[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

Manual de Sistemas Tecnologicos 2º Año-1

El documento proporciona información básica sobre electricidad, incluyendo conceptos como voltaje, corriente eléctrica y resistencia. Explica que la electricidad se produce en centrales hidroeléctricas y se distribuye a través de conductores eléctricos. También describe los sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos, y los efectos de la corriente como luz, calor y movimiento. Incluye actividades para identificar el tipo de servicio eléctrico local y materiales conductores, semiconductores e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

Manual de Sistemas Tecnologicos 2º Año-1

El documento proporciona información básica sobre electricidad, incluyendo conceptos como voltaje, corriente eléctrica y resistencia. Explica que la electricidad se produce en centrales hidroeléctricas y se distribuye a través de conductores eléctricos. También describe los sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos, y los efectos de la corriente como luz, calor y movimiento. Incluye actividades para identificar el tipo de servicio eléctrico local y materiales conductores, semiconductores e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

E.E.S.T.

N°2

MORENO

MANUAL DE EQUIVALENCIAS DE

TALLER:

SISTEMAS TECNOLÓGICOS 2°AÑO


E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
Nociones y conceptos básicos de electricidad.

La electricidad es una energía que se emplea para hacer


funcionar artefactos, equipos y máquinas. Es producida,
entre otros, en las centrales hidroeléctricas,
aprovechando la fuerza de las corrientes de agua de los
ríos que ponen en movimiento grandes generadores de
electricidad. Esta energía es distribuida por medio de
conductores eléctricos (cables) a las diferentes regiones
del país; de ahí que nuestra vivienda puede contar con
energía eléctrica.

La energía eléctrica produce una fuerza llamada voltaje,


un flujo de electrones llamado corriente. Ambos
constituyen la electricidad.

La red eléctrica

En nuestro país el sistema eléctrico es de 220 voltios. Puede ser monofásico o trifásico. La corriente
monofásica se emplea generalmente en las viviendas. En este tipo de servicio la corriente eléctrica
se distribuye a través de dos conductores que salen del medidor que coloca la empresa eléctrica en
nuestras casas. La red trifásica es empleada principalmente en las zonas industriales o fábricas
donde se requiere el funcionamiento de máquinas o motores de gran tamaño. En este tipo de
corriente se emplean tres conductores para distribuir la electricidad.

Las magnitudes eléctricas

Son básicamente tres: voltaje, intensidad y resistencia.

✓ Voltaje (V), tensión o fuerza electromotriz, es el impulso que mueve los electrones
de un punto a otro para que circule la corriente eléctrica.Su unidad de medida es el
Voltio (V).

✓ Intensidad (I) o corriente eléctrica es el flujo o movimiento de electrones a través de


un conductor.La unidad de medida es el Amperio (A).

✓ Resistencia (R), es la magnitud eléctrica que secaracteriza por ofrecer oposición al


paso de los electrones por un conductor. Es la propiedad física natural de algunos
materiales. La resistencia se mide en Ohmios y su símbolo es el omega (Ω).

EL VOLTAJE (V)

¿Qué provoca el movimiento de los electrones en un conductor?

Para que en por un conductor circule una corriente eléctrica, es necesario que entre sus extremos
haya una diferencia de carga eléctrica, de manera que los electrones circularán desde donde hay
más cantidad hasta donde hay menos. A esta diferencia de carga eléctrica se le llama diferencia de
potencial o diferencia de voltaje y es la fuerza que provoca la corriente eléctrica o movimiento de
electrones en un conductor. La unidad de medida del voltaje es el voltio (V) es definido como; La
diferencia de potencial capaz de provocar una corriente de un amperio en un conductor cuya

1
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
resistencia sea de un ohmio. Para conseguir en un circuito eléctrico una diferencia de voltaje se
necesita un generador, en el taller utilizaremos una fuente de alimentación o unas pilas. En las
centrales eléctricas esta diferencia de voltaje se genera en el alternador.

LA RESISTENCIA ELÉCTRICA (R)

Todos los conductores no conducen la corriente eléctrica de igual forma, hemos visto anteriormente
que existen materiales (aislantes) que no dejan pasar la corriente eléctrica. La dificultad que opone un
conductor de electricidad al paso de ésta.

Depende de varios factores:

✓ Del grosor; cuanto más delgado mayor resistencia.


