FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Carrera: Profesorado en Letras
Nombre de la cátedra: Lingüística, Semántica y Pragmática
Curso: segundo nivel
Equipo de cátedra:
Fernando Suarez (adjunto, interino)
Carácter de la cátedra: presencial
Duración: anual
Horas de clase: seis horas semanales, ciento veinte horas anuales
Año lectivo: 2023-2024
Correo electrónico: fernandoesuarez@gmail.com
1
1. DENOMINACION DE LA CÁTEDRA: Lingüística, Semántica y Pragmática
2. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
El currículum actualmente vigente de las carreras del Profesorado está conformado sobre la
base del área disciplinar.
3. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES: las asignaturas correlativas precedentes: Elementos de
Lingüística General y Gramática.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1 Fundamentación
Esta cátedra aborda la construcción de contenidos vinculados a la reflexión sobre el lenguaje para
revisar, estudiar y problematizar diferentes líneas de investigación y adquirir marcos de referencia
interdisciplinarias en el estudio de los fenómenos lingüístico-discursivos.
En este sentido el análisis y la explicación de variados fenómenos del lenguaje permitirán problematizar
su uso habitual, para así pensar la complejidad del sistema lingüístico en la interacción comunicativa.
4.2 Contenidos mínimos insertos en el plan de estudio:
Las unidades semánticas. Significado. Referencia. Sentido. Texto. Contexto. Situación. Enunciado y
Enunciación. Inscripción del sujeto en los enunciados. Aspectos indiciales del lenguaje. Modalidades de la
Enunciación. Teoría de los Actos de habla. Lengua y función comunicativa. Cooperación comunicativa.
Presuposición. Implicatura. Inferencia.
4.3. Objetivos
4. 3.1. Objetivos Generales:
Conocer el alcance, las implicaciones y las divergencias en las principales líneas teóricas
en el estudio del lenguaje.
Promover la investigación con la finalidad de analizar e interpretar los fenómenos
lingüísticos
Desarrollar las nociones básicas con las que opera el análisis, para entender el carácter
sistemático del objeto de estudio recortado.
Estimular la postura analítica y de juicio crítico con respecto a la bibliografía presentada.
2
Adquirir marcos de referencia interdisciplinarias para el estudio del fenómeno
lingüístico-discursivo.
4.3.2. Objetivos Específicos
Reconstruir la arquitectura de las teorías que estudian el lenguaje.
Instrumentar la discusión de propuestas para el abordaje del texto y del discurso.
Identificar los planos en que opera la teoría Pragmática y los conocimientos que propone.
Activar la competencia comunicativa y metodológica en los procesos de comprensión y
producción de diversos tipos de textos.
Desarrollar el juicio crítico y fundamentado sobre sus propias producciones y las de los
otros.
.
4.4 Organización programática
El programa se organiza en cuatro unidades temáticas sin un criterio acumulativo ya que se
adopta una perspectiva global e integradora con la finalidad de favorecer la construcción de un
entramado conceptual y procedimental válidos para vincular los diversos estudios sobre los
usos del lenguaje. Las unidades seleccionadas atienden a la ubicación de la cátedra en el plan de
estudios de la carrera y además a los alcances del recorte disciplinar en el campo profesional e
investigativo.
La unidad uno propone, revisar y reflexionar acerca de los conceptos fundantes de los estudios del
lenguaje tales como signo y código; lengua y habla; comunicación codificada y no codificada;
oración y enunciado; texto y discurso; significado y sentido. Se trata de una unidad introductoria
que parte de una visión inmanente (estructuralismo) para avanzar en el análisis de diferentes
posturas sobre el lenguaje y en el desarrollo de nuevos paradigmas de la Lingüística,
caracterizados por una enorme expansión a través de la investigación como la Pragmática, el
Análisis del Discurso, la Lingüística del Texto, la Lingüística Funcional, entre otros enfoques.
