[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas11 páginas

Curso Dra - Cecilia Rojas .Doc

Este documento presenta un curso sobre temas actuales en el estudio del lenguaje. El curso explorará tres temas: 1) la relación entre el lenguaje y la cognición, 2) la pragmática del lenguaje como actividad situada, y 3) los avances recientes en la adquisición del lenguaje. El curso será impartido por tres investigadoras especializadas en cada tema y consistirá en sesiones semanales con lecturas obligatorias y evaluaciones. El primer tema, sobre la adquisición del lenguaje, explorará cuatro generaciones de

Cargado por

Amairani P.D.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas11 páginas

Curso Dra - Cecilia Rojas .Doc

Este documento presenta un curso sobre temas actuales en el estudio del lenguaje. El curso explorará tres temas: 1) la relación entre el lenguaje y la cognición, 2) la pragmática del lenguaje como actividad situada, y 3) los avances recientes en la adquisición del lenguaje. El curso será impartido por tres investigadoras especializadas en cada tema y consistirá en sesiones semanales con lecturas obligatorias y evaluaciones. El primer tema, sobre la adquisición del lenguaje, explorará cuatro generaciones de

Cargado por

Amairani P.D.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CURSO

TEMAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL


LENGUAJE

Coordinadora: Dra. Cecilia Rojas Nieto


Instituto de Investigaciones Filológicas.
UNAM

Investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de esta Universidad,


profesora del Posgrado en Lingüística y de la Licenciatura en Lengua y
Literaturas Hispánicas de esta Facultad. Especialista en la adquisición del
español como lengua materna, ha estudiado la emergencia de la gramática y
las practicas interlocutivas en el entorno familiar, con énfasis en el desarrollo de
la flexión verbal, construcciones complejas: relativas o completivas,
coconstrucción de la referencia y actividades de reparación.
Parte fundamental de su investigación remite al uso lingüístico parental, los
efectos de la experiencia concreta y la interlocución en el proceso de
adquisición. Ha publicado extensamente en el área de su especialidad.
Coordina actualmente el Proyecto 10: ​Estudios sobre la adquisición del
Lenguaje​, auspiciado por la Asociación de Lingüística y Filología de América
Latina. En esta cátedra, además de atender su operación, tendrá a su cargo las
sesiones dedicadas a la adquisición del lenguaje.
1. ACADÉMICOS
PARTICIPANTES Dra.
Carmen Curcó Cobos
Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM

Profesora en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción,


actualmente adscrita al Instituto de Investigaciones Filosóficas de esta
Universidad. Especialista en pragmática y semántica, su investigación explora
diversos aspectos de la inferencia, principalmente la relación entre la
maduración de ciertas capacidades cognitivas y el desarrollo de la competencia
interpretativa. Sus publicaciones principales abordan la naturaleza de la
representación semántica, el significado de procedimiento, el lenguaje figurado,
los términos numéricos, la alternancia de código en el discurso y la cortesía
verbal. Su actividad docente se concentra en el Posgrado en Lingüística de la
UNAM, que actualmente coordina, y en el que imparte diversas materias en el
área concerniente al estudio del significado lingüístico y la comunicación verbal
(semántica, pragmática lingüística, filosofía del lenguaje y análisis del discurso).
También forma parte del padrón de tutores del Programa de Maestría y
Doctorado en Filosofía. Ha coordinado varios proyectos de investigación sobre
pragmática teórica y experimental. En esta cátedra tendrá a su cargo impartir las
sesiones dedicadas a la relación entre lenguaje, cognición y comunicación, a
través de una introducción a la pragmática teórica y experimental
Dra. Carolyn Kristen O’Meara
Instituto de Investigaciones Filológicas.
UNAM

Investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas, su investigación se


basa en los campos de la lingüística y la antropología, primordialmente en torno
la pregunta sobre la relación entre la cognición y el lenguaje: sus trabajos
académicos intentan responder a esta cuestión investigando varias áreas de la
gramática del seri, lengua aislada que se habla en el estado de Sonora.
Actualmente participa en el proyecto “Language as key to perceptual diversity: an
interdisciplinary approach to the senses”, auspiciado por la Universidad de Lund
en Suecia y anteriormente participó en el proyecto “Human olfaction at the
intersection of language, culture and biology”, auspiciado por la Radboud
University en los Países Bajos. Forma parte del patrón de tutores del Posgrado
en Estudios Mesoamericanos, el Posgrado en Lingüística y el Posgrado en
Antropología. La Dra. O’Meara tendrá a su cargo en esta Cátedra atender las
sesiones dedicadas al área de su especialidad: Lenguaje y cognición.
2. DE LA ACTIVIDAD
ACADÉMICA C​átedra
extraordinaria
Titulo: TEMAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE
Modalidad: asignatura optativa
Duración: un semestre (2 horas / semana)
Calendarización: Semestre 2021-​-2 (8 de marzo 2021 a​- 18 de junio del 2021)

Descripción
La cátedra extraordinaria ​Temas actuales en el estudio del lenguaje ​tiene como
propósito principal, promover y diseminar el conocimiento y la investigación en
torno a tres ámbitos del estudio actual sobre el lenguaje. I) La relación entre el
lenguaje y la cognición, ii) la pragmática de la lengua como actividad situada y
iii) los avances e inquisiciones actuales sobre la adquisición del lenguaje.
Cada uno de estos temas será atendido por investigadores especialistas en el
área y se dedicarán cuatro sesiones para su desarrollo.
Al inicio de la cátedra habrá una sesión colectiva para presentar el curso y a su
término, otra sesión conjunta como cierre.

Procedimientos de evaluación

1. A lo largo del curso. ​Reportes de lectura semanales.


Realización de lecturas obligatorias asignadas a cada tema y preparación de un
resumen puntual de los puntos centrales de la lectura de cada sesión.

2. Evaluación final. ​A elegir uno entre estos tres medios de acreditación.

i) Planteamiento de una pregunta de investigación vinculada a una de


las unidades temáticas de esta Cátedra y esbozar un proyecto de
investigación al respecto (cinco cuartillas como máximo).

ii) Comentario de un texto específico, a elegir entre los que, para efectos de
evaluación, se asignarían al término de cada unidad temática (cinco cuartillas
como máximo).

iii) Desarrollo de un ensayo crítico sobre un punto expuesto en una de las


unidades temáticas de esta Cátedra o realizar una breve reflexión en torno al
contenido del curso y sus posibles implicaciones (cinco cuartillas como
máximo).

Criterios de evaluación
En los tres casos, se evaluará la claridad en las formulaciones, la capacidad de
análisis, la capacidad de síntesis, el rigor en la argumentación y la pertinencia de
los planteamientos.

Posibles interesados
a) En la Facultad de Filosofía y Letras:
Como equivalente de una materia optativa para estudiantes de las licenciaturas
en Lengua y Literaturas Hispánicas, Letras Modernas, Letras Clásicas,
Pedagogía, Filosofía.

b) En otras escuelas o Facultades:


Estudiantes de la Licenciatura en Traducción, de la Licenciatura en Lingüística
Aplicada, Licenciatura en Psicología (Conocimiento de frontera), Licenciatura
en Antropología: (optativa de elección)
Licenciatura en Neurociencias (Etapa intermedia: Optativa humanística y
social; Etapa avanzada: Optativa)

3. PROGRAMA Y CALENDARIZACIÓN

TEMAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

0. PRESENTACIÓN DEL CURSO: ​12 de marzo


TEMA I. CUATRO GENERACIONES DE PREGUNTAS EN ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
Profesora: Cecilia Rojas-​-Nieto

Fechas de las sesiones dedicadas a este tema: 19 de marzo, 26 de marzo, 9 de


abril y 16 de abril)

Semblanza del curso:


En las cuatro sesiones dedicadas a este tema, se considerará la forma como
impactan en la adquisición del lenguaje el desarrollo conceptual y la cognición
social; las propiedades formales y la organización semántica de la lengua que se
adquiere; el papel de la experiencia individual y las prácticas lingüísticas de la
comunidad de aprendizaje; los factores que dan lugar a diferencias individuales
en la adquisición.