✓ De la longitud del conductor; a mayor longitud más resistencia.
✓ Del tipo de material. Unos materiales ofrecen más resistencia que otros. A esta propiedad de
cada material se le conoce como resistividad.

La unidad de resistencia es el OHMIO

CORRIENTE ELÉCTRICA (I)

Cuando se unen dos cuerpos con distinta carga a través de un elemento conductor, se produce un
movimiento de electrones desde el que tiene exceso de carga negativa hacia el de exceso de carga
positiva. Ese movimiento es lo que conocemos como corriente eléctrica: flujo o movimiento ordenado
de electrones en el interior de un conductor para lograr el equilibrio electrónico entre dos puntos con
distinta cantidad de carga eléctrica.

Nosotros no podemos contar la cantidad de electrones que circulan por un conductor puesto que es
una cantidad muy grande, por eso, para medir la corriente eléctrica que circula por un conductor se
utiliza una magnitud que es la Intensidad de Corriente Eléctrica, o simplemente Intensidad o Corriente
eléctrica que se mide en Amperios.

Materiales eléctricos

En electricidad tenemos materiales conductores, aislantes y semiconductores.

✓ La electricidad se transporta a través de conductores eléctricos. Los materiales


conductores adecuados para conducir dicha corriente eléctrica son los metales como el oro,
la plata, el aluminio, el cobre, el agua e inclusive el cuerpo humano.

✓ Hay otros materiales que se consideran no conductores de corriente eléctrica, y son


llamados aislantes, porque son altamente resistentes al paso de la corriente; entre ellos
tenemos la madera seca, plástico, cartón, papel y otros. La baquelita es un buen aislante,
por eso lo emplean para fabricar los diferentes accesorios eléctricos.

2
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
✓ Los semiconductores son aquellos materiales que, bajo condiciones especiales, se
pueden comportar como conductores y aislantes. El silicio y el germanio son empleados en la
fabricación de dispositivos como los diodos, transistores y otros materiales empleados en la
electrónica.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Luz: al atravesar la corriente eléctrica el filamento de una lámpara, lo calienta hasta que lo pone
incandescente y como consecuencia de ello produce luz. Los tubos fluorescentes poseen un gas que
al paso de la corriente eléctrica produce luz.

Calor: cuando un conductor es atravesado por una corriente eléctrica se produce un calentamiento
del mismo que es debido a su resistencia eléctrica. En este fenómeno se basa el funcionamiento de
muchos de los aparatos domésticos, ejemplo estufa eléctrica, plancha, horno eléctrico, secador,
tostador.

Movimiento: si hacemos circular una corriente eléctrica por un conductor en forma de espira situado
dentro de un campo magnético podemos conseguir que gire. Gracias a este fenómeno
electromagnético que constituye el principio de funcionamiento de los motores eléctricos, es posible
transformar la electricidad en movimiento.

Actividades.

1. ¿Qué tipo de corriente eléctrica hay en la zona dónde vives? Descríbelo.

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

2. Identifica y escribe los materiales conductores, semiconductores y aislantes que hayas manipulado
en alguna oportunidad.

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

3. Elabora una lista con objetos que produzcan alguno de estos efectos. (Luz, calor, movimiento).

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

3
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
4. Encuentra y encierra los términos y conceptos de la electricidad: A) Monofásico. B) Ohmio.
C) Trifásico. D) Electricidad. E) Corriente. F) Semiconductor. G) Voltaje. H) Conductor. I) Amperio. J)
Electrones. K) Cable. L) Energía. M) Aislante. N) Hidroeléctrica

v c d g h n a f t y u I l ñ l a v b n e
d o o r d e p b t t o C i s a f o n o m
h r l u i a s c s g c N k l ñ c b m r p
k r o t o a s a s n o t r t g d c z c b
o i n u a y n b s e n o r t c e l e s x
e e r t y j u l s a d j u i o l j c x v
s n e r t y e e s a u b c e u q i r n e
t t a u p o c n a r c i u i a a o r t i
r e s l a r o m a s t t r t y t s a a u
i f t y i o a d s f o d g h c v b n m r
f s q w a s a d f h r k l u z b n m o l
a s o i m h o o u i d s d s f g j b a v
s g u i p o z e d n a n r e h p a s d g
i l v c e r a s l o o s a i g r e n e c
c ñ v b r n m m e c a h j k ñ l ñ q t y
o v z e i r t y i u h k n m a d g j l c
e h a g o h k m a q w c e t n a l s i a
r h i d r o e l e c t r i c a h j j m e
n w r a g s x s e u i o o p v x b d v v
a d a d i c i r t c e l e a s d g h k l

CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí, que permite establecer una
corriente entre dos puntos, para aprovechar la energía eléctrica.