La unidad dos plantea el tratamiento de la Lingüística del Texto como ciencia capaz de describir
y de explicar los rasgos que comparten como las diferencias que separan los diversos tipos de
textos. Intenta hacer explícita qué normas han de cumplir los textos, cómo se producen, cómo se
3
realiza su recepción, de qué formas los usan los hablantes en el marco de una situación
comunicativa determinada, es decir, cómo funcionan los textos en la interacción comunicativa.
La unidad tres propone el abordaje de la teoría de la enunciación formulada por Benveniste
quien fija las bases de la subjetividad en el lenguaje que se proyecta principalmente en tres
aspectos: la inscripción de los interlocutores en el texto, la modalización y la polifonía. Se
privilegia el discurso como práctica social, donde convergen las diferentes manifestaciones
textuales y factores situacionales y contextuales que pautan todos los intercambios
comunicacionales.
La unidad cuatro aborda de los antecedentes histórico-lógicos de la Pragmática y el análisis de las
principales teorías que estudian la comunicación verbal, desde la perspectiva contextual y su
aplicación a la docencia para contribuir al enriquecimiento cultural, lingüístico y profesional de
los estudiantes. Más que el mero análisis formal de las estructuras y el significado, trabajaremos
las unidades que hacen del discurso una entidad dinámica y compleja, producto del uso del
lenguaje para examinar los actos de habla y las intenciones de los emisores, así como sus
diferentes interpretaciones por los receptores dependiendo del contexto. Nos detendremos en el
modelo ostensivo inferencial de Sperber y Wilson cuya base teórica es la relevancia y en la que
tratan de explicar cómo funcionan los mecanismos cognitivos en la interpretación de los
enunciados.
4.5 Desarrollo del programa
UNIDAD 1: Orientación General
Paradigmas que definen la evolución de la lingüística. La naturaleza del lenguaje. Lenguaje en
uso e interacción verbal. Los explícitos e implícitos para dar cuenta de las relaciones entre los
conceptos: lenguaje, significado y referencia; lenguaje y enunciación; lenguaje y discurso.
Bibliografía obligatoria para teóricos
(*) Disponible en internet.
4
Acero, J.(1993). Lenguaje y Filosofía. (pp 13-30 y 59-68).Octaedro. Barcelona
Berger, P.L. y Luckmann, T. (2005). “El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana”. En:
La construcción social de la realidad (Parte I.3, pp. 50-63). Buenos Aires: Amorrortu.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf
García Suarez, A. (1987) Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del
lenguaje (pp 68-77 (pp 150-156 y pp.355-360). Madrid. Tecno.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2003) De Semántica y Pragmática. (Cap. 2: Pp79-88). Arcos.
Libros.
(*) Halliday, M. ([1978] 1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado (2da. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica. (Primera Parte, Cap.
I, pp. 17-51, Cap.II, pp. 52-56); (Segunda Parte, Cap. VI, 4, pp.140-147, pp. 160-166) y
(Tercera Parte, Cap. VII, 8, pp. 186-190).
Lyons, J.(1997) Semántica Lingüística ( Pp 40 -69, 73-101 y 285-337) Bs As. Paidós. Ibérica.
Valdez Villanueva, L. (1991) La búsqueda del significado. (Cap. 1) Editorial Tecno.
Universidad de Murcia.
Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/141201668/Luis-M-Valdes-Villanueva-ed-La-busqueda-del-
significado-1991
(*) Voloshinov, V. y Bajtin, M. ([1998) ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación.
(pp43-77). Buenos Aires. Almagesto
(*)Yule, G. (2007) El lenguaje. (Cap. 3). Madrid. Akal
Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos
Acero, J.( 1998) Introducción: concepciones del lenguaje, en AAVV, Filosofía del lenguaje I.
Semántica, Madrid, Trotta,.
