[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
448 vistas121 páginas

Cuadernillo de Lengua 2018

Cargado por

Carito Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
448 vistas121 páginas

Cuadernillo de Lengua 2018

Cargado por

Carito Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

" ISABEL LA CATÓLICA" PT-92


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA

ASIGNATURA: LENGUA

PROF. MARCELA SALLA CASTRO


ALUMNO/ A …………………………………………
ÍNDICE
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA
3
I.INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

II. LA LINGÜÍSTICA 5

III. FONÉTICA Y FONOLOGÍA 5

IV. NUESTRO IDIOMA 12


 El Alfabeto Español
 Clasificación de palabras según el número de sílabas 13
 Diptongos triptongos e hiatos 15
V. LAS PALABRAS 17
 Criterios de clasificación 18
 El Sustantivo 20
- Lectura conectada: Todos los nombres tienen su historia 34
 El adjetivo
37
-Lectura conectada: El epíteto
42
 El artículo
 El Pronombre 43
 El verbo 48
-Lectura conectada: Los verbos en las consignas de estudio 53
 El verboide 55
 El adverbio 58
 La preposición 60
 La conjunción 64
 La interjección 65
VI. RELACIONES ENTRE PALABRAS 69
 Relaciones de Semejanza 69
- Sinonimia
- Hiponimia 70
- Homonimia 71
- Polisemia 74
 Relaciones de Oposición 76
- Antonimia
- Reciprocidad 77
VII. FORMACIÓN DE PALABRAS 78
 Composición
 Derivación 79
 Parasíntesis 82
VIII. ORTOGRAFÍA 84
 Reglas Generales de acentuación 88
 Signos de puntuación 92
IX. LA ORACIÓN 97
 Oración coordinada 100
 Oración Subordinada 101
 Oraciones según la actitud del hablante 104
X. EL TEXTO 105
Elementos paratextuales 106
Texto expositivo: definición, procedimientos, trama. 109
XI. DIMENSIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE 115
Variedades lingüísticas
Registro 116
Lengua Estándar 117
XII. BIBLIOGRAFÍA 120
PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 2
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL


LENGUAJE

Las Ciencias del Lenguaje constituyen un campo heterogéneo y dinámico. Nuevas


concepciones han ocupado los sitiales de la ciencia y ello porque a la pregunta sobre el
lenguaje ya no responde sólo la lingüística sino también otras disciplinas: la sociología, la
psicología, la historia, la filosofía, la antropología, la biología, las neurociencias y las ciencias de
la computación.
Esas nuevas perspectivas de análisis del lenguaje han constituido un nuevo paradigma
en la enseñanza de la Lengua:

UNIDAD DE
palabra oración texto
ANÁLISIS

centrado en el
ENFOQUES sistema
centrado en la competencia

procediment
ENFOQUES normativo descriptivo al y
procesual

instancias de
ENFOQUES oración enunciado la
enunciación

contextualizada:
CONCEPCIÓN
inmanente: sistema abierto a otros
DE LA
sistema cerrado dominios pragmáticos y
"LENGUA"
cognitivos

La Lengua ya no es un objeto exterior al individuo, lo que ocupa la atención sino el


hablante contextualizado en un tiempo y un espacio: su mente, su conducta, sus respuestas,
sus percepciones, sus afectos, sus representaciones, su saber.
En consecuencia su estudio se enriquece desde distintas disciplinas:

LINGÜÍSTICA
- Estudio de la estructura de la lengua natural y del sistema cognitivo que la hace posible.
- Estudia la lengua como sistema de signos desde distintas disciplinas: la Fonética, la Fonología,
la Morfología, la Sintaxis y la Semántica.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 3


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO


-Tiene como objeto de estudio delimitar y definir qué es un texto, estudiar y analizar su
construcción y estructura, además de dar cuenta de su clasificación.
SOCIOLINGÜÍSTICA
-Estudio de las relaciones existentes entre lengua y sociedad.
PRAGMÁTICA
-Estudia el uso y la intención del hablante en la situación comunicativa
PSICOLINGÜÍSTICA
-Estudio de la adquisición del lenguaje, de los procesos mentales implicados en la comprensión
y producción del ser humano, del desarrollo de las capacidades comunicativas, entre otros.
NEUROLINGÜÍSTICA
-Estudia la relación entre la lengua y el cerebro
SEMIÓTICA
-Estudia cómo los seres humanos producen e interpretan el signo lingüístico
ANÁLISIS DEL DISCURSO
-Es una interdisciplina que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una
forma del uso de la lengua, como producto de comunicación y como interacción, en
sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCEPTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

LENGUA HABLA LENGUAJE

Es el acto por el cual el


Es un sistema de
hablante, ya sea a
signos que los
través de la fonación
hablantes aprenden y
(emisión de sonidos) o
retienen en su Es la capacidad de
de la escritura, utiliza
memoria. Es un emplear un sistema
la lengua para
código que conoce de signos verbales
establecer un acto de
cada hablante, que (lengua) para
comunicación. El habla
utiliza cada vez que lo comunicarse.
es el uso particular y
necesita y que
como acto individual,
permite la
se opone a la lengua,
comunicación.
que es social.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 4


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. L A LINGÜÍSTICA

La lingüística es el estudio científico de la estructura de las lenguas naturales, como su


evolución histórica, su estructura interna, su función, su uso así como el conocimiento que los
hablantes poseen de su propia lengua, etc. De ahí que puedan distinguirse históricamente
distintas subdisciplinas:
a) La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en
particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Es una disciplina
basada en el estudio de los fonemas o segmentos mínimos de la corriente fónica que
tienen entidad como elementos del sistema lingüístico.
b) La fonética es el estudio de los sonidos en sí mismos, esto es en sus aspectos físico y
fisiológico, del discurso humano. Observa la producción y percepción de los sonidos de
una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas, independientemente de su
función lingüística.
c) La morfología estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de
nuevas palabras.
d) La sintaxis estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria
de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como las
oraciones gramaticales. Esto es, las formas en que se combinan las palabras, así como
las relaciones existentes entre ellas.
e) La semántica estudia los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.

III . FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que emite el hablante.
La serie de sonidos representada por las letras en la escritura nos evocan un significado. Por
ejemplo: paraguas: elemento para resguardarse de la lluvia. Sonidos y signos están
combinados y ordenados conforme a las normas de cada lengua.
Cada letra no corresponde a un sonido, es decir, un sonido puede estar representado por
varias letras. En español, una misma letra, como la C, se utiliza para dos sonidos distintos: casa
y César. La ortografía ofrece las reglas para representar con letras cada sonido. La disciplina
que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en Fonética y Fonología
 Menciona cuáles son las letras que comparten sonidos

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 5


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Escribe dos reglas ortográficas que te permitan diferenciar el uso de una misma letra con
diferentes sonidos
Para realizar un análisis de las palabras es importante tener en cuenta:

PALABRA
Son unidades dotadas de significado que están constituidas por una o varias unidades
menores llamadas morfemas

MORFEMAS FONEMAS
(unidades mínimas con significado) (son las unidades sonoras mínimas
de una lengua)

SUFIJO
PREFIJO BASE ( partícula
(partícula que (partícula que pospuesta a la
va antepuesta contiene el base y posibilita
VOCÁLICOS CONSONÁNTICOS
a la base y significado variaciones
modifica su fundamental semánticas o
significado) de la palabra) de categoría
gramatical)

III.1. LA FONOLOGÍA

La Fonología estudia el significante en la lengua. Le interesan los sonidos ideales que están en
la mente de todos los hablantes de una misma colectividad lingüística. Estudia los elementos
fónicos que constituyen el significante de los signos lingüísticos y que sirven para crear
mensajes diferentes.
Por ejemplo, en castellano la r presenta variantes; no es lo mismo decir pero que perro.
Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología.
En la Fonología existen varias ramas:
La Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.
La Prosodia que estudia los suprasegmentos (acento, entonación) que acompañan a los
fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por
ejemplo: término. termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero son signos
lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por la Fonología.
III.1.a. FONEMAS Y ALÓFONOS
Los fonemas son las unidades mínimas en el plano de la lengua, del código. Son
distintivos.
Cada lengua tiene un número limitado de fonemas, que son comunes a todos los hablantes en
un momento dado (sincrónicamente) y que, según la selección y combinación que se haga con
ellos, constituyen los diferentes significantes de los signos lingüísticos.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 6


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Para averiguar cuáles son los fonemas de una lengua se emplea la prueba de la sustitución
combinatoria. Si al sustituir unas unidades por otras la palabra formada cambia de significado,
podemos hablar de fonemas.
paso paso paso
peso caso pavo
piso laso pato
poso raso pago
puso vaso palo
En el primer grupo sólo ha variado la segunda unidad; sin embargo, el significado no es el
mismo en ninguna de ellas. La /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ son fonemas. Lo mismo sucede si
sustituimos el fonema /p/ por /k/, /l/, /r/, /b/ (segundo grupo) o el fonema /s/ por /b/, /t/, /g/,
/l/.
Los fonemas se representan entre barras / /.
Los alófonos son las realizaciones concretas, fonéticas, de los fonemas, de acuerdo con
los elementos fónicos que entren en o menos abierta no cambiamos nunca el significado de
las palabras. Estas dos realizaciones concretas son variantes fonéticas, alófonos, del fonema
/e/.
La elección de uno u otro alófono viene determinada por el contexto.
Los alófonos se representan entre corchetes [ ].

III.2. LA FONÉTICA
La fonética es el estudio de los sonidos en sí mismos, esto es en sus aspectos físico y
fisiológico, del discurso humano. Observa la producción y percepción de los sonidos de
una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas, independientemente de su función
lingüística. Según el objeto de estudio se pueden distinguir tres tipos de fonética:
a) La Fonética Articulatoria: Estudia los órganos que intervienen en la producción de los sonidos,
o sea el aparato fonador.
La corriente de aire, que proviene de los pulmones, sufre una serie de
transformaciones cuando pasa por el aparato fonador y se convierte en sonido. El conjunto de
órganos que intervienen en la fonación son:
Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas: están formadas por los órganos que funcionan
en la respiración: pulmones, bronquios, tráquea. Los pulmones realizan dos movimientos:
inspiración y espiración. El aire contenido en los pulmones llega a los bronquios y de ahí a la
tráquea.
Órgano fonador o cavidad laríngea: La laringe está compuesta por cuatro cartílagos:
cricoides, tiroides, y dos aritenoides. La acción de las cuerdas vocales producen la primera
clasificación de los sonidos articulados: Si las cuerdas vocales vibran el sonido es sonoro, si no
lo hace es sordo.
Cavidades supraglóticas: Al pasar la corriente de aire por la laringe llega hasta la faringe
donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo paladar.

 Sonidos articulados: orales


 Sonidos consonánticos: nasales

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 7


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Sonidos vocálicos: nasales

b) Fonética Acústica: Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas


sonoras. Se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el
aire cuando hablamos. Así como a los fonemas les atribuimos unos rasgos
articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos: vocálico/no
vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso sonoro/sordo, nasal/oral,
interrupto/continuo, estridente/mate, grave/agudo.

c) Fonética Auditiva: Considera la fonética desde el punto de vista del oyente (receptor).
La audición comienza en el oído y termina en el cerebro.

III.2. A. SONIDOS VOCÁLICOS Y SONIDOS CONSONÁNTICOS


La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos (articulatorios y
acústicos) y en criterios funcionales.
Criterios Fonéticos:

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 8


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

• Al emitir los sonidos vocálicos el aire no encuentra obstáculos en su salida. En los


sonidos consonánticos existe cierre o estrechamiento de los órganos articulatorios.
• En los sonidos vocálicos la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca, la
mandíbula inferior desciende y la cavidad bucal presenta una mayor abertura. Los
sonidos consonánticos son más cerrados que los vocálicos.
• Todas las vocales son sonoras. Mientras que existen consonantes sonoras y
consonantes sordas.
• El aire de la fonación sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la cavidad nasal
(sonidos nasales). En las vocales nasalizadas el aire sale por la cavidad nasal y la bucal
(sonidos oronasales).
Criterios Funcionales:
• Las vocales pueden formar sílabas, las consonantes no. Puede haber sílabas con sólo
vocales, pero no existen sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo, buey.
• El núcleo silábico es siempre una vocal.
• El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre vocales.
• Las vocales pueden formar palabras, las consonantes no: e, o, u, y, ¡ay!, ha, he, ¡eh!,
¡oh!, hoy.

III.2. B. CRITERIOS PARA CLASIFICAR LOS SONIDOS

Aunque existen diversos factores que podrían incluirse en la clasificación de los sonidos,
tendremos en cuenta ante todo los siguientes criterios:

Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios: es decir, si


existe una mayor o menor abertura de éstos a la salida del aire.

Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que actúan los


órganos articulatorios para producir el sonido.

Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos
sonoros. Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.

Intervención de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del
paladar se haya retraído. el aire sale por la cavidad bucal. Se producen los sonidos orales.
Si, por el contrario, el conducto nasal está abierto, se producen los sonidos nasales.

