[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas11 páginas

Pract. 3 Tabla Periodica

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre la tabla periódica. La práctica incluye cuatro experimentos para visualizar y analizar las reacciones características de los elementos de diferentes grupos. Los estudiantes realizan reacciones de metales alcalinos como magnesio y calcio con agua y ácido clorhídrico, y pruebas de precipitados usando nitrato de plata y haluros alcalinos. El documento proporciona instrucciones detalladas para cada experimento, así como observaciones

Cargado por

Val Mirón León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas11 páginas

Pract. 3 Tabla Periodica

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre la tabla periódica. La práctica incluye cuatro experimentos para visualizar y analizar las reacciones características de los elementos de diferentes grupos. Los estudiantes realizan reacciones de metales alcalinos como magnesio y calcio con agua y ácido clorhídrico, y pruebas de precipitados usando nitrato de plata y haluros alcalinos. El documento proporciona instrucciones detalladas para cada experimento, así como observaciones

Cargado por

Val Mirón León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Práctica No.

   UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALA
QUIMICA INORGANICA I
NRC:163611 SECCION: Z01 CLAVE: IH171
INGENIERIA EN NANOTECNOLOGIA 2020-A
PROFESOR: DR. ESPICIO MONTEROS CURIEL

LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA No. 3

TABLA PERIODICA

Nombre del estudiante: MIRÓN LEÓN VALERIA

Grado: SEGUNDO
Carrera: INGENIERIA EN NANOTECNOLOGÍA

RASGOS A EVALUAR VALOR OBTENIDO


Puntualidad en fecha de 2
entrega
Limpieza y orden 2
Generalidades 4
Observaciones 4
Esquemas 4
Cuestionario 2
Conclusiones 2
TOTAL

____________________
Vo.Bo
Práctica No. 3
Práctica No. 3

Práctica número 3

Nombre de la práctica Tabla periódica

Objetivo Visualizar y analizar las reacciones características


de los elementos pertenecientes a cada grupo o
familia de la tabla periódica. Con estos experimentos
el alumno podrá agrupar e identificar a cada
elemento en su grupo correspondiente.

 FUNDAMENTO:

La materia se clasifica en elementos compuestos y mezclas. Un elemento es una sustancia simple


que químicamente no se puede descomponerse en algo más sencillo sin que pierda sus
propiedades. La diversidad de las formas en que se presenta la materia en la naturaleza es muy
grande, sin embargo dentro de esa gran variedad siempre hay características que tienen todas
ellas en común, a las que se le denominan propiedades que pueden ser generales o específicas,
las cuales nos sirven para identificar a cada uno de los elementos a los que pertenecen.

 MATERIAL: 10 tubos de ensayo. Mechero. Gradilla. Pinzas para tubo de ensaye y Pizeta.

 SUSTANCIAS:
 Indicador (fórmula de fenolftaleína)
 HCl
 H2O destilada
 Goteros conteniendo las siguientes sustancias:
 Nitrato de Plata
 Hidróxido de Sodio
 Hidróxido de Amonio
 Cloruro de Potasio soluciones al 1%
 Bromuro de Potasio
 Yoduro de Potasio
 Zinc metal
 Calcio metal
 Magnesio metal
 Azufre metal
 Cobre metal
 Hierro granulado

 TÉCNICA:

Experimento I
En esta práctica utilizarás una serie de tubos de ensayo que deberás etiquetar adecuadamente
para evitar confusiones.
1.- Coloca en cuatro tubos de ensayo 1/3 de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína, a
continuación, agrega a cada uno un metal que se te proporcione,
2.- Si la solución cambia de color, regístralo, si no, calienta suavemente sin que llegue a hervir.
3.- Coloca en cada uno de los tubos un metal: zinc, magnesio, cobre, hierro, azufre. Al tubo que
contiene magnesio tápalo con el dedo pulgar y realiza la prueba de flamabilidad del gas que se
desprenda, acercando un cerillo encendido a la boca del tubo.
4.- Anota tus observaciones y completa las reacciones químicas.
Práctica No. 3