Los circuitos se componen de:

✓ Generador.
✓ Conductores.
✓ Receptores.
✓ Elementos de control.
✓ Elementos de protección.

Representación de circuitos

Cuando dibujamos planos eléctricos,


para representar los diferentes elementos que componen nuestro circuito no usamos un dibujo
realista del él -esto sería lento y costoso-; en su lugar empleamos una serie de símbolos que ayudan
a que el plano se realice de forma más rápida y además evita que los dibujos se malinterpreten
independientemente de dónde se lea el plano.

4
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año

GENERADORES

CONDUCTORES

RECEPTORES

ELEMENTOS DE
CONTROL

ELEMENTOS DE
CONTROL
Ejemplo.

A la izquierda se puede ver un dibujo con un circuito real


compuesto por: una pila de 9 voltios, una lámpara y un
interruptor. Y a su derecha el esquema simbólico del mismo.

A la derecha vemos un dibujo real y el esquema simbólico de un


circuito compuesto por: una pila de 9 voltios, dos lámparas y un
conmutador. Observa que la diferencia entre los conmutadores
reales es sólo que uno tiene dos contactos (el interruptor) y los
otros tres contactos (el conmutador).

5
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
A la izquierda vemos un dibujo real y el esquema simbólico de un circuito
compuesto por: una pila de 9 voltios, un zumbador y un pulsador NA. En el
dibujo real de un pulsador NO hay diferencia entre un NA y otro NC; lo
tendremos que distinguir por el símbolo

Actividades:

Representación de circuitos
Realizar los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos.

6
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
LEY DE OHM.

En 1822 científico George Simon Ohm, relacionó la intensidad de corriente, la tensión y la


resistencia, enunciando la ley de Ohm de la forma siguiente:

Ley de Ohm

La intensidad de corriente que circula por un hilo conductor es directamente proporcional a la


tensión entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia

Esta ley, que se cumple siempre en todos los elementos sometidos a tensión y por los que
circula intensidad de corriente, se puede expresar de forma matemática como:

Intensidad (I) = voltaje (v)

Resistencia (R)

De donde se deduce que:

1 Amperio = 1 voltio

1 Ohmio

Así, en un conductor cuya resistencia sea de 1, y en él se aplique una tensión de 1 V la intensidad


de corriente será de 1 A.

7
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
Es importante saber que no podemos variar la intensidad de un circuito de forma directa. Según la
Ley de Ohm para hacerlo tendremos que, obligatoriamente, modificar la tensión o la resistencia.

La ley de Ohm nos va permitir conocer la tensión, intensidad o resistencia en cualquier punto del
circuito.

Cada unidad puede tener un valor alto o bajo para lo cual lo debemos expresar según corresponda:

Multiplos y submúltiplos eléctricos:


Pico nano micro mili A=Amperio Kilo Mega Giga Tera
V=Voltaje
=Ohmio
W=Watt
0,000000001 0,000001 0,001 1, 1000, 1000000, 1000000000
1x10-12 1x10-9 1x10-6 1X10-3 1X100 1X103 1X106 1x109 1x1012

Vamos a ver algunos ejemplos:

EJERCICIO RESUELTO

1- Se conecta una resistencia de 3 kΩ a una pila de 9 V. ¿Cuál será la intensidad que recorre el
circuito?

El primer paso es expresar las magnitudes en unidades apropiadas. En nuestro caso, 3 kΩ = 3000 Ω.
A continuación, substituimos las magnitudes conocidas (en el ejemplo, la tensión y la resistencia) en
la fórmula de la ley de Ohm, para calcular la magnitud desconocida (en este caso la intensidad).

I= V 12V= 0,003A 3mA.

R 4Ω

Por último, expresaremos el resultado en la unidad adecuada (en este caso mA). Por tanto, por
el circuito circularán 3 mA.

2- Para el circuito de la figura A, calcular cuál debe ser el valor mínimo de la resistencia para
que no se funda la bombilla, suponiendo que ésta soporte una tensión máxima de 3 V y que
la intensidad que circula por la lámpara es de 0,2 A.

