo anterior, al igual
que en otros países, ha generado un mercado oligopólico en Chile, tal como lo
describe Cazzaro (2016), donde existen pocos competidores relevantes, siendo

63
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

el caso, de las B4, los autores confirman además, que la ausencia de rotación ha
desencadenado que estas firmas logren mantenerse varios periodos consecutivos
como lo que sucede en Chile, a esto se suma, que no existe una regulación que
otorgue la posibilidad de lograr una equidad en el tiempo de permanencia de los
servicios de auditoría en esta industria, derivando incluso, desde una problemática
de mercado a una situación social suscitada por la falta de oportunidad para que
los profesionales de estas firmas de menor tamaño puedan especializarse y prestar
sus servicios a este tipo de entidades. Las investigaciones en esta materia indican
que la independencia del auditor podría verse afectada por la larga relación auditor-
cliente, ya que la capacidad de evaluación crítica de la empresa puede declinar con
el tiempo (Salleh & Jasmani, 2014). Por el contrario, otras investigaciones (Bell,
Causholli, & Knechel, 2015), sostienen que los conocimientos acumulados en el
tiempo sobre cada cliente pueden mejorar la calidad de la auditoría porque permite
planificar adecuadamente la auditoría e identificar esferas de alto riesgo.

Indistintamente las conclusiones de esta y otras investigaciones, es evidente


que en esta materia es necesario abrir un debate nacional que confirme o no los
resultados de las distintas investigaciones existentes, por ejemplo; analizar en Chile
si es favorable o no que las firmas de auditoría roten en empresas fiscalizadas por
la CMF. Al menos, la Unión Europea y en el Reino Unido se han atrevido a poner
un número en años de permanencia bajo regulación y continuar la discusión. En
menor medida en Estados Unidos, a través de la Ley SOX y el PCAOB quienes
sólo han llegado a la necesidad de regular la rotación del socio con la posibilidad
que la firma esté por un largo período de permanencia. Ahora bien, ¿qué motiva a
un gobierno corporativo decidir continuar o no con su auditor por largos períodos
de tiempo?, puede ser un estudio que aportaría una interesante discusión a esta
investigación.

64
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

REFERENCIAS

BELL, T. B., CAUSHOLLI, M., & KNECHEL, W. R. (2015). Audit firm tenure,
non-audit services, and internal assessments of audit quality. ournal of
Accounting Research, 53(3), 461-509.

BULLETIN, I. A. (2022). Clasificación IAB - Auditoria y Aseguramiento.


Londres: ICB. Retrieved from https://accounting.nridigital.com/iab_ws22/
ranking_tables

CAÑIBANO, L. (1996). Curso de auditoría contable. Madrid: Pirámide.

CASAL, A. (2018). El dilemma de la rotación de los auditors y firmas de


auditoria. https://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/LEC.-
SELEC.-EL-DILEMA-DE-LA-ROTACI%C3%93N-DE-LOS-AUDITORES-Y-
FIRMAS-DE-AUDITOR%C3%8DA.pdf

CHATFIELD, M., & VANGERMEERSCH, R. (1996). The History of Accounting:


An International Encyclopedia [La historia de la Contabilidad: Una
Enciclopedia Internacional]. New York, 2102, Estados Unidos: Garland
Publishing Inc. Disponible en: https://doi-org.ezproxy.ubiobio.
cl/10.4324/9781315883489

COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE A.G. (2017). Normas de auditoria


generalmente aceptadas en Chile. Santiago, Chile.

ESPAÑOL, G. (2021, enero 12). El Gobierno adapta a Europa la ley de auditoría


y los planes contables de la empresas, p. 1. Disponible en: https://www.
elespanol.com/invertia/economia/20210112/gobierno-adapta-europa-
auditoria-planes-contables-empresas/550695802_0.html

EWERT, R. (2006). Study on the Economic Impact of Auditors’ Liability


Regimes. Final Report To EC-DG Internal Market and Services.

EXPANSIÓN, E. (2022). Deloitte también estudia escindir el negocio


consultor. p. 1. Retrieved from https://www.expansion.com/
empresas/2022/06/08/62a10764468aeb88668b462f.html

FERNÁNDEZ-FEIJOO, B., ROMERO, S., & RUÍZ, S. (2018). Financial auditor and
sustainability reporting: Does it matter? Corporate Social Responsibility
and Environmental Management, 25(3), 209-224.

FINANCIAL TIMES (2022). Audit reform should not dance to the Big Four’s
tune, Disponible en: https://www.ft.com/content/bb1a5605-48a7-47b5-
be67-4d9f403b60fa

FINANCIERO, D. (2022, mayo 27). EY Planea separación global de su operación


de auditoría. p. 1. Retrieved from https://www.df.cl/internacional/

65
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

multinacionales/ey-planea-la-separacion-global-de-su-operacion-de-
auditoria-en-una

GOVERNMENT ACCOUNTABILITY OFFICE, (2008). Audits of public companies:


Continued concentration in audit market for large public companies does
not call for immediate action.