a) H2O + Zn+ Zn(OH)2 no reaccionó

b) H2O + Ca+ Ca (OH)2 + H2 Se tornó morada/rosa pero tenia una base blanca

c) H2O +Fe Fe (OH)2 + H2 Se tornó morada

d) H2O + Mg+ Mg (OH) + H2 Se tornó fucsia

Experimento II
Realiza la misma operación anterior cambiando el agua por ácido clorhídrico, no use indicador.
1.- Coloca en un tubo de ensayo un ml de solución de HCl al 20% y agrega un trozo de magnesio y
tapa la boca del tubo con el dedo pulgar y cuando sientas presión pide a un compañero que
acerque un cerillo a la boca del tubo, destapa y registra lo que sucede.
4.- Repite los pasos anteriores, pero usando ahora aluminio y calcio.
HCl + Ca+ CaCl2 + H2 Burbujeaba y se tornó color fucsia
HCl + Mg+ MgCl2 + H2 Se tornó algo blanquizca
HCl + Fe+ FeCl2 + H2 No reacciona
HCl + Zn+ ZnCl2 + H2 No reacciona
Experimento III
1.- Coloca en tres tubos de ensayo 10 gotas de Nitrato de Plata y a cada uno de los tubos agrégale
cinco gotas de Cloruro de Potasio (KCl), otras cinco gotas de Bromuro de Potasio (KBr) y al último
cinco gotas de Yoduro de Potasio (KI). (Nota: Agregar gota a gota dejando resbalar por la pared y
dejar de hacerlo cuando se presente el precipitado), deja reposar los tubos y anota la velocidad con
que se formó el precipitado y características de éste.
3.- Decanta los precipitados formados (si es que hay) y agrégales seis gotas de Hidróxido de
Amonio, agita y observa
1.- Ag NO3 + KCl AgCl2 + KNO3 + NH4 y OH AgNHO3 + KCl
2.- Ag NO3 + KBr AgBr + KNO3 + NH4 y OH Ag NHO3 + KBr
3.- Ag NO3 + KI AgCI + KNO3 + NH4 y OH Ag NHO3 + KI

PRECIPITADO TIEMPO COLOR Con NHO3


AgNO3 + KCl 7 segundos Blanco y un precipitado El color se intensificó
grumoso
Ag NO3 + KBr 5 segundos Grisáceo y un El color cambió a morado
precipitado terroso tenue
Ag NO3 + KI 5 segundos Amarillo y un precipitado Se volvió verdoso
como si fuera zinc

Experimento IV
1.- Coloca en un tubo de ensayo 10 gotas de solución de Cloruro de Aluminio (III)
2.- Agrega gota a gota solución de Hidróxido de Amonio, hasta que se forme un precipitado
lechoso y gelatinoso.
3.- Divide el precipitado en dos partes y añade a cada parte dos gotas de fenolftaleína agrega a
una de las partes una solución de Ácido Clorhídrico y otro Hidróxido de sodio y observa lo que
pasa.
Anota tus observaciones y completa la reacción que se efectúa

Al Cl3 + NH4OH NH4Cl+ Al (OH)3

NH4Cl + NaOH NaCl + H2O + NH3

NH4Cl + HCl HCl + H2O + NH3


Práctica No. 3

 CALCULOS

Para poder realizar las soluciones tuvimos que calcular los gramos necesarios para un
volumen de 100ml de lo solicitado a 0.1M a 99% de pureza.

 Nitrato de Plata
.1 M 169.87 g 100 g AgN O 3
|100 ml|
| |
1000 ml 1 M AgN O 3 99 g AgN O 3
=1.715 g AgN O 3

 Hidróxido de Sodio con 99% de pureza


.1 M 40 g NaOH 100 g NaOH
|100 ml|
1000 ml | 1M |
99 g NaOH
=.0404 g NaOH

 Hidróxido de Amonio
.1 M 35.04 g N H 4 OH 100 g N H 4 OH
|100 ml|
1000 ml | 1M |
99 g N H 4 OH
=.3539 g N H 4 OH

 Cloruro de Potasio

.1 M 74.55 g KCl
|100 ml|
1000 ml |
1M |KCl=. 7530 g KCl

 Bromuro de Potasio
.1 M 119.002 g KBr 100 g KBr
|100 ml|
1000 ml | 1M 99 g KBr|=1.2020 g KBr

 Yoduro de Potasio
.1 M 166 .0028 g KI 100 g KI
|100 ml|
1000 ml| 1M 99 g KI|=1.6767 g KI

 CUESTIONARIO

1. En la prueba A, ¿Hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua?


Al ser solo agua con fenolftaleína no hubo cambio alguno.