A B

Como la lámpara soporta una tensión de 3V, y la fuente proporciona 9V, la resistencia que
coloquemos deberá reducir la tensión en 6 V. Aplicando la Ley de Ohm

R =V 6V = 30 Ω

I 0,2A

Por tanto, deberemos conectar una resistencia de al menos 30 Ω

8
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año

TIPOS DE CONEXIONES.

1- LOS CIRCUITOS EN SERIE: son aquellos que disponen de


dos o más receptores conectados uno a continuación del
otro, es decir, en el mismo cable o conductor. Dicho de otra
forma, en este tipo de circuitos para pasar de un punto a
otro, la corriente eléctrica se ve en la necesidad de atravesar
todos los operadores.

9
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
En los circuitos conectados en serie podemos observar los siguientes efectos:

✓ A medida que el número de receptores que conectamos aumenta (en nuestro caso
lámparas), observaremos como baja su intensidad luminosa.
✓ Cuando por cualquier causa uno de ellos deja de funcionar (por avería, desconexión, etc),
los elementos restantes también dejarán de funcionar, es decir, cada uno de ellos se
comporta como si fuera un interruptor.

Ejemplo.

RT= 5 Ω + 10 Ω+ 2 Ω= 17 Ω

2- LOS CIRCUITOS EN PARALELO: es aquel que dispone de dos o más operadores


conectados en distintos cables. Dicho de otra forma, en ellos, para pasar de un punto a otro
del circuito, la corriente eléctrica dispone de varios caminos alternativos, por lo que ésta sólo
atravesará aquellos operadores que se encuentren en su recorrido.

En los circuitos conectados en paralelo podemos observar los siguientes efectos:

✓ Los operadores (en este caso lámparas) funcionan con la misma intensidad luminosa.
✓ La desconexión o avería de un operador no influye en el funcionamiento del resto.

En los circuitos en paralelo se cumplen las siguientes condiciones:

✓ La intensidad que circula por el circuito no es la misma, ya que atraviesa caminos distintos.
✓ El voltaje es el mismo en todo el circuito.
✓ La inversa de la resistencia total del circuito es igual a la suma de las inversas de las
resistencias de cada operador.

1 = 1 + 1 + 1 …………………….
RT R1 R2 R3
Ejemplo:
1=1 +1+1 1 = 0,25 Ω+ 0,125 Ω+ 0,1 Ω= 0,475 Ω
RT 4 Ω 8 Ω 10Ω RT

10
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
RT= 1
RT= 2,10 Ω
0,475 Ω

3- LOS CIRCUITOS MIXTOS: son aquellos que disponen de tres


o más operadores eléctricos y en cuya asociación concurren a
la vez los dos sistemas anteriores, en serie y en paralelo. En
este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los
circuitos en serie y en paralelo.

Uniones de cables:
Los empalmes eléctricos son quizás unos de los actores que más influyen
para el correcto funcionamiento de una instalación eléctrica. Dependiendo de
la situación en la que se encuentre la instalación y como se vayan instalar los
cables eléctricos, se debe de llevar a cabo el empalme más ideal. Dentro de
los empalmes que se trataran aquí están los empalmes cola de rata, en
derivación T y western.

Empalme cola de rata:

Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se
utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o
interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.
1. Retire aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.
2. Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una pinza
comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.
3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables.

Empalme de cables en “T” o en derivación simple

Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.
1. Retire aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilice navaja o pinzas.
2. Retire aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que va a unir.
3. Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido (principal).
4. Con la mano comience a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de espiras, con
la ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas.
5. Corte el sobrante y verifique que las espiras no queden encimadas al aislamiento.

11
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año

Unión Western:

Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza
principalmente para tendidos.
1. Retire el aislamiento aproximadamente 8 cm de la punta de los conductores a unir.
2. Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm aproximadamente del aislamiento.
3. Cruce los cables y con la ayuda de las pinzas comience a doblar una de las puntas enrollando alrededor
del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.
4. Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso con la otra punta trabajando en dirección
contraria.
5. Corte los sobrantes de alambre.

12
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año

AUTOMATISMOS. Sistemas de control.