III.2. C. LAS VOCALES DEL ESPAÑOL


En español existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/. Los grafemas del AFI
(Alfabeto Fonético Internacional) coinciden con los del abecedario del español.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 9


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Las vocales del español se caracterizan por tener el mismo timbre, es decir, la misma
calidad (suenan igual) tanto cuando son tónicas como cuando son átonas. Por la naturaleza
simétrica que hay entre las vocales españolas se suele hablar del triángulo vocálico en su
descripción tanto articulatoria como acústica:

Tabla de descripción articulatoria de las vocales del español:

Anterior/Palatal Central Posterior/Velar

Cerrada /i/ /u/

Media /e/ /o/

Abierta /a/

III.2. D. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES

Las consonantes se clasifican a partir de los criterios antes mencionados:

Por la acción de las cuerdas vocales : sonoras u sordas


Sonoras: las cuerdas vocales vibran. /b/, /d/, /g/,etc.
Sordas: las cuerdas vocales no vibran /p/, /t/ /K/

Por la Intervención de la cavidad: nasales u orales


Nasal: Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/
oral: Todo el aire pasa por la boca. /d/, /z/, etc.

Por el modo de articulación


Oclusivo: Cierre total y momentáneo del paso del aire. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/
Fricativo: Estrechamiento por donde pasa el aire rozando. /f/, / x /, /j/, /s/
Africado: Se produce una oclusión y después una fricación. / ch /,
Lateral: en su realización la lengua se mantiene hacia el alveolo dejando pasar aire por
uno o los dos lados. /l/, / ll/
Vibrante: El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. /r/, / rr/

Por el punto de articulación


Labial: Los dos labios./p/, /b/, /m/
Labiodental: Labio inferior y dientes superiores./f/I
nterdental: Lengua entre los dientes. /c /
Dental: Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/
Alveolar: Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, / rr /, /n/
Palatal: Lengua y paladar. /ñ /, /j/, / l /, /ll /
Velar: Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /x/

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 10


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

De esa manera podemos analizar las consonantes aplicando dichos criterios:

/p/ - bilabial, oclusivo, sordo /b/ - bilabial, oclusivo, sonoro /y/ - fricativo, palatal, sonoro

/t/ - dental, oclusivo, sordo /d/ - dental, oclusivo, sonoro /s/ - alveolar, fricativo, sordo

/k/ - velar, oclusivo, sordo /g/ - velar, oclusivo, sonoro /j/ - velar, fricativo, sordo

/ch/ - palatal, africado, sordo /c/ - interdental, fricativo, sordo /f/ - labiodental, fricativo, sordo

/rr/ - alveolar, vibrante, sonoro /ll/ - palatal, lateral, sonoro /m/ - bilabial, nasal, sonoro

/r/ - alveolar, vibrante, sonoro /l/ - alveolar, lateral, sonoro /n/ - alveolar, nasal, sonoro

ñ/ - palatal, nasal, sonoro

III.2. E. CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFÍAS1

FONEMA LETRA NOMBRE PRONUNCIACIÓN EJEMPLO


/a/ a a [a] Casa
/b/ b, v, w be, uve,uve doble [b], [ ] beso, vida, whisky

/ / c (ante e, i) ce [[k], [ ] ,[s] crecer, cielo,


z (ante a, o, u) zapato, zoo, zumo
/ch/ ch che Chimenea
[ ]
/d/ d de Dedo
[d], [ ]
/e/ e e [e] Elefante
/f/ f efe [f] Fecha
/g/ g (ante a, o, u ó) ge gato, guerra, guitarra
[g], [ ]
gu (ante e, i)
// h hache [no se pronuncia] hacha, humo
/i/ i, y i (latina) , y (griega) [i] mi, rey, muy
/j/ j (a, e, i, o, u) jota [X] jamón, jefe, jinete,joroba, judío
/k/ c ( ante a, o, u) ca [k] caballo, cocodrilo, cueva, queso, kilo
qu (ante e, i)
k
/l/ l ele Labio
[l ], [ ],[ ]
/ll/ ll elle llave, ella
[ ], [j ]
/m/ m eme [m] mama, mesa, milla,mosca, musa
/n/ n ene Niño
[n],[ ],[ ]
/ñ/ ñ eñe niño, año
[ ]
/o/ o o [o] Oso
/p/ p pe [p] pelota, pipa
r ere, erre arena, arriba, radio
/r// [r], [ ]
/s/ s ese [s], [z] Sol
/t/ t te [t] Tortuga
/u/ u u [u] una, uva
/ks/, /gs/ x equis [ks], [x], [s] examen , taxi,xenofobia
/y/ y i griega yo, yerno
[i], [j], [ ]

1
No confundir la ortografía con la transcripción fonética y fonológica
PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 11
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

IV. NUESTRO IDIOMA


IV. 1. EL ALFABETO ESPAÑOL

El alfabeto español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de
27 letras (24 sonidos): a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l , m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z.
La ortografía del español no es fonográfica (o fonética) ya que algunas letras varían o
comparten sonidos según el modo en que se emplean. Estas irregularidades suelen generar
confusiones y errores ortográficos. Por eso es importante tener en cuenta:
 La ll, la rr y la ch son dígrafos, es decir signos gráficos compuestos de dos letras que poseen
un solo sonido. A partir del año 2010, con la publicación de la nueva ortografía, los
dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español pero seguirán
utilizándose en la escritura de las palabras españolas. El dígrafo rr nunca se consideró por
separado, probablemente por no aparecer nunca en posición inicial.
 En español hay dos letras mudas: la h que lo es
siempre en cualquier lugar de una palabra y la u.
Ésta pierde su sonido después de g o de q seguida
de e o i como en queso.
 Las polifonías tienen su origen en la historia de la
lengua, dando así lugar a dificultades para
determinar el uso correcto de b/v, h/g en posición
inicial, c/s/z, g/j y ll/y—, haciendo que numerosas
articulaciones no se distingan en la grafía.
 Las vocales aceptan, además, el acento o tilde
para indicar la sílaba acentuada y la diéresis (¨)
que modifica a la u en las sílabas güe, güi para
indicar su sonoridad.

IV.2. ALTERACIONES EN EL SISTEMA FONÉTICO ESPAÑOL


En determinadas zonas del habla hispana se producen tres fenómenos muy característicos en
la producción de algunos fonemas, que dan lugar a su igualación:
1. El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por el cual
los fonemas representados por las grafías"c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes,
asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/. La aparición de estos fenómenos data
de los siglos XVI y XVII, cuando ocurrió un reajuste consonántico en el idioma.
2. El ceceo es un fenómeno lingüístico que en lengua española implica que los fonemas del
español peninsular /s/ y /θ/ (el segundo es el sonido de < z >) se pronuncian del mismo modo,
es decir, como sibilante dental [s̪].
̟

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 12


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

3. El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica el fonema


< y > y el dígrafo < ll > /ʎ/. Es decir, se trata de un proceso fonológico de confusión de
dos fonemas originalmente distintos, por deslateralización de uno de ellos. El fenómeno se da
ampliamente en español, aunque con variación también se da en otras lenguas como el
italiano o el catalán.
IV.3. LAS SÍLABAS
La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncian unidos en la emisión de voz, por
ejemplo la – pi –ce –ra. Hay que tener en cuenta que las vocales pueden formar una sílaba por
sí sola (a- gua) en cambio las consonantes no.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

POLISÍLABA
MONOSÍLABA BISÍLABA TRISÍLABA
(más de tres
(una sílaba) (dos sílabas) (tres sílabas)
sílabas)

sal casa mercado edificio

La combinación de sílabas permite la formación de distintos vocablos. De ahí que podamos


distinguirlas reiteradamente en algunos casos como: sal / salvación/ ensalzar /salmo /salmón.

Utiliza las siguientes sílabas para armar todas las palabras que puedas

ción tor dad cu lu mo can so bon pas rio si

IV.4. EL AGRUPAMIENTO DE SÍLABAS: LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS


En lingüística, grupo consonántico es una serie de dos o más consonantes. Las más
frecuentes en español cuentan con la 'l' o la 'r' (ejemplo: 'cl' en claro o 'cr' en crío). También se
encuentran otros grupos como 'ps' (psicología), 'tl' (atlántico). También se puede citar 'xtr'
(extra).
Existen grupos consonánticos que tienden a no pronunciarse por su dificultad:
 'ps': psicología pasa a sicología. (En cambio bíceps mantiene fonéticamente el grupo
consonántico.)
 'gn': gnomo.
 'sp-': la pronunciación de palabras extranjeras que empiezan por este grupo suele
convertirse en 'esp': espanglish. (Este tipo de cambio corresponde a la inserción de un
sonido epentético2, que por no reconocerse dentro de la lengua a la que llega el préstamo

2
Introducción de un sonido en el interior de una palabra
PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 13
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

o palabra extranjera, se reinterpreta y se acomodo al orden fonológico de dicha lengua.


Ej.: Stop / Standar.)
Los grupos consonánticos más utilizados son: bl - br - cl - cr -dr - fl - fr - gl - gr - pl - pr -
tl –ns - tr . Poseen la particularidad que en la separación las consonantes quedan en la misma
sílaba. Por ejemplo:
cons - tru – yo / blan- co
También existen los grupos ortográficos - xp -ns - cc - ct - sp - st - nr - sm - mp donde
las consonantes quedan en diferente sílaba. Por ejemplo:
ex - pan – dir / redac-ción

 Escribe una palabras de cada grupo consonántico y sepárala en sílabas para comprobar
su partición o no.
 Los trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y
mejorar la forma de hablar. Se han elaborado para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua
alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.
Escoge dos grupos consonánticos y elabora dos trabalenguas

Algunos ejemplos:

Erre con erre, guitarra;


Pablito clavó un clavito.
Como poco coco como, erre con erre, carril:
¿Qué clavito clavó
poco coco compro. rápido ruedan los carros,
Pablito?
rápido el ferrocarril.

Mariana Magaña
El hipopótamo Hipo Pepe Pecas pica papas
desenmarañará mañana
está con hipo. con un pico.
la maraña que
¿Quién le quita el hipo Con un pico pica papas
enmarañara
al hipopótamo Hipo? Pepe Pecas.
Mariana Mañara

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 14


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

IV.5. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

El diptongo se produce en el encuentro de una vocal abierta con una cerrada o dos vocales
cerradas en la misma sílaba. Por ejemplo: neu-má-ti-co

VOCALES VOCALES
CERRADAS ABIERTAS

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:


ai pai-sa-je

au pau-sa

ei rein-ci-dir

eu reu-nión

oi he-roi-cos

ou bou

ia ma-gia

ie nie-ve

io vio-le-ta

iu triun-far

ua cuan-tas

ue cuen-ta

ui rui-do

uo an-ti-guo

¡CUIDADO!
Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en
PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 15
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

sílabas distintas y esa letra debe llevar una tilde, por ejemplo: guía, capicúa, río.
El triptongo es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales: una abierta (a, e, o) que
ocupa la posición intermedia entre dos cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iau iai uai uau ieu iei

uei ueu iou ioi uoi uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por lo tanto, las más usadas en español son:
iai – iei- uai (uay)- uei (uey).Por ejemplo: asociáis, averiguáis, Uruguay, buey, guau, miau.
El hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas. Por ejemplo: ba-te-a. Existe hiato en los siguientes casos:
 Cuando las dos vocales en contacto son abiertas: ca-ca-o
 Cuando aparecen dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta
 Cuando aparece una vocal abierta y una cerrada acentuada: ra-íz

¡CUIDADO!
La letra h intercalada no rompe el hiato o el diptongo.
B usca en el siguiente poema los diptongos e hiatos
 Explica qué sucede en los siguientes casos respecto al diptongo: aquí – estoy-
ROMANCE DE LOS CATORCE DIPTONGOS

Tiñe de rosas los aires


la Aurora, deidad de amor,
en tanto feudal castillo
se oye de la diana el sol.
Al pie llega un pordiosero
del almenado torreón
de la ciudadela grita
con ronca voz: “Aquí´ estoy”.
Su bou retira del río,
asustado, un pescador.
Se estremece en su guarida
un lebrel vuela, avisor
un buitre de corvo pico
aterrado del clamor…
¿Por qué ese pánico?
Enigma del que no se da razón
porque el final del antiguo
romance no se encontró.
Joaquín Barneda (Ortografía en solfa)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 16


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. LAS PALABRAS
¿QUÉ ES LA PALABRA?

Llamamos palabra al sonido o conjunto de sonidos representados gráficamente por


medio de letras que forman una unidad de significado, es decir, que expresan una idea.
Las palabras de una lengua son muy diversas por su significado, por su constitución y
por las funciones que pueden desempeñar. Con ellas podemos formar subconjuntos que
tradicionalmente se llaman clases de palabras, partes de la oración o categorías gramaticales.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

En forma general podemos clasificar las palabras en léxicas y gramaticales. Las palabras
léxicas son autónomas, ya que poseen significado y pueden cumplir por sí solas una
determinada función. En cambio, las gramaticales son dependientes porque solo pueden
aparecer en un enunciado apoyadas por las primeras ejerciendo funciones de nexos y enlaces;
además carecen de significado léxico.