Para desarrollar estos temas de partirá de las siguientes preguntas.


i) ¿Qué aspectos de la cognición humana participan o son fundamento
del desarrollo del lenguaje?
ii) ¿Como impactan en el desarrollo del lenguaje las características
léxico-​-sintácticas, fónicas y semánticas de la lengua meta?
¿Podemos hablar de especificidad en el desarrollo de cada lengua?
iii) ¿Qué propuestas actuales explican el desarrollo del lenguaje a la luz
de la diversidad lingüística y de la experiencia infantil en su comunidad
de aprendizaje?
iv) ¿Desde que ángulos puede observarse la diversidad individual en el
desarrollo típico del lenguaje? ¿En las capacidades de procesamiento,
en el entorno socioambiental?

Bibliografía básica
0. Clark, Eve (2016). ​First Language acquisition.​ Cambridge, UK: Cambridge
University Press. (Cap 1. Acquiring language, pp.1-​-2).
0. Tomasello: Some surprises for Psycholonguistics. En M. Tomasello (ed.),
The new pychology of language 2 ​(pp.1-​-14). Mahwack, NJ:
Lawrence Earlbaum.
1.1 Levinson, S. C. (2003). ​Language and mind: Let's get the issues straight!
, en D. Gentner & S. Goldin-​-Meadow (Eds.), ​Language in mind:
Advances in the study of language and thought ​(pp. 25–46). MIT Press.
1.2 Tomasello M. & H. Moll (2010). The gap is social: Human shared
intentionality and culture, en P. M. Kappeler & J. M. Silk (eds.) ​Mind the
gap. Tracing the origins of human universals ​(pp. 331-​-351). Berlin:
Springer.
1.3 Pinker, S. (2010). The cognitive niche: coevolution of intelligence,
sociality and language. ​PNAS​, 107 (2): 8993-​-8999.
2.1 Slobin, D. I. (2008). The child learns to think for speaking: Puzzles of
crosslinguistic diversity in form meaning mappings. ​Studies in Language
​ :3-​-18. Tokyo: Kurosio Publishers.
Sciences 7
2.2 Stoll, S. (2009). Crosslinguistic approaches to language acquisition, en E.
Bavin (ed.), ​The Cambridge Handbook of language acquisition ​(pp.
89-​-104). Cambridge: Cambridge University Press.
(2015). texto revisado (2a edición ) ​The Cambridge Handbook of
language acquisition .
https://​www.cambridge.org/core/books/cambridge-​-​handbook-​-of-​-
child-​-language/crosslinguistic-​-approaches-​-to-​-language
acquisition/41D96A575BCC107F75F4DC152ED8BB0C/core-​-reader
3.1 Tomasello, Michael (2009) The usage based theory of language
acquisition, E. Bavin (ed.), ​The Cambridge handbook of child language
(pp. 69-​-87). Cambridge: Cambridge University Press​.
3.2 Hockema, S. H & L. B. Smith (2009). Learning your language outside
​ 7 (2): 453–479. DOI
in-​- and inside-​- out. ​Linguistics 4
10.1515/LING.2009.016
3.3 Eve V. Clark (2018). Conversation and Language Acquisition: A
Pragmatic Approach, ​Language Learning and Development​,
14:3, 170-​-
185, DOI: ​10.1080/15475441.2017.1340843
4.1 Rojas Nieto, C. y V. Oropeza (2018). A la búsqueda de diferencias
individuales. En C. Rojas y V. Oropeza (eds)., ​Diferencias individuales en
la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos y
socioambientales ​(pp. 9-​-34) México: UNAM.
4.2 Kidd, E. & S. Donnelly (2020). Individual differences in first language
acquisition.
​ (1): 319-​-340.
Annual Review of Linguistics 6
5. Rowland, C. F. & E. Kidd. (2019) Key issues and future directions: How
do children acquire language?, en P. Hagoort (ed.), ​Human language.
From genes and brain to behavior (​ pp. 181-​-185). The MIT CogNet.