Disponible en:
5
https://www.academia.edu/5935918/Acero_Juan_Jose_Filosofia_del_lenguaje_1_Semantica_Trotta_19
98
(*) Calsamiglia, H. y A. Tusón ([2008]1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Capítulo
7. Madrid: Ariel.
Coserieu, E. (1989) Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Pp11/62y 282/311. Gredos. España
Disponible en: https://textosenlinea.com.ar/academicos/Introduccion%20a%20la}%20linguistica.pdf
M Robins, R.(1995) Lingüística General.(pp 54 -73). Madrid. Gredos
Simone, R. (2001) Fundamentos de lingüística. (pp 386/400). Ariel. Lingüística. Barcelona
UNIDAD 2: Lingüística Textual
La Lingüística Textual: aportes Teóricos. Textualidad y textura. Principios y normas textuales.
Las Metarreglas. Niveles y dimensiones del texto. El texto y la psicología cognitiva. Modelo de
comprensión textual. El enfoque procedimental del texto
Bibliografía obligatoria para teóricos
(*) Disponible en internet
Charolles, M. (1987) Metarreglas de coherencia en Conocimiento y Lenguaje. Universidad de Valencia.
España.
De Beaugrande, R y Dressler, W (1997). Estudio preliminar en Introducción a la Lingüística del
texto (pp 7/25) Ariel. Barcelona
Disponible en: http://www2.udec.cl/avirtual/redac/biblio.htm (Redacción y estilo aula virtual
español - biblioteca -)
Petofi, J y García Berrio, A (1979) Lingüística del Texto y Crítica Literaria. (pp 55-72) Alberto
Corazón. Madrid
Simone, R. (2001) Fundamentos de lingüística. (pp 339-385). Ariel. Lingüística. Barcelona
Van Dijk, T. (1980) La ciencia del texto. (pp 93-107 y 172 -173) Cátedra. Madrid.
…………………...(1980) Estructuras y funciones del discurso. Conferencias 1 y 2. España
SigloXXI
Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos
6
Bernárdez, Enrique (1982). Introducción a la lingüística del texto. (Cap.2 y 3). Espasa Calpe. Madrid
(*) Calsamiglia, H. y A. Tusón ([2008]1999). Apéndice: Tratamiento de los datos en Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Villarnovo, A.(1991) Las Metarreglas en Teorías explicativas de la coherencia textual. Universidad de
Navarra. España
Disponible en:
http://www.sel.edu.es/pdf/ene-jun-91/09%20Villarnovo.pdf.
UNIDAD 3: La Enunciación
La Enunciación: visión discursiva y dialógica del discurso. Condiciones históricas de la teoría de
la enunciación La Enunciación y sus categorías. El aparato formal de la enunciación. Referencia
y enunciación. El problema de los géneros discursivos. El discurso oral y el discurso escrito. La
subjetividad en el lenguaje. Aspecto indicial del lenguaje. Polifonía. Modalidades de realización.
Bibliografía obligatoria para teóricos
(*) Disponible en internet
(*) Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. (Cap. 1,
pp. 13-29) .Santiago Arcos. Buenos Aires
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0Bxc6YhMFBsgfVkY0MDJHRXBHV2M/view
(*) Benveniste, E. ([2008]1977). “El aparato formal de la enunciación". En: Problemas de
Lingüística General. (Tomo II, capítulo V, pp. 82-91). Siglo XXI. México.
(*) Benveniste, E. ([2010]1971). “De la subjetividad en el lenguaje". En: Problemas de
Lingüística General (Tomo I, capitulo XV, pp. 179-187). Siglo XXI. México.
(*)Calsamiglia, H. y A. Tusón ([2008]1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso.( Cap. 2 y 3 ) Ariel. Madrid.
(*)Martínez, M., Servera, R. y del Manzo, b. (2015). Aproximaciones a los estudios del
discurso: perspectivas teóricas-analíticas en: Valentino y Fino (comps.) La información como
discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas. (Cap. 1, pp 13 -32) EDULP. La Plata.
.
7
Maingueneau, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. (Cap.4) Buenos Aires. Nueva
Visión.
Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos
(*) Bajtin, M. (1976). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal.
(Capítulo 1, pp. 43-77). Siglo XXI. México.
Bolivar,A. 2013) La definición del corpus en los estudios del discurso, en Revista
Latinoamericana de Estudios del Discurso. Vol 13. Numero 1. Número monográfico.