PALABRAS GRAMATICALES PALABRAS LÉXICAS


preposición sustantivos
pronombre verbos
interjección adjetivos
artículo adverbios
conjunción verboides

Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas
las palabras del idioma. Para caracterizarlas hay que acudir a tres criterios:
 Semántico: El significado, es decir, qué nombran las palabras (acciones, seres u
objetos, cualidades...) y a qué clase pertenecen.
 Morfológico: La forma, es decir, qué constituyentes componen las palabras (raíz,
prefijos, sufijos) y las variaciones que poseen (género y número).
 Sintáctico: La función de las palabras en la oración (núcleo, modificador,
circunstancial, etc.)
Por ejemplo, en la oración La pequeña casa de piedra asomaba en la colina, la palabra
pequeña se analiza de la siguiente manera:

SEMÁNTICO SINTÁCTICO MORFOLÓGICO


•Es un adjetivo •Es el •Posee género
que califica a la modificador femenino y su número
palabra casa directo del es singular. Concuerda
sustantivo casa con el sustantivo casa

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 17


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 1. EL SUSTANTIVO

V.1.A. DEFINICIÓN:

Semánticamente, los sustantivos, son palabras que designan personas, animales,


cosas, ideas, sentimientos, es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato,
campo, bondad o París.
Desde el criterio Morfológico: Varían para indicar cambio de género o de número.
Desde el criterio Sintáctico: Los sustantivos pueden desempeñar en la oración la función de
núcleo del sujeto.

V.1.B. CLASIFICACIÓN

PROPIOS INDIVIDUALES
SUSTANTIVO ABSTRACTOS
COMUNES COLECTIVOS
CONCRETOS
CONTABLES

NO
CONTABLES

a. PROPIOS: nombran personas, instituciones y lugares. Presentan estas características: se


escriben con mayúscula, son invariables, no tienen significado léxico, no llevan determinantes.
b. COMUNES: designan ideas y elementos comunes a todas las personas. Se subdividen en:
 ABSTRACTOS: nombran sentimientos y propiedades difíciles de percibir, por ejemplo:
abundancia, templanza, hermosura, etc.
 CONCRETOS: nombran cosas y seres que tienen existencia concreta. Pueden ser:
 INDIVIDUALES: designan un elemento común, por ejemplo entrenador, abeja.
 COLECTIVOS: nombran en singular un conjunto de individuos como gremio, enjambre.
 CONTABLES: Nombran seres u objetos que se pueden numerar: pulsera, árbol.
 INCONTABLES: Nombran entidades que se pueden medir o cuantificar, pero no numerar:
arena, gas.
V.1.C. GÉNERO Y NÚMERO DEL SUSTANTIVO
Los sustantivos tienes dos accidentes o variaciones en su forma: género y número.

A. EL GÉNERO: indica el sexo, o sea si es femenino o masculino. Pertenecen al género


masculino todos los sustantivos terminados en o (alumno), los nombres de hombre, ríos,
mares, lagos números, días de la semana, entre otros.
PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 18
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Excepción: algunos sustantivos masculinos terminan en a: poeta, cometa, puma


Pertenecen al género femenino todos los sustantivos terminados en a (alumna), los
nombres de mujer, los nombres de las letras, animales y trabajos femeninos.

EL PASO DE MASCULINO A FEMENINO

Hay sustantivo masculino que se transforman en femeninos cambiando la o por la a: gato - gata
Existen otros que se les agrega la terminación (sufijo) esa, isa, ina, triz: marqués – marquesa
Cuando terminan en consonante o la vocal e, en femenino cambian por a: leñador – leñadora
Existen sustantivos que cambian de significado dependiendo del género, por ejemplo: el capital –
la capital, el cometa - la cometa, el corte - la corte, el cura - la cura, el frente - la frente.

Para tener en cuenta:

FALSO GÉNERO CONTRARIO: en algunos casos al realizar el cambio de o por a se producen


variaciones en el significado: libro – libra, puerto- puerta.
HETERÓNIMO: se presenta cuando masculino y el femenino son palabras distintas, por
ejemplo hombre - mujer, toro - vaca, caballo - yegua, padre - madre, yerno – nuera
B. EL NÚMERO: indica la cantidad. El singular designa un solo elemento (alumno) y el plural
más de uno (alumnos).

EL PASO DE SINGULAR A PLURAL

Cuando el sustantivo termina en consonante o i, u acentuadas se agrega es: camión-camiones.


Cuando el sustantivo termina en vocal no acentuada y a, e acentuadas se agrega s: mamá –
mamás.
Cuando el sustantivo termina en s o x no cambian en plural: tórax – tórax

Para tener en cuenta:

Existen sustantivos que carecen de plural: fe, caridad, codicia o de singular: comestibles,
modales, víveres. Hay otros que pueden estar en singular o plural sin que impliquen diferencia
de número: pinzas, gafas, pantalones.
Existen palabras en singular que designan plural, por ejemplo: agrupación, alcaldía,
asociación, banda

V.1.D. SUSTANTIVOS DERIVADOS


Se pueden formar sustantivos derivados a partir de otras palabras. Estas pueden ser:

ADJETIVO SUFIJO SUST. DERIVADO VERBO SUFIJO SUST. DERIVADO


puro –eza pureza revelar -do revelado
malo -dad maldad elegir -ción elección
hermoso -ura hermosura casar -miento casamiento
alegre -ía alegría morder -dura mordedura
amplio -tud amplitud narrar -dor/-dora narrador /narradora
intenso -idad intensidad patinar -aje patinaje

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 19


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

LECTURA CONECTADA

TODOS LOS NOMBRES TIENEN SU HISTORIA

Todo el mundo lo lleva,


todo el mundo lo tiene,
porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo viene.
EL ANTROPÓNIMO

Un antropónimo es el nombre propio con el que se identifica a una persona.


La antroponimia estudia el origen y significado de los nombres propios de persona, incluyendo
los apellidos.
En las sociedades antiguas el antropónimo estaba formado por un único nombre
propio, muchas veces con algún significado descriptivo o simbólico. En la actualidad el
antropónimo de las personas consta de al menos un nombre de pila, propio del individuo y
algún tipo de nombre familiar. Así éste puede servir para que los descendientes de miembros
influyentes de la sociedad conserven el prestigio o poder de la familia a través del uso del
nombre. O bien como sucede en muchas sociedades modernas, la combinación de un nombre
de pila y un nombre familiar resuelve el problema de la existencia de un número de
antropónimos limitado, y evita la confusión de que dos individuos tengan el mismo
antropónimo.
Aunque la inmensa mayoría de antropónimos derivan históricamente de nombres
comunes, en muchas sociedades el significado original del antropónimo ha dejado de ser
transparente y es desconocido. Así en la mayoría de las familias occidentales el nombre es sólo
un designador, que no tiene ningún significado particular y sólo mediante el
estudio etiomológico se conoce cuál es su origen histórico.
El estudio del origen histórico de los nombres de persona frecuentemente es de
interés en los estudios de cambios sociales, migraciones e interacción entre sociedades
diferentes. Así la presencia de ciertos antropónimos originarios de la lengua A entre los
hablantes de la lengua B, puede indicar tanto la incorporación de personas de un grupo
lingüístico en otro, como la influencia de un grupo cultural sobre otro. Por ejemplo, en español
la presencia de nombres hebreos se debe a la influencia de la religión cristiana en los
hablantes de latín que dieron origen al español. Por otra parte la presencia de nombres
germanos en español se debió originalmente a la incorporación de personas de origen
visigótico a las poblaciones hispanorromanas de la península ibérica. En otras ocasiones
cuando los antropónimos incorporados en una lengua procedente de otra son pocos o aislados
puede deberse a una moda cultural o a factores históricos más o menos accidentales.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 20


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Curiosidades históricas

Los romanos tenían tan pocos nombres propios que cuando se les acababan daban a
sus hijos nombres de números: Quintus, Sextus, Septimius, Octavius, Nonius, Decius, etcétera.
El cristianismo extendió la costumbre de usar nombres hebreos bíblicos, litúrgicos y de
virtudes morales en el bautismo. Los pueblos celtas y germánicos por el contrario señalaron en
sus nombres las virtudes relacionadas con el mérito guerrero y extendieron este tipo de
nombres por Europa durante las invasiones bárbaras del siglo V. El Concilio de Trento (siglo
XVI) consagró la costumbre de adoptar nombres de santos de la Iglesia Católica.
Hasta la Edad Media se usaban únicamente los nombres de pila. Para diferenciar a dos
personas con el mismo nombre se añadía una indicación relativa al lugar en que la persona
vivía, al trabajo que realizaba, o a cualquier otro rasgo característico. Así, a dos personas con el
nombre Juan, se les distinguía, por ejemplo, llamando a uno Juan, el molinero y a otro Juan, el
de la fuente. Cuando se instituyeron los apellidos esta costumbre se mantuvo, motivo por el
cual existen todavía en la actualidad apellidos como Molinero o Lafuente.
En español son muy frecuentes los apellidos terminados en -ez,
como Sánchez, González o Martínez. Estas terminaciones indican que un antepasado tenía
como nombre de pila, en este ejemplo, Sancho, Gonzalo o Martín, y que a sus hijos se les
denominaba antiguamente Juan, hijo de Sancho o Juan, hijo de Gonzalo, respectivamente.
Estos nombres son conocidos como patronímicos.
El antropónimo consta de un nombre de pila y de uno o varios apellidos3, según las
costumbres de cada idioma y país. El nombre de pila lo dan los padres a los hijos cuando nacen
o en el bautizo (pueden ser diferentes, ya que el primero cuenta a efectos civiles y el segundo
a efectos religiosos).
Los antroponímicos del español tienen principalmente cuatro orígenes:
 Antroponímicos romanos: representan el estadio más antiguo y han sido conservados en la
lengua y habiendo sufrido en general el mismo tipo de cambios fonéticos que las palabras
patrimoniales del español. Los antroponímicos románicos derivan tanto
de praenomina (nombres de pila) como de nomina (nombres familiares) latinos. En estos
segundos abundan las terminaciones en -io (Antonio, Julio, Emilio...), -ino / -ano (Saturnino,
Julián/Juliano, Emiliano, etc.) Ya para los romanos muchos de los antroponímicos carecían de
un significado transparente, por lo que el nombre de pila de una persona raramente tenía
significado a finales del imperio, y su imposición a un niño tenía que ver más con la tradición
familiar o los nombres locales más abundantes.
 Antroponímicos hebreos y arameos: empezaron a introducirse especialmente a partir de los
siglos II y III cuando el número de personas de religión cristiana en la península ibérica empezó
a ser apreciable. Por ejemplo: Noé, nombre que indica descanso (descanso después del
diluvio); Isaac 'ha reído', porque la que sería su madre, la anciana Sara, rio incrédula al anuncio
de su embarazo futuro; Moisés, salvado del agua; Jesús, de Yeshúa 'Yahvé es salvación'.
Algunos nombres bíblicos y cristianos son de origen arameo, ya que en el siglo I d. C., el hebreo
ya no era la lengua coloquial en Judea. Entre los nombres típicamente arameos
están Tomás, Marta y María (hebreo Mariam).

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 21


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Antroponímicos griegos: básicamente llegaron con el cristianismo. Como muchos de los


primeros cristianos procedían de la parte oriental del imperio romano, donde el griego era la
lengua usual, los siguientes cristianos siguieron empleando nombres griegos que llevaron
algunos de sus antepasados.
 Antroponímicos germánicos: ligados a la entrada en la península de los visigodos que
rápidamente constituyeron parte de la clase dominante. Originalmente estos antroponímicos
se dieron solo en la nobleza germánica y gradualmente fueron adoptados por las personas de
ascendencia hispanorromana, debido al prestigio que comportaba llevar alguno de estos
nombres, por ser nombres de la clase dominante.