HACIENDA, M. D. (1981, Octubre 22). Ley 18.045 de Mercado de Valores.


Disponible en: Biblioteca del Congreso Nacional: https://www.bcn.cl/
leychile/navegar?idNorma=29472&am=

HACIENDA, M. D. (1981, Octubre 21). Ley 18.046 sobre Sociedades


Anónimas. Retrieved from Biblioteca del Congreso Nacional: https://www.
bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29473

HACIENDA, M. D. (2009, Octubre 20). Ley 20.382 Gobiernos Corporativos.


Disponible en: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://www.bcn.
cl/leychilenavegar?idNorma=1007297&idParte=8790776&idVersion

=2009-10-20

ICAC, I. D. (2018). Los efectos de la rotación tras la entrada en vigor del


Reglamento Europeo y la Ley de Audtoría de Cuentas. Zaragoza: ICAC.
Retrieved from https://www.icac.gob.es › Informe-Dictamen_Tecnico

ICAEW. (2021). EU AUDIT REFORMS: ANALYSING DIFFERENT IMPACTS IN


THE UK AND ITALY. London: ICAEW. Disponible en: http://repository.essex.
ac.uk/30660/1/EU%20Audit%20Reforms.pdf

KELL, W. G., ZIEGLER, R. E., & BOYNTON, W. C. (1987). Auditoría moderna


(Vol. 34). Compañía Editorial Continental.

MAZARS. (2019, Mayo 28). El 60% de las grandes empresas no ha cambiado


a su auditor externo en los últimos cinco años. La Tercera, pp. https://
www.latercera.com/pulso-trader/noticia/60-las-grandes-empresas-no-
ha-cambiado-auditor-externo-los-ultimos-cinco-anos/674020/.

NAGA, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Chile (2017).


Compilación N° 71 del Colegio de Contador de Chile.

PCAOB. (2011). Concept Release on Auditor Independence and Audit Firm


Rotation: Notice of Roundtable. Public Company Accounting Oversight
Board. Washington, DC: U. S.: PCAOB Release No. 2011-006. Disponible
en: https://pcaobus.org/Rulemaking/Docket037/Release_2011-006.pdf

PIZARRO, S. C. (2019). Competencias genéricas de los estudiantes de


Auditoría requeridas por las Big Four en Chile. 20(49), 3: Cuadernos de
Contabilidad.

66
Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales

PORTER, T., & BURTON, W. (1983). Auditoría un enfoque conceptual . México


: Limusa.

REGULATION, C. O. (2011, Diciembre 14). El comité envía una carta de


comentarios a la PCAOB con respecto a la independencia de los auditores
y la rotación de las firmas de auditoría. Disponible en: https://www.
capmktsreg.org/2011/12/14/the-committee-releases-a-comment-letter-
to-the-pcaob-regarding-auditor-independence-and-audit-firm-rotation/

RUIZ BARBADILLO, E., GÓMEZ AGUILAR, N., & CARRERA PENA, N. (2006).
Evidencia empírica sobre el efecto de la duración del contrato en la calidad
de la auditoría: análisis de las medidas de retención y rotación obligatoria
de auditores. Investigaciones Económicas, 30(2), 283-316.

RUIZ BARBADILLO, E., GÓMEZ AGUILAR, N., & CARRERA PENA, N. (2009).
Derogación de la rotación obligatoria de audirtores y calidad de la auditoria.
Revista de Economía Aplicada.

RUIZ BARBADILLO, E., RODRÍGUEZ CASTRO, P. I., & BIEDMA LÓPEZ, E. (2016).
Barreras de entrada, concentración y competitividad en el mercado de
auditoría Español. Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista
Española de Financiación y Contabilidad , 45:1, 92-133.

SALLEH, K., & JASMANI, H. (2014). Audit rotation and audit report: Empirical
evidence from Malaysian PLCs over the period of ten years. Procedia-
Social and Behavioral Sciences, 145, 40-50.

SHORE , C., & WRIGHT, S. (2018). How the Big 4 got big: Audit culture
and the metamorphosis of international accountancy firms. Critique of
Anthropology, 38(3), 303-324.

TOSCANO MOCTEZUMA, J. A., GARCÍA BENAU, M. A., MONTANO DURÁN,


C. E., & ÁLVAREZ GONZÁLEZ, C. L. (2014). El poder de mercado y la
concentración económica en los servicios de auditoría. Revista Universo
Contábil, 10(1).

VELTE, P., & STIGLBAUER, M. (2012). Audit Market Concentration and Its
Influence on Audit Quality. International Business Research, 5(11), 146.

ZAMARRA-LONDOÑO , J., PÉREZ-NORELA , D., & PAREJA-TABORDA,


A. (2020). El informe de auditoría en los países del MILA. Desarrollo
Gerencial, 12(1), 1-20.

67

También podría gustarte