2. En la prueba A, ¿Hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos?


Si, hubo un cambio de color en la muestra del magnesio convirtiéndose de color rojo grosella, esto
debido a que la fenolftaleína toma dicha coloración cuando está en presencia de una base.

3. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? Y ¿Por qué?


Se guardan inmersos en aceites minerales, ya que si entran en contacto con aire éstos se oxidan,
creando una capa gruesa de óxido en el metal.
Práctica No. 3

4. Describa la reacción del sodio con el agua.


Na(S)+ H2O ⇒Na (OH) (ac)+ H2(g)
En la reacción del sodio con el agua es violenta, el sodio se derrite, y se desliza sobre la
superficie del agua. Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa
cáustica) e hidrógeno gas. El sodio metal se calienta y puede entrar en ignición y quemarse dando
lugar a una característica llama naranja. En esta reacción se aprecia desprendimiento de
energía en forma de calor, es decir es una reacción exotérmica.
5. Describa la reacción del potasio con el agua e indique las diferencias con la reacción
anterior.
K(S)+ H2O ⇒K (OH) (ac)+ H2 (g)
La reacción es extremadamente violenta, tiene características similares a la reacción
del sodio con el agua. El potasio reacciona de manera más rápida que es sodio debido a l a
naturaleza de cada elemento, así como la superficie de contacto. Esta reacción es tan exotérmica
que el H2 que se forma se puede inflamar e incluso explotar.

6. ¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una sola familia de elementos? ¿Por
qué? ¿Necesita más datos?
Si, ya que al ser del mismo grupo de metales alcalinos son elementos muy reactivos que tienden a
reaccionar con la humedad y crear hidróxidos.

7. ¿Qué se observó en la reacción del calcio con el agua?


La fenolftaleína indico que la reacción del oxido de calcio por lo que se tornó rosa.

8. ¿Qué diferencias encuentran entre la reacción del magnesio con el agua con respecto a
las reacciones anteriores?
El magnesio en agua con al agregar fenolftaleína no cambió de color debido a que el hidróxido de
magnesio tiene un pH neutro, y la fenolftaleína en los ácidos y neutros no presenta color, Sin
embargo, al poner el agua en contacto con el fuego y al oxidar el magnesio permitió a éste último
diluirse y a la mezcla cambiar de color a un fucsia brillante.

9. Indica cómo reaccionan los metales en su prueba A.


Los metales al mezclarse con agua generan hidróxidos y desprenden hidrogeno gas.

10.Describe la prueba C y resuma sus resultados en un cuadro, en el que indicará todos los
cambios de color observados.
Se utilizó HCl en vez agua (H 2O) puesto que el resultado sería una reacción de doble
desplazamiento dando como producto una sal con la plata y nitrato de potasio.

REACCIÓN PRODUCTO OBSERVACIÓN


Ag NO3 + KCl AgCl + KNO3 Precipitation en color blanco
Ag NO3 + KBr AgBr + KNO3 Precitación en color grisácea
Ag NO3 + KI AgI + KNO3 Precipitación en color amarillo claro

11.Haz un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos con relación a sus
posiciones en la tabla periódica.
Como sabemos la electronegatividad crece de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha por lo
que el orden de los halógenos queda de la siguiente manera.
Práctica No. 3

ELEMENTO POSICIÓN ELECTRONEGATIVIDAD CARACTERÍSTICAS


Flúor 1 3.98 Elemento más electronegativo
Cloro 2 3.16 -------------
Bromo 3 2.96 -------------
Yodo 4 2.66 -------------
Astato 5 2.20 Menos electronegativo
Teneso 6 No hay informacion -----------------

