UNIVERSIDAD AUTONO
GABRIEL RENE MORENO
                      FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATI
                      FINANCIERAS
INTEGRANTES:
        »   CAMACHO CESPEDES HILBIA
        »   CAMACHO OROPEZA MARIELENA
        »   LOAYZA FLORES ZULMA
        »   QUISPE CAIHURA FLORINDA
MATERIA:
       AUDITORIA OPERATIVA
TEMA:
       EMPRESA “MULTINACIONAL S.A.”
DOCENTE:
       LIC. PADILLA CARLOS
AÑO:
                             Auditoria
                             Operativa
2015
       Santa Cruz- Bolivia
      Auditoria
      Operativa
   Auditoría
      Operativa
                  LP
   LEGAJO
PERMANENTE
                                  Auditoria
                                  Operativa
 ESTRUCTURA
LEGAJO PERMANENTE
DESCRIPCION               REFERENCIA
LEGISLACION VINCULADA     LP-01
ESPECIALMENTE A LA
INSTITUCION
RELACIONES DE TUICION Y   LP-02
VINCULACION
INSTITUCIONAL
CONTRATOS                 LP-03
PROPIEDADES INMUEBLES     LP-04
Y REGISTROS DE
VEHICULOS
NORMATIVA VIGENTE         LP-05
PARA LA EJECUCION DE
OPERACIONES
           Auditoria
           Operativa
             LP-01
LEGISLACION VINCULADA
          A LA ENTIDAD
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
                            EMPRESA MULTINACIONAL
             Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 20XX      LP-01
                        LEGISLACIÓN VINCULADA A LA ENTIDAD
                          CONTENIDO                                     REFERENCIA
      CONSTITUCION DE LA EMPRESA “MULTINACIONAL S.A.”                         LP-01
Fue constituida mediante instrumento público N° 550/90 del 1° de
julio de 1989.
INVERSION INICIAL
según constitución de julio de 1989 fue Bs 25.242.000                         LP-01
RUBRO DE LA EMPRESA
La empresa MULTINACIONAL S.A. es una fábrica de productos de
acero que opera en el medio empresarial de Santa Cruz de la Sierra.
FINANCIAMIENTO DE SUS OPERACIONES                                             LP-01
el financiamiento de sus operaciones provienen principalmente de
las ventas y los prestamos obtenidos del sistema bancario nacional.
A su vez, estos recursos son aplicados en la importación de materias
primas e insumos.
IMPORTACIONES DEL PRODUCTO                                                    LP-05
se efectúan de Estados Unidos y otros países, cumpliendo la
normativa legal vigente.
METODOS DE OPERACION                                                          LP-04
se refieren al proceso productivo, utilizando maquinaria y tecnología
moderna, de última generación, contando con un equipo propio de
técnicos, encargados del proceso productivo y operativo de la
empresa.
ESTRUCTURA GERENCIAL                                                          LP-01
Cuenta con un: gerente general, gerente de comercialización,
gerente de producción, gerente de administración y finanzas.
                                                                              LP-05
                LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
                         No presento.
                                                                              LP-05
  Sus políticas de mercado son las ventas al por mayor a, clientes
   extranjeros y nacionales, tanto al crédito como al contado. No
                                                                         Auditoria
                                                                         Operativa
           existen, intermediarios en las ventas de productos
                                      ACTA DE CONSTITUCION
En la ciudad de santa cruz, Provincia Andres Ibañez, del estado plurinacional de bolivia, en el
domicilio entre primer y segundo anillo, avenida centenario, calle Palermo Nº 85 de la
Provincia Andres Ibañez , y a los veinte siete días del mes De Marzo de dos mil quince, siendo las
10:58 hs., se reúnen, auto convocadas, un grupo de personas cuyas firmas obran al margen de la
presente, con el objeto de constituir una Entidad de Bien Público, con fines de lucro que los agrupe
y cuyos objetivos se estipulan en el Estatuto Social. Hace uso de la palabra el Señor notario de fe
pública. Quien propone la designación de dos (2) personas para que actúen como Presidente y
Secretario de la Asamblea; en tal estado y por unanimidad son designados a tales fines las
señoritas Hilbia Camacho Céspedes y Florinda Quispe Caihuara como Presidente y Secretario,
respectivamente. Acto seguido y luego de intercambiar opiniones al respecto, la totalidad de los
presentes resuelven:
a) Dejar constituida la Entidad de Bien Público denominada “multinacional SA” que tendrá su
asiento legal en la ciudad de santa cruz de la provincia Andrés Ibáñez
b) Aprobar el Estatuto Social por el que se regirá la Institución, cuyo texto completo se transcribe
al final de la presente, como parte integrante de la misma.
c) Autorizar al señor Presidente y Secretario a realizar ante la autoridad pública correspondiente
todos los trámites necesarios para su inscripción. A continuación, de acuerdo al Estatuto
aprobado, se procede a elegir a las autoridades que regirán los destinos institucionales por el
Primer Período, las que se integran de la siguiente manera:
COMISION DIRECTIVA: Presidente: Hilbia Camacho Céspedes ID: 818546 SC
Vicepresidente: Marielena Camacho Oropeza ID 9832185 SC
Secretario: Florinda Quispe Caihuara ID 845126 SC
Tesorero: Mariela Gandarilla Suarez ID 8941274 SC
Vocal Titular: ID 5874161 SC
Vocal Titular: ID 487961 SC
Vocal Suplente: ID 789451 SC
COMISION REVISORA DE CUENTAS:
Revisor de Cuentas Titular: ID 478512 SC
Revisor de Cuentas Suplente: . ID 447581 SC
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
Habiéndose cumplimentado con los objetivos de la reunión y agotados los temas a considerar se
da por finalizado el acto, siendo las …………………………… horas de la fecha referida ut-supra
firmando todos los presentes de conformidad.
                            EMPRESA MULTINACIONAL S.A.                                    LP-01
               Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
                       LEGISLACIÓN VINCULADA A LA ENTIDAD
                             CONTENIDO                                       REFERENCIA
 NORMA DE CONTABILIDAD Nº 1 - PRINCIPIOS DE                                       LP-01
 CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 NORMA DE CONTABILIDAD N°3 – EE.FF A MONEDA                                       LP-01
 CONSTANTE (AUJUSTE POR INFLACION)
 NORMA DE CONTABILIDAD N° 6 – TRATAMIENTO                                         LP-01
 CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Y
 MANTENIMIENTO DE VALOR
 NORMA DE AUDITORÍA N° 200 - OBJETIVO Y PRINCIPIOS                                LP-01
 GENERALES QUE GOBIERNAN UNA AUDITORÍA DE
 ESTADOS FINANCIEROS
 NORMA DE AUDITORÍA N° 210 - TÉRMINOS DE LOS                                      LP-01
 TRABAJOS DE AUDITORÍA
 NORMA DE AUDITORÍA N° 230 - DOCUMENTACIÓN DE                                     LP-01
 AUDITORÍA
                                                                 Auditoria
                                                                 Operativa
         NORMA DE CONTABILIDAD N°1 – PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
                      GENERALMENTE ACEPTADOS
1.- La expresión "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico
y convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de
conceptos básicos y reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso
contable y su expresión final traducida en el estado financiero.
2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los
siguientes, en orden a su graduación de lo general a lo particular:
   a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la
      acción de los contadores y subordina todo el resto de los principios generales y
      normas particulares que se enuncien.
   b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la
      estructura general del estado financiero.
   c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada
      uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.
CAPITULO I
PRINCIPIOS CONTABLES
1.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO.-
La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en
todo momento y se enuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos interese en juego en una hacienda o empresa dada.
2.- PRINCIPIOS GENERALES.-
Se detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la
estructura general de los estados financieros.
   a) Ente.-
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
"persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
"entes" de su propiedad.
   b) Bienes Económicos.-
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de ser
evaluado en términos monetarios.
   c) Moneda de Cuenta.-
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de
dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en
razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.
   d) Empresa en Marcha.-
Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
"empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección futura.
   e) Valuación al Costo.-
El valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de
valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de
situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y
criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Por otra
parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos
que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituyen meros ajustes a la expresión de los respectivos costos.
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
   f) Ejercicio.-
En las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos
o más ejercicios sean comparables entre sí.
   g) Devengado.-
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha cobrado o
pagado.
   h) Objetividad.-
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
   i)   Realización.-
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto
de devengado.
   j)   Prudencia.-
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y los resultados de las
operaciones.
   k) Uniformidad.-
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas
para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria,
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas particulares.
Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o normas particulares que las
circunstancias aconsejan sean modificadas.
   l)   Materialidad.- (significación o importancia relativa)
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.
Desde luego, no existe un línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultados de las operaciones.
   m) Exposición.-
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.
        NORMA DE CONTABILIDAD N°3 - ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA
                              CONSTANTE
(AJUSTE POR INFLACIÓN)
1. OBJETIVO
El objetivo del presente pronunciamiento técnico es de lograr que los estados financieros
estén expresados en moneda constante a fin de neutralizar las distorsiones que sobre
ellos produce la inflación
2. DEFINICIONES PRINCIPALES
Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en este
pronunciamiento:
         a.. Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas
        de los estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación.
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
        b.. Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa
       determinado poder adquisitivo a una fecha dada ( por lo general al cierre de un
       período).
       c.. Índice: factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la
       moneda entre dos fechas.
        d.. Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el
       costo de producción a precios de reposición a dicha fecha.
        e.. Rubros monetarios: Se los define como aquellos que, si bien son los
       afectados por la inflación, no es necesario re expresarlos ya que están valuados
       siempre a moneda de cierre ( ejemplos clásicos los constituyen las
       disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, todas en moneda local).
        f.. Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas
       de inflación y, por lo tanto, deben ser re expresados en moneda constante para
       reflejar dicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, las
       cuentas indexadas y en moneda extranjera y, en general, todas las cuentas de
       resultados).
        g.. Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última
       fecha hasta la cual se hubiese ajustado monetariamente una partida contable; o
       bien, a un periodo razonablemente elegido dentro del cual se encuentra
       comprendida dicha fecha.
        h.. Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del periodo a que correspondan
       los estados financieros.
3. EXPOSICIÓN
 A partir de la fecha de la aprobación de la presente decisión, los estados financieros
sujetos a dictámenes de auditores externos presentarán cifras ajustadas por inflación (o
sea a moneda constante) o por valores corrientes, resultantes de aplicar los métodos
contemplados en esta Decisión.
4. BASES PARA EL AJUSTE (RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS)
 El ajuste de los estados financieros, para expresarlos en moneda constante, se basa en
la distinción de los rubros que los componen en: Monetarios y no monetarios, según
fueron definidos en 2 e) y 2 f), respectivamente.
      NORMA DE CONTABILIDAD N° 6 – TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS
          DIFERENCIAS DE CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE VALOR
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
CONSIDERANDO:
Que se ha revisado la Norma Contable N°3, referente a los Estados financieros a moneda
constante (ajuste por inflación).
 Que es necesario suministrar directrices sobre las conversiones de monedas extranjeras,
mantenimiento de valor y otras indexaciones de rubros monetarios de los estados
financieros a la moneda nacional.
SE DECIDE:
Las diferencias de cambios emergentes de modificaciones en la paridad cambiaria deben
imputarse a los resultados del periodo en el que se originan, en la cuenta de “Diferencias
de Cambio”.
Las variaciones por mantenimiento de valor y otras indexaciones deben imputarse a la
cuenta de resultados del periodo en que se originan, en la cuenta “Mantenimiento de
Valor”
    NORMA DE AUDITORÍA N° 200 - OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE
          GOBIERNAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Introducción
El propósito de esta Norma de Auditoría (NA) es establecer normas y dar lineamientos
sobre el objetivo y los principios generales que gobiernan una auditoría de estados
financieros. También describe la responsabilidad de la administración por la preparación
y presentación de los estados financieros y por la identificación del marco de referencia de
información financiera que se ha de usar para preparar los estados financieros, al cual se
refiere la NA como el “marco de referencia de información financiera aplicable”. Objetivo
de una auditoría de estados financieros
El objetivo de una auditoría de estados financieros es facilitar al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante,
de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable.
Una auditoría de estados financieros es un trabajo para atestiguar, según se defi ne en el
“Marco de Referencia Internacional para Trabajos para Atestiguar”. El marco de referencia
define y describe los elementos y objetivos de un trabajo para atestiguar. Las NA aplican
el marco de referencia en el contexto de una auditoría de estados fi nancieros y contienen
los principios básicos y procedimientos esenciales, junto con los lineamientos relativos,
para aplicarse en esa auditoría.
Requisitos éticos relativos a una auditoría de estados financieros
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
El auditor deberá cumplir con los requisitos éticos relevantes relativos a los trabajos de
auditoría.
Según se discute en la NA 220, Control de calidad para auditorías de información
financiera histórica, los requisitos éticos relativos a auditorías de estados financieros
ordinariamente comprenden las partes A y B del Código de Ética para Contadores 1 La
implementación de la frase final del párrafo 3 se ha diferido hasta que entre en vigor
(fecha aún por determinar) la NA 800, Consideraciones especiales –Auditorías de estados
financieros de propósito especial y elementos específicos, cuentas o partidas de un
estado financiero. Profesionales, de la Federación Internacional de Contadores (el Código
de IFAC) junto con los requisitos nacionales que sean más estrictos. La NA 220 identifica
los principios fundamentales de ética profesional establecidos por las partes A y B del
Código de IFAC y expone las responsabilidades del socio del trabajo respecto de los
requisitos éticos. La NA 220 reconoce que el equipo del trabajo tiene derecho a apoyarse
en los sistemas de una firma para cumplir con sus responsabilidades respecto de los
procedimientos de control de calidad aplicables al trabajo particular de auditoría (por
ejemplo, en relación con las capacidades y competencia del personal, a través de su
reclutamiento y entrenamiento formal; con la independencia mediante la acumulación y
comunicación de información relevantes sobre la independencia; mantenimiento de las
relaciones con el cliente por medio de la aceptación y sistemas de continuación; y con la
adhesión a requisitos reguladores y legales mediante el proceso de monitoreo), a menos
que la información provista por la firma u otras partes sugiera lo contrario. En
consecuencia, la Norma Internacional de Control de Calidad 2 (ISQC o NICC), Control de
calidad para firmas que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera
histórica, y otros trabajos para atestiguar y de servicios relacionados, requiere que la firma
establezca políticas y procedimientos diseñados para proporcionarle seguridad razonable
de que la firma y su personal cumplen con los requisitos éticos relevantes.
Conducción de una auditoría de estados financieros
El auditor deberá conducir una auditoría de acuerdo con las normas internacionales de
auditoría.
Las NA contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos
relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo, incluyendo apéndices. Los
principios básicos y procedimientos esenciales se han de entender y aplicar en el contexto
del material explicativo y de otro tipo que da lineamientos para su aplicación. Se considera
el texto de toda una norma para entender y aplicar los principios básicos y procedimientos
esenciales.
Para conducir una auditoría de acuerdo con las NA, el auditor también considera y tiene
conocimiento de las Declaraciones Internacionales sobre Práctica de Auditoría (DIPAs o
IAPSs, por sus siglas en inglés) aplicables al trabajo de auditoría. Las DIPAs proporcionan
guías de interpretación y ayuda práctica a los auditores para implementar las NA. Un
auditor que no aplica los lineamientos incluidos en una DIPA relevante necesita estar
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
preparado para explicar cómo se ha cumplido con los principios básicos y procedimientos
esenciales de la NA tratados en la DIPA.
El auditor puede también conducir la auditoría de acuerdo tanto con las NA como con
normas de auditoría de una jurisdicción o país específico.
Alcance de una auditoría de estados financieros
El término “alcance de una auditoría” se refi ere a los procedimientos de auditoría que, a
juicio del auditor y con base en las NA, se consideran apropiados en las circunstancias
para lograr el objetivo de la auditoría.
Para determinar los procedimientos de auditoría que ha de desempeñar para conducir
una auditoría de acuerdo con las NA, el auditor deberá cumplir con cada una de las NA
relevantes a la auditoría.
Al desempeñar una auditoría, se debe pedir a los auditores que cumplan con otros
requisitos profesionales, legales o de regulación además de las NA. Las NA no dominan
sobre las leyes y regulaciones locales que gobiernan una auditoría de estados financieros.
En el caso de que dichas leyes y regulaciones difieran de las NA, una auditoría conducida
de acuerdo con las leyes y regulaciones locales no cumplirá automáticamente con las NA.
Responsabilidad por los estados financieros
Si bien el auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados
financieros, la responsabilidad por la preparación y presentación de los mismos, de
acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable, es de la
administración10 de la entidad, con supervisión de los encargados del gobierno
El término “administración” se ha usado en esta NA para describir a los responsables por
la preparación y presentación de los estados financieros. Otros términos pueden ser
apropiados dependiendo del marco de referencia legal en la jurisdicción particular. Véase
anexo: Factores justificativos de convergencia corporativo.11 La auditoría de los estados
financieros no releva a la administración ni a los encargados del gobierno corporativo de
sus responsabilidades.
El término “estados financieros” se refiere a una representación estructurada de la
información financiera, que ordinariamente incluye notas complementarias, derivada de
registros contables y que se propone comunicar los recursos económicos u obligaciones
de una entidad en un momento del tiempo o los cambios correspondientes por un período
de tiempo, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera.
                   NORMAS DE AUDITORIA N° 210 - TÉRMINOS DE LOS
                               TRABAJOS DE AUDITORÍA
Introducción
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
El propósito de esta Norma de Auditoría (NA) es establecer normas y proporcionar
lineamientos sobre:
a) El acuerdo con el cliente sobre los términos del trabajo, y
b) La respuesta del auditor a una solicitud del cliente de cambiar los términos de un
trabajo por uno que dé un menor nivel de seguridad.
El auditor y el cliente deberán acordar los términos del trabajo. Los términos acordados
debieran registrarse en una carta compromiso sobre la auditoría u otra forma adecuada
de contrato.
Esta NA se propone ayudar al auditor en la preparación de cartas compromiso relativo a
auditorías de estados financieros.
El objetivo y alcance de una auditoría y las obligaciones del auditor son establecidas por
la presente norma.
Cartas compromiso de auditoría
Es en el interés tanto del cliente como del auditor que el auditor envíe una carta
compromiso, preferiblemente antes de comenzar el trabajo, para ayudar a evitar
malentendidos respecto del trabajo. La carta compromiso documenta y confirma la
aceptación del auditor del nombramiento, el objetivo y alcance de la auditoría, la extensión
de las responsabilidades del auditor para el cliente y la forma de cualesquier informes.
Contenidos principales
La forma y contenido de las cartas compromiso de auditoría pueden variar de cliente a
cliente, pero generalmente deberían incluir una referencia a:
       El objetivo de la auditoría de estados financieros.
       La responsabilidad de la administración por los estados financieros según se
        describe en la NA 200, “Objetivos y principios generales que gobiernan una
        auditoría de estados financieros.”