Bibliografía complementaria
Tomasello, M. (2004). ​Constructing a language. A usage based theory of
language acquisition.
Johnson, E. K. & K. S. White (2019) . Six questions in infant speech and
Language development, en P. Hagoort (ed.), ​Human language. From
genes and brain to behavior. ​The MIT CogNet.

TEMA II. LENGUAJE Y COGNICIÓN: UN ENFOQUE DESDE LA PERCEPCIÓN


Profesora: Carolyn O’Meara

Fechas de las sesiones dedicadas a este tema: 23 de abril, 30 de abril, 7 de


mayo, 14 de mayo, 2021

Semblanza del curso: ​Estas cuatro sesiones se proponen ofrecer a los


estudiantes un acercamiento general al área del lenguaje y cognición con un
enfoque especial en el
dominio de la percepción. En estas sesiones se introducirá por qué debemos
estudiar la percepción desde una perspectiva lingüística. En particular,
estaremos explorando la variación transcultural que se da en la expresión
lingüística de este dominio, sobre todo en el olfato, uno de los sentidos menos
investigados. También veremos el papel que juegan los sentidos en la extensión
semántica, sobre todo en metáforas referentes a otras modalidades
perceptuales y otros dominios semánticos.

Bibliografía básica
a. Percepción, lenguaje y cultura:
Classen, Constance. 2019. Words of Sense. En Speed, Laura J., Carolyn O'Meara,
Lila San Roque y Asifa Majid (Eds.), ​Perception Metaphors.​ John
Benjamins. Pp. 17-​-41. (Reimpresión)
Majid, Asifa y Stephen C. Levinson. 2011. The senses in language and culture.
Senses & Society 6​ (1): 5-​-18.
b. Olfato:
Majid, Asifa. 2020 (en prensa). Human olfaction at the intersection of language,
culture, and biology. ​Trends in Cognitive Science
https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.11.005.
Majid, Asifa. 2015. Cultural factors shape olfactory language. ​Trends in Cognitive
Science
19(11): 629-​-630.
Majid, Asifa y Niclas Burenhult. 2014. Odors are expressible in language, as
​ 30: 266–270.
long as you speak the right language. ​Cognition 1
O’Meara, Carolyn y Asifa Majid. 2017. El léxico olfativo en la lengua seri. En Ana
Lidia M. Domínguez Ruiz and Antonio Zirión Pérez (Eds.) ​La Dimensión
Sensorial de la Cultura: Diez contribuciones al estudio de los sentidos
en México ​(pp. 101-​-118.) Universidad Autónoma Metropolitana.
c. Metáforas de percepción:
O’Meara, Carolyn, Laura J. Speed, Lila San Roque, Asifa Majid (2019).
Perception metaphors: A view from diversity. En Speed, Laura J.,
Carolyn O'Meara, Lila San Roque y Asifa Majid (Eds.), ​Perception
Metaphors (​ pp. 1-​-16). Amsterdam: John Benjamins.
Shayan, Shakila, Ozge Ozturk y Mark A. Sicoli (2011). The thickness of pitch:
Crossmodal metaphors in Farsi, Turkish, and Zapotec. ​Senses &
​ (1): 96-​-105.
Society 6
TEMA III. LENGUAJE, COGNICIÓN Y COMUNICACIÓN: UNA
INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA
Profesora: Carmen Curcó Cobos

Fechas de las sesiones dedicadas a este tema: 21 de mayo, 28 de mayo, 4 de


junio, 11 de junio.

Semblanza del curso: ​Estas cuatro sesiones se proponen ofrecer a los


estudiantes un acercamiento panorámico a la problemática involucrada en el
estudio de la comunicación ostensiva y del significado comunicado en la
interacción verbal.
Introducen las nociones básicas y los objetivos de una teoría pragmática, así
como los problemas, enfoques y corrientes principales en el área, desde su
origen en la filosofía del lenguaje hasta su inserción actual en el campo de la
ciencias cognitivas. Además, presentan una introducción al giro experimental
que ha habido en la disciplina recientemente.