EL PATRONÍMICO

El patronímico es un nombre propio que designa ascendencia, filiación o linaje. Puede


ser un apellido o bien una forma derivada del nombre del padre o ascendiente usada después
del nombre de pila, costumbre aún vigente en Rusia y otros países eslavos.
Entre los griegos y romanos, se decía del nombre que, derivado del perteneciente
al padre u otro antecesor masculino y aplicado al hijo y otro descendiente, denotaba en éstos la
calidad de tales. El nombre del padre se ponía en genitivo; p. ej.: de Petrus, Petri. Los apellidos
patronímicos primitivos variaban en cada generación, cuando no coincidían los nombres de
padre e hijo. Sólo se hicieron hereditarios de modo absoluto en los primeros años de los
tiempos modernos.
El patronímico no ha tenido un significado constante a lo largo de la historia.
Originalmente era el único elemento que se añadía al nombre de pila de la persona y se hacía
de manera completamente regular. Es decir, si había un Ruy Fernández, se podía estar seguro
de que era hijo de un Fernando.
La situación empieza a cambiar hacia 1200. El patronímico deja entonces de formarse a
partir del nombre del padre, en su lugar se escoge el nombre de algún pariente que tenía la
misma combinación de nombre y patronímico. En el ejemplo anterior, este Ruy Fernández
tendría probablemente un ascendiente llamado Ruy Fernández también. En esta época
muchas familias nobles habían adoptado ya un apellido que no varía y que se coloca tras el
patronímico.
La costumbre se modifica de nuevo hacia finales del siglo XVI cuando el Concilio de
Trento elimina el uso de los patronímicos. A partir de ese momento comienza un período en el
que el empleo de los patronímicos es muy errático, pero algunas familias empiezan a asociar
de forma más o menos permanente sus apellidos con ciertos patronímicos y toponímicos. Así
surgen combinaciones como Álvarez de Toledo, Fernández de Córdoba, etc., que han llegado a
nuestros días combinados. Durante este tiempo la elección de apellidos no se sujeta a normas
estrictas y muchas personas adoptan un apellido que se transmite de modo inmutable de
padre a hijo.
En 1870 entra en vigor en España una nueva normativa para el uso de los apellidos y, a
partir de ese momento, la asignación de apellidos deja de ser una elección de los padres o del
individuo para convertirse en una regla administrativa.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 22


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Los patronímicos en español se derivan del nombre del padre mediante los
sufijos ez, oz, iz y hasta az, que significan ‘hijo de’. No queda claro el origen de esta
terminación; se le atribuye de manera habitual al idioma gótico, pues es en los nombres
visigodos donde podemos encontrar con mayor frecuencia esta terminación patronímica. Sin
embargo, no la encontramos en las restantes lenguas germanas.
Algunos lingüistas opinan que se trata más bien de un sufijo de origen prerromano
heredado por esta lengua germana. También se estima que el añadido -EZ significara
pertenencia, bien sea como siervo, esclavo o vasallo, a un señorío regentado por un noble o
hidalgo de estirpe gótica, romana o incluso vasca, lo que explicaría las distintas procedencias
de los apellidos.
No siempre lo que termina en "-ez", significa "hijo de". Por ejemplo, Chávez, no es hijo
de Chavo, sino que originalmente el nombre se escribía en portugués o gallego con "s",
Chaves, que significa "llaves". Cuando pasó a América, cambió la "s" por "z".
Ejemplo de algunos apellidos patronímicos más frecuentes del español y el nombre
personal del que derivan, en su gran mayoría de origen visigodo:

Adánez (Adán) Galíndez (Galindo) Mínguez (Mingo o Domingo)


Alejándrez (Alejandro) Gálvez (Galve, nombre Muñoz (Munio)
Álvarez (Álvar, Álvaro) hispano-árabe) Núñez (Nuño)
Ansúrez, Anzures (Ansur) Garcés, Garcez (García) Ordóñez (Ordoño)
Antolínez (Antolín) García (Garcí, Garzo) Ortiz (Ortún)
Antúnez (Antón) Gelmírez (Gelmiro) Páez (Payo)
Aznárez (Aznar) Giménez, Jiménez, Ximénez Peláez (Pelayo)
(Gimeno, Jimeno, Ximeno)
Benéitez (Beneito, Benito) Pérez (Pero, Pedro)
Gómez (Gome, Gómaro)
Benítez (Benito) Ramírez (Ramiro)
González (Gonzalo)
Bermúdez (Bermudo) Raimúndez (Raimundo,
Gutiérrez (Gutier, Gutierre) Ramón)
Bernárdez (Bernardo)
Henríquez (Henrico, Rodríguez (Rodrigo o
Blázquez (Blasco)
Henrique) Roderico)
Díaz, Díez, (Diego)
Hernández (Hernán, Ruiz (Ruy, Roy o Roi,
Domínguez (Domingo) Hernando) diminutivo de Rodrigo)
Enríquez (Enrique) Ibáñez (Ibaño, Iván, Juan) Sánchez, Sáez, Sáenz, Sainz,
Estébanez (Esteban) Juárez, Suárez (Suero, Suar) Sanz, Sanchís (Sancho)
Estévez (Esteve, Estevo, Laínez (Laín) Téllez (Tello)
Esteban)
López (Lope, Lopo, ‘lobo’) Valdez, Valdés (Valdo, Waldo,
Félez (Félix) rey visigodo)
Márquez (Marco, Marcos)
Fernández (Fernán, Vázquez (Vasco)
Martínez (Martín)
Fernando)
Méndez (Mendo) Velázquez (Velasco)
Flórez (Floro)
Miguélez (Miguel) Vélez (Vela)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 23


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

LOS TOPÓNIMOS

El término «toponimia» deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y


ὄνομα (ónoma, «nombre»)y refiere al nombre propio de un lugar. Los topónimos pueden ser
clasificados de acuerdo a su manera de referirse al lugar en tres tipos:
1. Topónimos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, que resulta
especialmente sobresaliente o relevante.
2. Topónimos que tienen su origen en nombres de persona (antropónimos) o derivados de
ellos.
3. Topónimos de origen desconocido, generalmente procedentes de nombres comunes
antiguos que, con el transcurso del tiempo, azares o evolución lingüística de los territorios,
han dejado de entenderse.
Los estudios de la toponimia generalmente requieren cierto grado de conocimiento
en dialectología, fonética, historia, lexicología y morfología, de una o más lenguas de la zona a
estudiar donde se encuentra el topónimo. Aunque de hecho el estudio de los topónimos es en
esencia un estudio etimológico más, pero con dificultades añadidas, pues los cambios
fonéticos no operan con la misma regularidad en la toponimia como en el resto
del léxico general.
En lengua inglesa y de acuerdo con el Diccionario Oxford de inglés, la primera vez que
aparece el término «toponomista» data aproximadamente de mediados del siglo XIX. En el
caso del castellano la RAE no registra este nombre hasta finales del siglo XIX. Se puede saber
que los primeros toponimistas fueron los cuentistas y los poetas que se dedicaban en el
desarrollo de sus actividades a explicar el origen de ciertos lugares con el motivo de decidir el
nombre de los mismos. En algunos casos los nombres de ciertos lugares ya eran leyendas en sí.
La tentativa que hacen los toponimistas es la de acercar el significado original de un
lugar a su denominación o nombre; sus conclusiones compiten a menudo con las etimologías
populares, ya que algunas de dichas etimologías son falsas o bien pueden sonar más poéticas o
atractivas a los turistas. Así se tiene un ejemplo en la denominación de río «Mississippi», que
se empleaba con significado de 'padre de las aguas' (aunque puede significar simplemente 'río
grande'), el nombre del estado de «Idaho» fue nombrado para significar 'gema de las
montañas' (aunque puede ser simplemente un nombre inventado).

EL PSEUDÓNIMO

El pseudónimo es sobrenombre nombre ficticio empleado por una persona para


encubrir su personalidad. También se le denomina alias; vocablo que proviene del latín y
equivale al término español «otro». Está relacionado con la frase latina alia nomine cognitu,
que significa 'conocido por otro nombre como'.
A lo largo de la historia, tanto escritores como periodistas y otros artistas han usado
seudónimos para ocultar su verdadera identidad. Entre los motivos para el uso de un
seudónimo están la búsqueda de originalidad, la simplificación de nombres extranjeros o de

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 24


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

difícil pronunciación, o el temor al escándalo o la persecución política o religiosa. Como


ejemplo de esto último está Mariano José de Larra, quien escribió para la revista El pobrecito
hablador bajo el seudónimo de Juan Pérez de Munguía.
Muchos artistas y deportistas de apellidos comunes o mayoritarios creen necesitar un
apodo que les permita destacar y ser recordados fácilmente por el público.
Un pseudónimo puede relacionarse o utilizarse con diversas causas:
 Con el nombre de pila de una persona.
 Despectivamente o no, con la nacionalidad o lugar de origen
 Puede hacer referencia a las características físicas de una persona
 Puede ser utilizado de forma irónica para alguien con una característica
opuesta
 Puede comparar a la persona con un carácter famoso o ficticio.
En resumen:

EL NOMBRE DE PILA
La expresión de pila, nombre que procede de pila bautismal. El nombre de pila lo dan los
padres a los hijos cuando nacen o en el bautismo (pueden ser diferentes, ya que el
primero cuenta a efectos civiles y el segundo a efector religiosos).
EL APELLIDO
La palabra apellido procede del latín y tiene el mismo origen que apelación, es decir, acto
de llamar.
El apellido o nombre familiar es el que pasa de una generación a otra, e identifica a los
miembros de una determinada familia. En gran parte de los países hispanohablantes se
emplea el apellido del padre seguido del de la madre. En otros países, especialmente los
anglosajones, solo conservan el del padre.
Existen distintos tipos de apellido según el aspecto que se tuvo en cuenta durante su
formación:
 La procedencia
Se comenzaron a utilizar para diferenciar a dos personas de una misma ciudad que
procedían de diferentes localidades u otros emplazamientos distintivos. Por ejemplo:
Gonzalo de Berceo
 La profesión
Se comenzaron a utilizar para diferenciar a dos personas de una misma ciudad que
trabajaban en diferentes materias. Por ejemplo: Juan Zapatero
 El patronímico
Son los apellidos derivados del nombre del padre de una de las generaciones, a partir de la
cual todos los descendientes de esa misma familia serían reconocidos por dicho apelativo,
como los terminados en -ez que significan hijo de X, por ejemplo: Giménez (hijo de
Gimeno)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 25


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ACTIVIDADES:
1. Elabora una definición breve de todos los términos vinculados con los nombres
propios
2. Explica a quién se denomina alias, tocayo, sobrenombre, apodo
3. Indica con qué intención suelen utilizarse las siguientes palabras:
 fulano, mengano, zutano y perengano
 Juan de los patoles
 Don Nadie
4. Explica con qué sentido se utiliza el sustantivo “don”
5. En el siguiente poema aparecen dos aspectos que se relacionan en forma
dependiente. Menciona cuáles son y explica su relación

Yo conocí un tal por cual


que a cierto conde servía,
y Sotillo se decía.
Creció un poco su caudal,
salió de mísero y roto,
hizo la ausencia de un mes,
conocíle yo después,
y ya se llamaba Soto.
Vino a fortuna mayor,
(era su nombre de gonces4)
llegó a rico ser, y entonces
se llamó Sotomayor.
Lope de Vega. “El ingrato”

6. En ocasiones se pueden utilizar sustantivos propios para designar elementos comunes


(cosas, vegetales y animales) Por ejemplo: Azul (es un color), Azucena (es una flor), Rocío
(gotas de agua condensadas). Piensa y escribe seis ejemplos
7. Explica qué es un hipocorístico y da ejemplos
8. UN POCO DE LITERATURA: Lee atentamente el siguiente fragmento en el que se analiza
la elección de nombres que realizó Miguel de Cervantes
9. Después de la lectura extrae los nombres y clasifícalos (indicar el origen, significado,
tipo de nombre, etc.)

4 por gozne : herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que giren.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 26


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

CLAVES EN LOS NOMBRES DEL QUIJOTE5

Nunca elige el autor de una novela los nombres de sus personajes al azar. En ellos
tratará de introducir al lector en mundos folclóricos, históricos o ambientales, cuando no
transmitir recuerdos personales o incluso claves para la interpretación de acciones o
sentimientos.
(…)
No fue una excepción la obra cervantina, por la que desfila una riquísima galería de
personajes, algunos reales, los más ficticios, unos tomados de la literatura anterior,
especialmente la caballeresca, los más inventados por el ilustre manco de Lepanto.
(…)
Los nombres preexistentes ofrecen una dificultad de interpretación. La mayoría de ellos
pertenecen al acervo caballeresco o al mundo clásico, y a menudo sus primitivos portadores son
desconocidos por el lector de hoy, que se ve por ello incapaz de captar la nota transmitida por
ellos. ¿Quién se acuerda hoy de Sacripante, el que combatiera con Fierabrás? ¿O de la legión de
gigantes, brujas, encantadores y demás personajes del acervo caballeresco? Otros personajes
reales son recordados a duras penas, como Perot Rocaguinarda, o en absoluto, como Jerónimo
de Pasamonte. Por ello resulta sumamente difícil emprender una búsqueda de las raíces en que
pudo inspirarse Cervantes para la puesta en escena de su mundo humano, y, sobre todo, la
intención última que le movió a escoger para los creados por él determinados nombres, que
transmitirían conexiones desconocidas entre su vida y el de su mundo. Que otros continúen la
labor, aquí únicamente iniciada.
ANTROPÓNIMOS
Miguel de Cervantes Saavedra. Empecemos con el mismo autor, cuyo nombre de
pila Miguel es netamente hebreo y aparece en el Antiguo Testamento, portado por el arcángel
jefe de las cohortes celestiales que derrotó a Satanás. Del hebreo mika-el, 'Dios es justo,
incomparable', o, simplemente, '¿Quién como Dios?'. Quizá lo hayan tenido en cuenta los que
han insinuado su origen judío. En cuanto a los apellidos, ambos denotan un origen gallego en los
antepasados del Manco de Lepanto (él escribía casi siempre Cerbantes, aunque toleraba no
sólo Cervantes sino incluso Ceruantes). Dice Gutierre Tibón que “se considera acuñado sobre el
primer signum visigótico Cervantius, derivado de cervus, ‘ciervo’. Pero no es imposible que el
apellido fuera un simple patronímico de Servando (*Servandes, modificado ortográficamente).
En fin, Saavedra remacha el origen gallego, al ser originario de la provincia de Orense, del bajo
latín sala vetera, con el significado de ‘caserío viejo, quinta vieja’.
Cide Hamete Benengeli. El imaginario autor del Quijote es un nombre arábigo
claramente inventado. Su primer componente, Cide, es variante de Sidi, Said, o Cid , y significa
‘señor’. Hamete es una de las muchas formas que reviste el árabe Ahmed, de zahmed, 'el más
alabado', título aplicado fundamentalmente a Mahoma y extendido posteriormente a
importantes personalidades. En fin, Benengeli significa ‘hijo de Engel’, aunque este nombre no
parece árabe de ninguna manera, y pudiera ser un simple invento derivado a partir del
germánico Engel, ‘ángel’. De hecho, el propio Cervantes se mofa de él al llamarle, en boca de
Sancho, Cide Hamete Berenjena.