       El marco de referencia de información financiera adoptado por la administración
        para preparar los estados financieros, es decir, el marco de referencia de
        información financiera aplicable.
El auditor puede también desear incluir en la carta:
       Arreglos sobre la planeación de la auditoría.
       Expectativas de recibir de la administración confirmación por escrito concerniente
        a representaciones hechas en conexión con la auditoría.
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
       Solicitud de que el cliente confirme los términos del trabajo mediante acuse de
        recibo de la carta compromiso.
       Descripción de cualesquier otras cartas o informes que el auditor espere emitir al
        cliente.
       La base sobre la que se calculan los honorarios y cualesquier arreglos de
        facturación.
Cuando sea relevante, podrían señalarse también los siguientes puntos:
       Arreglos concernientes a la involucración de otros auditores y expertos en algunos
        aspectos de la auditoría.
       Arreglos concernientes a la involucración de auditores internos y otro personal del
        cliente.
       Arreglos por hacer con el auditor anterior3, si lo hay, en el caso de una auditoría
        inicial.
       Cualquier restricción de la obligación del auditor cuando exista esa posibilidad.
       Referencia a cualesquier arreglos adicionales entre el auditor y el cliente.
Auditoría de componentes
Cuando el auditor de una entidad tenedora es también el auditor de su subsidiaria,
sucursal, o división (componente), los factores que influyen la decisión de si enviar una
carta compromiso por separado al componente incluye los siguientes:
       Quién nombra al auditor del componente.
       Si se va a emitir un dictamen de auditor por separado sobre el componente.
       Requisitos legales.
       La extensión de cualquier trabajo desempeñado por otros auditores.
       Grado de propiedad por la tenedora.
       Grado de independencia de la administración del componente.
         NORMA DE AUDITORÍA N° 230 - DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA
Introducción
El propósito de esta Norma de Auditoría (NA) es establecer normas y proporcionar
lineamientos sobre la documentación de la auditoría1. El apéndice da una lista de otras
NA que contienen requisitos y lineamientos para documentación específica por materia.
Las leyes o regulaciones pueden establecer requisitos de documentación adicional.
El auditor deberá preparar, de manera oportuna, la documentación de auditoría que
proporcione:
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
a) Un registro suficiente y apropiado de la base para el dictamen del auditor.
b) Evidencia de que la auditoría se desempeñó de acuerdo con las NA y los requisitos
legales y de regulación aplicables.
Preparar oportunamente documentación suficiente y apropiada de la auditoría, ayuda a
enriquecer la calidad de la misma y facilita la revisión y evaluación efectivas de la
evidencia de auditoría obtenida así como las conclusiones alcanzadas antes de que se
finalice el dictamen del auditor. Es probable que la documentación que se prepara en el
momento en que se desempeña el trabajo sea más precisa que la documentación que se
prepara posteriormente.
Para lograr los objetivos del párrafo 2, normalmente es suficiente con cumplir los
requisitos de esta NA junto con los requisitos de documentación específica de otras NA
relevantes.
Además de estos objetivos, la documentación de auditoría sirve para un número de fines,
incluyendo:
a) Ayudar al equipo de auditoría a planear y desempeñar la auditoría.
b) Facilitar al equipo de auditoría la rendición de cuentas por su trabajo.
c) Habilitar a un auditor con experiencia para conducir revisiones e inspecciones de
control de calidad de acuerdo con la NCC 1, Control de calidad para firmas que
desempeñan auditorías y revisiones de información financiera histórica, y otros trabajos
para atestiguar y servicios relacionados.
d) Habilitar a un auditor con experiencia a conducir inspecciones externas de acuerdo con
los requisitos legales, de regulación y otros aplicables.
                        Auditoria
                        Operativa
                           LP-02
RELACIONES DE TUICION Y VINCULACION
                      INSTITUCIONAL
                                                           Auditoria
                                                           Operativa
                        EMPRESA MULTINACIONAL S.A.
         Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
         RELACIONES DE TUICION Y VINCULACION INSTITUCIONAL
1.   ESTRUCTURA SOCIETARIA
        ACCIONISTA                      NUMERO DE                       %
                                      PARTICIPACIONES                CONTROL
        Jorge Strauus                       20.000                        79%
       Freddy Romero                        2.500                         10%
      Herlan Steinmbach                     2.742                         11%
2.   INSTITUCIONES DEPENDIENTES
                                        NUMERO DE                       %
        ACCIONISTA                    PARTICIPACIONES                CONTROL
        Jorge Strauus                       20.000                        79%
       Freddy Romero                         2.500                        10%
      Herlan Steinmbach                      2.742                        11%
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
3. PRINCIPALES TRANSACCIONES O RELACIONES ENTRE ELLAS
        TRANSACCIÓN O RELACIÓN                       INCIDENCIA EN LA INFORMACION
                                                              FINANCIERA
Las importaciones de sus productos se
efectúan de Estados Unidos y otros países
cumpliendo con la norma vigente.
Las principales políticas de mercado son las       La relación es que las compras como las
ventas al por mayor a clientes extranjeros y       ventas se hacen del extranjero, las ventas
nacionales, tanto al crédito como al contado, no   se realizan al contado como al crédito.
existe intermediarios.
Los métodos de operación más usuales se
refieren al proceso productivo, utilizando
maquinaria y tecnología moderna, de última
 Generación, contando con un equipo propio de
técnicos, encargado del proceso productivo y
operativo de la empresa.
                         Auditoria
                         Operativa
                           LP-05
NORMATIVA VIGENTE PARA LA EJECUCION
                    DE OPERACIONES
                                                                      Auditoria
                                                                      Operativa
                            EMPRESA MULTINACIONAL
            Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015             LP-05
            NORMATIVA VIGENTE PARA LA EJECUCION DE OPERACIONES
                                                            Nº DE       FECHA DE         OBS.
N°             DESCRIPCIÓN                    AREA        NORMA        APROBACION
     En ninguna empresa o                  Toda la       ARTICULO                      Ley
1    establecimiento el número de          empresa       3º.-                          General
     trabajadores extranjeros podrá                                    20 de           del
     exceder del 15 por ciento del total                               diciembre de    Trabajo
     y comprenderá exclusivamente a                                    2012
     técnicos
     El contrato de trabajo puede          Toda la       ARTICULO      20 de           Ley
                                                         6º.-
2    celebrarse verbalmente o por          empresa                     diciembre de    General
     escrito, y su existencia se                                       2012            del
     acreditará por todos los medios                                                   Trabajo
     legales de prueba
     Procede también el pago de            Toda la       ARTICULO      20 de           Ley
                                                         15
     indemnización en caso de              empresa                     diciembre de    General
     clausura por liquidación o                                        2012            del
     muerte del propietario En este                                                    Trabajo
     último caso la obligación
     recaerá sobre los herederos.
     El cálculo de la indemnización        Toda la       ARTICULO      20 de           Ley
                                                         19
     se hará tomando en cuenta el          empresa                     diciembre de    General
     término medio de los sueldos o                                    2012            del
     salarios de los tres últimos                                                      Trabajo
     meses.
     Son días hábiles para el trabajo      Toda la       ARTICULO      20 de           Ley
                                                         41
     los del año, con excepción de         empresa                     diciembre de    General
     los feriados, considerándose                                      2012            del
     tales todos los domingos, los                                                     Trabajo
     feriados civiles y los que así
     fueren declarados
     ocasionalmente, por leyes y
     decretos especiales
     Accidentes de trabajo, actividades,    Área de      Articulo 3    5 de marzo de   Ley
                                                                                       general de
     procesos operaciones o labores        producción                  2010            salud y
     de alto riesgo, condiciones de        y                                           seguridad
     trabajo y de salud, enfermedad        operaciones                                 en el
     profesional, equipo de protección                                                 trabajo
     personal, incidente laboral, salud
     de trabajo, prevención.
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
Inspección de seguridad y salud en   Toda la       Articulo 6    5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
el trabajo                           empresa                     2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Derechos de los trabajadores y las   Toda la       Articulo 19   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
trabajadoras                         empresa                     2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Obligaciones de los trabajadores y   Toda la       Articulo 20   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
trabajadoras                         empresa                     2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Establecimientos y estructura del    Área de       Articulo 23   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
trabajo                              operaciones                 2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Vías de acceso y escape de los       Área de       Articulo 24   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
lugares de trabajo                   operaciones                 2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Medidas de prevención y              Área de       Articulo 29   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
protección en la utilización de      operaciones                 2010            salud y
herramientas                                                                     seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Distribución de ropa de trabajo y    Área de       Articulo 37   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
equipos de protección personal       operaciones                 2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
Señalización de seguridad            Área de       Articulo 43   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
                                     producción                  2010            salud y
                                     y                                           seguridad
                                     operaciones                                 en el
                                                                                 trabajo
Servicio de salud en el trabajo      Toda la       Articulo 63   5 de marzo de   Ley
                                                                                 general de
                                     empresa                     2010            salud y
                                                                                 seguridad
                                                                                 en el
                                                                                 trabajo
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
                 LEY GENERAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA
                                     TITULO I
                             DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º.- La presente Ley determina con carácter general los derechos y
obligaciones emergentes del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de
disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y cualquiera
asociación pública o privada, aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se
determinan.
ARTICULO 2º.- Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por
cuenta propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y
obrero es el que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal
carácter; o por trabajar en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un
esfuerzo predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en esta categoría de
empleados todos los trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero
por presentar servicios de índole material o manual comprendiéndose en esta categoría,
también, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y
vigilantes.
ARTICULO 3º.- En ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores
extranjeros podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a
técnicos.
El personal femenino tampoco podrá pasar del 45% en las empresas o establecimientos que,
por su índole, no requieren usar el trabajo de éstas en una mayor proporción. Se requiere ser
de nacionalidad boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador,
Consejero y Representante en las instituciones del Estado, y en las particulares cuya
actividad se relacione directamente con los intereses del Estado, particularmente en el
orden económico y financiero.
PORCENTAJE DE REMUNERACION A EXTRANJEROS Y BOLIVIANOS
Decreto Supremo de 2 de febrero de 1937.
Art.1º.- -El ochenta y cinco por ciento de los empleados que sirven a un mismo patrono,
deberán ser de nacionalidad boliviana.
Del total de sueldos pagados por el mismo patrono, se asignará el ochenta y cinco por
ciento en favor de los empleados nacionales; los pagos hechos en moneda extranjera se
reducirán al cambio bancario para restablecer dicho porcentaje.
PORCENTAJE DE ARTISTAS EXTRANJEROS Y BOLIVIANOS
Decreto Supremo 3653, de 25 de febrero de 1945
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
Art. 1º.- Las emisoras comerciales de radio, deberán contratar necesariamente, un número
de artistas suficiente para llevar un veinticinco por ciento de sus emisiones con números
vivos.
Entre esos artistas, por lo menos un 60% deberán ser nacionales.
Art. 2º.- Los locales públicos autorizados a presentar números vivos, igualmente deberán
contratar por lo menos un sesenta por ciento de artistas nacionales.
Art. 3º.- Los contratos de toda clase de artistas se hallan sujetos a los beneficios de la Ley
General del Trabajo. Para su validez deberán ser visados por la Sub-Secretaría de Prensa,
Información y Cultura.
ARTICULO 4º.- Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables,
y será nula cualquier convención en contrario.
                            Ley General del Trabajo de Bolivia
                                      TITULO II
                            DEL CONTRATO DE TRABAJO
                                     CAPITULO I
                             DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 5º.- EI contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre
un patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero, o entre un patrono o asociación de
patronos y un sindicato federación o confederación de sindicatos de trabajadores.
Conc.Art. 5º.- y siguientes del D. Reglamentario de la L.G.T.; y con el Art. 157 de la
Constitución Política del Estado.
ARTICULO 6º.- El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su
existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la ley de las
partes siempre que haya sido legalmente constituido, y a falta de estipulación expresa, será
interpretado por los usos y costumbres de la localidad.
Conc. Art. 6º.- del D. Reglamentario de la L.G. T.
ARTICULO 7º.- Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará
obligado a desempeñar el que corresponda a su estado y su condición, dentro del género de
trabajo que forme el objeto de la empresa.
ARTICULO 8º.- Los mayores de 18 años y menores de 21 años, podrán pactar contratos
de trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 años y
menores de 18 requerirán la autorización de aquéllos, y en su defecto, la del inspector del
trabajo.
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
ARTICULO 9º.- Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su
residencia, el patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si prefiere cambiar
de residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma medida. En caso de disidencia
sobre el monto de los gastos, hará la fijación el inspector del trabajo. No se entiende la
obligación antes prescrita, si el contrato fenece por voluntad del trabajador o por su culpa o
por común acuerdo, salvo estipulación en contrario.
ARTICULO 10º.- Cuando el trabajo se verifique en lugar que dista más de dos kilómetros
de la residencia del trabajador, el Estado podrá, mediante resoluciones especiales, imponer
a los patronos la obligación del traslado.
ARTICULO 11º.- La sustitución de patronos no afecta la validez de los contratos
existentes; para sus efectos, el sustituido será responsable solidario del sucesor hasta 6
meses después de la transferencia.
ARTICULO 12º.- El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o
realización de obra o servicio.
En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo sin previo aviso a la otra,
conforme a las siguientes reglas: 1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana
de anticipación, después de un mes de trabajo ininterrumpido; con 15 días, después de 6
meses y con 30, después de un año; 2) Tratándose de contratos con empleados con 30 días
de anticipación por el empleado y con 90 por el patrono después de tres meses de trabajo
ininterrumpido. La parte que omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o
salario de los períodos establecidos.
ARTICULO 13º.- Ley de 8 de diciembre de 1942. Art. 1º.- Mientras el Congreso Nacional
estudie el Código de Trabajo, se eleva a categoría de ley el D.S de 24 de mayo de 1939, con
las siguientes modificaciones: El Art. 13 de la Ley dirá:
Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono
estará obligado independientemente del desahucio, a indemnizarle por tiempo de servicios,
con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo; y si
los servicios no alcanzaren a un año, en forma proporcional a los meses trabajados
descontando los tres primeros meses que se reputan de prueba excepto en los contratos de
trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de tiempo.
ARTICULO 14º.- Decreto Supremo 3642, de 11 de febrero de 1954. Artículo Unico. El
Artículo 14 de la Ley General del Trabajo dirá:
En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada, el crédito del obrero
gozará de prelación conforme a la ley civil.
COMENTARIO: Este artículo de la L.G.T. es concordante con el 1345 del Código Civil y
el 1591 del Código de Comercio, en lo que corresponde al pago preferente de salarios y
beneficios sociales a los trabajadores.
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
ARTICULO 15º.- Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por
liquidación o muerte del propietario En este último caso la obligación recaerá sobre los
herederos.
ARTICULO 16º.- No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las
siguientes causales:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
b) Revelación de secretos industriales;
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial;
d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592,de 19 de abril de
1949);
e) Incumplimiento total o parcial del convenio;
f) Retiro voluntario del trabajador;
g) Robo o hurto por el trabajador.
ARTICULO 17º.- El Contrato a plazo fijo podrá rescindirse por cualquiera de las causas
indicadas en el Artículo anterior, y caso distinto, se estará a lo dispuesto por el Artículo
13º.- .
ARTICULO 18º.- En caso de conflicto colectivo y siempre que se hubieren llenado las
disposiciones contenidas en el Capítulo pertinente de esta Ley, no se requerirá el aviso
previo en la forma estatuida.
ARTICULO 19º.- El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el término
medio de los sueldos o salarios de los tres últimos meses.
ARTICULO 20º.- Ley de 2 de noviembre de 1944 modificatoria del Art. 20 de la L.G.T.:
Para los efectos del desahucio, indemnización, retiro forzoso o voluntario, el tiempo de
servicios para empleados y obreros se computará a partir de la fecha en que éstos fueron
contratados, verbalmente o por escrito, incluyendo los meses que se reputan de prueba y a
los que se refiere e! Art. 13 del D.L. de 24 de mayo de 1939, modificado por el Art. 1º.- de
la Ley
de 8 de diciembre de 1942
ARTICULO 21º.- En los contratos a plazo fijo se entenderá existir reconducción si el
trabajador continúa sirviendo vencido el término del convenio.
ARTICULO 22º.- El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica ser
refrendado por la autoridad del trabajo o la administrativa. en defecto de aquella.
Conc. Arts. 14, 15, 16 y 84 del D. Reglamentario.
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
                                   CAPITULO II
                             DEL CONTRATO COLECTIVO
ARTICULO 23º.- El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a
los obreros que después se adhieran a él por escrito y a quienes posteriormente ingresan al
sindicato contratante
ARTICULO 24º.- En el contrato colectivo se indicará las profesiones oficios o
especialidades; la fecha en que el contrato entrará en vigor; su duración y las condiciones
de prórroga, rescisión y terminación.
ARTICULO 25º.- Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte
integrante de los contratos individuales de trabajo.
ARTICULO 26º.- El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada uno
de sus afiliados y tendrá acción por éstos sin necesidad de expreso mandato. El patrimonio
continuará afectado a las responsabilidades emergentes.
ARTICULO 27º.- El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de
trabajadores, estará obligado a celebrar con ellas contratos colectivos de trabajo cuando lo
soliciten
Conc. Arts. 17 a 20 del D. Reglamentario de la L.G. T.
                                 CAPITULO III
                         DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE
ARTICULO 28º.- El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se
obliga a enseñar prácticamente, por si o por otro un oficio o industria, utilizando el trabajo
del que aprende con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá exceder de dos años.
Se comprende el aprendizaje de comercio y de las faenas que utilicen motores mecánicos.
ARTICULO 29º.- El contrato de aprendizaje se celebrará por escrito. En él sólo se
presume la mutua prestación de servicios; la remuneración y demás modalidades del
contrato se estipularán expresamente.
ARTICULO 30º.- El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias
para su concurrencia a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz, dará
aviso a sus representantes legales, sin perjuicio de prestarle las primeras atenciones
médicas.
Conc. Arts. 21 y 22 del D. Reglamentario de la L.G.T
                           Ley General del Trabajo de Bolivia
                                   CAPITULO IV
                           DEL CONTRATO DE ENGANCHE
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
ARTICULO 31º.- El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de
trabajadores, por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente deben
cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo sucesivo actuar como
intermediario entre patronos y trabajadores, organizando servicios gratuitos de enganche. El
traslado de los trabajadores se hará conforme a lo que determina el Art. 9 de esta Ley.
                    TITULO III DE CIERTAS CLASES DE TRABAJO
                      CAPITULO I DEL TRABAJO A DOMICILIO
ARTICULO 32º.- Se entiende por trabajo a domicilio el que se realiza por cuenta ajena y
con remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller
doméstico o el domicilio del patrono
Se encuentran comprendidos dentro de esta definición: 1) Los que trabajan aisladamente o
formando taller de familia en su domicilio, a destajo por cuenta de un patrono. Taller de
familia es el formado por parientes del jefe de la misma que habitualmente viven en él; 2)
Los que trabajan en compañía o por cuenta de un patrono, a partir de ganancias y en el
domicilio de uno de ellos; 3) Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un
patrono. No se considera trabajo a domicilio el que se realiza directamente para el público.