Disponible en: http//www.aledportal.com
Filinich,,M.(1987) Enunciación(pp 37-48) Eudeba. Buenos Aires.
Maingueneau, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. (Caps.13 , 14 y 15).Nueva Visión.
Buenos Aires.
Van Dijk, T. (2000) Discurso como estructura y proceso (p p. 31/63) Gedisa. Barcelona.
UNIDAD 4: La Pragmática
La Pragmática: sus dominios. La lengua y su función comunicativa. Teoría de los actos de habla.
Cooperación comunicativa. La pragmática como teoría del uso lingüístico. Competencia
gramatical, comunicativa y pragmática. La teoría de los actos de habla. Enunciados constatativos
y realizativos. Máximas conversacionales. Implicaturas. Presuposiciones. La Teoría de la
Relevancia: el modelo ostensivo- inferencial.
Bibliografía obligatoria para teóricos
(*) Disponible en internet
Escandell Vidal,M. (2000) Aportaciones de la Pragmática. Revista Lingüística Española
Disponible en:
File:///C/Users/Bangho(Documents aportaciones %20 la % 20 pragmática pdf
(*)Frías Conde, X. (2001) Introducción a la pragmática. Ianua. Revista Philologica Romanica.
8
Disponible en:
http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/Introduccion_a_la_pragmatica_XavierFrias_Co
nde.pdf
Grice, J. (1991). Lógica y conversación en: Valdés Villanueva, L. La Búsqueda del
significado: lecturas de filosofía del lenguaje. (op.cit)
Disponible en: https://www.comitecerezo.org/IMG/UNAM/GRICE.pdf
(*)Pons Bordería, S.(2004) Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. (Cap. 2. pp11-
25 y cap. 4 pp 44- 52) Arco Libros. Madrid.
(*)Ramos, Y. (2003) Cooperación y Relevancia.Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
España
Reinkema,J. ( 2007) Introducción al estudio del discurso. (Cap. 2y 3) Gedisa. España
Disponible en : https://es.scribd.com/doc/38200079/Introduccion-a-los-estudios-sobre-el-
discurso-Jan-Renkema
.Schlieben-Lange, B (1987 ) Pragmática Lingüística Gredos. Madrid
Bibliografía obligatoria para trabajos prácticos
Caron, J. (1989) Las Regularidades del discurso. Gredos. Madrid
Escandell Vidal,M.(1996)Introducción a la Pragmática .Barcelona .Ariel
Reyes, G. (1990) La Pragmática Lingüística: el estudio del uso del lenguaje Barcelona.
Montesinos
Searle, J. (1975). Actos de habla (Cap. 1 y 2). Madrid. Cátedra
4.6. BIBLIOGRAFIA GENERAL
Alcaraz Varó, E y Martínez, María (1999) Diccionario de lingüística Moderna. Ariel
Lingüística. Barcelona
Austin, J (1982).Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona.
Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos
Aires: Santiago Arcos. (Cap. 1, pp. 13-29).
9
Bajtin, M. (1976). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal.
Siglo XXI. México.
Benveniste, E. ([2008]1977). El aparato formal de la enunciación. En: Problemas de Lingüística
General. Tomo II. Siglo XXI. México
Beaugrande, R y Dressler, W (1997) Introducción a la Lingüística del texto Ariel, Barcelona.
Benveniste, E. ([2010]1971). De la subjetividad en el lenguaje. En: Problemas de Lingüística
General. Tomo I. México.
Bernardez, Enrique (1982). Introducción a la lingüística del texto .Espasa Calpe. Madrid
Beaugrande, R y Dressler, W (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Ariel.Barcelona
Berrendonner, A. (1086) Elementos de Pragmática Lingüística. Gedisa. Barcelona
Bolivar,A. 2013) La definición del corpus en los estudios del discurso, en Revista
Latinoamericana de Estudios del Discurso, Vol 13, Numero 1, Número monográfico-
Disponible en: http//www.aledportal.com
(*) Calsamiglia, H. y A. Tusón ([2008]1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Ariel. Madrid.