5 Fragmento de: Josep M. Albaigès i Olivart. Comunicación presentada en el XXXI Col∙loqui de la Societat
d’Onomàstica a Algemesí, octubre 2005

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 27


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Alonso Quijano. El nombre de pila del protagonista es Alonso, simple variante de


Alfonso, derivado del nominativo del germánico hathus, hilds, 'lucha combate, pugna', por all,
'todo, total', y funs, 'preparado, rápido': hathus-all-funs, 'guerrero totalmente preparado para el
combate' (obsérvese que con el genitivo hilds, daría Hildefonso o Ildefonso, considerado
habitualmente como variante de Alfonso). Es el nombre más repetido en las casas reales
españolas. En cuanto a Quijano, es un lugar en el municipio de Piélagos (Santander), pero el
apellido deriva sin duda, lo mismo que Quijada o Quesada, también citados, del nombre del
personaje literario, don Quijote.
Don Quijote. El nombre del héroe cervantino está inspirado en el quijote, pieza del arnés
destinada a cubrir el muslo, en la cual pensó sin duda Cervantes. Por el lat. coxa, ‘cadera’, a
través del catalán cuixot, todavía hoy aplicado a la pernera del pantalón. La palabra, por cierto,
no aparece más en toda la novela. Hay motivos para pensar que el nombre del protagonista fue
elegido irónicamente, con referencia a ese elemento de la armadura aprovechando el sufijo
despectivo –ote, que de todos modos gozaba de tradición caballeresca por Lanzarote del
Lago6.
Sancho Panza. La elección del nombre por Cervantes remarca la vulgaridad que
inicialmente quiso imprimir al personaje. Sancho, derivación del lat. sanctus, ‘santo’ (alusión a la
festividad de Todos los Santos), inicialmente nombre de reyes, había devenido muy popular en
tiempos de Cervantes, y era propio de villanos. En cuanto al apellido Panza (latín pantex,
panticis, ‘vientre’, especialmente el muy abultado), sería un simple apodo que remarcaba la
gordura de Sancho.
Aldonza Lorenzo. La dama de don Quijote tenía nombres corrientes: Aldonza,
germánico derivado de ald-gundi, ‘noble y famoso’. Observemos que el nombre, en su
pronunciación, acabó siendo equivalente a Dulce (por pérdida del prefijo aparentemente
árabe al-, y metátesis de la n en l, como enLebrija/Nebrija), lo que explica el nombre de Dulcinea.
En cuanto al apellido, evocaba al latín Laurentius, ‘coronado de laurel’ (laurus), es decir,
figuradamente, ‘victorioso’ (pues con las hojas de esta planta se distinguía a los héroes y
campeones).
Dulcinea del Toboso. Este nombre, “músico y peregrino”, evocaba sin duda a la citada
equivalencia Aldonza = Dulce, rematada con la terminación adjetivadora –ea, que recordaba a
Melibea. Ver más adelante la nota sobre El Toboso. La leyenda afirma que Cervantes se inspiró
para su figura en Ana Zarco, una dama local, que sería la “dulce Ana”.
(…)
Sansón Carrasco. El famoso bachiller llevaba un nombre bíblico, el último de los siete
jueces de Israel, héroe nacional en la lucha contra los filisteos, invencible por su fuerza aunque
sometido al fin por la astucia de una mujer, Dalila. El nombre de Sansón es, como tantos de la
Biblia, simbólico, como prueba su interpretación: seguramente procede de samen, 'fuerte', o
de saman, 'destruir'. En cuanto a Carrasco, frecuente apellido, alude a la carrasca, ‘coscoja’, una
pequeña encina (Quercus coccifera). Nótese que los nombres del roble, en iberorromano, se
forman casi todos a partir de la base preindoeuropea kar, ‘piedra’, porque robles y encinas
crecen esencialmente en lugares pedregosos. El nombre y el apellido, ambos evocativos de
fuerza y dureza, los eligió Cervantes con cierta ironía, aclarando que el bachiller era “no muy
grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón”.
(…)

6 Uno de los caballeros de la Mesa Redonda, perteneciente al conjunto de leyendas artúricas

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 28


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Personajes caballerescos. La mejor muestra de la fantasía del Manco de Lepanto se da en la


descripción que don Quijote hace a Sancho de las manadas de corderos, que él toma por
ejércitos. Dice el hidalgo a su atónito escudero:
—Aquel caballero que allí ves de las armas jaldes, que trae en el escudo un león coronado,
rendido a los pies de una doncella, es el valeroso Laurcalco, señor de la Puente de Plata; el otro de
las armas de las flores de oro, que trae en el escudo tres coronas de plata en campo azul, es el
temido Micocolembo, gran duque de Quirocia; el otro de los miembros giganteos, que está a su
derecha mano, es el nunca medroso Brandabarbarán de Boliche, señor de las tres Arabias, que
viene armado de aquel cuero de serpiente, y tiene por escudo una puerta que, según es fama, es
una de las del templo que derribó Sansón, cuando con su muerte se vengó de sus enemigos. Pero
vuelve los ojos a estotra parte y verás delante y en la frente destotro ejército al siempre vencedor y
jamás vencido Timonel de Carcajona, príncipe de la Nueva Vizcaya, que viene armado con las armas
partidas a cuarteles, azules, verdes, blancas y amarillas, y trae en el escudo un gato de oro en
campo leonado, con una letra que dice: Miau, que es el principio del nombre de su dama, que,
según se dice, es la sin par Miaulina, hija del duque Alfeñiquén del Algarbe; el otro, que carga y
oprime los lomos de aquella poderosa alfana, que trae las armas como nieve blancas y el escudo
blanco y sin empresa alguna, es un caballero novel, de nación francés, llamadoPierres Papín, señor
de las baronías de Utrique; el otro, que bate las ijadas con los herrados carcaños a aquella pintada y
ligera cebra, y trae las armas de los veros azules, es el poderoso duque de Nerbia, Espartafilardo
del Bosque, que trae por empresa en el escudo una esparraguera, con una letra en castellano que
dice así: Rastrea mi suerte.
En todos ellos se nota la ironía cervantina. Laurcalco es un nombre inventado (lat. laur,
sin duda inspirado en laurum, ‘laurel’, y, metafóricamente, ‘victorioso’, por las hojas de laurel
con que eran condecorados los vencedores; germánico shalk, ‘siervo’). Micocolembo, formado
por mico, ‘simio’ palabra nueva y chocante en la época (cf. Micomicona), y por ‘colendo’ (del
lat. colendus, ‘venerable’, antiguamente usado como “festivo” (‘día
colendo’). Brandabarbarán no necesita comentario: junto al venerable brand (germ. ‘espada’),
frecuente en nombres germànicos, aparece Barbaranus, gentilicio de barbarus, ‘extranjero’.
Pero el conjunto suena cacofónico y ridículo, reforzado por el estrafalario reino de Boliche.
Timonel es el más corriente (‘encargado del timón, guía’), y Carcajona es deformación algo
cacofónica de Carcasona. No hablemos de la dama Miaulina, hija de Alfeñiquén, obviamente
derivado de Alfeñique, del ár. al-finiq, ‘los manjares delicados’. Pierres Papín fue un personaje
real, de la época, un aristócrata tristemente célebre, por las palizas que les pegaba a las
mujeres. Finalmente, Espartafilardo es un nombre que, curiosamente, se parece a
“estrafalario”; en todo caso parece inspirado en la ciudad de Esparta, con el sufijo germánico
masculinizador hard, ‘fuerte’. El Valdovinos carolingio es adaptación a un personaje de lo que en
prinicipio fue un nombre de municipio autodescriptivo: 'Valle del vino', por la producción
vitivinícola del lugar.
Otros caballeros. Ahí están Alifanfarón de Trapobana, cuyo nombre resume el carácter
sarraceno que don Quijote le atribuye: alí, nombre árabe, y ‘fanfarrón’, referido a la entonces
legendaria isla de Trapobana, Ceilán. A él se opone el audaz Pentapolín Garamanta, procedente
de alguna Pentápolis (grupo de cinco ciudades) y del linaje de los Garamanta, citado por
Ludovico Ariosto en su Orlando Inamoratto. Por supuesto que Trinacrio, el padre de la
princesa Micomicona, es una versión de la isla de Trinacria (Sicilia, ‘la de las tres puntas’, gr. tri-
akrós). Mambrino, personaje caballeresco famoso por su yelmo, originado en la tradición
italiana, posiblemente ‘hombre de la niebla’ (germánico mann, ‘hombre’, italiano brina, por el
latín pruina, ‘niebla’). Cleonardo, padre de Dorotea, lleva un nombre inventado, según

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 29


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

costumbre de la época, modificación de Leonardo con el prefijo griego kleo, ‘glorioso’, y la


terminación germánica hard, ‘fuerte’. Su famoso yelmo “que tan caro le costó a Sacripante”, se
refiere a otro personaje de nombre fabricado, posiblemente por el latín sacer, ‘sagrado’, y el
griego pantos, ‘todo). En la retahíla de nombres que don Quijote exhibe ante las críticas
incrédulas del canónigo, destacan, aparte de Fierabrás, la dueña Quintañona, la mejor
escanciadora de vinos que hubo en la Gran Bretaña, Pierres y la linda Magalona, etc.
(…)
Enanos y gigantes. El primero que aparece en la obra es el famoso Caraculiambro, cuyo
nombre, que ahorra toda averiguación, no puede ser más ridículo. O a Brocabruno de la Gran
Fuerza, en cuyo nombre se encierra el latín brocca, ‘de dientes salidos’, y el germánico brun,
‘negro’. Citemos también el gigante Malambruno, cuyo nombre refleja su perversidad: ‘malo’
y bruno, ‘negro’, asociado con el Islam. Pandafilando de la Fosca Vista, agresor de la pobre
princesa Micomicona, recibía el apodo “por mirar siempre al revés, como si fuese bizco, y esto lo
hace él de maligno y por poner miedo y espanto a los que mira”, y que no hace más que repetir
el nombre, derivado del latín pandus, ‘torcido, que pandea’ y el vulgarismo filar, por ‘mirar’.
TOPÓNIMOS
Barataria. Cervantes, en el capítulo XLV de la Segunda Parte, aclara el nombre de la
famosa ínsula cuyo gobierno tantos sinsabores dio a Sancho Panza cuando dice: “Diéronle a
entender [a Sancho] que se llamaba la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba
Baratario, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno”. No es inverosímil que
Cervantes hubiera jugado con el significado del céltico barad, ‘engaño’, como resultó el
gobierno. La tradición la asigna al lugar zaragozano de Alcalá de Ebro (literalmente, ‘fortaleza
cabe el Ebro’), donde se levanta, junto al río, un monumento a su esforzado gobernador.
El Toboso. La interpretación del nombre de la patria de Dulcinea no ofrece dificultad: se
trata de un derivado de toba, 'piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en
disolución las aguas de ciertos manantiales'. Hallamos el término en más lugares de nuestra
geografía, como Tobar (Burgos), El Tovar (Jaén), Tobarra (Albacete) y otros. Algunos autores,
sin embargo, prefieren derivarlo de toba, 'cardo borriquero' (antigua tûba, con el mismo
origen). Es posible que Cervantes estuviera allí, e incluso en su cárcel, por cuestiones no bien
aclaradas.
El pueblo de don Quijote. Dice Cervantes al final del libro: “Este fin tuvo el Ingenioso
Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que
todas las villas y lugares de la Mancha contendieran entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo,
como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero”. Y en efecto, así ha sucedido.
(…)
Rocinante. El propio Cervantes nos aclara el nombre: alude a que su caballo era “rocín”,
definido por el DRAE como “caballo de mala traza, basto y de poca alzada”. Don Quijote lo
transforma en Rocinante, añadiéndole el sufijo activo –ante, expresivo de vigor y
grandilocuencia (como en Júpiter Tonante), aunque es imposible dejar de advertir que también
puede interpretarse como “rocín antes”.
Clavileño el Alígero. El mismo Cervantes nos aclara el nombre de este caballo volador
de madera, “cuyo nombre conviene con el ser de leño, y con la clavija que trae en la frente, y
con la ligereza con que camina, y así, en cuanto al nombre, bien puede competir con el famoso
Rocinante”.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 30


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN
1. Lee atentamente el siguiente relato

EL MAESTRO Y EL ALACRAN

Un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo
del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó, y
el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez, y
otra vez el alacrán lo picó.
Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: Perdone, ¡pero usted
es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picará?"
El maestro respondió: "La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía,
que es ayudar". Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y
le salvó la vida.