ARTICULO 33º.- Todo patrono comprendido en este Capítulo se inscribirá en la
Inspección de Trabajo, comunicando la nómina de trabajadores que ocupa. Llevará un
registro especial de los trabajos que encomiende y dará constancia al trabajador de los que
reciba.
ARTICULO 34º.- Las retribuciones serán canceladas por entrega de labor o por períodos
de tiempo no mayores de una semana.
ARTICULO 35º.- Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los
materiales que le fueron confiados, podrá el patrono, con autorización de la Inspección del
Trabajo, retener hasta la quinta parte de los pagos semanales, hasta el pago de la
indemnización.
 Conc. Arts. 24, 25 y 26 del D. Reglamentario.
                                   CAPITULO II
                             DEL TRABAJO DOMESTICO
ARTICULO 36º.- El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un solo
patrono, en menesteres propios del servicio de un hogar. Puede contratarse verbalmente o
por escrito, siendo esta última forma obligatoria si el plazo excediera de un año, y
requiriéndose, además, el registro en la Policía de Seguridad.
ARTICULO 37º.- En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser
despedido con aviso previo de 15 días o una indemnización equivalente al salario de este
período, salvo que el despido se opere por causa del doméstico: hurto, robo, inmoralidad,
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
enfermedad contagiosa, etc. Los domésticos no podrán retirarse sin aviso previo de 15 días,
perdiendo si no lo hacen el salario de dicho tiempo, salvo que mediaran malos tratamientos,
injurias graves, ataques a la moral o enfermedad infecto-contagiosa.
ARTICULO 38º.- Los domésticos que hubieran prestado servicios sin interrupción por
más de un año, en la misma casa, gozarán de una vacación anual de diez días con goce de
salario íntegro.
ARTICULO 39º.- Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su trabajo a
la naturaleza de la labor; pero deberán tener normalmente un descanso diario de 8 horas por
lo menos, y de 6 horas un día de cada semana.
ARTICULO 40º.- En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los
primeros auxilios médicos, y lo trasladará por su cuenta a un hospital.
Conc. Arts. 27y28 del D. Reglamentario de la L.G.T.
                        Ley General del Trabajo de Bolivia
                                  TITULO IV
               DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO
                                 CAPITULO I
                   DE LOS DÍAS HABILES PARA EL TRABAJO
ARTICULO 41º.-
Son días hábiles para el trabajo los del año, con excepción de los feriados, considerándose
tales todos los domingos, los feriados civiles y los que así fueren declarados
ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
                                                             Auditoria
                                                             Operativa
NORMAS LEGALES DE LA EMPRESA “ MULTINACIONAL S.A.”
Normas generales
NORMAS COMUNES
      1. Todo trabajador debe presentarse, a las
       áreas de trabajo en perfecto estado de
       aseo personal a tales efectos:
La ropa exterior (Uniforme) utilizado para el
desempeño de sus labores, deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
      a. Abotonado completamente, debidamente
       arreglada.
      b. Debe usarse limpia, buen estado higiénico.
      c. No debe usarse rota, buenas condiciones físicas para su uso.
      2. Todo trabajador debe reportarse al sitio de trabajo en buen estado de
       salud (Física y Anímica).
      3. Cada trabajador debe mantener, su área de trabajo limpia y en buenas
       condiciones, al concluir cada trabajo y/o al final de su jornada de trabajo,
       deberán recogerse las herramientas, equipos, materiales y colocarlos en
       sitios apropiadamente previstos para ellos.
      4. No se debe arrojar desperdicios en el piso, todo trabajador hará uso de
       los recipientes para su basura.
      5. Los trabajadores utilizaran adecuadamente los servicios sanitarios sin
       deteriorarlos, conservándolos en buen estado y cooperando con su
       mantenimiento y conservación.
      6. Cada trabajador deberá tener, interés personal en el orden y aseo en el
       sitio de trabajo y hacer uso correcto de las instalaciones, equipos,
       maquinarias, las cuales merecen la mayor atención higiénica de su parte.
      7. Se deberá almacenar los materiales en forma ordenada y adecuada en
       condiciones que garanticen su estabilidad y dejen el libre espacio para el
       transito en concordancia con las normas de Orden y Seguridad Industrial
       sugeridas.
      8. Mantener en forma ordenada las herramientas, equipos, materiales y
       demás útiles en uso, evitarás colocar tales implementos en sitios donde
       obstaculicen el paso o puedan convertirse en causal de accidentes.
      9. No deberán intentar hacer un trabajo con el cual no estés familiarizado, si
       debes hacerlo, consulta antes a tu Supervisor para obtener el consejo y la
       información necesaria e instrucciones apropiadas.
      10. Antes de comenzar alguna labor, debes cerciorarte del buen estado de
       las herramientas y que sean las adecuadas para el trabajo a realizar.
                                                           Auditoria
                                                           Operativa
     11. Deberás prestar siempre atención al trabajo y estar alerta de lo que
      ocurra a tu alrededor, la falta de atención es una de las causas de los
      accidentes.
     12.  Si sufrieras una lesión en el trabajo, por pequeña que sea deberás
      participarlo al Supervisor inmediato y/o al Supervisor de Seguridad
      Industrial.
     13. Si has de trabajar en lugar alto, utilizaras andamios, escaleras
      apropiadas, no usarás tambores, cajas, u otros objetos improvisados.
     14. Cuando trabajes por turno, antes de retirarte del lugar de trabajo,
      deberás informar al relevo sobre cualquier condición insegura que a tu juicio
      pueda afectar la seguridad tuya y de tus compañeros.
     15. Si notas alguna condición peligrosa para tus compañeros de trabajo
      deberás corregirlas inmediatamente, si es posible informar a tu Supervisor
      sobre ello, así como también al Supervisor de Seguridad Industrial.
     16. Se recomienda seguir los consejos señalados en los avisos de
      seguridad, no olvides que el propósito de estos es proteger a los
      trabajadores contra posibles accidentes.
     17. Deberás usar tu uniforme de trabajo completo, así como las botas de
      seguridad en el trabajo.
     18. Deberás mantener los equipos de extinción de incendios en el sitio que
      haya sido asignado y no debes tocarlo al menos que sea para utilizarlo en
      caso de emergencias (Conatos de Incendio, etc.).
     19. Los pasillos que conducen a los equipos de protección contra incendios
      se mantendrán despejados
Normas de conducta personal
     1. Se prohíbe estrictamente los Juegos de mano en el trabajo.
     2. Queda terminantemente prohibido, la introducción o tenencia de bebidas
      alcohólicas en las áreas de la Empresa.
     3. No se permite ingerir alimentos en las áreas de trabajo.
     4. Se prohíbe fumar en áreas de producción de plantas, solamente se podrá
      fumar en las áreas destinadas para tal fin (Salón de Descanso).
     5. Se prohíbe el manejo de equipos y maquinarias a personal no capacitado
      para ello y sin la debida autorización.
     6. No se debe accionar interruptores, abrir o cerrar válvulas sin previo
      entrenamiento y autorización, nunca deberá accionar interruptores no
      identificados.
                                                          Auditoria
                                                          Operativa
     7. No debes efectuar trabajos que puedan afectar, el funcionamiento normal
      de cualquier equipo, sin antes notificarle a la persona encargada del mismo
      para que tome las precauciones necesarias.
     8. Ninguna persona debe suprimir los resguardos, ni dispositivos de
      seguridad que protegen las máquinas o parte de ellas que pueden ofrecer
      riesgos a excepto cuando las máquinas se encuentren en reparación; al
      concluir los trabajos deben ubicarse de inmediato los resguardos en su
      lugar correspondiente.
     Hay máquinas que tienen puntos o áreas peligrosas, que pueden atrapar al
      trabajador y herirlo de gravedad.
     Esos puntos se cubren con resguardos para evitar que el trabajador puedan
      accidentalmente ponerse en contacto con ellos.
     9. Bajo ninguna circunstancia debe hacerse uso de gasolina, ni líquidos
      inflamables para limpieza, pedirás productos especiales que existen en
      planta sin riesgos de incendios, tampoco usarás gasolina, ni otros
      productos inflamables o cáusticos para tu aseo personal.
     10. No usarás aire comprimido para limpiarte las ropas, ni dirigir las
      mangueras de aire al compañero de trabajo, las operaciones de limpieza de
      las máquinas, se harán de acuerdo a lo establecido (Labores de Limpieza).
     11. No efectuarás trabajos que puedan afectar el funcionamiento normal de
      cualquier equipo, sin antes notificarlo a la persona encargada del mismo
      para que tome las precauciones necesarias.
     12. "No deberás usar Relojes, Cadenas, Anillos, ni otras prendas en las
      áreas de Producción de Planta".
     13. "Se prohíbe terminantemente limpiar, ajustar, reparar o engrasar
      Equipos y Máquinas en Movimiento".
     14. Queda prohibido quitarle, las protecciones de las punteras a las botas
      de seguridad.
     15. Queda prohibido introducir botellas y vasos de vidrios al lugar de
      trabajo.
     16. Se prohíbe transportar personas en montacargas, si tu operas el
      montacargas serás responsable del cumplimiento de esta norma.
     17. Se prohíbe transportar, materiales, equipos, materia prima, productos
      terminados en los montacargas en forma inestable, que representen peligro
      para el operador, el peatón o el equipo y/o material que se transporta.
     18. Deberás usar el uniforme de trabajo completo, así como las botas de
      seguridad en el trabajo.
Normas sobre prevención de accidentes, precauciones, instrucciones de
trabajo
     1. Debes desarrollar tu trabajo, en los sitios asignados, pueden sólo
      movilizarse a través de aquellas secciones que correspondan a su trabajo.
                                                            Auditoria
                                                            Operativa
     2. Todo trabajador deberá usar los equipos de protección personal
      asignados en donde se haga necesario el uso de algún equipo especial de
      seguridad estará en obligación de usarlo, los trabajadores que manipulen o
      laboren con ácidos, cáusticos que puedan quemar la piel deben usar:
      Caretas, Guantes, Botas de Gomas, Delantal, en el movimiento de
      tambores o cualquier otra clase de trabajo pesado el trabajador deberá
      usar: Botas de Seguridad y Guantes Fuertes de Carnaza.
¿Cómo se previenen los accidentes?
     1. Eliminando las condiciones peligrosas o inseguras, para ello hay que
      revisar los lugares de trabajo, esto es inspeccionar y corregir los defectos
      encontrados.
     2. No arriesgándose o exponiéndose peligrosamente, obedezca y aplique
      las normas de seguridad.
Normas para el uso de escaleras
     1. Se prohíbe el uso de escaleras en mal estado o que no reúnan las
      condiciones mínimas de seguridad.
     2. Usar siempre las escaleras con la inclinación debida y por ningún motivo
      usarlas en posición casi vertical.
     3. Todo uso de escaleras, lo será sólo para una persona, nunca por dos o
      más personas.
     4. Antes de usar una escalera, verifique que se encuentre en buenas
      condiciones y que sea del tipo apropiado y la indicada para la altura en que
      se vaya a trabajar.
     5. Al subir o bajar por escaleras, hacerse de frente a ellas, evitando llevar
      objetos en las manos.
     6. No se debe pasar, ni pararse en los cuatros últimos peldaños de la parte
      superior de las escaleras.
     7. Al realizar trabajos, frente o al lado de puertas, pasillos o zonas de
      desplazamientos de trabajadores y equipos, tome las precauciones
      necesarias para evitar impactos imprevistos contra las escaleras.
     8. Las escaleras no deben utilizarse como puentes o andamios, ya que no
      han sido construidas para ser usadas en posición horizontal.
     9. Evite subir escaleras con las botas impregnadas en grasas, lubricantes o
      cualquier otra sustancia que pueda ocasionar resbalones y/o caídas.
     10. No utilice escaleras empatadas (rotas) utilice una mayor longitud
      plegable o un (andamio) para alcanzar la altura deseada.
     11. Verifique la estabilidad y apoyo de la escalera antes de subir y bajar por
      ella, en aquellos casos donde la superficie de apoyo sea resbaladiza
      amarre la escalera para evitar que se deslice.
                                                            Auditoria
                                                            Operativa
      12. Guárdese las escaleras en lugares apropiados (Depósitos) evitando su
       exposición a la intemperie, u otros daños.
Normas sobre uso de herramientas de mano
      1. Hágase uso de herramientas apropiadas para cada tipo de trabajo y
       utilícelas exclusivamente para lo que han sido diseñadas.
      2. Los trabajadores deben inspeccionar las herramientas, que tengan
       asignadas antes de realizar cualquier labor, los supervisores revisaran las
       herramientas del personal bajo su supervisión por lo menos una vez a la
       semana.
      3. Aquellas herramientas que se encuentran defectuosas deben ser
       remplazadas o reparadas inmediatamente.
      4. No se deben colocar herramientas en escaleras o en sitios elevados de
       donde pueden caer sobre trabajadores o equipos.
      5. Todas las herramientas eléctricas deben contar con una adecuada línea
       a tierra, la cual debe ser conectada antes de conectar al toma corriente.
      6. No deben utilizarse herramientas eléctricas, sobre pisos húmedos o
       metálicos, el trabajador cuidará que sus ropas se encuentren
       completamente seca.
      7. Las herramientas portátiles deben almacenarse adecuada, en sitios
       protegidos y acondicionados para tal fin.
      8. No cargar herramientas con filo o punzo cortantes en bolsillos.
      9. Trabajos de corte con cuchillos y herramientas punzo cortantes se
       deberán hacer del cuerpo hacia afuera.
      10. Las herramientas deben guardarse ordenadamente y limpias.
Algunos Riesgos por usar Herramientas defectuosas:
      Peligro de lesión al usar herramientas defectuosas y no apropiadas para el
       trabajo.
      Cinceles con rebarbas (peligro de astillarse).
      Mangos de martillos (flojos).
      Llaves gastadas.
Normas para el manejo de materiales
      1. Deberá utilizarse el medio, más apropiado para el manejo y transporte de
       materiales y un buen método de almacenamiento, evitándose
       improvisaciones.
      2. Cuando necesite levantar objetos pesados, el trabajador deberá observar
       las siguientes recomendaciones:
                                                             Auditoria
                                                             Operativa
      Examinar cada carga para ver, si tiene bordes puntiagudos o superficies
       resbaladizas y/o cortantes.
      Deben cerciorarse de que la carga este dentro de su capacidad de
       levantamiento, si no es así procure ayuda.
      Afirmar los pies sólidamente al piso, los mismos no deben estar ni muy
       juntos, ni muy separados.
      Agáchese lo más que pueda, con las piernas dobladas aproximadamente
       en ángulo recto con las rodillas.
      Conservar la espalda tan recta como sea posible, puede no estar vertical,
       peor no debe estar arqueada.
      Para levantar la carga,. Enderezar las piernas y al mismo tiempo balancear
       la espalda hasta llevarla a una posición vertical.
      3. Los Supervisores de los diferentes departamentos, deben establecer los
       riesgos existentes en cada trabajo y tomar las acciones apropiadas para
       erradicarlos e instruir al personal a su cargo sobre las medidas que deben
       aplicarse para prevenir accidentes, velando porque exista una adecuada
       coordinación y comunicación entre todos los trabajadores que ejecutan la
       labor.
      4. Ningún trabajador, podrá cargar bultos, equipos u otros objetos con peso
       superior a 50 kilogramos, ni una trabajadora pesos que excedan a los 20
       kilogramos.
      5. Al realizar trabajos de manipular, transportar, materiales, equipos con
       bordes cortantes o cualquier equipo que pueda causar lesión, deberá usar
       los guantes apropiados, que se te fueron entregados para protegerte
       adecuadamente.
      6. Los equipos destinados al manejo de materiales, tales como
       montacargas, etc., deberán ser operados por personal calificado y
       debidamente autorizado.
Normas para trabajos de soldadura o corte con acetileno
      1. Al cortar o soldar, cerca de material combustible, provéase de un extintor
       de incendio para usar en caso necesario.
      2. Todo soldador y ayudante, deben estar provistos de lentes o gafas de
       seguridad (oscuras) y usarlas cuando se esté soldando y/o cortando.
      3. No permita, vueltas, quiebras en las mangueras, no poingas material
       pesado sobre ellas.
      4. Nunca use oxígeno o acetileno de un cilindro que no tenga, regulador de
       presión.
      5. Para buscar escapes en las mangueras, use solamente agua jabonosa.
      6. No fuerce conexiones que no encajan – use las correctas.
      7. No use fósforos para encender el soplete, use el chispero apropiado.
      8. Nunca use acetileno a presión mayor de 15 Lbs., es peligroso.
                                                         Auditoria
                                                         Operativa
   9. Si el soplete se enciende por dentro, cierre inmediatamente las válvulas
    del cilindro, primero el oxígeno y luego el acetileno.
   10. Cuando haya terminado su trabajo o vaya a mover los cilindros cierre
    las válvulas.
   11. Mientras los cilindros de oxígeno y/o acetileno, tengan colocados los
    reguladores, no deben moverse a menos que se haya en carruchas
    especiales tan pronto retire los reguladores.
   12. Nunca permita que grasa o aceite, haga contacto con los cilindros de
    oxígeno o las conexiones del mismo estas dos sustancias arden al ponerse
    en contacto.
   13. Cuando se apaga, por unos minutos la llama del soplete, deberán
    cerrarse todas las válvulas del soplete, cuando la operación se suspende
    por período más largo y/o al concluir el turno deberán cerrarse las válvulas
    de los cilindros.
   14. Nunca deje escapar oxígeno en sitios cerrados.
   15. Cuando trabaje en sitios cerrados, siempre tenga un ayudante que sepa
    como cerrar las válvulas del cilindro y prestar ayuda en caso de
    emergencia.
   16. Coloque los cilindros de oxígeno / acetileno en posición vertical y donde
    no puedan ser golpeados, asegúralos para que no se caigan.
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
                                 EMPRESA MULTINACIONAL
                Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015          LP-05
                     ESTATUTO DE LA EMPRESA “MULTINACIONAL S.A.”
                                                         Nº DE       FECHA DE    OBS.
N°             DESCRIPCIÓN                  AREA      NORMA       APROBACION
     Esta sociedad se denominará          Toda la   ARTICULO      23 de          TÍTULO I.
1    “MULTINACIONAL S.A.”                 empres    1º.-          diciembre de   DENOMINACIÓN,
                                                                  2014           OBJETO, DURACIÓN
                                          a
                                                                                 Y DOMICILIO
     La sociedad tiene por objeto:        Toda la   ARTICULO      23 de          TÍTULO I.