Caron, J. (1989) Las Regularidades del discurso. Gredos. Madrid
Coserieu, E. (1989) Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Gredos. España.
Charadeau, P. y Maingueneau, D. (2005) Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu. Bs. As.
(*) Charadeau, P.(2006)Estudios del discurso en Venezuela. Molero de Cabeza, Lourdes; Franco,
Antonio y Vieira, Lenita (Editores).. Fonacit. Mérida, Venezuela
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Paidós. Buenos Aires.
(*)Escandel Vidal, María V. (1996) Introducción a la Pragmática. Ariel Lingüística.
Barcelona.
(*)Foucault, Michel (1997). El orden del discurso. Tusquets. Barcelona.
Sperber, D y Wilson .D(1994) Teoría de la relevancia. Visor. Argentina.
Grice, J (1990) Lógica y conversación. Ariel Lingüística. Madrid.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2003) De Semántica y Pragmática. Arcos. Libros. Madrid
Halliday, M (1978) El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura.
Económica. México.
Kerbrat- Orecchioni (1986) La Enunciación.De la subjetividad del lenguaje. Hachette.
Buenos. Aires.
10
Lavandera, B (1984) Curso de lingüística para el análisis del discurso. Centro Editor de
América Latina Bs As.
Levinson, S.(1989) Pragmática .Teide. Barcelona
Lyons,J.(1997) Semántica Lingüística. Paidós. Ibérica. Bs As.
López, Marta (1998) Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisis del
discurso. Eudene.Corrientes.
(*) Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso.
Buenos Aires: Hachette.
(*) Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Ed.
Nueva Visión.
(*) Marín, M. (2008). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Editorial
Aique.
Petofi, J y García Berrio , A (1979) Lingüística del Texto y Crítica Literaria .Alberto
Corazón. Madrid
Reinkema,J ( ) Introducción al estudio del discurso. Gedisa. España
Reyes, Graciela (1996) La Pragmática Lingüística. El estudio del uso del lenguaje.
Montesinos .Madrid
Schlieben-Lange, Brigitte (1987) Pragmática Lingüística. Gredos. Madrid
Searle, J. (1975) Actos de Habla. Cátedra. Madrid
Simone, Raffaele (2001) Fundamentos de lingüística. Ariel. Lingüística. Barcelona.
Sampieri, Roberto y otros. (1998) Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores. México
Sperber y Wilson (1994) La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor.
Madrid.
Van Dijk, T. (1980) Texto y Contexto .Semántica y Pragmática del discurso Cátedra.
Madrid.
------------------ (1987) Discurso como estructura y proceso. Gedisa. Barcelona.
5- Cronograma tentativo de desarrollo del programa:
Primer cuatrimestre
11
Abril Temas Fecha
1ra semana Presentación de la materia. Evolución de la Lingüística. 06-04
2da semana Significación y sentido. Tipos de significado. Referencia. 13-04
3ra semana El lenguaje y el conocimiento. Lenguaje, pensamiento y cultura. 20-04
4ta semana Lenguaje y enunciación. Texto, discurso y enunciado. 27-04
Mayo Temas
1ra semana Integración de contenidos 04-05
2da semana Turno extraordinario de exámenes. 11-05
3ra semana La lingüística textual. Aportes teóricos. 18-05
4ta semana Feriado nacional. 25-05
Junio Temas
1ra semana Niveles y dimensiones del texto. 01-06
2da semana Texto y contexto. Las Metarreglas. 08-06
3ra semana La textualidad. La textura. Criterios y normas. 15-06
4ta semana Integración de contenidos 22-06
5ta semana Primer examen parcial 29-06
Agosto Temas
La visión discursiva. La enunciación y sus categorías.
