[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

P.A. Lenguaje II

La asignatura Lenguaje II (LIN 122) de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno se centra en el análisis y descripción de la variedad discursiva de la lengua española, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para el estudio de la coherencia y cohesión textual. Se estructura en diez unidades que abarcan desde la oración simple y compuesta hasta diferentes tipos de textos, como humanísticos, administrativos y publicitarios. La metodología combina clases presenciales y virtuales, utilizando la plataforma Moodle para facilitar el aprendizaje y la evaluación se realiza a través de exámenes parciales y prácticos.

Cargado por

J.c.Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

P.A. Lenguaje II

La asignatura Lenguaje II (LIN 122) de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno se centra en el análisis y descripción de la variedad discursiva de la lengua española, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para el estudio de la coherencia y cohesión textual. Se estructura en diez unidades que abarcan desde la oración simple y compuesta hasta diferentes tipos de textos, como humanísticos, administrativos y publicitarios. La metodología combina clases presenciales y virtuales, utilizando la plataforma Moodle para facilitar el aprendizaje y la evaluación se realiza a través de exámenes parciales y prácticos.

Cargado por

J.c.Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ASIGNATURA: LENGUAJE II

Lic. Arminda Lizondo

Agosto 2022
Santa Cruz – Bolivia
1. IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
FACULTAD: Humanidades
CARRERA: Carrera Ciencias de la Comunicación
NIVEL: licenciatura
NOMBRE DE LA Lenguaje ll
ASIGNATURA:
SIGLA: LIN 122
PRE-REQUISITO: Lenguaje
GESTIÓN: 2022
CARGA HORARIA: 48
CANTIDAD DE CRÉDITOS: 6
DOCENTE Arminda Lizondo
FECHA DE ELABORACIÓN Septiembre 2022

2. JUSTIFICACIÓN

Lenguaje ll (LIN 122) es una asignatura del programa de formación profesional de Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación que se imparte en el segundo semestre de estudios en la
Carrera y está ubicada en el área troncal del Plan de Estudio en vigencia para la formación
del profesional en comunicación. En este sentido, se articula, mediante el análisis lingüístico
sincrónico y social, de forma vertical y horizontalmente con las materias relativas a la
redacción, semiología y lenguaje de la imagen, que se imparten dentro de este programa.

La materia proporciona los instrumentos teóricos y prácticos para describir, y analizar las
diferentes formas de los discursos de la lengua española; para ello, se centra en el estudio de
las distintas funciones del lenguaje y, sobre todo, en la coherencia cohesión textual.

En cuanto a los procesos de formación, cada uno de los textos están dirigidos a fortalecer,
con explicaciones teóricas y Una serie de ejercicios prácticos que ayudan a un aprendizaje
significativo de la asignatura, ello permitirá a los futuros profesionales del área tener la
instrumentación necesaria para incursionar en los distintos campos de análisis y descripción
de la variedad discursiva de la lengua como instrumento para el análisis del discurso.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

• Describir y analizar la variedad discursiva, desde el punto de vista de su forma, su


función y significado.
4. CONTENIDOS
UNIDAD I: TEMAS:
Oración simple 1.Nivel morfológico, sintáctico y semántico
2.Sintagma
3.Estructura de la Oración simple
4.Clasificación a
4.2. Según su significado
4.1. Según su estructura. Ejercicios

UNIDAD II: TEMAS:


Oración compuesta 1.Clasificación
1.1. Coordinadas
1.2. subordinadas
3.Discurso indirecto Ejercicios.

UNIDAD III: TEMAS:


El discurso 1.Definición
1.1. Teorías del acto del habla.
2. El signo lingüístico.
2.l. Relaciones sintagmáticas.
2.2. Relaciones paradigmáticas.
2.3. Significado denotativo y connotativo
2.4. Tabú, eufemismo.
2.5. Campo semántico.
4. Funciones del Lenguaje
Ejercicios.

UNIDAD IV: TEMAS:


El texto 1.Definición
1.1. Coherencia y Cohesión textual
1.2. Cohesión léxica
1.3. Cohesión gramatical
Ejercicios

UNIDAD V: TEMAS:
Clasificación de los textos 1. Clasificación de los Textos
1. Clasificación textual
1.1. Según el modo de transmitirse.
1.2. Según el método.
1.3. Según las circunstancias socioculturales
1.4. Según la distribución gráfica
1.5. Según el objetivo comunicativo
1.6. Según la estética
1.7. Según el modo de construcción
UNIDAD VI: TEMAS:
Textos Humanísticos 1. Características morfosintácticas
1.2. Relaciones léxicas semántica.
2. Clasificación
2.1. Textos Literarios
Ejercicios
UNIDAD VII TEMAS
Textos Administrativos 1.Definicion
1.1. características lingüísticas
1.2. clases de textos administrativos.
1.3. Textos Jurídicos.
Ejercicios
UNIDAD VIII TEMAS
Textos Técnicos científicos 1.Definicion
1.2. características lingüísticas
Ejercicios
UNIDAD IX TEMAS
Textos Periodísticos 1.Definicion
1.1. características lingüísticas
Ejercicios
UNIDAD X TEMAS
Textos Publicitarios 1.Definicion
1.2. características lingüísticas
Ejercicios