     Fabricación de Productos de                    2º.-          diciembre de   DENOMINACIÓN,
2                                         empres
     acero.                                                       2014           OBJETO, DURACIÓN
                                          a
                                                                                 Y DOMICILIO
     La duración de la sociedad será      Toda la   ARTICULO 3    23 de          TÍTULO I.
3    indefinida y dará comienzo a         empres                  diciembre de   DENOMINACIÓN,
     sus operaciones el día del                                   2014           OBJETO, DURACIÓN
                                          a
     otorgamiento de la escritura                                                Y DOMICILIO
     fundacional
     Las participaciones sociales         Toda la   ARTICULO 6    23 de           TÍTULO II. CAPITAL
4    tendrán el carácter de valores,      empres                  diciembre de        SOCIAL Y
     podrán estar representadas por                               2014            PARTICIPACIONES
                                          a
     medio de títulos o de
     anotaciones en cuenta, y
     denominarse acciones.
     Las transmisiones de                 Toda la   ARTICULO 9    23 de           TÍTULO II. CAPITAL
5    participaciones sociales que no      empres                  diciembre de        SOCIAL Y
     se ajusten a lo previsto en los                              2014            PARTICIPACIONES
                                          a
     artículos anteriores no
     producirán efecto alguno frente
     a la sociedad.
     En caso de prenda de                 Toda la   ARTICULO 14   23 de           TÍTULO II. CAPITAL
     participaciones sociales             empres                  diciembre de        SOCIAL Y
     corresponderá al propietario de                              2014            PARTICIPACIONES
6                                         a
     éstas el ejercicio de los
     derechos de socio.
7    Los órganos de la sociedad son:      Toda la                 23 de          TÍTULO III. ÓRGANOS
                                                    ARTICULO 15   diciembre de     DE LA SOCIEDAD
                                          empres
          A) La junta general.                                    2014
                                          a
          B) Los administradores.
8    Cada participación de derecho a un   Toda la                 23 de          TÍTULO III. ÓRGANOS
                                                    ARTICULO 15   diciembre de     DE LA SOCIEDAD
     voto.                                empres
                                          a                       2014
     La junta general será convocada      Toda la                 23 de          TÍTULO III. ÓRGANOS
                                                    ARTICULO 15   diciembre de     DE LA SOCIEDAD
9    por el órgano de administración      empres
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
                             a                2014
      ESTATUTOS DE LA EMPRESA MULTINACIONAL”SOCIEDAD ANONIMA”
            TÍTULO I. DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO
     Art. 1.- Esta sociedad se denominará “MULTINACIONAL S.A.”
     Art. 2.- La sociedad tiene por objeto: Fabricación de Productos de acero.
      Las actividades enumeradas podrán ser realizadas, ya directamente, ya
indirectamente, incluso mediante su participación en otras sociedades de objeto idéntico o
análogo.
     Quedan excluidas todas aquellas actividades para cuyo ejercicio la Ley exija
requisitos especiales que no queden cumplidos por esta sociedad.
      Asimismo, aquellas actividades que lo precisen serán realizadas por profesionales
titulados.
    Art. 3.- La duración de la sociedad será indefinida y dará comienzo a sus
operaciones el día del otorgamiento de la escritura fundacional.
      Art. 4.- El domicilio de la sociedad se fija en Santa Cruz Bolivia, entre el 1er y 2do
anillo de la Av. Centenario
     Por acuerdo del órgano de administración, podrá trasladarse dentro de la misma
población donde se halle establecido, así como crearse, trasladarse o suprimirse las
sucursales, agencias o delegaciones, tanto en territorio nacional como extranjero, que el
desarrollo de la actividad de la empresa haga necesario o conveniente.
                   TÍTULO II. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES
      Art. 5.- El capital social es de 25.242.000 Bs, dividido en 3 participaciones sociales,
Sr. Jorge Strauss 20.000.000 Bs tiene 79% del total de capital social, seguido el Sr. Freddy
Romero 2.500.000 Bs tiene el 10% de participación y por último el Sr. Herlan Steinmbach
2.742.000 Bs. que tiene un 11% de participación. El capital social está íntegramente suscrito
y desembolsado.
     Art. 6.- Las participaciones sociales tendrán el carácter de valores, podrán estar
representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, y denominarse acciones.
     Las participaciones sociales se representan por títulos especiales, nominativos o al
portador, se expedirán resguardos provisionales acreditativos de una o varias
participaciones sociales. El único título de propiedad está constituido por la escritura
fundacional y, en los demás casos de modificación del capital social, por los demás
documentos públicos que pudieran otorgarse.
     Art. 7.- La transmisión voluntaria de participaciones sociales por actos inter vivos,
tanto a título oneroso como gratuito, se regirá por las siguientes reglas:
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
     a) El socio que se proponga transmitir su participación o participaciones sociales o
parte de ellas a personas extrañas a la sociedad, o sea, a quienes no ostenten la
condición de socio, deberá comunicarlo por conducto notarial a los administradores,
haciendo constar el número y características de las participaciones que pretende
transmitir, la identidad del adquirente y el precio o contraprestación y demás condiciones
de la transmisión.
     b) La transmisión quedará sometida al consentimiento de la sociedad, que se
expresará mediante acuerdo de la junta general, previa inclusión del asunto en el orden
del día, adoptado por la mayoría ordinaria establecida en los estatutos.
     c) La sociedad solo podrá denegar el consentimiento si comunica al transmitente, por
conducto notarial, la identidad de uno o varios socios o terceros que adquieran la totalidad
de las participaciones que se pretendan transmitir. No será necesaria ninguna
comunicación al transmitente si concurrió a la junta general donde se adoptaron dichos
acuerdos. Los socios concurrentes a la junta general tendrán preferencia para la
adquisición, y si fueren varios los interesados en adquirir, se distribuirán entre todos ellos
a prorrata de su participación en el capital social.
      d) El precio de las participaciones, la forma de pago y las demás condiciones de la
operación serán las comunicadas a la sociedad por el socio transmitente. En caso de que
existiere aplazamiento de pago, será requisito previo que una entidad de crédito garantice
el pago del precio aplazado.
     e) Cuando el precio notificado se considerara excesivo por acuerdo ordinario de la
junta general, o cuando se tratara de transmisión gratuita u onerosa por título distinto de
compraventa, el precio de adquisición será fijado de común acuerdo por las partes y, en
su defecto, será el valor razonable de las participaciones, entendiéndose por tal el que
determine el auditor de cuentas, distinto al auditor de la sociedad, que, a solicitud de
cualquier interesado, nombren a tal efecto los administradores de la sociedad.
     Si el “valor razonable” así fijado no fuere aceptado por quien pretenda la
transmisión, podrá desistir de ella, y será de su cargo la retribución del auditor. En los
demás casos, dicha retribución será de cuenta de la sociedad.
    f) En los casos de aportación a sociedad anónima o comanditaria por acciones, se
entenderá por valor real el que resulte del informe elaborado por el experto independiente
nombrado por el Registrador de la Empresa Multinacional S.A.
     g) El documento público de transmisión deberá otorgarse en el plazo de un mes a
contar desde la comunicación por la sociedad del adquirente o adquirentes.
     h) El socio podrá transmitir las participaciones en las condiciones comunicadas a la
sociedad, cuando hayan transcurrido tres meses desde que hubiere puesto en
conocimiento de ésta su propósito de transmitir sin que la sociedad le hubiere comunicado
la identidad del adquirente o adquirentes de todas las participaciones ofrecidas, siempre
que otorgue el documento público de transmisión dentro de los dos meses siguientes a la
terminación del último plazo indicado.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
     i) Los trámites determinados precedentemente no serán necesarios cuando la junta
general de la entidad, celebrada con carácter universal, apruebe por unanimidad la
transmisión pretendida por un socio.
      Será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter vivos, tanto a
título oneroso como gratuito, entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge,
ascendientes o descendientes del socio. Las sociedades pertenecientes al mismo grupo
que la transmitente serán consideradas como extraños y tendrá lugar el derecho de
adquisición preferente.
    Art. 8.- En el caso de embargo de participaciones sociales, en cualquier
procedimiento de apremio, los socios podrán subrogarse en lugar del rematante, o en su
caso, del acreedor, siendo aplicable lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada.
     Art. 9.- Las transmisiones de participaciones sociales que no se ajusten a lo previsto
en los artículos anteriores no producirán efecto alguno frente a la sociedad.
     Art. 10.- La transmisión de participaciones sociales se formalizará en documento
público.
     La adquisición inter vivos o mortis causa de participaciones sociales deberá ser
comunicada a los administradores por escrito, indicando el nombre o denominación social,
nacionalidad y domicilio del nuevo socio.
     El adquirente de las participaciones sociales podrá ejercer los derechos de socio
frente a la sociedad, desde que ésta tenga conocimiento de la transmisión.
      Art. 11.- La sociedad llevará un libro registro de socios, en el que se hará constar la
titularidad originaria y las sucesivas transmisiones, voluntarias o forzosas, de las
participaciones sociales, así como la constitución de derechos reales y otros gravámenes
sobre las mismas. En cada anotación se indicará la identidad y domicilio del titular de la
participación o del derecho o gravamen constituido sobre aquella.
     Cualquier socio podrá examinar el libro registro de socios, cuya llevanza y custodia
corresponde al órgano de administración. El socio y los titulares de derechos reales o de
gravámenes sobre las participaciones sociales tienen derecho a obtener certificación de
las participaciones, derechos y gravámenes registrados a su nombre.
      Art. 12.- En caso de copropiedad sobre una o varias participaciones sociales, los
copropietarios habrán de designar una sola persona para el ejercicio de los derechos de
socio, y responderán solidariamente frente a la sociedad de cuantas obligaciones se
deriven de esta condición. La misma regla se aplicará a los demás supuestos de
cotitularidad de derechos sobre las participaciones.
     Art. 13.- En caso de usufructo de participaciones la cualidad de socio reside en el
nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho en todo caso a los dividendos
acordados por la sociedad durante el usufructo. Salvo disposición contraria de los
estatutos, el ejercicio de los demás derechos del socio corresponde al nudo propietario.
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
      En las relaciones entre el usufructuario y el nudo propietario regirá lo que determine
el título constitutivo del usufructo y, en su defecto, lo dispuesto en la legislación civil
aplicable. Será de aplicación lo dispuesto en los artículos 68 y 70 de la Ley de Sociedades
Anónimas a la liquidación del usufructo y al ejercicio del derecho de asunción de nuevas
participaciones. En este último caso, las cantidades que hayan de pagarse por el nudo
propietario al usufructuario se abonarán en dinero.
    Art. 14.- En caso de prenda de participaciones sociales corresponderá al propietario
de éstas el ejercicio de los derechos de socio.
     En caso de ejecución de la prenda, se aplicarán las reglas previstas para la
transmisión forzosa en la Ley de Sociedad Anónima.
                        TÍTULO III. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
    Art. 15.- Los órganos de la sociedad son:
    A) La junta general.
    B) Los administradores.
    A) Junta general.
     Art. 16.- Los socios, reunidos en junta general, decidirán por la mayoría de votos
establecida en éstos estatutos y, en su defecto, por la Ley, en los asuntos propios de la
competencia de la junta.
    Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
quedan sometidos a los acuerdos de la junta general.
    Es competencia de la junta general deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos:
     a) La censura de la gestión social, la aprobación de las cuentas anuales y la
aplicación del resultado.
     b) El nombramiento y separación de los administradores, liquidadores y, en su caso,
de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad
contra cualquiera de ellos.
     c) La autorización a los administradores para el ejercicio, por cuenta propia o ajena,
del mismo, análogo o complementario género de actividades que constituya el objeto
social.
    d) La modificación de los estatutos sociales.
    e) El aumento y la reducción del capital social.
    f) la transformación, fusión y escisión de la sociedad.
    g) La disolución de la sociedad.
    h) Cualesquiera otros asuntos que determinen la Ley o los estatutos.
    Art. 17.- Cada participación da derecho a un voto.
                                                                 Auditoria
                                                                 Operativa
     Los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría de los votos válidamente emitidos,
siempre que representen al menos un tercio de los votos correspondientes a las
participaciones sociales en que se divide el capital social. No se computarán los votos en
blanco.
    Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior:
     a) El aumento o reducción del capital, la disolución por acuerdo de la junta general y
cualquier otra modificación de los estatutos sociales para la que no se exija mayoría
cualificada, y la opción por cualesquiera de las formas de administración fijada en los
estatutos, requerirá el voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a
las participaciones en que se haya dividido el capital social.
     b) La transformación, fusión o escisión de la sociedad, la supresión del derecho de
preferencia en los aumentos de capital, la exclusión de socios y la autorización para que
los administradores puedan dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo, análogo o
complementario género de actividad que constituya el objeto social, requerirá el voto
favorable de al menos dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en
que se divida el capital social.
    Todo ello sin perjuicio de los supuestos en que la Ley exija el consentimiento de
todos los socios.
     Art. 18.- La junta general será convocado por el órgano de administración y, en su
caso, por los liquidadores de la sociedad, sin perjuicio de los supuestos especiales
previstos en el artículo 45 de la Ley de Sociedad Anónima.
      El órgano de administración convocará necesariamente la junta, cuando lo soliciten
uno o varios socios que representen, al menos, el 5 % del capital social, expresando en la
solicitud los asuntos a tratar en la junta. En este caso, la junta general deberá ser
convocada, para su celebración, dentro del mes siguiente a la fecha en que se hubiera
requerido notarialmente a los administradores para convocarla, debiendo incluirse
necesariamente en el orden del día los asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud.
     La convocatoria se realizará por carta certificada o por telegrama, con acuse de
recibo, dirigidos personalmente a cada socio al domicilio designado al efecto o en el que
conste en el Libro registro de socios, expresando el nombre de la sociedad, la fecha y
hora de la reunión, el orden del día, en el que figurarán los asuntos a tratar, y el nombre
de la persona o personas que realizan la comunicación.
      Entre la convocatoria y la fecha prevista para la celebración de la reunión deberá
existir un plazo de, al menos, quince días, que se computará a partir de la fecha en que
hubiera sido remitido el anuncio al último de los socios.
     El órgano de administración convocará la junta general, para su celebración, dentro
de los seis primeros meses de cada ejercicio, con el fin de censurar la gestión social,
aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del
resultado.
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
      Art. 19.- La junta general quedará válidamente constituida para tratar cualquier
asunto, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representado
la totalidad del capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de
la reunión y el orden del día de la misma.
    Art. 20.- Las juntas generales:
    a) En caso de consejo de administración, serán presididas por el presidente del
mismo o, en su caso, por el vicepresidente, y actuará de secretario el que lo sea del
consejo de administración o, en su caso, el vicesecretario del mismo.
    En defecto de las personas indicadas, el presidente y el secretario de la junta general
serán los designados, al comienzo de la reunión, por los socios concurrentes.
     Las certificaciones de las actas de las juntas generales se expedirán por el secretario
del consejo de administración o, en su caso, por el vicesecretario, con el visto bueno del
presidente o del vicepresidente, en su caso.
     La formalización en instrumento público de los acuerdos sociales corresponde a las
personas que tienen facultad para certificarlos. También podrá realizarse por cualquiera
de los miembros del consejo de administración sin necesidad de delegación expresa.
     b) En caso de administrador único, las juntas generales de socios serán presididas
por dicho administrador, a quien corresponde, igualmente, la facultad de certificar y de
formalizar en instrumento público los acuerdos. En defecto del administrador único,
presidirá la junta la persona que a este efecto designen los socios al comienzo de la
reunión.
     c) En caso de administradores solidarios, las juntas generales de socios serán
presididas por cualquier administrador y actuará de secretario cualquier otro
administrador. En el supuesto de ausencia e imposibilidad de los administradores, el
presidente y el secretario de la junta general serán los designados al comienzo de la
reunión, por los socios concurrentes.
     Las certificaciones de las actas de las juntas generales se expedirán por cualquiera
de los administradores, con cargo vigente e inscrito en el Registro de la Empresa
Multinacional S.A., a quien, igualmente, corresponderá la formalización en instrumento
público de los acuerdos sociales.
     d) En caso de administración conjunta, las juntas generales de socios serán
presididas por cualquier administrador y actuará de secretario otro administrador
mancomunado. En el supuesto de ausencia e imposibilidad de los administradores, el
presidente y el secretario de la junta general serán los designados al comienzo de la
reunión por los socios concurrentes.
     La facultad de certificar y de formalizar en instrumento público los acuerdos
corresponde a los administradores mancomunados, conjuntamente.
    Corresponde al presidente dirigir las sesiones, conceder la palabra a los socios y
organizar los debates, así como comprobar la realidad de la adopción de los acuerdos.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
     Las actas de las juntas serán aprobadas por la propia junta al final de la reunión o, en
su defecto, y dentro del plazo de quince días, por el presidente de la junta general y dos
socios interventores, uno en representación de la mayoría y otro por la minoría.
     Art. 21.- Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la junta general
por medio de otro socio, su cónyuge, ascendientes o descendientes, o persona que
ostente poder general conferido en documento público con facultades para administrar
todo el patrimonio que el representado tuviera en territorio nacional.
     La representación comprenderá la totalidad de las participaciones de que sea titular
el socio representado y deberá conferirse por escrito. Si no constara en documento
público, deberá ser especial para cada junta.
     B) De los administradores.
     Art. 22.- La administración podrá corresponder a:
     a) Un administrador único, al que se le atribuye el poder de representación de la
sociedad.
     b) Varios administradores solidarios, atribuyéndose el poder de representación de la
sociedad a cada uno de ellos.
     c) Varios administradores conjuntos, que ejercerán mancomunadamente el poder de
representación de la sociedad, al menos dos de ellos.
     d) A un consejo de administración, al que corresponde la representación de la
sociedad en forma colegiada.
      En la escritura de constitución de la sociedad se determinará el modo en que
inicialmente se organiza la administración. En lo sucesivo, la junta general, con el voto
favorable representativo de más de la mitad de los votos correspondiente a las
participaciones en que se divide el capital social, podrá optar por otro sistema o modo de
administración de los señalados, sin necesidad de modificar los estatutos, y en virtud de
acuerdo que deberá elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro de la
Empresa Multinacional S.A.
     La representación se extiende a todos los actos comprendidos en el objeto social,
teniendo facultades lo más ampliamente entendidas, para contratar en general, realizar
toda clase de actos y negocios, obligacionales o dispositivos, de administración ordinaria
o extraordinaria y de riguroso dominio, respecto a toda clase de bienes, dinero, muebles,
inmuebles, valores mobiliarios y efectos de comercio sin más excepción que la de
aquellos asuntos que legalmente sean competencia de la junta general.