2. Responde:
a) ¿Por qué el alacrán picaba al maestro?
b) ¿Por qué el maestro seguía ayudándolo?
c) ¿Cuál es la moraleja del relato?

3. Clasifica en forma completa los sustantivos marcados del texto.


4. Completa el cuadro con el sustantivo individual o colectivo correspondiente.

Sustantivo
individual ....................... soldado ....................... árbol

Sustantivo
colectivo enjambre ....................... equipo .......................

5. Escribe un sustantivo propio para cada uno de los siguientes sustantivos comunes

 niño: .....................  perro: .....................  río: .....................

 volcán: .....................  país: .....................  lago: .....................

 poeta: .....................  gato: .....................  pueblo: .....................

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 31


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

6. Une cada sustantivo individual con su correspondiente colectivo

•pez COLECTIVOS
•cabello
•alumno
•casa
•maestro •caserío
•socio • magisterio
•coreuta •cristiandad
•cristiano • tropa
•soldado • cabellera
•actor • elenco
• cardumen
• coro
•asociación
• alumnado
INDIVIDUALES

7. Pasa las siguientes palabras a masculino e indica si encuentras heterónimos y casos de


falso género contrario
 mujer  alcalde
 cuerda  caballo
 celador  líder
 huerta  padre
 cuchillo  nuera

¿Cuál es el género de las siguientes palabras? ¿Cómo lo dedujiste?

 Artista  Guía
 Astronauta  Estudiante
 Atleta  Testigo
 Ciclista

8. Indica el plural de: pez, japonés, voz, albanés, juez, lápiz, inglés, feliz
9. ¿Cuál es la regla ortográfica que se desprende de la actividad anterior?
10. Escribe cinco sustantivos que deriven de verbos
11. Escribe sustantivos derivados de las siguientes palabras:

amargo – humildad- roble – vengar – alimentar – blanco – picar – pescado

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 32


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

12. Indica y clasifica la palabra de donde proviene:

Actividad Eficacia Modestia


Alegría Excelencia Nobleza
Alimentación Fealdad Nevada
Altitud Fortaleza Oscuridad
Altura Frialdad Pequeñez
Amabilidad Gordura Pintura
Amargura Grandeza Pureza
Amplitud Hermosura Rapidez
Antigüedad Humildad Rareza
Belleza Incomodidad Redondez
Blancura Ineptitud Riego
Calidez Insolencia Sequedad
Comodidad Inteligencia Simpatía
Compasión Intensidad Simpleza
Casamiento Juventud Sobriedad
Crueldad Lentitud Suciedad
Debilidad Luminosidad Ternura
Delgadez Maldad Torpeza
Dulzura Mediocridad Tristeza
Dureza Modernidad Vejez

PRODUCCIÓN ESCRITA
13. Lee atentamente:
Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra o frase
que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Por ejemplo: Ana, arenera, anilina, ananá,
Neuquén, oso, radar, reconocer, sometemos, oro, solos, sagas. También existen frases
palíndromas:
Acude y aparta; atrapa y educa Allí ves Sevilla
Adán no cede con Eva y Yavé no cede con Dábale arroz a la zorra el abad
nada Damas, oíd a Dios: amad
Se denomina semi-palíndromos a las palabras que leídas al revés tienen distinto significado:
Adán - nada animal - lámina rata - atar
amar - rama odio - oído ratón - notar
amor - Roma oir - río zorra - arroz

14. Piensa y escribe tres ejemplos de palíndromos (palabras )


15. Elabora una frase que se lea igual hacia adelante que hacia atrás
16. Escribe cuatro adivinanzas que tengan como respuestas sustantivos colectivos, por
ejemplo:
Adivina, adivinador
vivo en piara
y sucio estoy
¿Quién soy?

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 33


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 2. EL ADJETIVO

V.2.A. DEFINICIÓN

Son las palabras que acompañan al sustantivo especificando o completando su


significado. Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia del ser,
objeto o idea al que califican. Algunos adjetivos cambian su significado al estar delante del
sustantivo. Por ejemplo: una pobre mujer (mujer infeliz ) - una mujer pobre (mujer sin
dinero) .
Desde el criterio Morfológico: pueden variar para mostrar cambio de género y de
número.
Desde el criterio Morfológico aparece como complemento del núcleo sustantivo.

V.2 .B. CLASIFICACIÓN

Los adjetivos se clasifican en dos grupos: descriptivos y no descriptivos

CLASIFICACIÓN DEL
ADJETIVO

DESCRIPTIVO NO DESCRIPTIVO

Calificativo Numeral Indefinido Demostrativo Posesivo Gentilicio

Cardinal Ordinal Múltiplo Partitivo Distributivo

Adjetivos Descriptivos: caracterizan o proporcionan información del sustantivo

ADJETIVO DESCRIPTIVO EXPRESA EJEMPLO


CALIFICATIVO Características El buen amigo
CARDINAL Cantidad Los cinco hijos de María
ORDINAL Orden El primer hijo de María
MÚLTIPLO Multiplicación Un café doble
NUMERAL

PARTITIVO División La media torta


DISTRIBUTIVO Distribución Cada o ambas manos

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 34


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Adjetivos no Descriptivos: no caracterizan al sustantivo; su significado depende de la situación


comunicativa.

ADJETIVO NO EXPRESA EJEMPLO


DESCRIPTIVO
INDEFINIDO Cantidad de Alguno/s, alguna/s, ninguno/a, cualquier, pocos, muchos
manera
imprecisa
DEMOSTRATIVO Distancia entre Cercana este esta esto estos estas
las personas
que se Media ese esa eso esos esas
comunican
Lejana aquel aquella aquello aquellos aquellas

POSESIVO Posesión o nuestro nuestra nuestro nuestros nuestras mi mis


pertenencia tuyo tuyo tuya tuyos tuyas tu tus

vuestro vuestra vuestro vuestros vuestras - -


suyo suya suyo suyos suyas su sus

GENTILICIO Origen o Mendocino


procedencia Americano

V.2.C. FORMACIÓN DE ADJETIVOS

Los adjetivos derivados son los que proceden de otras categorías léxicas (sustantivos y verbos).
Normalmente se forman con sufijos, aunque a veces también con prefijos. Por ejemplo:

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

-ble posibilidad Beber+ ble=bebible


que tiene relación Universidad + ario=
-ario
con universitario
Turismo +ístico=
-ico, -ístico relacionado con
turístico

ADJETIVOS DERIVADOS DE
ADJETIVOS DERIVADOS DE VERBOS
SUSTANTIVOS

•hipocresía-hipócrita •dormir-dormilón
•estímulo-estimulante •burlarse-burlón
•negligencia-negligente •llorar- llorón
•hipótesis-hipotético •reír- risueño
•crisis-crítico
•sinopsis-sinóptico

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 35


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.2.C. GRADOS DEL ADJETIVO


Los adjetivos calificativos pueden expresar las características del sustantivo en distintos
grados: positivo, comparativo y superlativo.
 EL POSITIVO: expresa una característica del sustantivo, por ejemplo: El coche lento
EL COMPARATIVO: señala la cualidad de personas, acciones o cosas comparándolas con
otras. El comparativo puede ser de igualdad, superioridad o inferioridad.
 De igualdad: tan + adjetivo + como. Ejemplo: Tu coche es tan lento como el mío.
 De superioridad: más + adjetivo + que. Ejemplo: El avión es más rápido que el coche.
 De inferioridad: menos + adjetivo + que. Ejemplo: Ella es menos inteligente que él.

Existen también algunas formas irregulares:


más bueno: mejor más pequeño (de edad): menor
más malo: peor más grande (de edad): mayor

 EL SUPERLATIVO: expresa la cualidad en su máxima intensidad. Existen dos tipos: el relativo


y el absoluto.
 El superlativo relativo: expresa la cualidad en relación con otros objetos, acciones o
personas. Se forma de la siguiente manera: (artículo) más/menos + adjetivo. Por
ejemplo: El coche más lento (de todos)
 El superlativo absoluto: expresa, en grado máximo, la cualidad sin relación con otros.
Se forma añadiendo los sufijos: -ísimo, -bilísimo (para adjetivos terminados en “-ble”)
o anteponiendo el adverbio muy. Por ejemplo: El coche muy rápido/sumamente rápido
/ rapidísimo
Algunas excepciones:
a. Existen adjetivos que tienen dos formas, una de carácter coloquial y otra de carácter culto:
ADJETIVO COLOQUIAL CULTO
pobre pobrísimo paupérrimo
bueno buenísimo bonísimo
fuerte fuertísimo fortísimo

b. Hay superlativos absolutos que en lugar de terminar en -ísimo terminan en -érrimo:


libre  libérrimo  muy libre
célebre  celebérrimo  muy célebre
mísero  misérrimo  muy mísero
pulcro  pulquérrimo  muy pulcro

c. Existen adjetivos con formas especiales:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO


Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 36


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

LECTURA CONECTADA

EL EPÍTETO

Un epíteto (del griego epitet, ‘agregado’) es un adjetivo o participio, que resalta las
características intrínsecas de un sustantivo: la fría nieve, la roja sangre, etc. Son muy
frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos, tales como
Aquiles, el de los pies ligeros, Alejandro «Magno», Alfonso X «el Sabio» o febe (dios titánide).
Los epítetos son aquellos que expresan cualidades objetivas, adjetivos calificativos
propiamente dichos, se limitan a describir al referente o a definirlo.
Por el contrario, los epítetos subjetivos expresan la propia consideración subjetiva del
hablante, fruto de su valoración en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse en dos
subclases principales, la de los epítetos apreciativos y la de los peyorativos.
En castellano, un tipo muy frecuente es el epithetum constans, que conviene
intrínsecamente al sustantivo (la blanca nieve), pero cuya definición no debe extenderse a
todo el término «epíteto».
Ciertos adjetivos pueden expresar, dependiendo del contexto o su posición respecto al
nombre al que acompañan, tanto la actitud del hablante como un intento de expresión
objetiva de éste (una mujer pobre / una pobre mujer).
En castellano, es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre (frío hielo en lugar
de hielo frío), aunque no suceda siempre.
En la literatura épica, se denomina epítetos a los apelativos que alternan con el
nombre del personaje o lo acompañan. Por ejemplo, cuando en el Cantar de Mío Cid se
designa a Ruy Díaz «el que en buena hora ciñó espada», o cuando en la Ilíada se habla de «el
ingenioso Ulises».
En líneas generales se puede establecer la siguiente clasificación de epítetos:
 Epíteto tipificador: Es el definidor, el que pinta lo arquetípico, el que atribuye al
nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado; es el más característico
de la poesía épico grecolatina. Ejemplo: tal es la tenebrosa noche dé tu partir en que he
quedado. (Garcilaso.)
 Epíteto metafórico y perifrástico: El epíteto es el portador de la metáfora. Ejemplo: ...
y blandas esmeraldas llena (hierbas) / y tiernas perlas la ribera ondosa (gotas de rocío).
(Fernando de Herrera.)
 Epíteto enfático: exagerado y decorativo. Ejemplos: en vil mercado convertido el
mundo. (Espronceda.) / Olas gigantes que os rompéis bramando. (Bécquer.)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 37


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Epíteto apositivo: Entre pausas, como una definición. Ejemplo: El aire estará en colmo
dorado, duro, cierto. (Jorge Guillen.)
 Epíteto creador (o suprarrealista, o visionario), epíteto que aparece funcionando como
portador de una imagen cualitativa incoherente respecto de la significación real del
sustantivo al que se adjunta. Tal epíteto ocurre solamente en la iluminación visionaria
del poeta. Ejemplo: A tu violencia granate sordomuda en la penumbra
 Epíteto-frase: Oración incidental o frase adjetival que realza la idea principal. Ejemplo:
Las flores, marchitas, desaparecieron.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES CON EPÍTETOS

1. ¿A qué personalidades o personajes hacen referencia los siguientes epítetos?

El Padre de la Patria
Campeador
El Buen Pastor
El de barba florida
El astuto
El que en buena hora ciñó espada
El que en buena hora nació
El que junta las nubes
El más valiente de los aqueos

2. ¿Cuál es el epíteto de?

Alejandro de Macedonia

El Quijote de la Mancha
Alfonso X

3. Busca y copia un poema que posea diferentes epítetos y clasifícalos

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 38


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN GENERAL

1. En el siguiente fragmento , señale que palabras son adjetivos

PLATERO Y YO
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a
mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas
de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro,
como de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo,
los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.

2. Señala los adjetivos que dependen de los siguientes sustantivos:


Platero – Espejos- Cristal - Florecillas –Trotecillo- Cascabeleo- Naranjas- Uvas- Higos- Gotita-
Callejas- Hombres

3. Indica el sustantivo abstracto que procede de los siguientes adjetivos:


Curioso. Ambicioso. Gordo. Bello. Inteligente. Malo. Bueno. Amplio. Oscuro. Luminoso.

4. En el siguiente texto han desaparecido los adjetivos. Intenta sustituir los espacios
subrayados por adjetivos inventados que se adapten al sentido del texto

Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ______________, por la


oscuridad de la calleja ____________ que da al río_____________, los niños _____________
juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco_________________ a la
cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el rengo _______________.