5. METODOLOGÍA

Este curso está centrado en la combinación de la teoría y la práctica se realizará de forma


hibrida: presencial y virtual. Las clases pre4senciales son para despejar dudas de los
contenidos de las asignaturas y, las virtuales, mediante el uso de plataforma Moodle, donde
el estudiante de Lenguaje l, en su aula virtual hará uso y se servirá de todos los recursos que
dispone la plataforma, video tutoriales, mapas conceptuales, lecciones, cuestionarios, foros,
chats, realizara todas sus actividades educativas.

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Recursos que se utilizan para llevar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Texto base: Gramática del texto, donde están todos los contenidos teóricos y
prácticos.
• Virtual, mediante el uso de la plataforma Moodle con el uso de todos sus recursos
tecnológicos.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TIPOS DE EVALUACION 1er. Examen Parcial. 20%


2do. Examen Parcial. 30%
Examen Final. 40%
10 prácticos. 10%
Total. 100%

MODALIDADES DE 2.Evaluacion Individual


PUNTAJE

8. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA CONTENIDO, UNIDADES, EVALUACIÓN


SEMANAL ACTIVIDAD
SEMANA I UNIDAD I Teoría
SEMANA II UNIDAD I Prácticos
SEMANA III UNIDAD II Teoría
SEMANA IV UNIDAD II Prácticos
SEMANA V UNIDAD III Prácticos
SEMANA VI UNIDAD III 1er. Examen Parcial
SEMANA VII UNIDAD IV Teoría
SEMANA VIII UNIDAD IV Prácticos
SEMANA IX UNIDAD IV Teoría
SEMANA X UNIDAD VI Prácticos
SEMANA XI UNIDAD VI 2do. Examen Parcial
SEMANA XII UNIDAD VII Teoría
SEMANA XIII UNIDAD VII Prácticos
SEMANA XIV UNIDAD VIII Teoría
SEMANA XV UNIDAD VIII Prácticos
SEMANA XVI UNIDAD IX Teoría
SEMANA XVII UNIDAD IX Prácticos
SEMANA XVIII UNIDAD X Examen Final
9. BIBLIOGRAFIA

• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Madrid: Ariel. Caro Valverde, M. T. y González García, M. (2012).
• Comentario de texto fácil para bachillerato y acceso a la universidad. Madrid:
Espasa. Cassany, D. (2011). «Sobre las fronteras retóricas del español escrito».
En Cuadernos comillas, 2011, 1. Universidad Pompeu Fabra. CREA.
• Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey.
o Disponible en. Fecha de consulta 30/06/2015. Gallardo, S. (2005).
• «La monografía universitaria como aprendizaje para la producción de artículos
científicos». En español con fines académicos. Eds. Vázquez, G. Madrid:
Edinumen.13-28. Figueras, C. y Santiago, M. (2000).
• «Planificación». En Manual práctico de escritura académica. Eds. Montolío, E.
Madrid: Ariel. 15-68. Instituto Cervantes (2006).
• Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español.
Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L. Klein, l. (eds.) (2007).
• El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros. Montolío, Estrella
(eds.) (2000).
• Manual práctico de escritura académica. Madrid: Ariel. Padilla de Zerdán, C.
(2005). «Exposición, explicación y argumentación en el discurso académico
escrito en español». En español con fines académicos. Eds. Vázquez, G. Madrid:
Edinumen. 13134.
• Fonseca, J, 1992, Lingüística e Texto/Discurso: Teoría, Descrição, Aplicação,
Lisboa, Ministerio da Educação, Instituto de Cultura e Língua portuguesa.
• Beaugrande, R. de y W. U. Dressler (1997): Introducción a la lingüística del texto,
Barcelona: Ariel. Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto,
Madrid: Espasa-Calpe.
• MarimÓn Llorca, C. (2008): Análisis de textos en español. Teoría y práctica,
Alicante: Universidad de Alicante.
• ciapuscio, G. (1994): Tipos textuales. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras, Cátedra de Semiología y Oficina de Publicaciones, Ciclo Básico Común,
Universidad de Buenos Aires, 1994.
• Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid:
Arco Libros, S. A.
• Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Paidós, 1983.

También podría gustarte