     A modo simplemente enunciativo, sin que por ello se limiten las atribuciones de los
administradores en los actos y negocios que no comprenda expresamente la lista,
corresponden a los mismos estas facultades y todo cuanto con ellas esté relacionado,
ampliamente y sin limitación alguna:
    a) Convocar las juntas generales, ordinarias y extraordinarias, y cumplir sus
acuerdos. Preparar y presentar los balances y cuentas anuales.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
     b) Ostentar la representación de la sociedad en juicio y fuera de él. Llevar la firma
social.
     c) Dirigir, gobernar, administrar y disponer en los negocios de la sociedad. Tomar y
despedir el personal de la misma. Establecer sucursales, agencias y delegaciones de la
sociedad donde tenga por conveniente.
     d) Administrar los bienes, muebles e inmuebles y derechos de todas clases; darlos y
tomarlos en arriendo; percibir rentas y productos; consentir traspasos; hacer compras y
ventas de las mercaderías, contratar servicios, suministros y seguros; asistir y votar en
juntas; firmar facturas y correspondencia de todas clases, postal y telegráfica; cobrar giros
y reembolsos.
     e) Obtener créditos bancarios mediante letras de cambio o mediante pólizas con
garantía personal o de valores. Avalar y afianzar a terceras personas, incluso
solidariamente y renunciar a los beneficios de excusión, orden, división, siempre que tales
fianzas o avales, aunque se presten a título gratuito, redunden en provecho de la
sociedad o se otorguen con la finalidad de favorecer a sus intereses.
     f) Las operaciones y transacciones efectuadas en la entidad, de acuerdo a
explicación y versión de los responsables, se registran contablemente de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados y normas vigentes en Bolivia.
     g) Las principales políticas de mercadeo son las de ventas al por mayor, a clientes
extranjeros y nacionales, tanto al crédito como al contado. No existen intermediarios en la
venta de los productos.
     h) Sustituir todas o parte de las facultades expresadas en este artículo, excepto las
indelegables según Ley; conceder los oportunos poderes; revocarlos y conceder otros
nuevos.
      Cualquier limitación de las facultades representativas del órgano de administración,
tanto si viene impuesta por los estatutos como por decisiones de la junta general, serán
ineficaces frente a terceros, sin perjuicio de su validez y de la responsabilidad en que
incurran los administradores frente a la sociedad en caso de extralimitación o abuso de
facultades o por la realización de actos no comprendidos en el objeto social que obliguen
a la sociedad en virtud de lo dispuesto en la Ley de Sociedad Anónima.
     Art. 23.- Para ser nombrado administrador no se requiere la condición de socio.
    El nombramiento de los administradores surtirá efecto desde el momento de su
aceptación.
     La competencia para el nombramiento y separación de los administradores
corresponde exclusivamente a la junta general.
    Los administradores podrán ser separados de su cargo por la junta general, aun
cuando la separación no conste en el orden del día.
      Art. 24.- Los administradores ejercerán su cargo por plazo indefinido.
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
El personal de la entidad no fue contratado a través de exámenes de competencia o
concurso de méritos. Debido a la inexistencia de un manual de funciones, no se conoce si
el perfil profesional del personal es pertinente al cargo desempeñado, por lo que tampoco
se conoce si la asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del
personal es adecuada.
    Art. 25.- Cuando la administración recaiga en un consejo de administración, se
observarán las reglas siguientes:
    a) Estará integrado por un número mínimo de tres y un máximo de nueve consejeros.
     b) La convocatoria del consejo de administración se hará por carta certificada o por
telegrama, con acuse de recibo, dirigido personalmente a cada consejero, con una
antelación mínima de siete días y quedará válidamente constituido cuando concurran a la
reunión, presentes o representados, siempre por otro consejero, un número de éstos que
supere la mitad aritmética del número de miembros que lo integran. La representación se
conferirá mediante carta dirigida al presidente.
     El presidente dirigirá las sesiones, concederá la palabra a los consejeros y ordenará
los debates, fijará el orden de las intervenciones y las propuestas de resolución.
    El consejo de administración se reunirá en los días que el mismo acuerde y siempre
que lo disponga su presidente o lo pidan dos de sus componentes, en cuyo caso se
convocará por aquél para reunirse dentro de los quince días siguientes a la petición.
     Será válida la reunión del consejo sin necesidad de previa convocatoria, cuando,
estando reunidos todos sus miembros, decidan por unanimidad celebrar la sesión.
     c) Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los consejeros presentes y
representados en la sesión. Si se produjera empate en la votación decidirá el voto
personal de quien fuera presidente.
     d) El consejo nombrará de su seno un presidente y, si lo considera oportuno, uno o
varios vicepresidentes. Asimismo nombrará libremente a la persona que haya de
desempeñar el cargo de secretario y, si lo estima conveniente, otra de vicesecretario, que
podrán no ser consejeros.
     Las certificaciones de las actas y acuerdos del consejo serán expedidos por el
secretario o vicesecretario del mismo, en su caso, con visto bueno de su presidente o
vicepresidente.
     La formalización de los mismos y su elevación a escritura pública corresponderá a
cualquiera de lo miembros del consejo, así como al secretario o vicesecretario del mismo,
aunque no sean consejeros, con cargos vigentes e inscritos en el Registro de la Empresa
Multinacional S.A.
      En el Libro de Actas constarán los acuerdos adoptados con expresión de los datos
relativos a la convocatoria y a la constitución del consejo, un resumen de los asuntos
debatidos, las intervenciones de los que se haya solicitado constancia y los resultados de
las votaciones.
                                                                 Auditoria
                                                                 Operativa
     e) La delegación permanente de alguna facultad del consejo de administración en la
comisión ejecutiva o en el o los consejeros delegados y la designación de los
administradores que hayan de ocupar tales cargos, requerirán para su validez el voto
favorable de las dos terceras partes de los componentes del consejo y no producirán
efecto alguno hasta su inscripción en el Registro de la Empresa Multinacional S.A.
    Art. 26.- La administración de la sociedad se ejercerá de forma gratuita.
                            TÍTULO IV. EJERCICIO SOCIAL
      Art. 27.- El ejercicio social termina el 31 de diciembre de cada año. Los
administradores están obligados a formar en el plazo máximo de tres meses, contados a
partir del cierre de ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la
propuesta de aplicación del resultado. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Estos documentos, que forman una unidad,
deberán ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la sociedad, de acuerdo con lo establecido en
la Ley y en el Código de Comercio, y deberán estar firmados por todos los
administradores.
     A partir de la convocatoria de la junta general, cualquier socio podrá obtener de la
sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la
aprobación de la misma, así como el informe de gestión y, en su caso, el informe de los
auditores de cuentas.
     Art. 28.- La distribución de dividendos a los socios se realizará en proporción a su
participación en el capital social.
    Art. 29.- De los beneficios obtenidos en cada ejercicio, una vez cubierta la dotación
para reserva legal y demás atenciones legalmente establecidas, se podrá detraer para
fondo de reserva voluntaria el porcentaje que determine la junta general.
                       TÍTULO V. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
      Art. 30.- La sociedad se disolverá por causas legalmente previstas. La junta general
designará a los liquidadores, siempre en número impar. En defecto de tal designación
quienes fueren administradores al tiempo de la disolución quedarán convertidos en
liquidadores.
      La sociedad disuelta conservará su personalidad jurídica mientras la liquidación se
realiza. Durante ese tiempo deberá añadir a su denominación la expresión “en
liquidación”.
    Con la apertura del período de liquidación cesarán en su cargo los administradores.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
      Art. 31.- La cuota de liquidación que corresponde a cada socio será proporcional a
su participación en el capital social. Los liquidadores no podrán satisfacer la cuota de
liquidación sin la previa satisfacción a los acreedores de sus créditos o sin consignarlos
en una entidad de crédito del término municipal del domicilio social.
                                   DISPOSICIÓN FINAL
     A salvo los supuestos en que el procedimiento judicial resulte imperativo, cualquier
discrepancia que pudiera surgir entre los socios o entre éstos y la sociedad acerca de la
interpretación y aplicación de estos estatutos será resuelta por arbitraje de equidad, en los
términos y con aplicación de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre.
                                                                        Auditoria
                                                                        Operativa
                              EMPRESA MULTINACIONAL
            Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015              LP-05
           MANUAL DE FUNCIONES DE LA EMPRESA ”MULTINACIONAL S.A.”
                                                              Nº DE         FECHA DE       OBS.
 N°                DESCRIPCIÓN                   AREA        NORMA       APROBACION
1     Presentación de servicios               Toda la       Funciones    23 de          CAPITULO I
      generales y especiales.                 empresa       generales    diciembre de   DESCRIPCIO
      Compra y ventas de bienes                                          2014           N GENERAL
      muebles e inmuebles
2     Aprobar e interpretar su propio         Juntas de     Funciones    23 de          CAPITULO II
      reglamento. Tomar conocimiento          accionistas   generales    diciembre de   ALTA
      de la memoria anual de directorio                                  2014           DIRECCION
      y de auditoria, en la fecha
      establecida
3     Cumplir y hacer cumplir el              Directorio    Funciones    23 de          CAPITULO III
      estatuto, las resoluciones de la                      generales    diciembre de   DIRECTORIO
      junta de accionistas, los                                          2014
      reglamentos internos y sus
      propios acuerdos.
4     Ejercer la representación legal de      Presidente    Funciones    23 de          CAPITULO III
      la empresa. Convocar y presedir         del           generales    diciembre de   DIRECTORIO
      las sesiones de directorio              directorio                 2014
5     Asistir a las sesiones del directorio   Vicepreside   Funciones    23 de          CAPITULO III
      y actuar como vicepresidente.           nte del       generales    diciembre de   DIRECTORIO
      Firmar el libro de actas por la         directorio                 2014
      asistencia a las sesiones.
6     Es la unidad de apoyo encargada         Oficina de    Funciones    23 de          CAPITULO III
      de efectuar las acciones de control     auditoria     generales    diciembre de   DIRECTORIO
      sobre la gestión institucional de       interna                    2014
      acuerdo a un plan de trabajo
      debidamente aprobado por el
      directorio.
7     Responsable directo del manejo          Gerencia      Funciones    23 de          CAPITULO IV
      de la empresa de producción de          general       generales    diciembre de   ORGANO
      acero coordinación directa con el                                  2014           EJECUTIVO
      gerente de operaciones y gerente
      administrativo.
8     Planeamiento del proceso                Gerencia de   Funciones    23 de          CAPITULO IV
      (proyecciones y avances),               operaciones   generales    diciembre de   ORGANO
      producción por áreas. Suministros,                                 2014           EJECUTIVO
      organización funcional por áreas.
9     Responsable directo de la               Jefe de       Funciones    23 de          CAPITULO IV
      producción de planta. Emite el          planta        generales    diciembre de   ORGANO
      reporte diario de leyes de                                         2014           EJECUTIVO
      producción del acero coordinación
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
      permanente con el jefe de guardia
      y laboratorio.
                            EMPRESA MULTINACIONAL
             Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015        LP-05
                  POLITICAS DE LA EMPRESA ”MULTINACIONAL S.A.”
                                                          Nº DE        FECHA DE         OBS.
 N°            DESCRIPCIÓN                      AREA     NORMA      APROBACION
1     Mantener nuestra imagen                Toda la                23 de
                                             empresa   ---------    diciembre de   ---------
                                                                    2014
2     Usar materia prima de calidad          Toda la                23 de
      para darle un producto de agrado       empresa   ---------    diciembre de   ---------
      al cliente                                                    2014
3     Realizar todo trabajo con              Toda la                23 de
      excelencia                             empresa   ---------    diciembre de   ---------
                                                                    2014
4     Todo empleado debe de usar su          Toda la                23 de
      uniforme completo                      empresa   ---------    diciembre de   ---------
                                                                    2014
5     Los empleados cuentan con un           Toda la                23 de
      horario de almuerzo el cual tiene      empresa   ---------    diciembre de   ---------
      que ser respetado                                             2014
6     Se debe trabajar con esmero,           Toda la                23 de
      dedicación.                            empresa   ---------    diciembre de   ---------
                                                                    2014
7     La empresa cumplirá los requisitos     Toda la                23 de
      acordados con los clientes.            empresa   ---------    diciembre de   ---------
                                                                    2014
8     Todos los integrantes de la            Toda la                23 de
      empresa deben mantener un              empresa   ---------    diciembre de   ---------
      comportamiento ético.                                         2014
9     En caso de ocurrir una falla técnica   Toda la                23 de
      deberá reportarse                      empresa   ---------    diciembre de   ---------
      inmediatamente al equipo de                                   2014
      soporte técnico.
10    Nuestra empresa cumple con             Toda la                23 de
      todos los estándares de calidad en     empresa   ---------    diciembre de   ---------
      la comunicación.                                              2014
         Auditoria
         Operativa
    02
  LEGAJO DE
PROGRAMACION
                                                  Auditoria
                                                  Operativa
ESTRUCTURA:
                         LEGAJO DE PROGRAMACION
               DESCRIPCION                     REFERENCIA
   Memorando de planificación de auditoria        PP-01
   Procedimientos de Diagnóstico y                PP-02
   actividades previas a la planificación
   Evaluación del sistema de control interno      PP-03
   Correspondencia recibida y emitida             PP-04
                 Auditoria
                 Operativa
                    PP-01
MEMORANDO DE PLANIFICACION
              DE AUDITORIA
                                                                        Auditoria
                                                                        Operativa
                        EMPRESA MULTINACIONAL S.A.                      PP-01
             Auditoria Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
                MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA
CONTENIDO
1.      TERMINOS DE REFERENCIA
        1.1 naturaleza y objetivo del trabajo
        1.2 principales responsabilidades a nivel de emisión de informes
        1.3 alcance y metodología de la revisión a ser efectuada
        1.4 normas, principios y disposiciones legales a ser aplicadas en el desarrollo del trabajo
        1.5 actividades y fechas de mayor importancia
2.      INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES, OPERACIONES DE LA INSTITUCIÓN Y SUS RIESGOS
        INHERENTES
        2.1 marco legal
        2.2 principales productos o servicios
        2.3 políticas de mercadeo
        2.4 Métodos de operación
        2.5 Política de compra y venta
        2.6 principales fuentes de generación de recursos
        2.6 estructura gerencial
3.    AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACION
4.    AMBIENTE DE CONTROL
5.    DETERMINACION DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
6.    ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO
7.    EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
8.    ADMINISTRACION DE TRABAJO
9.    APOYO DE ESPECIALISTAS
10.   PROGRAMA DE TRABAJO
11.   DIFUCION DE LOS PARTICIPANTES
                                                                        Auditoria
                                                                        Operativa
      MEMORANDO DE PLANIFICACION DE AUDITORIA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL S.A.
1.     TERMINOS DE REFERENCIA
1.1    NATURALEZA Y OBJETIVO DEL TRABAJO
       En cumplimiento del Programa de Operaciones Anual de la Secretaría de Auditoria Interna y
       Control de Gestión se ha determinado efectuar auditoria operacional a la aplicación de los
       recursos provenientes de la producción de acero de la Empresa MULTINACIONAL S.A. Sobre
       la eficacia de las operaciones técnicas y administrativas y cumplimiento de normas de dicha
       entidad.
       El objetivo del presente trabajo de auditoria operativa es el expresar una opinión
       independiente sobre el desempeño de todas las actividades operativas críticas y débiles
       identificadas en el proceso de evaluación del sistema de control interno de la Empresa
       MULTINACIONAL a fin de:
                  Determinar los planes proyectados y los resultados obtenidos
                  Examinar debilidades aparentes
                  Informar de las deficiencias observadas
                  Informas de las observaciones encontradas
                  Emitir conclusiones
                  Formular recomendaciones
1.2    PRINCIPALES RESPONSABILIDADES A NIVEL DE EMISIÓN DE INFORMES
       La responsabilidad de la firma de auditoria es la de emitir un informe de auditoría operativa
       con los resultados de la evaluación de los anteriores aspectos, determinando si los mismos
       fueron planificados y ejecutados con eficacia, eficiencia y economía.
1.3    ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN A SER EFECTUADA
       El alcance de la auditoria comprende todas las actividades y operaciones de la Empresa
       MULTINACIONAL por el periodo comprendido entre ENERO a DICIEMBRE de 2014.
1.4    NORMAS, PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES LEGALES A SER APLICADAS EN EL DESARROLLO
       DEL TRABAJO
                                                                             Auditoria
                                                                             Operativa
          En función de los resultados de la fase de estudio preliminar y planificación, se identificaran
          las áreas, operaciones o funciones o actividades desarrolladas en la oficina central, que se
          evaluaran en forma específica. No se verificaran las operaciones en las unidades operativas
          localizadas fuera del área urbana.
El desarrollo del trabajo de auditoria operativa se efectuara en función de la siguiente normativa:
           Normas de auditoria operativa
           Disposiciones legales y profesionales relativas al ejercicio del proceso de auditoria
1.5       ACTIVIDADES Y FECHAS DE MAYOR IMPORTANCIA
          A continuación se detallan las fechas de mayor importancia, relacionadas con la
          planificación, ejecución y finalización de nuestra auditoria:
                                       CONCEPTO                                      FECHA
            Reunión con la Ing. Camacho Hilbia representante legal de la          16/01/2015
            empresa industrial MULTINACIONAL S.A
            Visita a la empresa industrial MULTINACIONAL S.A.                     18/02/2015
            Ejecución de las pruebas de cumplimiento de auditoría –               20/02/2015
            análisis de los documentos
            Revisión de papeles de trabajo y elaboración del informe              27/03/2015
            preliminar
            Presentación del borrador del informe                                  2/04/2015
2.        INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES, OPERACIONES DE LA INSTITUCIÓN Y SUS RIESGOS
          INHERENTES
2.1       Marco legal:
MULTINACIONAL S.A fue fundada por el Sr. Jorge Strauss. En el año 1989, estructurándose como
una Sociedad Anónima dedicada a la producción y venta de acero. La empresa inicio sus
operaciones industriales el 1° de julio de 1989 mediante la adquisición de la planta de producción
de acero
La empresa industrial MULTINACIONAL S.A. es una institución que posee personería jurídica para
ejercer todos los actos de la vida civil y publica.
La empresa industrial MULTINACIONAL S.A. se gobierna democráticamente, con la participación
de los funcionarios y los reglamentos que dicten para su desenvolvimiento interno.
2.2 Principales productos o servicios
Sus principales productos o servicio que brinda esta empresa son específicamente se dedica a la
                                                                        Auditoria
                                                                        Operativa
fabricación de productos de acero para luego ponerlo a la venta y comercializarlo en el mercado
correspondiente.
El mercado de servicios no provee la cantidad razonable de personal especializado para el
mantenimiento correctivo y preventivo de las maquinarias, utilizadas en las actividades específicas
más importantes de la entidad.
2.3 Políticas de mercadeo
Las principales políticas de mercadeo son las de ventas al por mayor, a clientes extranjeros y
nacionales, tanto al crédito como al contado. No existen intermediarios en la venta de los
productos. Si no que lo realizan directamente con sus demandantes.