Para trazar este panorama, partiremos de las siguientes preguntas:


– ¿Las lenguas humanas son códigos?
– ¿Todo lo que comunicamos verbalmente está inscrito en el sistema
lingüístico que empleamos?
– ¿Son las lenguas humanas el mejor instrumento para la comunicación que
pudo surgir evolutivamente?
– ¿Todo el significado comunicado es del mismo tipo?
– ¿Qué capacidades cognitivas sustentan la comunicación a través de
una lengua natural?
– ¿Cuáles son los factores cognitivos universales que sustentan la
capacidad comunicativa y cuáles son los factores socioculturales
específicos que explican la variación en las prácticas conversacionales?

Bibliografía general básica


Libros de consulta general
Brown, P. y S. Levinson (1987). ​Politeness. Some Universals in Language Use.
Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell, M.V. (1995). ​Introducción a la pragmática. ​Madrid: UNED
Escandell-​-Vidal, M.V., Amenós Pons, J. y Ahern, A. (eds.) (2021). ​Pragmática.
Madrid: Akal.
​ xford: OUP
Huang, Yang (2007). ​Pragmatics. O
​ ambridge: Cambridge University Press.
Levinson, Stephen (1983). ​Pragmatics. C
Portolés, José ​(​2005). ​Pragmática para hispanistas. ​Madrid:
​ adrid:
Síntesis. Reyes, G. ​(​1996). ​El abecé de la pragmática. M
Arco Libros.
Reyes, G. , E. Baena y E. Urios ​(​2000). ​Ejercicios de pragmática. ​(vol. 1 y vol. 2).
Madrid: Arco Libros.
Artículos básicos
Chapman, S. (2017). Is Pragmatics about mind reading? En I. Depraetere y
R. Salkie (eds.) ​Semantics and Pragmatics: Drawing a Line.​ Cham:
Springer.
Curcó, C. (2014). Un comentario en torno a la noción de imagen. En Flores, M.E.
(ed) ​Avances en la investigación sobre el discurso de la (des) cortesía en
México​. Estocolmo y Monterrey, EDICE Universidad de
Estocolmo-​-Universidad de Nuevo León.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En Peter Cole & Jerry L. Morgan
(eds.).
Syntax and Semantics​, ​Vol. 3, Speech Acts (​ pp. 41–58). New York: Academic
Press.
Sperber, D. y D. Wilson (2002). Pragmatics, modularity and mind reading.
Mind & Language, ​17: 1-​-2.
Wilson, D. y D. Sperber (2004). La teoría de la relevancia. ​Revista de
investigación lingüística, ​VII: 233-​-282.
Nota: ​Para cada sesión se asignará un texto de lectura obligatoria y se darán
referencias específicas.

CIERRE DEL CURSO (18 de junio)


APÉNDICE

TEMAS SELECTOS EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE


Calendario de actividades de la Cátedra Extraordinaria (viernes de 12 a 14 hrs.)

Sesión Fecha Tema Responsable(s)


1 12 de Sesión conjunta: introducción al CCC -​- CO’M-​-
marzo curso CRN
2 19 de Adquisición (tema 1) CRN
marzo
3 26 de Adquisición (tema 2) CRN
marzo
4 2 de abril Receso de Semana
Santa
5 9 de abril Adquisición (tema 3) CRN
6 16 de abril Adquisición (tema 4) CRN
7 23 de abril Lenguaje y cognición (tema 1) CO’M
8 30 de abril Lenguaje y cognición (tema 2) CO’M
9 7 de mayo Lenguaje y cognición (tema 3) CO’M
10 14 de Lenguaje y cognición (tema 4) CO’M
mayo
11 21 de Pragmática (tema 1) CCC
mayo
12 28 de Pragmática (tema 2) CCC
mayo
13 4 de junio Pragmática (tema 3) CCC
14 11 de junio Pragmática (tema 4) CCC
15 18 de junio Sesión conjunta: Cierre del curso CCC -​- CO’M-​-
CRN

También podría gustarte