Programa de asignatura
Carrera: Diseño Gráfico Plan: Res. 965/16.
Asignatura: Etimología
Docente: Julieta Scenna Año de cursada: 2018 Horas semanales: 3
01/ Perfil a desarrollar:
Para el perfil de Diseñador Gráfico que se impulsa en la ESD, desde el espacio de Etimología se asume
que es de suma importancia que el estudiante adquiera capacidad de reflexión y conocimiento
metalingüístico a los fines de interiorizarse de modo crítico con las representaciones colectivas –
siempre mediadas por el lenguaje– de su medio sociohistórico para poder, de este modo, realizar
interacciones tanto pertinentes como originales, creativas y efectivas. Se asume, entonces, que no
hay realidad por fuera del lenguaje por lo cual toda producción gráfica, icónica, visual es también una
mediación lingüística.
02/ Objetivos:
• Lograr una reflexión comprensiva, crítica y metacomunicativa en torno de las propiedades
formales y accionales del lenguaje, y de su relación con el diseño como fenómeno de
comunicación sociocultural.
• Comprender el valor mediacional del lenguaje: su potencialidad performativa y su valor en la
organización de la conciencia.
• Advertir las especificidades, diferencias e interrelaciones posibles entre el lenguaje verbal y el
lenguaje gráfico.
• Conocer los recursos conceptualizadores, expresivos y accionales de la lengua para poder
realizar producciones de diseño creativas y comunicativamente eficaces.
• Comprender la incidencia de los factores sociales en la variación lingüística a los fines de
poder realizar producciones discursivas pertinentes.
• Aprovechar, a los fines creativos, la capacidad innata creadora que proporciona el lenguaje.
1
03/ Unidades:
UNIDAD 1: EL LENGUAJE HUMANO
-¿Qué es el lenguaje? El concepto de punto de vista en los estudios del lenguaje.
-Lo verosímil vs. la “verdad” en el lenguaje/ ¿Qué significa el lenguaje en la definición de lo humano?
/ Perspectivas sobre el eje lenguaje – sujeto – mundo / El lenguaje como mediador y organizador de
la conciencia.
- Diferencias, similitudes e interfaces entre lenguaje verbal y gráfico / El problema de la ‘traducción’ o
‘transposición’ entre sistemas semióticos. Estereotipos culturales. La infografía como puente entre los
dos sistemas semióticos.
UNIDAD 2: PUNTOS DE VISTA LINGÜÍSTICOS
- Perspectiva comunicacional: Esquemas de la comunicación humana: las críticas al esquema de
Jakobson por Kerbrat Orecchioni. Construcción de la figura del enunciador. Los conceptos de ethos y
su lector modelo. La competencia comunicativa.
-La perspectiva enunciativa: construcción de la interlocución. Subjetividad y desubjetivización.
Introducción al aparato formal de la enunciación.
-La perspectiva sociodiscursiva. Lo dicho y lo sobreentendido. El contexto ideológico.
UNIDAD 3: LAS UNIDADES DE ANÁLISIS: LA PALABRA COMO NÚCLEO
- Los significados semánticos y los significados contextuales. La estructura semántica de las palabras:
ambigüedad léxica- relaciones léxicas. Los recursos del humor.
-Niveles de análisis: Lexemático-morfológico-fonológico, y su interconexión en la producción
discursiva.
-La estructura morfológica de las palabras: procedimientos de construcción léxica (derivación -
composición - parasíntesis - sigla – préstamos - apócope – mezcla – acrónimo). Los juegos de
palabras y la creatividad publicitaria. Los neologismos.
-Etimología de los formantes morfológicos.
2
04/ Metodología de trabajo:
Clases:
Bloques teórico-prácticos / Modalidad expositivo-dialogada
Trabajo colectivo y cooperativo de lectura de textos teóricos (se solicitan lecturas para cada
clase según el cronograma de lecturas planteado previamente)
Abordaje del material proporcionado en el cuadernillo de cada unidad.
Trabajos prácticos:
Se solicita al menos un trabajo práctico por unidad con diferentes modalidades y requisitos
diversos, y un trabajo práctico final con carácter integrador.
Exposición y debate colectivo sobre los trabajos realizados.
Comprensión y producción de recursos lingüísticos según diferentes objetivos.
Parciales:
Realización de dos parciales escritos (uno por cuatrimestre), en los cuales se solicita
desarrollo teórico realizadas y su correspondiente aplicación práctica de acuerdo con las
lecturas.
05/ Trabajos prácticos:
UNIDAD 1
Trabajo práctico N.º 1: “El lenguaje humano”: primer trabajo práctico de desarrollo teórico (se solicita la
elaboración de un informe de lectura de elaboración inédita con pautas de presentación
formal/académica).
Trabajo práctico N.º 2: “La transposición entre lenguajes. El lenguaje verbal y el lenguaje iconográfico”: este
trabajo práctico propone la búsqueda y selección bibliográfica, y el armado de una exposición en forma de
infografía sobre la infografía como transposición y relación de lenguajes.
3
UNIDAD 2
Trabajo práctico N.º 3: “Puntos de vista lingüísticos” aquí se propone un trabajo teórico/práctico desde el
análisis de diferentes situaciones puntuales de la vida cotidiana, publicidades e historietas desde las
diferentes posturas lingüísticas trabajadas.
UNIDAD 3:
Trabajo práctico N.º 4: “Juegos creativos del lenguaje”: esta propuesta aborda los contenidos dados en la
unidad pero, además, los integra de forma práctica a los contenidos de las unidades anteriores. Por ser el
último trabajo práctico de la materia asume, por consiguiente, el carácter de TP globalizador cuya
aprobación/reprobación determinará la condición final del alumno –regular/promoción directa–
06/ Bibliografía:
Bibliografía obligatoria:
AMOSSY, R. Y A. HERSCHBERG PIERROT. (2001 [2010]). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.