2.4 Métodos de operación
Los métodos de operación más usuales se refieren al proceso productivo, utilizando maquinaria y
tecnología moderna, de última generación, contando con un equipo propio de técnicos,
encargados del proceso productivo y operativo de la empresa.
2.5 Política de compra y venta
Las importaciones de sus productos se efectúan de Estados Unidos y otros países, cumpliendo la
normativa legal vigente. En cumplimiento de estas normas y sus reglamentos internos, con
solicitud efectuada y aprobación por parte del Servicio de Impuestos Nacionales, la Empresa cierra
sus operaciones cada 31 de diciembre
2.6 Principales fuentes de generación de recursos
Los recursos que obtiene para el financiamiento de sus operaciones provienen principalmente de
las ventas y los prestamos obtenidos del sistema bancario nacional. A su vez, estos recursos son
aplicados en la importación de materias primas e insumos.
2.7 Estructura gerencial
        i.      GERENTE GENERAL
        SECRETARIA
        ASESORIA LEGAL
        AUDITORIA INTERNA
        i.1     GERENTE DE COMERCIALIZACION
        a)      Departamento de ventas
        b)      Departamento de créditos y cobranzas
        i.2     GERENTE DE PRODUCCION
        a)      Departamento de procesos
        b)      Departamento de control de producción
        c)      Departamento de almacenes
        d)      Departamento de control de calidad
                                                         Auditoria
                                                         Operativa
     i.3   GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
     a)    Departamento de Compras y suministros
     b)    Departamento de contabilidad
ESTRUCTURA GERENCIAL
                        GERENTE GENERAL
             ASESOR LEGAL          AUDITORIA INTERNA
                                                     GERENTE DE
  GERENTE DE               GERENTE DE
                                                   ADMINISTRACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN          PRODUCCIÓN
                                                      FINANZAS
                                                       DTPO. DE COMPRAS
     DPTO. DE VENTAS        DPTO. DE PROCESOS
                                                         Y SUMINISTROS
    DPTO. DE CREDITOS       DPTO. DE CONTROL               DTPO. DE
      Y COBRANZAS            DE PRODUCCIÓN               CONTABILIDAD
                                 DPTO. DE
                                                       DPTO. DE FINANZAS
                                ALMACENES
                             DPTO. DE CONTROL
                                DE CALIDAD
                                                                         Auditoria
                                                                         Operativa
3. AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACION
Las operaciones y transacciones efectuadas en la entidad, de acuerdo a explicación y versión de los
responsables, se registran contablemente de acuerdo a principios de contabilidad generalmente
aceptados y normas vigentes en Bolivia.
La entidad emite los siguientes Estados financieros exigidos por las normas contables, sin embargo
del relevamiento efectuado observamos que la misma no es utilizada por la gerencia, con un
instrumento y medio para la toma de decisiones:
                    Balance general
                    Estado de resultados
                    Estado de Evolución del Patrimonio Neto
                    Estado flujos de efectivo
                    Estado de ejecución presupuestaria de ingresos y gastos
4. AMBIENTE DE CONTROL
De la revisión adicional al ambiente de control vigente en la entidad, identificamos los siguientes
aspectos:
       La estructura organizacional no fue revisada ni actualizada desde el año 1990
       Existen reglamentos y manuales de procedimientos para las principales operaciones, los
        cuales si bien fueron debidamente aprobadas, no se cumplen en las operaciones que los
        regulan.
       El personal de la entidad no fue contratado a través de exámenes de competencia o
        concurso de méritos. Debido a la inexistencia de un manual de funciones, no se conoce si
        el perfil profesional del personal es pertinente al cargo desempeñado, por lo que tampoco
        se conoce si la asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del
        personal es adecuada.
       En los niveles productivos y de planificación se manejan definición de objetivos, metas e
        indicadores de rendimiento, los cuales no están debidamente documentados.
5. DETERMINACION DE LAS UNIDADES OPERATIVAS
    La empresa cuenta dentro de su estructura organizacional, con una Unidad de Auditoría
    Interna que ejecuta evaluaciones periódicas del área contable-financiera de los
    departamentos y secciones más importantes dentro de la entidad. Sin embargo, todas las
    evaluaciones de auditoría financiera se efectúan a través de firmas privadas de auditoria
    externa. La Alcaldía cuenta con las unidades operativas que se detallan a continuación:
                                                                         Auditoria
                                                                         Operativa
                  Santa Cruz
                  La Paz
6. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO
Nuestro enfoque de auditoria estará basado en los siguientes aspectos:
             Selección preliminar de hallazgos de auditoria en base la identificación de problemas
              y riesgos en las áreas críticas con respecto a eficiencia, eficacia y economía.
             Procedimientos específicos requeridos para las áreas de mayor riesgo o para temas
              que requerirán una atención especial.
             Pruebas de cumplimiento para aquellas áreas en las cuales se identifique controles,
              para verificar la vigencia y cumplimiento de los mismos en la práctica.
             Pruebas sustantivas o de mayor profundidad para aquellas áreas en las cuales no se
              identifiquen controles.
7. EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
La evaluación del sistema de control interno, efectuada durante la etapa de planificación de la
auditoria identifico operaciones críticas y debilidades en las siguientes áreas de la entidad:
                 Área de producción del Producto A
                 área de almacén de productos terminados Producto B
8. ADMINISTRACION DE TRABAJO
8.1.- Presupuesto Horas-auditor.
     ITEM                NOMBRE Y APELLIDOS                     CARGO                 HORAS
          1        Lic. Freddy Romero.                Jefe de comisión              65 hrs
          2        Sara Urquieta                      Supervisor                    551 hrs
          3        Sofia coronel                      Asistente I                   120 hrs
          4        Linsp giorgeti                     Asistente II                  100 hrs
          5        Liliana Ledezma                    Asistente III                 140 hrs
          6        Tito Perka                         Asesor legal                  24 hrs
                   TOTAL:                                                           1000 hrs
   8.2.            Etapas de la Auditoría
                                                                         Auditoria
                                                                         Operativa
      COMISIÓN DE AUDITORES            PLANIF.         EJEC.        INFORME           TOTAL
           Jefe de comisión            40 hrs                         25 hrs          65 hrs
              Supervisor               436hrs        40 hrs           75 hrs          551 hrs
              Asistente I                            120 hrs                          120 hrs
              Asistente II                           100 hrs                          100 hrs
              Asistente III                          140 hrs                          140 hrs
             Asesor legal               24 hrs                                        24 hrs
                TOTAL:                 500 hrs        400 hrs        100 hrs         1000 hrs
9. APOYO DE ESPECIALISTAS
El trabajo de auditoria a desarrollar no reviste mucha complejidad, por lo que no se hace necesario
la participación de especialistas o expertos en otras áreas.
10. PROGRAMA DE TRABAJO
                     EMPRESA MULTINACIONAL S.A.                                       PP-01
                  Auditoria Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
     PROGRAMA DE AUDITORIA INVENTARIOS
OBJETIVOS:
1.- la cuenta de inventarios existe y las transacciones ocurrieron durante el periodo bajo examen
2.    La cuenta de inventarios es de propiedad de la entidad
3      Todas las transacciones relativas la cuenta de inventarios han sido registradas y se encuentran
incluidas en los estados financieros, a valores apropiados.
4.    Todas las transacciones relacionadas con la cuenta de inventarios han sido registradas
íntegramente dentro el periodo respectivo y que como consecuencia de ellos no existen sobre o
subestimaciones en el rubro.
5.    Todas las cuentas del inventario están adecuadamente clasificadas, descritas y expuestas, de
conformidad con principios y prácticas de aceptación general.
6.      Todas las transacciones y operaciones involucradas con la cuenta de inventarios se han
registrado, tal y como ha ocurrido.
                                                                                                                        Auditoria
                                                                                                                        Operativa
                                                                                                                        PERSONAL    REFERENCIA
PROCEDIMIENTOS                                                                                                          ASIGNADO    A PAPELES
                                                                                                                                        DE
      I.               INVENTARIOS FISICOS
           Preparación previa
1.         Obtener una lista completa de la ubicación geográfica de las existencias y los montos totales en cada
           establecimiento.
2.         Obtener una copia preliminar de las instrucciones relativas al recuento físico con suficiente antelación a
           la fecha del inventario para tratar con la institución las modificaciones necesarias. Revisar los
           procedimientos y las instrucciones re recuento. Tratar con funcionarios de la institución las áreas
           problemas potenciales o las debilidades aparentes.
3.         Visitar las áreas antes de comenzar el inventario físico para evaluar la distribución de las existencias y
           determinar las que pueden requerir especial atención durante el mismo.
4.         Obtener un listado de:
                       Departamentos o áreas
                       Nombres de los jefes de departamento
                       Cantidad (secuencia) de las tarjetas o planillas de recuerdo enviadas a cada área.
5.         Determinar la cantidad de recuentos que debemos realizar y registrar en cada área, teniendo en cuenta
           los procedimientos de inventario de la institución y su control sobre el mismo.
6.         Formalizar al personal con la experiencia acumulada o
           problemas especiales conocidos.
           Observación de los procedimientos de la institución
7.         Observar a los equipos de recuento durante su trabajo,
           teniendo en cuenta el cumplimiento de las instrucciones,
           diligencia en los recuentos y en la registración precisa y
           completa de las descripciones o de la etapa en que se
           encuentran los productos en proceso (por ejemplo:
           último número de operación)
8.         Observar si los equipos de recuento cubren
           sistemáticamente las áreas asignadas a fin de asegurar
           una cobertura completa, sin superponer áreas que son
           responsabilidad de otros equipos.
9.         Observar que todos los materiales de las áreas
           circundantes del depósito principal, incluyendo
           camiones, tanques, etc. hayan sido adecuadamente
           incluidos o excluidos del recuento.
10.        Asegurarse de que los movimientos físicos sean
           tratados por los grupos de recuento de forma tal
           que se eviten los recuentos por duplicado o
           exclusiones.
11.        Determinar que el número de parte, descripción y
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
      numero de la última operación de los productos
      manufacturados seleccionados para el recuento
      sean correctos, tomando como referencia los
      números impresos en el material o solicitando su
      identificación al personal de la institución
12.   Asegurarse de que el grupo de recuento abra
      algunas de las cajas o envases para determinar la
      cantidad y tipo de contenido (identidad, número de
      modelo, características físicas, etc.) y comparar
      estos datos con la descripción indicada en la caja
      correspondiente.
13.   Asegurarse de que el equipo de recuento identifique
      cajas vacías, espacios vacíos entre los productos
      aplicados, etc.
14.   Cuando sea apropiado, asegurarse de que la
      institución compara recuentos con los registros
      permanentes y que investiga inmediatamente las
      diferencias significativas.
15.   Observar si los grupos de recuento identifican
      existencias aparentemente excesivas, de poco
      movimiento o dañadas para su posterior revisión.
16.   Asegurarse de que las existencias en consignación a
      los materiales previamente dados de baja sean
      omitidos del recuento físico realizado por los grupos
      de trabajo.
      Pruebas realizadas por el auditor
17.   Seleccionar y contar ciertas estibas, cajones,
      estanterías o material apilado y comparar nuestro
      recuento con el recontado. Descripción de la última
      operación y otros datos de la institución que figuran
      en las tarjetas completadas. Registrar detalles
      suficientes como para permitir su comparación con
      los resúmenes de existencias en una fecha
      posterior.
18.   Realizar recuentos selectivos con los equipos de conteo
      de la institución y hacer comparaciones visuales de otras
      estibas, cajones, etc. de productos iguales o similares.
19.   Cuando fuera apropiado, seleccionar ciertos items
      (productos químicos, combustibles, etc.) y enviar
      muestras a laboratorios externos para ser analizadas
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
       y comparadas con el inventario.
 20.   Identificar los items aparentemente excesivos, de poco
       movimiento o dañados para su posterior revisión.
 21.   En la medida que los procedimientos mencionados
       anteriormente u otros procedimientos requeridos,
       no hayan sido realizados en forma efectiva por los
       equipos de recuento, realizar el procedimiento o
       repetirlo.
 22.   Una vez finalizado el recuento, realizar una última
       visita el área, preferentemente con el jefe o
       coordinador y observar si:
            Todas las existencias han sido rotuladas o
             incluidas en un listado.
            Los montos significativos de existencias
             obsoletas, de poco movimiento, excesivas,
             dañadas o no utilizables han sido identificados
             para su posterior inspección.
            Se han recontado desperdicios de producción
             de acuerdo con las instrucciones escritas.
 23.   Registrar datos de corte suficientes.
 24.   Permitir que ingrese al área la persona designada en las
       instrucciones escritas para recoger las tarjetas de
       inventario o las planillas de recuento.
11. DIFUCION DE LOS PARTICIPANTES
  ELABORADO POR: CAMACHO HILBIA, CAMACHO                          ___________________
  MARIENELA, LOAYZA ZULMA Y QUISPE FLORINDA
                                                                         Fecha
                                                             Auditoria
                                                             Operativa
  REVISADO POR: LIC. PADILLA CARLOS                      ___________________
                                                                 Fecha
  LEÍDO Y ENTENDIDO POR:                                 ___________________
                                                                 Fecha
El anterior programa de auditoria se expone sólo con fines didácticos. Un programa de
trabajo normal debe ser hecho a la medida, como producto de la planeación, enunciando
específicamente los procedimientos de auditoria a ejecutar.
                       Auditoria
                       Operativa
PP-02
 PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICOS
           Y ACTIVIDADES PREVIAS
               A LA PLANIFICACION
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
                           EMPRESA MULTINACIONAL
               Auditoría Operativa del 06 de junio al 31 de diciembre de 2015         PP-02
                          PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y
                        ACTIVIDADES PREVIAS A LA PLANIFICACION
                                                                         REFERENCIA
                           CONTENIDO                                            P/T
Relevamiento de los antecedentes y base legal de la entidad.
La empresa MULTINACIONAL S.A. es una fábrica de productos de
acero que opera en el medio empresarial de Santa Cruz de la
Sierra. Fue constituida mediante instrumento público N° 550/90             PP-2/1
del 1° de julio de 1989.
Análisis de la información financiera existente en la entidad.
Los recursos que obtiene para el financiamiento de sus operaciones         PP-2/2
provienen principalmente de las ventas y los prestamos obtenidos del
sistema bancario nacional.
Análisis de relaciones:
Las importaciones de sus productos se efectúan de Estados                  PP-2/3
Unidos y otros países, cumpliendo la normativa legal vigente.
Determinación de la auditabilidad de la entidad
Provee facilidad relativa en examinar, verificar o demostrar un            PP-2/4
sistema. Para que un sistema sea auditable, dbe satisfacer las pruebas
de “contabilidad” y “visibilidad”.
Desarrollo de otros procedimientos
    Procedimiento de gestión de permiso                                   PP-2/5
    Procedimiento documentado para el resguardo y análisis
    Políticas de acceso a datos
    Procedimiento para la recuperación del sistema ante fallas
Conclusión
Podemos ver los procedimientos y técnicas que asen falta para              PP-2/6
asegurar el logro de los objetivos de los diferentes sistemas
Auditoria
Operativa
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
                                                                                  PP-02
                      EMPRESA MULTINACIONAL S.A.
            Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013
       PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO Y ACTIVIDADES PREVIAS A LA
                                     PLANIFICACION
AUDITORIA ESPECIAL
I.- ANTECEDNTES Y DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN
La empresa MULTINACIONAL S.A. es una fábrica de productos de acero que 0opera e El
medio empresarial de Santa Cruz de la Sierra. Fue constituida mediante Instrumento
público N° 550/90 del 1° de julio de 1989 Los recursos que obtiene para el financiamiento
de sus operaciones provienen principalmente de las ventas y los préstamos obtenidos del
sistema bancario
Nacional. A su vez, estos recursos son aplicados en la importación de materias prima E
insumos. Las importaciones de sus productos se efectúan de Estados Unidos y otros
países, cumpliendo la normativa legal vigente. En cumplimiento de estas normas y su
Reglamentos internos, con solicitud efectuada y aprobación por parte del Servicio de
Impuestos Nacionales, la Empresa cierra sus operaciones cada 31 de diciembre.
II.- RELEVAMIENTO DE INFORMACION ANALISIS PREVIOS Y RESULTADOS.
En función de los resultados de la fase de estudio preliminar y planificación, se
identificaran las áreas, operaciones o funciones o actividades desarrolladas en la oficina
central, que se evaluaran en forma específica. No se verificaran las operaciones en las
unidades operativas localizadas fuera del área urbana.
III.- IDENTIFICACION DE CONTINGENCIAS QUE PODRIAN AFECTAR EL ALCANCE
DE LA REVISION
No hay ningún tipo de problema, la consultora AUDIOPE LTDA. Puede acceder a todos
los documentos de la empresa sin restricción alguna.
IV.- OTRA INFORMACION QUE PERMITA CONOCER LOS ANTECEDENTES DEL
TRABAJO DE AUDITORIA OPERATIVA
La responsabilidad de la firma de auditoría es la de emitir un informe de auditoría
operativa con los resultados de la evaluación de los anteriores aspectos, determinando si
los mismos fueron planificados y ejecutados con eficacia, eficiencia y economía.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
V.- EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
La evaluación del sistema de control interno, efectuada durante la etapa de Planificación
de la auditoria identifico operaciones críticas y debilidades en las siguientes áreas de la
entidad:
      Área de producción del Producto A
      Área de almacén de productos terminados Producto B
VI.- CONCLUSION
La empresa en todo su entorno y revisión efectuada no tuvo mayores, Inconvenientes no
reviste de mucha complejidad. Por lo tanto realizaremos una Revisión enmarcada en las
leyes y normas establecidas.
               Auditoria
               Operativa
                  PP-03
EVALUACION DEL SISTEMA DE
         CONTROL INTERNO
                                                                      Auditoria
                                                                      Operativa
                          EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                                  PP-03
               Auditoría Operativa del 01 de junio al 31 de diciembre de 2015
                     EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
                                                                             REFERENCIA
                             CONTENIDO                                          P/T
Componente de Ambiente de control
El núcleo de un negocio es su personal y el entorno en el que trabaja. Los     PP3-1
empleados son el motor que impulsa a la entidad y los cimientos sobre los
que descansa todo.
Componente de evaluación de riesgos
La entidad debe conocer y abordar los riesgos a los que se enfrenta y          PP3-2
definir los objetivos integrados en la actividad de ventas, producción,
comercialización, y finanzas. Para que la organización funcione de forma
coordinada.
Componente de actividades de control
Deben establecerse y ejecutarse políticas y procedimientos que ayuden a        PP3-3
conseguir una seguridad razonable de que se llevan a cabo en forma
eficaz las acciones consideradas necesarias para afrontar los riesgos que
existen respecto a la consecución de los objetivos de la entidad,
Componente de información y comunicación
Las actividades están rodeadas de sistemas de información y                    PP3-4
comunicación, esto permiten que el personal de la entidad capten e
intercambien la información requerida para desarrollar, gestionar y
controlar sus operaciones.