5. Escribe una oración con cada uno de los adjetivos que se indican con el grado que se indica
entre paréntesis

Grande (superlativo absoluto) - Fuerte (comparativo en todos los casos) - Importante


(superlativo relativo) - Pequeño (positivo)

6. Escribe en grado positivo los siguientes superlativos: Pésimo. Ínfimo. Máximo. Supremo.

7. Escribe en superlativo los siguientes adjetivos en grado positivo: Fuerte / Cierto / Antiguo

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 39


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

8. Indica cómo se escriben los siguientes adjetivos numerales: CCC – XIX – XVII – MCMX

9. Responde: ¿Por qué los adjetivos anteriores se escriben con c?

10. Completa el siguiente cuadro

NÚMERO ADJETIVO ADJETIVO ADJETIVO ADJETIVO


CARDINAL ORDINAL MÚLTIPLO PARTITIVO

2 segundo décuplo

10
21 Veintiunava7 parte

100

70 septuacuplo
30 tricuplo

11. Completa la siguiente regla ortográfica

Se escribe con ………….la terminación…………………………..de los numerales cardinales


desde vigésimo. Por ejemplo……………………………………………………..,
excepto…………………................y sus derivados que provienen de diez.

12. Subraya los adjetivos partitivos y encierra entre paréntesis los múltiplos
Un mes es la duodécima parte del año
Te daré la cuarta parte de la esfera
El litro es la milésima parte del quilolitro
En doble tiempo no revisarás ni la duodécima parte de las hojas

13. Coloca el adjetivo indefinido necesario para que la oración tenga sentido
El ocio es el padre de …………………………………….los vicios
Son notables los conocimientos de…………………………………..sabios
Es un hombre de………………………………….palabra

14. Subraya el adjetivo posesivo


Mi hermano estudio todo el día para el examen: Su virtud es la paciencia pero gracias a mí
logro comprender la lección. Nuestros padres nos inculcaron buenos hábitos; sus consejos
nos ayudaron a crecer.

7
los adjetivos partitivos comparten la denominación con los ordinales hasta el 11, luego agrega a los
cardinales la desinencia AVA.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 40


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

15. Escribe el adjetivo gentilicio de: Chubut- Buenos Aires- Chile – Paraguay- Puerto Rico- Brasil
16. Completa la siguiente regla ortográfica

Los adjetivos gentilicios terminados en………..…………………………………se escriben con…………………

17. ¿Qué adjetivo deriva de?

Lujo
Confusión
Afecto
Vidrio
Vista
Majestad
Crema
Prestigio
Capricho
Aceite
Agua
Asombro
Gloria
Pereza
Defecto
Animación
Ilusión
Monstruo
Difusión
Virtud
Ruido
Infusión
Ímpetu
Calamidad

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 41


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 3. EL ARTÍCULO

V.3.A. DEFINICIÓN:

Semánticamente, es la clase de palabra (determinante) que anuncia la presencia de un


sustantivo o de una palabra que se comporta como un sustantivo. Se clasifican en:
 Indefinidos: son presentativos, se anteponen a un sustantivo que se presenta por primera
vez en el texto. Ellos son: un-una-unos-unas Ejemplo: Al amanecer contemplamos un
animal feroz
 Definidos: indican que el sustantivo ya ha sido nombrado. Ellos son: el, la, lo, los, las.
Ejemplo: El animal tenía una mirada profunda y desafiante.
Desde el criterio Morfológico: Varían para indicar cambio de género o de número,
excepto lo que es neutro.
Desde el criterio Sintáctico: actúa como modificador directo.

V.3.B. CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO

Cuando el artículo el está precedido por las preposiciones a o de se contrae formando:

a + el = al
de + el = el

ACTIVIDADES:

1. Justifica el uso del artículo subrayado y clasifícalos

Manuel Belgrano es un prócer que la historia inmortalizó. El creador de la bandera organizó


el éxodo jujeño

Recibió un diploma de honor por sus esfuerzos.

2. Lee atentamente el siguiente relato

El Avaro Mercader

Erase un mercader tan avaro que, para ahorrarse la comida de su asno, al que hacía
trabajar duramente en el transporte de mercancías, le cubría la cabeza con una piel de león
y como la gente huía asustada, el asno podía pastar en los campos de alfalfa.
Un día los campesinos decidieron armarse de palos y hacer frente al león. El pobre
asno, que estaba dándose el gran atracón, rebuznó espantado al ver el número de sus
enemigos.
-¡Es un borrico! -dijeron los campesinos-. Pero la culpa del engaño debe ser cosa de su amo.
Sigámosle y descubriremos al tunante.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 42


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

El pobre asno emprendió la gran carrera hasta la cuadra del mercader; y tras él
llegaron los campesinos armados con sus palos propinando tal paliza al avaro, que en varios
días no pudo moverse.
Al menos la lección sirvió para que aquel avaricioso alimentase a su asno con pasto
comprado con el dinero que el fiel animal le daba a ganar.

3. Responde:

a) ¿Por qué el mercader cubría la cabeza del asno?


b) ¿Por qué los campesinos golpearon al mercader y no al asno?
c) ¿Qué tipo de persona es un avaro?
d) ¿Qué enseñanza deja el relato?

4. Busca en el texto las palabras que reemplacen a: avaro – asno


5. Extrae dos sustantivos con los adjetivos que los califican
6. Indica de qué sustantivo abstracto proviene la palabra avaro
7. Encierra los artículos del primer párrafo
8. Subraya dos casos en que el artículo se presente en una contracción

V. 4. EL PRONOMBRE

V.4.A. DEFINICIÓN:

Semánticamente es la palabra que sustituye al nombre o sustantivo cuando lo que éste


designa aparece anteriormente nombrado. No tienen significado léxico, dependen del
contexto lingüístico, por ejemplo:

“Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difíciles que le resultaban las
cosas. Un día, él, un empleado de cocina, la llevó a su lugar de trabajo…”

Desde el criterio Morfológico: algunos pronombres son invariables (que), otros varían
en número (quién- quiénes), otros en género y número (este/estos, esta/estas) y algunos
tiene género neutro (algo).

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 43


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.4.B. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES


PRONOMBRES PERSONALES
Señalan a los participantes de la comunicación. Presentan distintas formas según la función
sintáctica que desempeñan en la oración (sujeto o complemento)
1ª persona singular Yo, mi, me conmigo
2ª persona singular Tú, ti, te, contigo
3ª persona singular Él, ella, ello, lo, la, le, se, consigo
1ª persona plural Nosotros, nosotras, nos
2ª persona plural Vosotros, vosotras, os
3ª persona plural Ellos, ellas, los, las, les, se
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Indican la distancia( lejanía o cercanía) entre el que habla y lo que señala
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
Éste ésta esto éstos éstas
Ése ésa eso ésos ésas
Aquél aquélla aquello aquéllos aquéllas
PRONOMBRES POSESIVOS
Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a
una o varias personas que se llaman poseedores.
Un solo poseedor Varios poseedores
1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona
Mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo
Míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos
Mía tuya suya nuestra vuestra suya
Mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Son los que señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o
precisar con exactitud.
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
un, uno una uno unos unas
algún, alguno alguna algo algunos algunas
Ningún/o ninguna nada ningunos ningunas
Poco poca poco pocos pocas
Escaso escasa escaso escasos escasas
Mucho mucha mucho muchos muchas
demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas
Todo toda todo todos todas
Alguien varios varias
Otro otra otro otros otras
Mismo misma mismo mismos mismas
tan, tanto tanta tanto tantos tantas
- nadie- cualquier/a - tal -Quienesquiera- tales- bastantes
PRONOMBRES RELATIVOS
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de
repetirlo. Ejemplos: que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo,
cuya, cuyos, cuyas, donde.
PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Se presentan en las oraciones interrogativas y exclamativas, la vez que hacen referencia a
nombres. Ejemplos: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 44


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.4.C. PRONOMBRES Y REFERENTES

Las palabras de significado ocasional, como los pronombres, señalan elementos de cada
situación comunicativa. Así lo señalado recibe el nombre de referente, por ejemplo:

Juan había caminado toda la noche con su hermano. Éste no conocía el camino pero al pasar el
tiempo lo descubrió.

V.4.D. ADJETIVOS Y PRONOMBRES INDEFINIDOS, POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS

En ocasiones los adjetivos indefinidos, posesivos y demostrativos pueden confundirse con los
pronombres de esa misma clasificación. El modo de diferenciarlo es recordar que el adjetivo
acompaña al sustantivo, en cambio el pronombre lo reemplaza. Por ejemplo:

Mi madre es una mujer muy sacrificada. El adjetivo posesivo mi acompaña al sustantivo


madre

Ese libro es mío. El pronombre mío reemplaza a la palabra libro

ACTIVIDADES

1. Identifica los pronombres que aparecen en el texto y marca su referente

-¿Y qué haces tú con las estrellas?


-Las administro, las cuento y las recuento -dijo el hombre de negocios-. Es difícil, ¡pero yo soy
un hombre serio!
El principito no estaba satisfecho.
-Yo, si poseo un pañuelo, puedo ponerlo alrededor de mi cuello y llevármelo. Yo, si poseo una
flor, puedo cortarla y llevármela. ¡Pero tú no puedes cortar las estrellas!
El Principito. Antoine de Saint-Exupéry

2. Diferencia, en las siguientes oraciones, los pronombres(encerrar) de los artículos


(subrayar)

• Deberíamos conseguir los permisos antes de que los vendan.

• Acaso no los ves. Estos son los vecinos.

• Lo más fantástico del caso estaba por llegar.

• Llega el bueno y se dirige al malo para decirle que él ya lo sabía.

3. Elabora un esquema que permita diferenciar el uso de los artículos, los adjetivos
indefinidos, posesivos y demostrativos y los pronombres. Luego identifícalos en el siguiente
poema

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 45


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

CUANDO TU ESTABAS ENTRE NOSOTROS

Cuando eras joven y firme, y sin embargo seguías


buena moza y bien plantada, en la dura brega diaria
nuestra vida era otra cosa, como en los tiempos aquellos
¡Oh dulce madre del alma! en la que eras joven y guapa.
¡Qué diferente los días! Luego el mal terrible y hondo
¡Qué diferente la casa! que te quitó la palabra,
Todo lo hacían tus manos, que dejó duros tus miembros
tus manos santas y sabias; que fueron de seda y ascuas;
tú lavabas nuestra ropa, pero así, desde tu silla,
tú nuestro pan amasabas, pero así, desde tu cama,
tú preparabas el horno, gobernabas con los ojos
siempre alegre, siempre ufana; los quehaceres de la casa.
tú zurcías nuestras medias ¡Madre, no tenías voz,
de noche, junto a la lámpara; pero tus ojos hablaban!
eras tú la primerita ¡Madre, no tenías voz,
en levantarse en la casa, pero tus hondas miradas
-ya oía a veces tus pasos con su pena o su alegría
oscura aún la mañana- llenaban toda la casa!
y la lámpara, en la noche, ¡Ahora ni eso siquiera
eras tú quien la apagaba. nos queda madre del alma!
fuiste luego envejeciendo, ¡Y de todo lo que había
pero, así todo, la casa y de todos los que estaban
era la misma, la misma junto a ti, cuando vivías,
que tus manos arreglaban. ya lo ves, no queda nada!
La madeja de tu pelo ¡Al irte tú para siempre
de negra tornose blanca; se deshizo nuestra casa!
ya llevabas, madre mía, (Misa de Réquiem 1920)
medio siglo a las espaldas,

4. Transforma el adjetivo posesivo usando un pronombre posesivo, como en el modelo:

Esta casa es mía. / Ésta es la mía.


Esta es mi casa.

Esta es su mesa.

Estas son tus zapatillas.

Esa es mi habitación.

Ese es mi ordenador.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 46


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Estos son tus libros.

Esas son mis llaves.

Aquellos son sus paraguas.

5. Clasifica los siguientes pronombres desde el punto de vista semántico y morfológico

Nuestro- Éstas -Te -Mucho -¿Quiénes?- Aquello –Ellas- Poco- Lo

6. Localiza los pronombres personales de las siguientes oraciones escribiéndolos a derecha.

A ellos no les gustó nada mi propuesta.

Yo iré contigo si nadie puede acompañarte.

Se lo dije claramente: "No digas nada malo de ellos".

¿Os gustaría dar un paseo?

7. Coloca el pronombre relativo más indicado en las oraciones siguientes:

Las casas __________ habitamos están cambiadas y en ellas hay inquilinos __________ ni
siquiera saben de nuestra existencia pasada.

El Doctor Arranz hace un gesto con la cabeza en dirección a mi madre callada, a _________
conocía también de la guerra y de antes.

Era Arranz _____ cada noche pasaba de mi habitación al dormitorio de mis padres para
controlar la temperatura.

Nunca le dije a nadie _____ tú me lo habías contado.

8. Completa con pronombres indefinidos

…………………….entró en su casa mientras dormía.