1ra semana
2da semana La enunciación y sus categorías
3ra semana El aparato formal de la enunciación
4ta semana Aspecto indicial del lenguaje
12
Setiembre Temas
1ra semana Modalidades del decir
2da semana Integración de contenidos
3ra semana Segundo examen parcial
4ta semana La pragmática y semántica
Octubre Temas
1ra semana Tercer examen parcial
2da semana La lengua y su función comunicativa
3ra semana La teoría de los actos de habla
4ta semana Enunciados constatativos y realizativos. Máximas conversacionales
NOVIEMBRE
1ra semana Implícitos : explicatura, implicatura, presuposiciones
2da semana Teoría de la relevancia
3ra semana Completamiento de los explícitos Determinación de implicaturas
4ta semana Coloquio
.6. METODOLÓGÍA
La cursada anual tiene la modalidad teórico-práctica. Los alumnos en formación, irán
construyendo sus aprendizajes en permanente interacción entre sí y con los profesores integrantes
del equipo de cátedra, en horas presenciales y no presenciales, de manera tal que el trabajo se
enriquezca con la reflexión y el aporte de la investigación de cátedra. De este modo, se busca
13
desarrollar una práctica docente inscripta en una pedagogía interactiva, focalizada en un ambiente
cooperativo de reflexión en el aula y fuera de ella. Entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje,
destacamos:
la exploración de estrategias inferenciales que permita completar la información explícita
y reponer la información implícita, necesarias para reconstruir el sentido relevante de los
libros de texto, ponencias, escritos elaborados por docentes, apuntes y reescritura de
apuntes, registros de clases y documentos curriculares como fuente para la explicación y
problematización de los temas consignados en el programa;
formulación de problemas, fundamentación de hipótesis, elaboración del marco teórico,
análisis de los datos, elaboración de conclusiones;
análisis de contenido para la descripción de la evolución del objeto de estudio;
formulación de hipótesis explícitas e implícitas de las diferentes teorías;
confrontación de las teorías y delimitación de los objetos de estudio;
reconstrucción de situaciones enunciativas;
reformulación de las inferencias en la construcción del significado;
desarrollo y fundamentación de los implícitos, presupuestos y sobreentendidos.
el aula taller que vinculará el análisis de los trabajos prácticos con el marco teórico.
7. ACTIVIDADES Y PROGRAMACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
El programa está conformado por ocho guías de trabajo obligatorios, con actividades de lectura
de la bibliografía de las unidades temáticas a partir de situaciones problemáticas que serán
resueltas mediante el procesamiento del marco teórico y metodológico brindado en clases
teóricas y prácticas. Las experiencias de aprendizaje abordan tanto la producción como la
interpretación de variados corpus discursivos propios de la formación superior y que adoptan la
modalidad de revisión, resolución de guía de trabajo, grupo de discusión, puesta en común de
conclusiones, exposición oral y escrita, entre otras.
8. INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRA
Los nudos problemáticos sobre los que se planteará la investigación son:
14
¿Cuáles son los conceptos estructurantes que configuran el eje de la Lingüística como
disciplina y que le dan coherencia como conocimiento?
¿Qué conocimientos de la diversidad de teorías que se incorporar en la estructura de la
Lingüística como disciplina, resultan necesarios para abordar la enseñanza de la Lengua?
¿Por qué evolucionan estos conceptos en las explicaciones científicas?
¿Cuáles son los problemas centrales que se ofrecen para la investigación?
¿Cuáles son las relaciones de estos problemas con otras disciplinas? ¿Cómo se obtienen
los datos y las informaciones en este campo de estudio?
¿Qué diferencia hay entre “hacer ciencia” y “enseñar ciencia” a los alumnos?
¿Qué conocimientos deben aprender las nuevas generaciones?
¿Nuevos conocimientos científicos implican más contenidos a ser enseñados? ¿Cómo
seleccionarlos, cuáles y por qué?
El análisis de estas representaciones permitirá confrontar las teorías científicas (implícitas) con
las prácticas científicas y académicas (explícitas) de los profesores para tomar decisiones en el
abordaje de los contenidos y métodos científicos para su futura práctica docente.
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN
9.1. Promoción sin examen final
Los estudiantes aprobarán la asignatura Lingüística ajustándose a los siguientes requisitos,
conforme al Régimen pedagógico:
Tener aprobadas todas las asignaturas correlativas a Lingüí stica al inicio de la cursada
conforme a las normas de la promoción sin examen final.