Componente de Supervisión
Todo proceso debe ser supervisado introduciéndose las modificaciones           PP3-5
pertinentes cuando sea necesario y oportuno, de esta manera el sistema
puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias.
                                                  Auditoria
                                                  Operativa
                      INICIALES RUBRICA Y FECHA
AÑO            SUPERVISOR             GERENTE DE AUDITORIA
2015   JULIO CESAR RIOS ESCALANTE   HILBIA CAMACHO CESPEDES
2015   JUDITH SUAZNABAR CUBA        CARMEN ROSA RIBERA C.
2015   AIDE MEZA ORELLANA           ROXANA QUISPE L.
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
                         EMPRESA MULTINACIONAL
             Auditoría Operativa del 01 de junio al 31 de diciembre de 2015
                   EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
       CONCLUSIONES DE LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
Analizando las evidencias obtenidas llegamos q evidenciar que el control interno
tiene sus puntos débiles y puntos fuertes que los detallaremos a continuación:
PUNTOS DEBILES DEL CONTROL INTERNO:
     Compatibilización de los manuales o reglamentos.
     Registros de control y seguimiento.
     Control en los registros contables.
     Registros de mercadería perteneciente a la empresa.
PUNTOS FUERTES DEL CONTROL INTERNO:
   La empresa cuenta con reglamentos específicos.
   Difusión del reglamento específico.
   Existen evidencias de auditoría de los últimos periodos.
Analizando los puntos débiles y fuertes del control interno hemos determinado que
el control interno tiene dos aspectos importantes los cuales necesitan de mucho
control.
También hemos evidenciado las siguientes fallas de control interno:
     No hay una base de datos que registre la entrada y salida de las
         mercadería en forma detallada y ordenada.
     Tampoco existe un control o no cuenta con personal capacitado que
         supervise la producción de la empresa.
                 Auditoria
                 Operativa
CUESTIONARIO PARA LA
EVALUACION DEL
PROCESO DEL CONTROL
INTERNO
Auditoria
Operativa
Auditoria
Operativa
                 Auditoria
                 Operativa
       PP-04
MEMORANDO DE PLANIFICACION
              DE AUDITORIA
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
                           EMPRESA MULTINACIONAL
              Auditoría Operativa del 01 de enero al 31 de diciembre de 20XX     PP-04
                         CORRESPONDENCIA RECIBIDA Y EMITIDA
      FECHA                                          ACLARACION
N°
                                                      DE LA FIRMA
      RECEP         DESCRIP           FIRMA                                     OBS.
       CION           CION
                      Para el                          se generará la        (FR AD-GED-
                   Directorio de                    planilla para firmas          01)
1    12/03/2015   los Accionistas ----------------- del responsable del
                                                         manejo de
                                                        documentos
                                                    oficiales por cada á
2                   Para el                          se generará la          (FR AD-GED-
                 Directorio de                    planilla para firmas            01)
     02/06/2015 los Accionistas ----------------- del responsable del
                                                       manejo de
                                                      documentos
                                                  oficiales por cada á
3                     Para el                          se generará la        (FR AD-GED-
                   Directorio de                    planilla para firmas          01)
     1/07/2015    los Accionistas ----------------- del responsable del
                                                         manejo de
                                                        documentos
                                                    oficiales por cada á
4                      Para la                           se generará la      (FR AD-GED-
                   Presidenta de                      planilla para firmas        01)
     23/07/2015     la Empresa      ----------------- del responsable del
                   Multinacional                           manejo de
                                                          documentos
                                                      oficiales por cada á
                                                        se generará la       (FR AD-GED-
                                                      planilla para firmas        01)
5    08/08/2015   Para el jefe de   ----------------- del responsable del
                                                                        Auditoria
                                                                        Operativa
                          planta                             manejo de
                                                            documentos
                                                        oficiales por cada á
      1.     CORRESPONDENCIA RECIBIDA
2.         CORRESPONDENCIA EMITIDA
           FECHA                                       ACLARACION DE LA
                                                               FIRMA
 N°    REMISION DESCRIPCION             FIRMA                                          OBS.
                 Destinada a la                             El auxiliar de        (Formato FR-AD-
                   empresa                                correspondencia             GED- 01)
1      12/03/201 Proveedora                            recibirá y la registrará
           5      de materias                           manualmente en la
                                     ---------------
                    primas                              Planilla del recorrido
                                                             respectivo
                   Destinada                                El auxiliar de        (Formato FR-AD-
                    hacia un                              correspondencia             GED- 01)
2      02/06/201   accionista                          recibirá y la registrará
           5     Jorge Strauus                          manualmente en la
                                     ---------------
                                                        Planilla del recorrido
                                                             respectivo
                      Destinada                             El auxiliar de        (Formato FR-AD-
                       hacia un                           correspondencia             GED- 01)
3      1/07/2015      accionista                       recibirá y la registrará
                        Freddy                          manualmente en la
                                     ---------------
                       Romero                           Planilla del recorrido
                                                             respectivo
                      Destinada                             El auxiliar de        (Formato FR-AD-
                       hacia un                           correspondencia             GED- 01)
4      23/07/201      accionista     ---------------   recibirá y la registrará
           5            Herlan                          manualmente en la
                     Steinmbach                         Planilla del recorrido
                                                             respectivo
                                 EMPRESA MULTINACIONAL
                 Auditoría Operativa del 01 de Junio al 31 de diciembre de 2015
                                                                 Auditoria
                                                                 Operativa
                     CORRESPONDENCIA RECIBIDA Y EMITIDA
1.- CORRESPONDENCIA RECIBIDA:
Requisitos específicos:
La documentación recibida debe estar relacionada con asuntos de la empresa u
organización que radica. En lo posible y a menos que se estipule lo contrario, no se deben
tener en cuenta las comunicaciones relacionadas con asuntos personales o particulares
de cada empleado. El documento que se recibe debe tener una apariencia y estado
aceptables. Se deben rechazar documentos deteriorados, rotos, húmedos, manchados,
mutilados, violados o con cualquier otra característica que indique que el recibir el
documento puede ocasionar problemas posteriores. En cuanto a normas de seguridad, se
debe verificar el contenido en presencia de quien lo entrega.
La información del remitente debe ser clara, suficiente y precisa con Nombre o empresa,
dirección y ciudad. En ningún caso deben recibirse comunicaciones que carezcan de esta
información o la presenten incompleta o confusa. Este tipo de situación puede presentar
riesgos para la seguridad.
Toda comunicación que se recibe debe ser dirigida a una persona dentro de la
organización, de manera que ésta se haga responsable de hacer las gestiones necesarias
para que dicha documentación cumpla su objetivo. Se debe evitar dirigir comunicaciones
a departamentos o grupos de personas, pues de esta manera no se crea una
responsabilidad. En caso contrario, la persona que radica deberá revisar lo mejor posible
el documento de manera que se pueda identificar y asignar una responsabilidad.
Toda documentación o comunicación recibida debe ser marcada con la fecha y la hora
exactas en que se recibe y de ser posible registrar esta información en un sistema de
información que no permita la alteración o ajuste posterior de esta.
Generalmente se autoriza a la oficina de radicación para revisar toda la correspondencia
que llega, verificar el contenido de sobres, paquetes o cualquier tipo de empaque. Solo se
dejan intactos los paquetes o documentación remitida a nombre del Rector General o
Rectores de Sede.
Cuando se coloquen sellos o stickers a la correspondencia enviada o a las pruebas de
recibo, debe hacerse en los lugares indicados para ello y ante todo evitar ocultar
información de los documentos o alterar su contenido.
Procedimiento:
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
El funcionario de la Recepción Principal será el encargado de recibirla y radicarla y el
responsable del manejo de documentos oficiales en el área (Centro de Gestión/Unidad
Académica), será el encargado de tramitarla.
Si es correspondencia oficial, debe verificar el contenido y certificar el recibo con sello de
Reloj Radicador que refiera datos de fecha, hora y firma.
Si es correspondencia personal, sólo se limitará a recibirse sin confrontar el contenido del
documento ni su integridad y proceder a firmar la copia o acuse de recibo del remitente.
Después se registra en el Formato Administración Documentos Oficiales (FR AD-GED-
01). Finalmente, se procederá a clasificar la correspondencia por dependencias, y se
generará la planilla para firmas del responsable del manejo de documentos oficiales por
cada área (Centro de Gestión/Unidad Académica). Este funcionario a su vez, verificará el
contenido de la planilla contra la correspondencia entregada, firmará la planilla y la
devolverá.
El auxiliar de correspondencia recibirá la planilla y la archivará en el consecutivo
correspondiente.
2.- CORRESPONDENCIA EMITIDA:
Requisitos específicos:
La correspondencia enviada debe ser entregada al Auxiliar de correspondencia
(recorredor) en cada uno de los horarios programados por el funcionario delegado por
cada área. Es aconsejable que el funcionario espere hasta el momento que le sea
registrado en el control de correspondencia.
La correspondencia que se desee enviar debe tener claramente especificados los datos
del corresponsal al que se envía la documentación. Los datos aportados deben ser
suficientes para que la comunicación llegue a su destino.
La correspondencia enviada debe estar firmada solo por personal autorizado para firmar
comunicaciones emitidas por la Universidad, pues se debe tener en cuenta que es el
nombre de la institución el que puede resultar afectado o beneficiado cuando la
comunicación es emitida.
Toda correspondencia que se envía deber ser radicada. Ante cualquier inconveniente
jurídico, no se hará responsable por cartas o asuntos que no se hayan radicado.
Cuando se coloquen sellos o stickers a la correspondencia recibida o a las pruebas de
recibo, debe usarse en los lugares indicados para ello y ante todo evitar ocultar
información de los documentos o alterar su contenido.
                                                                   Auditoria
                                                                   Operativa
Procedimiento:
El funcionario responsable del manejo de documentos oficiales en el área (Centro de
Gestión/Unidad Académica), será el encargado de gestionan los documentos que se
emitan.
Se inicia generando el documento teniendo en cuenta: medios de producción (físico o
electrónico), determinación de soportes documentales, términos de formalidad, imagen
corporativa o logotipo de la Institución y firmas autorizadas.
Así mismo, se le asigna el consecutivo único de acuerdo a la estructura establecida como
parte del sistema de información de documentos oficiales. Por ejemplo: El auxiliar de
correspondencia recibirá la correspondencia y la registrará manualmente en la Planilla del
recorrido respectivo (Formato Administración Documentos Oficiales (FR-ADGED- 01).
En el punto de Recepción Principal, se realiza la clasificación de los documentos de
acuerdo a su destino y se actualiza el sistema de Control de documentos oficiales
(Formato FR-AD-GED- 01) y se entrega al funcionario responsable (mensajero) para su
respectivo trámite, haciendo firmar esta planilla que certifica su recepción en tres
diferentes criterios: documentos para distribución fuera del área, para distribución interna
en el área y para distribución fuera de la Institución.
Se actualiza el sistema de información de documentos oficiales ingresando los datos
correspondientes a la entrega del documento a su destinatario final o al responsable de la
recepción del documento y en recorrido respectivo, se hace entrega de los acuses de
recibo o copias de radicación.
             Auditoria
             Operativa
          Auditoría
             Operativa
                         LC
               LEGAJO
            CORRIENTE
EXPLICA
   CIÓN
                                             Auditoria
                                             Operativa
ESTRUCTURA:
                      LEGAJO CORRIENTE:
                  DESCRIPCIÓN                     REFERENCIA
 PROGRAMAS DE AUDITORIA REFERENCIADOS A PAPELES     LC - 02
                   DE TRABAJO
              CEDULA DE HALLAZGOS                   LC - 05
          DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA               LC - 06
          Auditoria
          Operativa
    Auditoría
          Operativa
            LC-02
PROGRAMAS DE TRABAJO
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
                             EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                                   LC-02
              Auditoría Operativa del 01 de junio al 31 de diciembre de 2015
           PROGRAMAS DE AUDITORIA REFERENCIADOS A PAPELES DE TRABAJO
OBJETIVOS:
El objetivo del presente trabajo de auditoría operativa es el expresar una opinión
independiente sobre el desempeño de todas las actividades operativas críticas y débiles
identificadas en el proceso de evaluación del sistema de control interno de la Empresa
MULTINACIONAL a fin de:
       Determinar los planes proyectados y los resultados obtenidos
       Examinar debilidades aparentes
       Informar de las deficiencias observadas
       Informar de las observaciones encontradas
                                                                  PERSONAL      REFERENCIA
                      PROCEDIMIENTOS                              ASIGNADO       A PAPELES
                                                                                DE TRABAJO
  1.- Solicite todos los documentos necesarios y su posterior   Rocio Cruz        LC-02
  verificación de registros existentes
  2.-   Determinar los planes proyectados y los resultados      Jose Luis         LC-02
  obtenidos                                                     Camacho
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
3.- Obtenga fotocopia, analice y archive cualquier otra             Aide Meza           LC-02
información o disposición legal de importancia que tenga
relación con el registro de vecinos ecológicos que están
siendo auditada.
4.- Redacte los hallazgos de auditoría resultantes de la            Consuelo            LC-02
ejecución del trabajo. Recuerde que deberán identificarse           Siles
plenamente los funcionarios de las entidades que han
intervenido en el registro de vecinos ecológicos.
5.- Prepare el borrador del informe de acuerdo con la               Carlos              LC-02
estructura fijada.                                                  Mendieta
                                                                        ---              ---
CONCLUSIÓN:
Contiene una serie de pasos detallados y procedimientos que el
auditor ejecuta verificando el cumplimiento de los controles más
importantes identificados en la planilla de respaldo a respuesta.
ELABORADO POR: CAMACHO HILBIA, CAMACHO
MARIENELA, LOAYZA ZULMA Y QUISPE                                    14-06-2014
FLORINDA
                                                                        ___________________
                                                                                FECHA
REVISADO POR: LIC PADILLA CARLOS                                    14-06-2014
                                                                         __________________
                                                                                FECHA
                                       Auditoria
                                       Operativa
LEÍDO Y ENTENDIDO POR:CAMACHO HILBIA   14-06-2014
                                       ___________________
                                                  FECHA
                             Auditoría
                                       Operativa
                                                                Auditoria
                                                                Operativa
                                                                    LC-05
                                   CEDULA DE HALLAZGOS
                     EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                               LC-05
       Auditoría Operativa del 01 de junio al 31 de diciembre de 2015
                          CEDULA DE HALLAZGOS
                                                                               REF.
                                                                DISPOSICIÓN
REF.                      DESCRIPCION                           GERENTE DE    INFORME
PT                                                               AUDITORIA
                                                                Realizar un
                                                                estudio de
       Condición:                                               mercado y
                                                                un mayor
          -   Disminución de la cantidad producida              control
            Perdida mensual en el empaque a                     interno.
            Consecuencia de la falla de la máquina
       de pesaje y el descuido del gerente Administrativo.
          -   Disminución de la producción a consecuencia
              de la dependencia de proveedores
              internacionales.
                                                                Tomar las
          -   Pleno conocimiento de la entidad acerca de        observacion
              proveedores nacionales. Que ofrecen el            es.
              mismo insumo. y no se hizo un análisis del        necesarias
              mismo. (para el producto A)
          -   No se hizo el conocimiento por escrito el
              aviso. de la necesidad del análisis de nuevos
              proveedores nacionales, que ofrecen los
              mismos insumos.
          -   La empresa pierde una cuantiosa pérdida
              mensual en el empaquetado de este producto
              terminado(producto terminado b)
          -   se verifico que la maquinaria utilizada para el
              pesado y empaquetado del producto B, no
              estaba debidamente calibrada, como era
                                                          Auditoria
                                                          Operativa
        norma en la empresa.
    -   El jefe administrativo sabía y estaba
        informado a través de una nota. del mal
        estado de las maquinarias, inclusive se le hizo
        conocimiento de la necesidad de la
        contratación de una persona especialista en
        esta área.
    -   Se hizo caso omiso de la nota extendida al
        encargado de la administración. en donde le
        informaban de la necesidad de la reparación
        de la máquina de pesado y empaquetado.
Criterio:
    -   la empresa es una de las que directamente
        depende de los proveedores de los insumos
        necesarios. y por eso debe hacer nuevos
        estudios de proveedores potenciales ,
    -   debe acerca un análisis de investigaciones
        efectuadas en el pasado. a proveedores
        nacionales como también nacionales
    -   los encargados de área, deben hacer conocer
        por escrito la necesidad. Del análisis y
        concreción de nuevos proveedores, a los
        administrativos correspondientes.
    -   Los administrativos y encargados deben tener
        en cuenta. las notas verbales y por escrito
        que se le hagan
    -   (producto B) de acuerdo a normas técnicas
        aprobadas para la empresa los aparatos para
        el pesado y empaquetado debían ser
        calibrados y garantizados cada tres meses,
        para lo cual se necesita la contratación de
        personal especializado.
                                                       Auditoria
                                                       Operativa
Efecto:
    -     En el periodo que comprende 2012 y 203 la
          empresa tuvo una disminución de las
          cantidades producidas y en número de horas
          hombre necesarias para esos niveles de
          producción.
    -     La empresa sufre una cuantiosa perdida
          mensual en el empaquetado de este producto
          terminado
Causa:
    -     Negligencia de algunos funcionarios.
    -     Falta de comunicación indicada, a las
          personas indicadas. y por los medios
          indicados.
Recomendación:
    -     Búsqueda y pronto análisis de nuevos
          proveedores, nacionales internacionales
    -     Seguimiento al mantenimiento de las
                                                   Auditoria
                                                   Operativa
       maquinarias de calibrados.
   -   Reforzar los procedimientos de control
       interno, con las obligaciones y otros
Comentario de los responsables:
   -   La empresa debe tratar de expandirse a
       nuevos mercados los cuales pueden traerle
       grandes beneficios
                                  Auditoría
                                                   Operativa
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
                                                                       LC-06
               DOCUMENTACION RESPALDATORIA
                             EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                                    LC-06
               Auditoría Operativa del 01 de junio al 31 de diciembre de 2015
                           DOCUMENTACION RESPALDATORIA
PRODUCTO “A”
De la revisión efectuada a las operaciones y actividades en el Área de Producción del
Producto A, durante las gestiones 2013 y 2014, identificamos la existencia de la siguiente
información:
a.    Los niveles de producción de este producto, proyectados y ejecutados durante la
      gestión 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                                          CANTIDAD                    CANTIDAD
     GESTION        UNIDAD               PROYECTADA                  PRODUCIDA
                                       (Según la Entidad)          (Según Auditoria)
      2012             Kg.                    2.880.000               3.000.000
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
      2013               Kg.                    1.740.000              1.600.000
b.     Los costos totales de producción, tanto proyectados, así como los realmente
       ejecutados, para las gestiones 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                                  COSTOS STANDARD                  COSTO REAL
                                   (Según la Entidad)            (Según Auditoria)
     GESTION          UNIDAD     COSTO Y       COSTO          COSTO Y       COSTO
                                CANTIDAD STANDARD             CANTIDAD       REAL
       2012            Bs.      5.040.000        1,75          5.175.000     1,735
                       Kg.      2.880.000      Bs/Kg.          3.000.000     Bs/Kg.