12.Haz un cuadro donde coloque los elementos estudiados conforme se encuentren en la


clasificación periódica y mediante flechas indique el orden de reactividad. Saca las
conclusiones pertinentes.
RECTIVIDAD: Es la emisión de radiación, proceso por el cual un núcleo atómico inestable pierde
energía. Esta crece de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Su orden de reactividad de menor a mayor Flúor, Sodio, Cloro ,Potasio, Bromo y Yodo

SIMBOLO NOMBRE 1
F Flúor
2
Cl Cloro
3
PERIODO
Br Bromo
I Yodo 4S D E F G I
B
Na Sodio 5
C
K Potasio 6
7

6
7
13.¿Cómo varían las propiedades ácidas en un período?
Aumentan de izquierda a derecha.
14.¿Qué es afinidad electrónica?
La afinidad electrónica o electroafinidad es la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en
su estado fundamental captura un electrón y forma un ion.
15. ¿Qué es energía de ionización?
Es la energía mínima que se requiere para separar un electrón de un átomo gaseoso.
J
16.¿Cómo varía el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del grupo IA hacia
el grupo VIIA? K
El grupo IA será menos reactivo debido a que la electroafinidad crece de izquierda a derecha y de
abajo hacia arriba haciendo que el grupo VIIA tenga más electroafinidad.

ELECTROAFINIDAD
Práctica No. 3

17. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electroafinidad) afinidad de los elementos del
grupo IA hacia el grupo VIIA?
El grupo IA será menos reactivo debido a que la electroafinidad crece de izquierda a derecha y de
abajo hacia arriba haciendo que el grupo VIIA tenga más electroafinidad.

18.En una prueba C: escriba las reacciones que ocurren primero: Primero en el tubo A y
luego en las dos porciones separadas (tubos A y B).

Al Cl3 + NH4OH NH4Cl + Al (OH)3

NH4Cl + NaOH NaCl + H2O + NH3


NH4Cl + HCl HCl + H2O + NH3
19. Según lo observado, ¿Cómo se define la propiedad anfótera?
Una sustancia que puede ser alcalina o acida dependiendo la reacción

20. ¿Qué elementos anfóteros encontraste en la práctica?


Alumino y Zinc

 ESQUEMAS
Práctica No. 3
Práctica No. 3

 CONCLUSIONES: _

Al realizar esta práctica fuimos capaces de analizar diferentes reacciones que tienen los
elementos, además de observar su pH mediante un indicador (fenolftaleína) Al cambiar su
coloración. Finalmente pudimos comprobar de qué manera las distintas propiedades de la tabla
periódica repercuten en la formación de nuestras sustancias, así como conocer los casos
especiales de los elementos “anfóteros” los cuales sabemos pueden reaccionar como base o
acido.

 BIBLIOGRAFÍA

 Chang, R.(2010). Fundamentos de Química: México. Ed. Mc Graw Hill.


Práctica No. 3

 Inercia Química | La Guía de Química. (2010). Retrieved 9 February 2020, from


https://quimica.laguia2000.com/general/inercia-quimica
 Miranda, P. (2020). Propiedades periódicas de los elementos - Escolar - ABC Color.
Retrieved 9 February 2020, from https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/propiedades-periodicas-de-los-elementos-1227981.html
 Propiedades de los elementos y compuestos químicos. (2020). Retrieved 9 February 2020,
from https://www.lenntech.es/periodica/propiedades/propiedades-quimicas.htm
 WebQC. (s.f.). Ajuste de ecuaciones químicas. Recuperado 15 febrero, 2020, de
https://es.webqc.org/balance.php
 Muhye, A. (2018, 16 marzo). Anfóteros: En Qué Consisten, Tipos y Ejemplos. Recuperado
15 febrero, 2020, de https://www.lifeder.com/anfoteros/
 Martinez Fernandez, P. (s.f.). Reactividad. [Ilustración]. Recuperado 15 febrero, 2020, de
http://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_iii/conceptos/conceptos_bloque_
3_4.htm

También podría gustarte