Conceptos básicos
En la actualidad, las empresas se ven en la necesidad de adaptarse con rapidez a las exigencias del
mercado intentando adelantarse a sus competidores en un entorno en continuo cambio. La
automatización de máquinas y procesos ha permitido mejorar la productividad y la calidad de los
productos, y disminuir los costos.
La automatización es la sustitución de la acción humana por mecanismos, independientes o no entre
sí, movidos por una fuente de energía exterior, capaces de realizar ciclos completos de operaciones
que se pueden repetir indefinidamente. Un sistema automático supone siempre la presencia de una
fuente de energía, de unos órganos de mando, que son los que ordenan el ciclo a realizar, y de
unos órganos de trabajo, que son los que los ejecutan.
Podemos definir un sistema como un conjunto de componentes físicos, unidos o relacionados de tal
manera que forman y/o actúan como una unidad completa.
Se entiende por proceso físico o, simplemente, proceso un conjunto de transformaciones físicas y/o
de transmisiones de materia y/o de energía. Algunos ejemplos de procesos industriales son la
laminación de metales, la producción de vapor, la refinación del petróleo, etc. En general, todos los
procesos complejos están constituidos por procesos elementales en los que aquellos se pueden
descomponer.
Por control se entiende el conjunto de acciones emprendidas para dar a un proceso la evolución
deseada. La palabra controlar es sinónimo de, gobernar, mandar, dirigir o regular.
Combinando las definiciones anteriores, establecemos:
Un sistema de control es un ordenamiento de componentes físicos unidos o relacionados de tal
manera que mandan, dirigen o regulan al mismo sistema o a otro.
Un control automático es el conjunto de acciones de control efectuadas sin la intervención de un
operario humano. Estas acciones serán realizadas por los dispositivos que forman el sistema de
control. Un sistema de control puede ser parte de otro mayor, en cuyo caso se llama subsistema o
subsistema de control.
En un control manual, por ejemplo, el encendido de las lámparas del aula, el mando del operario
humano varía continuamente dependiendo del resultado observado de la comparación entre la
información correspondiente al valor de la magnitud controlada y la del valor establecido para dicha
magnitud.
13
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
En la regulación automática el sistema está en condiciones de gobernar por sí solo las variables de la
acción de control, con el fin de anular la diferencia entre el valor adquirido por la magnitud controlada
y el preestablecido para ella. Por ejemplo, el encendido automático mediante un interruptor
crepuscular de las lámparas del patio.

Tipos de sistemas de control

Varios son los criterios que pueden seguirse para clasificar los sistemas de control: en función de que
el estado de la salida intervenga o no en la acción de control (lazo abierto o lazo cerrado); según las
tecnologías puestas en juego (mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos);

14
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
atendiendo a las técnicas de procesamiento de la señal (analógicos y digitales); según la forma de
establecer la relación entre los elementos del sistema (cableados y programados), etc.

Sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado.

Atendiendo a la dependencia del control respecto a la variable de salida, los sistemas de control se
clasifican en dos categorías:

Sistemas en lazo abierto: Son aquellos en los que la acción de control es independiente de la salida,
es decir, la señal de salida no tiene influencia sobre la señal de entrada.

Ejemplo: Una lámpara al accionar el interruptor su circuito se cierra haciendo que la lámpara prenda
y cuando acciona de nuevo el interruptor la lámpara se apaga, es un lazo abierto por que permite
controlar el funcionamiento de la lámpara (la salida del sistema) no influye en la acción de control.

El Semáforo Este es un sistema que funciona por tiempo, independientemente del valor de las
variables del entorno. En este caso nos falta un elemento del sistema: los sensores, dado que no es
necesario obtener información del entorno. Este es un típico ejemplo de control a LAZO ABIERTO.

Sistemas de lazo abierto o sistemas sin realimentación. La salida no tiene efecto sobre el sistema.

Sistemas en lazo cerrado: Son aquellos en los que la acción de control depende, de alguna manera,
de la salida (existe una realimentación de la señal de salida).

El sistema a lazo cerrado esta compuesto por una variable de entrada, un controlador (está
compuesto por elementos de control), se le suma (a comparación con el lazo abierto) un sistema de
Realimentación y su correspondiente salida. Este es un sistema que corrige la señal de entrada,
debido a que nuestro sistema de realimentación manda una señal de error, y nos da una salida
acondicionada. Por ejemplo el caso de un aire acondicionado, cuando nosotros subimos la
temperatura del aire, el sistema de realimentación emite una señal de error para que se cumpla
nuestra orden. Otro ejemplo seria el sistema de
encendido de las lámparas del patio al atardecer,
controlado por una fotocelula.