80% por ciento de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Aprobación de los trabajos prácticos en tiempo y forma(especificados en el Programa) de
acuerdo con las fechas fijadas, con nota promedio mínima de siete (bueno)
Realización de un trabajo de campo, que será objeto de análisis y reflexión a cargo de las
clases prácticas y que no llevará nota numérica.
15
Aprobación de un examen escrito parcial de clases teóricas y dos de clases prácticas, con
nota mínima: siete (bueno), en los que se solicitará el desarrollo de problemas sobre
Lingüística cuyos fundamentos retomará la bibliografía obligatoria.
Aprobación de un trabajo escrito final de integración y su defensa oral (coloquio) de
carácter eliminatorio, con nota mínima de siete (bueno); que recuperará la posibilidad de
reflexionar acerca de diferentes fenómenos lingüísticos desde diversas teorías lingüísticas,
como una de las maneras de describir y explicar cuáles son los problemas
contemporáneos en los Estudios del Lenguaje . Para tal fin, utilizarán una selección de la
bibliografía de clases teóricas y prácticas indicada para las unidades tres y cuatro. Esta
instancia de evaluación será considerada como el cuarto parcial.
La nota final se obtendrá del promedio resultante de las instancias de evaluación antes
indicadas. La nota promedio mínima será de 7 (siete).
5.1.2 Instancias de recuperación para la promoción sin examen final
Un examen recuperatorio de las clases teóricas
Un examen recuperatorio de las clases prácticas
Una reescritura del trabajo final de integración.
5.2 Promoción con examen final
Los estudiantes aprobarán la asignatura ajustándose a los siguientes requisitos, conforme al
Régimen pedagógico:
Aprobación de los trabajos prácticos, con nota promedio mínima 6 (seis)
Cumplimiento del 80 (ochenta) por ciento de asistencia.
Realización de un trabajo de campo que será objeto de análisis y reflexión a cargo de las
clases prácticas, sin nota numérica.
La evaluación consistirá en un examen de clases teóricas y dos exámenes escritos
parciales de clases prácticas que abordan el desarrollo de temas articulados con la
bibliografía obligatoria para los trabajos prácticos
Aprobación de un trabajo final integrador. Recuperará el trabajo de campo para la
elaboración de un análisis interpretativo del tema y los contenidos relacionados que
sustente su proyecto.
16
Para este trabajo final integrador el alumno puede solicitar instancias de tutoría
presenciales y no presenciales (uso de e-mail), para de este modo, revisar los pedidos de
ampliación, aclaración o justificación que deberán tener en cuenta en el coloquio.
En caso de desaprobación de este trabajo final se prevé hasta una reescritura del trabajo a
partir de las indicaciones que se efectúen en la corrección escrita.
Cumplidas estas disposiciones el alumno llegará a la etapa de examen final.
5.2.1 Instancias de recuperación para la promoción con examen final
Un examen recuperatorio de las clases teóricas
Un examen recuperatorio de las clases prácticas
Hasta dos reescrituras del trabajo final de integración.
5.3 Condiciones de examen final para los alumnos regulares
El examen final escrito
Su redacción no puede consistir en un listado sino que se centrará en las relaciones
temáticas.
Deberá demostrar conocimiento y aplicación de los contenidos teórico-metodológicos
enunciados en el programa
Manejo de la complejidad del vocabulario de la asignatura.
5.4 Condiciones de evaluación final para los alumnos libres
El alumno deberá rendir un examen escrito eliminatorio y un examen oral en los que deberá
demostrar conocimiento y aplicación de los contenidos teórico-prácticos enunciados en el
programa y manejo de la bibliografía y la complejidad del vocabulario de la asignatura.
La nota final se obtendrá del promedio resultante de las instancias de evaluación antes indicadas.
La nota mínima es 6 (seis).
Contarán con reuniones de consulta presenciales acordadas previamente con el equipo de cátedra
y no presenciales (uso de e mail)
FIRMA
17
18