BENVENISTE, E. (1986). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI.
------------------. (1987). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.
-----------------. (2014). Últimas lecciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
BORDELOIS, I. (2003 [2005]). La palabra amenazada. Buenos Aires: Editorial Del Zorzal.
BRAVO, V. La verdad, la mentira y el poder creador del lenguaje. Versión digital:
http://www.ateneodelalaguna.es/pdf/ATENEO5/pdf/verdad.pdf (Recuperado: febrero, 2015).
CONDITO, V. y J. SCENNA (2014). Cuaderno: Las implicaturas conversacionales. Serie: Estudios del
lenguaje. Facultad de Psicología (UNR) Rosario.
COSERIU, E. (1986). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.
ECO, U. (1993). La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona: Crítica.
FRÍAS CONDE, X. (2001). Introducción a la pragmática. Versión digital:
http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdf (Recuperado: febrero, 2015).
GARCÍA NEGRONI, M. M. (2011.) (coord.), Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación
académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón.
GASPAR, M. (2000). El Gramaticario, Buenos Aires: Cántaro.
GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO (coords.) (2012). El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación
cibernética. Buenos Aires: Biblos.
JAKOBSON, R. (1986). Problemas de lingüística general, Buenos Aires: Planeta de-Agostini.
4
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires:
Edicial.
MAINGUENEAU, D. (2007). Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires: Nueva Visión.
MARÍN, M. (2011). Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz Activa.
PAZ, O. (2007). El arco y la lira. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
PÉREZ, L. y P. ROGIERI –Dirs. – (2012). Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura
académica. Rosario: FHUMYAR Ediciones.
REYES, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
ROGIERI, P. (2014). Cuaderno: Modos de decir. Serie: Estudios del lenguaje. Facultad de Psicología
(UNR) Rosario.
SAUSSURE, F. (1916 [2011]) Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
SCENNA, J. y CONDITO, V. (2015). Cuaderno: Enunciado y sobreentendido. Serie: Estudios del
lenguaje. Facultad de Psicología (UNR) Rosario.
TODOROV.T. (1972). Introducción; Lo verosímil que no se podría evitar en AAVV. Lo verosímil. Buenos
Aires: Tiempo Contemporáneo.
TODOROV.T. (1982). Sinécdoques en AAVV. Investigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones Buenos
Aires.
VOLOSHINOV, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ed. Godot.
Bibliografía complementaria:
ANGENOT (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Trad. Hilda H.
García. Buenos Aires: Siglo XXI.
ARISTÓTELES. (2005). El arte de la retórica (Trad. E. Ignacio Granero). Buenos Aires: Eudeba.
AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1971.
BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos" En Estética de la creación verbal, de M.
Bajtín. México: Siglo XXI.
BARTHES, R. (2003). El susurro en el lenguaje. Madrid: Biblioteca de filosofía, Editora Nacional.
BOSQUE, I Y DEMONTE, V. (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe.
CHARADEAU;. MAINGUENEAU. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
COROMINAS, J. (1954). Diccionario etimológico de la lengua castellana, Tomos I-III. Madrid: Gredos.
5
DUCROT, O. (2001) El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.
ESCANDELL VIDAL, V. (1999). Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
GARCÍA NEGRONI, M. Y TORDESILLAS COLADO, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a
la polifonía. Madrid: Gredos.
MÚGICA, N. (2003). Léxico. Cuestiones de forma y de significado. Rosario: Juglaría.
SEARLE, J. (1972). Los actos de lenguaje, Hermann, París.
SPERBER y WILSON. (1994). La relevancia, Visor, Madrid.
VYGOTSKY, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.
6
07/ Procedimientos y criterios de evaluación:
De acuerdo con el Reglamento Académico Marco (Decreto N° 4199/2015)
PROMOCIÓN DIRECTA (PD):
-75% de asistencia a clases.
-100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y aprobados.
- Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales.
- Aprobación instancia final integradora.
-Promoción sin examen final con promedio general de 8 (ocho) o más.
REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:
Con cursado presencial:
-75% de asistencia a clases.
-100% de TP entregado, 70% aprobado.
-2 parciales obligatorios aprobados con posibilidad de instancia de recuperación.
-No accede al beneficio de la PD, rinde un examen escrito final, sobre los contenidos dictados en el
año, en los llamados a exámenes correspondientes.
Con cursado semipresencial:
-40% de asistencia.
-70% de TP entregado y aprobado.
-2 parciales obligatorios aprobados con posibilidad de instancia de recuperación.
-Trabajo de recuperación.
-No accede al beneficio de la PD, rinde un examen escrito final, sobre los contenidos dictados en el
año, en los llamados a exámenes correspondientes.
LIBRE:
-Examen escrito, en caso de ser aprobado con 6 (seis) o más accede a la instancia de evaluación oral.
-Ambas instancias deben ser aprobadas y se estructuran sobre la totalidad del Programa 2017 en
vigencia.
7
08/ Asignaturas correlativas:
Correlativas previas: Teoría de la comunicación II. Para aprobar: Se deberá tener regularizada la correlativa,
el Primer año completo y haber aprobado como mínimo dos (2) asignaturas de Segundo Año.
09/ Ajustes:(en el caso de ser necesarios para implementar en el 2do. cuatrimestre)
……………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………
………………….……………………………………………………………………………………………………
Docente: Firma y aclaración Coordinador carrera: Firma y aclaración