       2013            Bs.      2.610.000        1,50          2.640.000      1,65
                       Kg.      1.740.000      Bs/Kg.          1.600.000     Bs/Kg.
c.     Las cantidades realmente producidas, en relación con las horas insumidas para
       alcanzar ese nivel de producción, así como la productividad Standard definida por la
       entidad, para las gestiones 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                             CANTIDAD E INSUMOS                  CANTIDAD E INSUMOS
                               (Según la Entidad)                  (Según Auditoria)
 GESTIO       UNIDA      PRODUCCIO PRODUCTIVIDA              PRODUCCIO PRODUCTIVIDA
   N            D             N                D                  N               D
                          INSUMOS         ESTANDAR            INSUMOS          REAL
     2012      Kg.         2.880.000          7,20             3.000.000        7.79
               Hrs.          400.000                             385.000
     2013      Kg.         1.740.000          5,80             1.600.000        5.55
               Hrs.          300.000                             288.000
PRODUCTO “B”
De la revisión efectuada a los procesos de empaquetado del Producto B,
correspondientes a los doce meses de la gestión 2014, identificamos la siguiente
información:
a.     Los niveles de producción del producto B, proyectados y ejecutados durante la
       gestión 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                                           CANTIDAD                  CANTIDAD
     GESTION           UNIDAD             PROYECTADA                PRODUCIDA
                                        (Según la Entidad)        (Según Auditoria)
      2012               Kg.                  1.440.000               1.400.000
      2013               Kg.                    962.000                 962.000
b.     Los costos totales de producción, tanto proyectados, así como los realmente
       ejecutados del Producto B, para las gestiones 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
                                   COSTOS STANDARD                 COSTO REAL
                                    (Según la Entidad)           (Según Auditoria)
     GESTION      UNIDAD          COSTO Y       COSTO          COSTO Y      COSTO
                                 CANTIDAD STANDARD            CANTIDAD       REAL
      2012            Bs.         6.300.000       4,50         6.860.000      4,90
                      Kg.         1.400.000      Bs/Kg.        1.400.000     Bs/Kg.
      2013            Bs.         4.810.000       5,00         5.194.800      5,40
                      Kg.           962.000      Bs/Kg.          962.000     Bs/Kg.
c.     Las cantidades realmente producidas, en relación con las horas insumidas para
       alcanzar ese nivel de producción, así como la productividad Standard definida por la
       entidad del Producto B, para las gestiones 2013 y 2014 fueron los siguientes:
                                CANTIDAD E INSUMOS               CANTIDAD E INSUMOS
                                  (Según la Entidad)               (Según Auditoria)
 GESTIO        UNIDA        PRODUCCIO PRODUCTIVIDA           PRODUCCIO PRODUCTIVIDA
   N             D               N                D               N               D
                             INSUMOS         ESTANDAR         INSUMOS           REAL
     2012      Kg.            1.400.000          4,00          1.424.500         3.70
               Hrs.             350.000                          385.000
     2013      Kg.              962.000          2,96            691.200         2.40
               Hrs.             325.000                          288.000
                                                Auditoría
                                                                 Operativa
                                                                                  LR
            LEGAJO DE RESUMEN
            DE AUDITORIA
                                                                  Auditoria
                                                                  Operativa
                                                                       LEGAJO
                           RESUMEN DE AUDITORIA
ESTRUCTURA
LEGAJO RESUMEN DE AUDITORIA
                           DESCRIPCIÓN                                      REFERENCIA
                                                            CERTIFICACION
                   SOBRE ACLARACIÓN DE PUNTOS PENDIENTES                       LR-01
                                                                               LR-02
         INFORMES EMITIDOS Y ACTA DE COMITÉ TECNICO (Si corresponde)
INFORMES TECNICOS Y OTROS                                                      LR-03
                                                                               LR-04
              ASUNTOS PARA ATENCION DEL GERENTE DE AUDITORIA
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
                                                                                LR-05
           CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA GERENCIA DE LA ENTIDAD
                                                                                LR-06
              ACTA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AUDITORIA
REUNIONES SOSTENIDAS CON FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD AUDITADA                    LR-07
SUGERENCIAS PARA FUTUROS EXÁMENES                                               LR-08
ACTA DE ENTREGA Y DEVOLUCIÓN DE DOCUMENTOS                                      LR-09
COMENTARIOS SOBRE TIEMPO INSUMIDO Y VARIACIONES CON RESPECTO AL                 LR-10
PRESUPUESTO
PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE CONCLUSIÓN DE AUDITORIA                             LR-11
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE AUDITORIA                                     LR-12
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL EQUIPO DE AUDITORIA                                 LR-13
                                                                         Auditoria
                                                                         Operativa
                             EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                                          LR-02
               Auditoría Operativa del 06 de junio al 31 de diciembre de 2015
                                      INFORMES EMITIDOS
                              DESCRIPCIÓN                                       REFERENCIA
                                                                                    P/T
INFORME DE AUDITORIA OPERATIVA
En cumplimiento del programa de la empresa multinacional nosotros
como firma privada de auditora fuimos contratados para realizar una
auditoría operativa, siguiendo el plan de sus operaciones                         LR2-1
El objeto del trabajo realizado lo constituyen las operaciones ejecutadas por
la empresa denominada MULTINACIONAL de Departamento de Santa Cruz
y los documentos que respaldan la recepción y la aplicación de los recursos
provenientes de las operaciones de la empresa.
OTROS INFORMES (DETALLAR)
No presenta ningún otro informe                                                   LR2-2
OBSERVACIONES
Ninguna
                                                            Auditoria
                                                            Operativa
              EMPRESA MULTINACIONAL S.A.                              LR2-1
             Auditoría Operativa del 06 de junio de diciembre de 2015
                      INFORME DE AUDITORIA OPERATIVA
      1. ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGIA
1.1     ANTECEDENTES
En cumplimiento del programa de la empresa multinacional nosotros como firma
privada de auditora fuimos contratados para realizar una auditoría operativa,
siguiendo el plan de sus operaciones.
1.2     OBJETIVO
La firma de auditoría tiene como objetivo emitir un informe de auditoría operativa
con los resultados de la evaluación de los anteriores aspectos, determinando si los
mismos fueron planificados y ejecutados con eficacia, eficiencia y economía.
1.3     OBJETO
El objeto del trabajo realizado lo constituyen las operaciones ejecutadas por la
empresa denominada MULTINACIONAL de Departamento de Santa Cruz y los
documentos que respaldan la recepción y la aplicación de los recursos provenientes
de las operaciones de la empresa.
      1.4   ALCANCE
                                                            Auditoria
                                                            Operativa
 El alcance de la auditoria comprende todas las actividades y operaciones de la
Empresa MULTINACIONAL por el periodo comprendido entre 01 de Junio a 30 de
Junio de 2013.
   1.5     METODOLOGÍA
Las técnicas empleadas para la obtención y análisis de las evidencias necesarias
para alcanzar los objetivos definidos fueron las siguientes:
        Mediante cuestionarios sencillos
        Encuestas, verificando si cada funcionario cumple con su cargo
         efectivamente
   2. RESULTADOS DEL EXAMEN
                  ÁREA DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO “A”
Del periodo 2012 a 2013, la empresa tuvo una disminución de las cantidades
producidas y en el número de horas/hombre necesarias para esos niveles de
producción. Esta disminución se debió principalmente a que los proveedores
extranjeros de materia prima, disminuyeron la oferta de los insumos, por razones
de expansión de sus mercados en otros países. Al respecto, la Empresa
Multinacional realiza las compras de insumos a estos proveedores, solo a través
de órdenes de pedido vía Fax, con confirmación escrita posterior. De la
investigación efectuada al mercado nacional de proveedores, se identificó la
existencia de industrias que producen los insumos, sobre los cuales la entidad no
efectuó ningún análisis sobre la calidad de los mismos, precios y condiciones de
oferta. De la consulta efectuada a los responsables del área de Producción y
revisión al archivo cronológico de correspondencia remitida y recibida, se tiene
información de que tales situaciones de disminución fueron advertidas a las áreas
de Almacenes, Contrataciones y compra de insumos, en forma verbal sin
constancia por escrito, cuyos responsables manifestaron desconocimiento de las
mismas Una vez resumidos los aspectos observados, se puso en conocimiento de
los responsables de las áreas de producción, almacenes y contrataciones, quienes
                                                           Auditoria
                                                           Operativa
estuvieron de acuerdo con los mismos, manifestando su predisposición para
subsanar las observaciones y evitar su repetición en el futuro.
EVALUACION DE LA EFICACIA
Para la gestión 2012 la entidad fue eficaz en cuanto a la producción de los bienes
de cambio ya que de 2.880.000 proyectada para la producción según la entidad,
se produjeron 3.000.000 existiendo una diferencia de 120000. En términos
porcentuales se expresaría. (3.000.000/2.880.000) ósea un 4.16%
Para la gestión 2013 la empresa no ha sido eficaz en cuanto a la producción ya
que solamente se produjo 1.600.000 de las 1.740.000 proyectadas. En términos
porcentuales se expresarían de la siguiente manera. Disminuyo en 8.04 %
Vemos muy claramente que en la gestión 2013 la empresa fue eficaz ya tenemos
un 104 % de productividad. En función a lo proyectado
RECOMENDACIÓN
Hecho los estudios correspondientes determinamos que es muy importante hacer
un estudio de nuestros proveedores extranjeros y nacionales, de esta manera
decidiremos y optaremos por la mejor opción de acuerdo al análisis de nuestros
expertos. Ya que en nuestro medio tenemos proveedores que nos pueden ofrecer
los mismos insumos. Y cabe la posibilidad de evitar hacer importaciones de
insumos. De esta manera aminorar los costos
                    EMPAQUETADO DEL PRODUCTO “B”
La empresa estaba sufriendo una cuantiosa pérdida mensual en el empaquetado
de este producto terminado. Después de examinar las operaciones de recepción
de la materia prima en almacenes, se revisó las operaciones de procesamiento,
incluyendo el peso del producto terminado en paquetes.
                                                           Auditoria
                                                           Operativa
El peso de cada paquete examinado indicaba, que excedían, en promedio en un
kilo al peso garantizado de cada uno que era de 25 Kilos. Una vez ampliadas las
pruebas al total de las mercaderías disponibles para la venta, se reveló que esta
falla era común en todo el lote. Al profundizarse el examen se verifico que la
maquinaria utilizada para el pesado y empaquetado del producto B, no estaba
debidamente calibrada, como era norma en le empresa.
El encargado de Almacenes, comunicó en forma escrita al Jefe Administrativo en
fecha 18/05/13, que de acuerdo a normas técnicas aprobadas, los aparatos para
el pesado y empaquetado debían ser calibrados y garantizados cada tres meses,
para lo cual solicito la contratación de personal especializado para tal labor,
procedimiento que no fue cumplido en la empresa. Los registros de control
señalan como última fecha de verificación y control el 02/01/13. En reunión con el
jefe Administrativo, nos expresó que no recordaba esta nota y después de una
búsqueda entre los documentos archivados, manifestó el extravío de dicha nota,
argumentando tener mucha carga de trabajo. Consultado respecto de sí este
olvido tendría algún efecto negativo en el funcionamiento de los aparatos para el
pesado y embolsado, manifestó no tendría fallas importantes y en todo caso serán
unos cuantos Kilos más o menos.
EVALUACION DE LA EFICACIA.
Niveles de producción Para la gestión 2012 tenemos una cantidad proyectada
igual a la producida el monto es de 1.440.000 entonces en este caso la empresa
NO fue eficaz. Ya que se obtuvo lo que se quiso en el plazo establecido. No
tenemos ni incremento ni disminución de la cantidad de producción.
Niveles de producción Para la gestión 2013 tenemos una cantidad proyectada
igual a la producida el monto proyectado es de 962.000 y tenemos una cantidad
producida de 962.000 obtuvimos lo que queríamos en el plazo que se planeó.
EVALUACION DE LA ECONOMIA
Para la gestión 2012 se produjo des economía ya que el costo real 4.90 es
superior al costo estándar 4.50
                                                             Auditoria
                                                             Operativa
Para la gestión 2013 se produjo des economía ya que el costo real 5.40 es
superior al costo estándar 5.00
 La empresa deberá actualizar su costo estándar. Deberá realizar un análisis de
sus costos reales ya que en las 2 gestiones hubo des economía.
EVALUACION DE EFICIENCIA.
Determinación de la productividad
En la gestión 2012 la productividad real (7.79 Kg. /Hora) fue superior a la
productividad estándar (7.20 Kg. /hora) este nivel de productividad representa un
este nivel de productividad real representa el 108% es decir se tuvo una
productividad superior real a la estándar en un 8%
En la gestión 2013 la productividad real (5,55) fue inferior a la productividad
estándar (5,80) este nivel de productividad representa solo el 95.6% de la
productividad estándar.es decir se tuvo un productividad real inferior a la estándar
en un 5%
Un análisis comparativo entre las 2 gestiones nos indican que en el 2012 se fue
más eficiente que en el proceso productivo del 2013
Determinación de la eficiencia
EFICIENCIA 2012 =      108 %
EFICIENCIA 2013=       95%
INTERPRETACION
En la gestión 2012 la eficiencia es del 108% lo que equivale a decir que se tuvo un
nivel de eficiencia superior al normal o estándar en un 8%
En la gestión 2013 la eficiencia solo es del 95% lo que equivale a decir que se
tuvo un nivel de eficiencia inferior al normal o estándar en un 5%
                                                           Auditoria
                                                           Operativa
Un análisis comparativo de la eficiencia lograda en ambas gestiones nos indica
que el 2012 (108%) se fue más eficiente que en el 2013 (95%)
RECOMENDACIÓN
Lo pertinente en estos casos es la de. De acuerdo a normas y técnica aprobadas
los apararos para el pesado y el empaquetado debía ser calibrado y garantizado
cada tres meses, se presentó la solicitud supuestamente. Pero no se tomó con la
debida seriedad, ni por los subordinados, ni por lo de la administración, debemos
Tomar en cuenta este detalle que. Es muy importante.
   3. CONCLUSIÓN
PRODUCTO “A”
Para la gestión 2012 la entidad fue eficaz en cuanto a la producción de los bienes
de cambio ya que de 2.880.000 proyectada para la producción según la entidad,
se produjeron 3.000.000 existiendo una diferencia de 120000. En términos
porcentuales se expresaría. (3.000.000/2.880.000) ósea un 4.16%
Para la gestión 2013 la empresa no ha sido eficaz en cuanto a la producción ya
que solamente se produjo 1.600.000 de las 1.740.000 proyectadas. En términos
porcentuales se expresarían de la siguiente manera. Disminuyo en 8.04 %
EMPAQUETADO DEL PRODUCTO “B”
Para la gestión 2012 se produjo des economía ya que el costo real 4.90 es
superior al costo estándar 4.50
Un análisis comparativo entre las 2 gestiones nos indican que en el 2012 se fue
más eficiente que en el proceso productivo del 2013
EFICIENCIA 2012 =      108 %
EFICIENCIA 2013=       95%
Niveles de producción Para la gestión 2012 tenemos una cantidad proyectada
igual a la producida el monto es de 1.440.000 entonces en este caso la empresa
                                                                     Auditoria
                                                                     Operativa
NO fue eficaz. Ya que se obtuvo lo que se quiso en el plazo establecido. No
tenemos ni incremento ni disminución de la cantidad de producción.
Niveles de producción Para la gestión 2013 tenemos una cantidad proyectada
igual a la producida el monto proyectado es de 962.000 y tenemos una cantidad
producida de 962.000 obtuvimos lo que queríamos en el plazo que se planeó.
                            EMPRESA MULTINACIONAL
                                                                                    LR-03
               Auditoría Operativa del 06 de junio al 31 de diciembre de 2015
                                  INFORMES TECNICOS Y OTROS
                              DESCRIPCIÓN                                       REFERENCIA
                                                                                    P/T
INFORMES TECNICOS
Hecho los estudios correspondientes determinamos que es muy importante
hacer un estudio técnico de nuestros proveedores extranjeros y nacionales,        LR3-1
de esta manera decidiremos y optaremos por la mejor opción de acuerdo al
análisis de nuestros expertos. Ya que en nuestro medio tenemos
proveedores que nos pueden ofrecer los mismos insumos. Y cabe la
posibilidad de evitar hacer importaciones de insumos. De esta manera
aminorar los costos
OTROS INFORMES (DETALLAR)                                                         LR3-2
No presenta ningún otro informe
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
                             EMPRESA MULTINACIONAL S.A.                                       LR-05
             Auditoría Operativa del 06 de junio al 31 de diciembre de 2015
                CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA ADMINISTRACION
Señores:
AUDIOPE LTDA
Presente.-
Cordialmente:
Les confirmamos a nuestro mejor saber y entender, las siguientes informaciones y opiniones
hechas a ustedes durante el examen de Auditoria operativas de la EMPRESA
MULTINACIONAL S.A.
1.       La información generada que ha sido sujeta de revisión por el periodo comprendido
entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2013, son responsabilidad de la Gerencia de esta
institución y reflejan todas las operaciones sucedidas en la entidad durante el periodo sujeto
a examen.
2.      Hemos puesto a disposición de la Firma AUDIOPE todos los registros operativos,
financieros, contables y documentación sustentatoria con que cuenta la institución.
3.     La determinación de los indicadores, medidas de comparación o estándares de
medición de la eficacia, economía y eficiencia de las operaciones es responsabilidad de la
gerencia de la entidad.
4.      No conocemos la existencia de acontecimientos producidos con posterioridad al
cierre del ejercicio y hasta la fecha que, pese a no afectar los estados financieros, hayan
provocado, o es probable que lo hagan, algún cambio de importancia en la situación
patrimonial y financiera o en los resultados de la institución, o que de otro modo atenten
contra la continuidad de sus operaciones.
                                                                    Auditoria
                                                                    Operativa
5.       Según nuestro conocimiento, ningún funcionario de la institución tiene intereses en
forma directa o indirecta en otras instituciones y/o empresas con las cuales opera la
institución.
6.      No tenemos conocimiento de actos ilegales o irregulares en los cuales se encuentran
involucrados empleados que tengan un rol significativo en la toma de decisiones o en los
sistemas de administración y control.
7. Todas las actas correspondientes a las reuniones del Directorio de la institución
celebradas durante el período comprendido entre (indicar fechas) han sido transcritas en el
libro respectivo, reflejan la totalidad de las decisiones aprobadas y han sido puestas a su
conocimiento en el curso de su trabajo
Saludamos a ustedes muy atentamente.
            _____________________                              _______________________
           GERENTE GENERAL                                     DIRECTOR ADM. FIN.