Por ejemplo, el sistema de encendido de las


lámparas del patio al atardecer, controlado por un
interruptor crepuscular (fotocelula) .

Ventajas y desventajas de los sistemas de lazo cerrado y lazo abierto.

Lazo Abierto: Estos tienen la ventaja de ser relativamente sencillos, tener un costo bajo y confiables.
Pero tienen la desventaja de que son imprecisos ya que no hay corrección de error.

Lazo Cerrado: Estos tienen la ventaja de ser precisos para igualar el valor real o deseado (en el caso
del aire, la variación de temperatura), pero son más complejos, y por lo tanto, mas costosos y
complejos

15
E.E.S.T. N° 2 de Moreno – Manual de Sistemas Tecnológicos para Taller de 2° año
¿Qué hace que una maquina sea automática?
¿Que en un lavarropas entre agua en un momento y en orto deje de hacerlo?
¿Cómo se abren las puertas en forma automática?
¿Qué les posibilita a los semáforos que se produzca el cambio de luces?

Todo esto es posible porque tienen un modo operativo peculiar: un mecanismo puede ponerse en
funcionamiento por sí mismo, un proceso inicial puede llegar a completarse sin necesidad de la
intervención humana.
Un maquina puede realizar operaciones sin la intervención directa del ser humano por estar dotada
de programadores. Estos dispositivos ordenan y controlan las secuencias de acciones sucesivas
desde el interior de la propia máquina. Algunas máquinas automáticas se regulan así mismas a partir
de la recepción de señales transmitidas por los sensores que poseen. Los sensores detectan
indicadores externos o internos como temperatura, nivel de agua, presencia de personas etc. Las
señales transmiten a la máquina como información que, al ser recibida por los dispositivos, o circuitos
de control, generan la modificación en el funcionamiento de la misma, produciendo un efecto de
salida diferente.
Muchos son los ejemplos de la vida cotidiana de artefactos que funcionan automáticamente:
semáforos, lavarropas, plancha, sistemas contra incendio, alarmas, puertas, etc
La respuesta automática de una máquina, que determina un cambio en su funcionamiento, se
produce al recibir los estímulos externos (puerta automática) o internos (timer).
El proceso de automatización de las maquinas se ha ido complejizando gradualmente, desde un
punto de vista tecnológico se puede considerar la siguiente evolución.
✓ Máquinas automáticas con control mecánico o hidráulico.
✓ Máquinas automáticas eléctricas o electro neumáticas.
✓ Máquinas automáticas electrónicas y electrónicas neumáticas.
✓ Máquinas automáticas electrónicas e informáticas.

La apertura de una puerta automática se acciona cuando una persona es detectada por un
dispositivo, al interrumpirse un circuito cerrado por un haz de luz. Las
células fotoeléctricas detectan la alteración del sistema y se pone en
funcionamiento el mecanismo de apertura

Programadores.
Programar es establecer una secuencia de tareas tendientes a un fin.
Seguir los pasos prefijados permite concretar el proyecto. Si se relaciona
este concepto con el funcionamiento de las máquinas, cualquiera sea su
naturaleza, programarlas consiste en fijar la secuencia de instrucciones e comando o de ordenes
necesaria para que cumpla la función prevista, utilizando la información de la que se dispone. Una
maquina es programable si puede aceptar modificaciones en su estructura que permitan a su vez,
modificar su función.

Ejemplo un lavarropas automático.

Luego de encenderlo, lo primero que hace es bloquear la puerta y habilitar con


energía al timer o programador para que este comience a realizar sus funciones.
Después de bloqueada la puerta, comienza la carga de agua a través de la
electroválvula, hasta llegar al nivel que determina el dispositivo llamado
presostato. Al completar el nivel de agua, el presostato corta la carga de agua,
comienza a alimentar al motor timer y habilita a través del programador otras
funciones como ser: funcionamiento del motor y calentamiento del agua, la
temperatura del agua se controla en algunas máquinas a través de un dispositivo llamado termostato
regulable, donde el usuario elige la temperatura deseada y en otras el calentamiento es por tiempo.
Luego que la maquina lava durante algún tiempo, dependiendo del programador procede a realizar el
desagote por medio de la bomba de desagote. Luego vuelve a cargar agua y comienza con los
enjuagues. Luego desagota y realiza el centrifugado final, que es más largo que el anterior

16

También podría gustarte