Entró en la tienda, pero no compró……………………………
Salió sin que………….…………….le viese.
Eso lo puedes hacer en …………………………… banco.
No mostró……………………….. interés por acabar la conversación.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 47


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 5. EL VERBO

V.5.A. DEFINICIÓN:

Semánticamente, el verbo es la palabra que expresa cambios, movimientos,


alteraciones de las cosas y los seres. Es el elemento imprescindible de cualquier oración, pues,
incluye al sujeto con el que se relaciona y el tiempo en que se realiza el hecho.
Desde el criterio Morfológico: Varían en persona, número, modo y tiempo.
Desde el criterio Sintáctico: cumple la función de núcleo del predicado

V.5.B. PARTES DEL VERBO

El verbo está formado por dos partes: raíz y desinencia (expresa si el verbo está
conjugado o no).
SALT –AR
raíz - desinencia
V.5.C. LA CONJUGACIÓN
Las desinencias del infinitivo permiten clasificar los verbos en tres conjugaciones:

 Primera conjugación: está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
El verbo modelo es amar
 Segunda conjugación: está formada por todos los verbos terminados en -er. El verbo
modelo es temer
 Tercera conjugación: pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. El verbo
modelo es partir

V.5.D. ACCIDENTES GRAMATICALES

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO


Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Número Singular Un solo sujeto Tú estudiaste.
Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Persona Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Segunda Persona(s) que escucha Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe.
Tiempo Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared.
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo Hechos reales, seguros Acertó un gol
Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar.
Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 48


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.5.E. EL NÚMERO DE LOS VERBOS

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural. Una forma verbal está en singular
cuando la acción la realiza una persona: yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme.
Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas: nosotros(as)
corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

V.5.F. LA PERSONA DE LOS VERBOS

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

 Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo
o con otros. yo juego, nosotros(as) jugamos.
 Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o
con otras personas distintas del hablante. tú juegas, vosotros(as) jugáis
 Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o
varias personas distintas del hablante y el oyente. él juega, ella juega, usted juega,
ellos juegan

V.5.G. EL TIEMPO DE LOS VERBOS

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro


(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré

El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando. Juego
ahora, en este momento.
El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente. Jugaba antes,
esta mañana.
El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado. Jugaré después,
más tarde.

V.5.H. EL MODO DE LOS VERBOS

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta
información depende del modo en que esté la forma verbal.

a) Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales


o seguras: Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
b) Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos
posibles, deseables o dudosas: Ojalá llueva. Quizá lloviera.
c) Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente:
Siéntate pronto. Venid aquí.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 49


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.5.I. LOS TIEMPOS EN EL MODO VERBAL

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma


manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal
consta de seis formas que varían en número y persona.

Modo Tiempos simples Tiempos compuestos


MODO Presente Amo Pretérito perfecto he amado
compuesto
INDICATIVO Pretérito Amaba Pretérito había amado
imperfecto pluscuamperfecto
Pretérito perfecto amé Pretérito anterior hube amado
simple
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO Pretérito amara o Pretérito hubiera o hubiese
SUBJUNTIVO imperfecto amase pluscuamperfecto amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO Presente Ama
IMPERATIVO (tú)

TIEMPOS SIMPLES Y TIEMPOS COMPUESTOS

a) Las formas verbales simples constan de una sola palabra: llora, lloraría
b) Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el
participio del verbo que queremos conjugar: he llorado, habría llorado

TIEMPOS IMPERFECTOS Y TIEMPOS PERFECTOS

a) Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar. Ejemplo: Los niños
construían un castillo de arena. El verbo construían nos informa de una acción que no
sabemos si acabó. Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito
perfecto simple.
b) Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada. Los niños
construyeron un castillo de arena. El verbo construyeron nos informa de una acción que
ya acabó. Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto
simple.

TIEMPO VERBAL Y TIEMPO REAL

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del
presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras
y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas. Muchas veces, sin embargo,
empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 50


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

a) Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para
actualizar acciones ya pasadas. Colón descubre América en 1492.
b) Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras. La
próxima semana me voy a París.
c) Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes
y después del momento en que hablamos. Todos los días va a la tienda.
d) Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren
siempre. El cielo es azul.
e) Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

V.5.J. CLASES DE VERBOS

 VERBOS AUXILIARES

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de


otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y
añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares. El verbo auxiliar más importante es
haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos. Ejemplo: El
frío ha llegado pronto.
El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que
es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. Ejemplo: La ciudad fue
destruida por un terremoto.

 VERBOS DEFECTIVOS

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos
reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos. Algunos verbos son defectivos porque
exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo,
no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo
ocurrir es un verbo defectivo.
Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo,
los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no
quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.
Ejemplo: Aquel día amanecimos en el campo.

VERBOS REGULARES

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las
mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos
que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación


amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el
presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 51


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 VERBOS IRREGULARES

Son los que no mantienen la misma raíz de su infinitivo, no siguen las mismas desinencias de
los verbos modelo o ambas cosas a la vez.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro


amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har-é
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré

V.5.K. CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU FUNCIÓN:

 VERBOS COPULATIVOS

Son aquellos que sirven de enlace entre un sujeto y un sustantivo (o adjetivo) que hace
referencia tanto del sujeto como del verbo. Estos verbos carecen de significación real (por sí
solo no da el sentido completo a la oración), por lo tanto, debe estar acompañado
obligatoriamente por un complemento predicativo. Son verbos copulativos: ser o estar,
aunque a veces actúan como tales: quedar, parecer, permanecer, resultar, constituir.

 VERBOS NO COPULATIVOS

Se los llaman también verbos predicativos. Son aquellos que por sí solos constituyen un
predicado, pues presentan significación real y en consecuencia pueden ir acompañados de
modificadores o prescindir de ellos.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 52


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

LECTURA CONECTADA

LOS VERBOS EN LAS CONSIGNAS DE ESTUDIO


Las consignas son indicaciones, escritas u orales, del docente a los alumnos para que
realicen una tarea o una evaluación. El verbo puede aparecer en infinitivo (ej: escribir) o
conjugado en segunda persona (ej: escribe- escribí- escriban); además se presentan en
modo imperativo. Por medio de las respuestas se comprueba si un tema fue aprendido.
Las consignas de estudio están formadas por dos partes:
1º. Aparece un verbo que indica qué hay que hacer (definir, caracterizar, comparar,
fundamenta, explicar, etc.). Reconocer ese verbo es importante porque determina
qué información se solicita y cómo debe organizarse la respuesta.
2º. Se presenta un tema sobre el que hay que resolver. Este se expresa, generalmente,
por medio de uno o varios sustantivos.
Ejemplo: Definir qué es la fábula

VERBO TEMA

qué hay que hacer sobre qué responder

DEFINIR QUÉ ES LA FÁBULA

I.1. ¿Cómo responder a las consignas?


La respuesta debe tener en cuenta la indicación que da el verbo que encabeza la
consigna. Cada verbo exige que la información se organice de diversas maneras de acuerdo
a la orden de trabajo.
La respuesta debe escribirse como un texto que pueda entenderse sin necesidad de
leer la consigna. Tiene que incluir la información importante, sin suponer que el docente la
conoce y por eso no es necesaria. Ejemplo:

CONSIGNA RESPUESTA

Las fábulas son narraciones que poseen una


intención didáctica, o sea que se caracterizan
Definir qué es la fábula por brindar simples enseñanzas de vida,
consejos y reflexiones acerca de las virtudes y
defectos del ser humano

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 53


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Algunos ejemplos:

CONSIGNA ACCIÓN A REALIZAR EJEMPLO DE RESPUESTA

DEFINIR Dar el significado de una palabra. Las fábulas son narraciones que
Se forma colocando el nombre del poseen una intención didáctica…..
término, seguido por el verbo ser
y luego su significado.
CARACTERIZAR Mencionar rasgos y características Las fábulas se caracterizan por
de un término. Se forma presentar personajes que son
colocando la palabra, la frase se animales con características
caracteriza por y a continuación humanas como la soberbia, la
los rasgos destacados. envidia y otros vicios.
COMPARAR Mencionar semejanzas y Las fábulas siempre dejan una
diferencia entre dos o más moraleja para aprender y
palabras. Se emplean ciertos reflexionar sobre lo bueno y lo
conectores como: se compara; se malo. Un apólogo, en cambio, es
asemeja; en cambio, etc. una narración cuyo propósito es
instruir sobre algún principio ético
o moral. A diferencia de la fábula,
que comparte un fin semejante, no
está protagonizada por animales,
sino por personas.
EJEMPLIFICAR Presentar casos concretos que Algunos ejemplos de fabulistas
ilustran un concepto. Se forma son: Jean de La Fontaine y Jean
mencionando el concepto y Pierre Claris de Florian, los
enumerando ejemplos. españoles Tomás de Iriarte y Félix
María Samaniego, entre otros.

1. Une con flechas según las indicaciones


a. Cada verbo con el elemento que corresponde

observen el efecto
agreguen un papel secante
coloquen los pasos
presten el texto
definan las fleclas
eliminen agua
lean atención
comparen los resulados
ordenen los restos

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 54


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

b. Cada verbo con el circunstancial que corresponde

discutan dentro de un frasco


despeguen unos minutos
tracen con un compañero
aguarden con precaución
miren con ayuda de otro
practiquen con lápoz
introduzcan cin hilo sisal
aten con una lupa

2. Agrupa los verbos según la materia a la que pertenecen

agrupen- anoten-averiguen-anoten-lean-calculen-clasifiquen-completen-contesten-
colaboren-respondan-corrijan- describan-discutan- dividan- enumeren- escriban-
expliquen- copien- ilustren- inventen- justifiquen- marquen- multipliquen- observen-
ordenen- resuelvan- subrayen- tachen- tracen- ubiquen – unan- resuman- elaboren –
sinteticen- indiquen- respondan- definan- comparen- investiguen- comenten- señalen

3. Cuáles de los verbos anteriores presentan una similitud


4. Busca las diferencias entre esos verbos
5. Elabora cinco consignas con los verbos del cuadro
6. Elabora un cuadro con la conjugación del verbo saltar en todos sus tiempos
7. Elabora un cuadro con la conjugación del verbo ser en todos sus tiempos. Marca con otro
color las irregularidades

V. 6. EL VERBOIDE

V.6.A. DEFINICIÓN:

Existen tres formas verbales que no indican ni tiempo ni persona, conocidas como
verboides, que no se consideran como modos ya que no reflejan la actitud del hablante. Éstas
son: Infinitivo, Gerundio y Participio.
Morfológicamente, carece de rasgos gramaticales.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 55


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

VERBOIDE DESINENCIA USO (CRITERIO SINTÁCTICO)


Puede funcionar como sustantivo y designa al nombre del verbo.
AR – ER-IR Así decimos: El estudiar fortalece el espíritu
INFINITIVO
El gerundio adopta el morfema ando para los verbos acabados
GERUNDIO ANDO en ar, y iendo o yendo para los verbos acabados en er e ir.
Expresa la acción (en desarrollo) como un adverbio. Así decimos:
IENDO Vino corriendo por las gradas.
La forma no personal participio viene junto a los verbos: Ser o
PARTICIPIO ADO estar, haber y a veces puede ejercer las funciones del adjetivo,
por tanto, admite morfemas de género y número.
IDO El participio se forma con el morfema ado para los verbos
acabados en ar, e ido para los acabados en er o en ir. Ejemplos:
amado,

2. IRREGULARIDADES DEL VERBOIDE

 Algunos verbos tienen gerundios que presentan irregularidades en la raíz, por ejemplo:
poder= puedo
 Algunos verbos tienen participios irregulares, por ejemplo: morir= muerto

ACTIVIDADES

1. Completa según corresponda:

El infinitivo tiene valor de…………………………..Por ejemplo:………………………………………………………

El gerundio tiene valor de…………………………..Por ejemplo:……………………………………………………

El participio tiene valor de…………………………..Por ejemplo:…………………………………………………

2. Escribe el infinitivo de los siguientes participios:

expresado…………………………………………. roto …………………………………………………..


cubierto……………………………………………. satisfecho………………………………………….

3. ¿Cuál es el participio de?

hacer…………………………………….. romper………………………………………..
freir……………………………………… corregir……………………………………….

imprimir……………………………….. bendecir………………………………………

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 56


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

4. Completa el siguiente cuadro

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

tener
pidiendo
sido

dormir

decir
comiendo

temido

cubrir

resolver
ver

5. Encierra el verboide y clasifícalo

Se la pasa llorando.

Oyendo el disparo, entró en su habitación

Siguen escribiendo la tarea

No puedo estar tranquilo.

Ha vivido muchos años.

Me gusta mirar el atardecer

Voy a leer mi novela

Terminó rendido aquel día.

Fue a recibir su diploma.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 57


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 7. EL ADVERBIO

V.7.A. DEFINICIÓN:

Semánticamente, es la clase de palabras que complementan o modifican el significado del


verbo. Nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan
afirmación, negación o duda.
Desde el criterio morfológico, son palabras invariables.
Desde el criterio sintáctico, puede desempeñar las siguientes funciones
 Complemento del verbo: Trabaja bien.
 Complemento de la oración: Afortunadamente, ha salido el sol.
 Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio: no sé, más
famoso, muy lejos.
V.7.B. FUNCIONES DEL ADVERBIO
a) El adverbio califica o determina al verbo. Ejemplos: te esperaré allí, el águila vuela
pausadamente
b) El adverbio puede modificar el significado de un adjetivo. Ejemplos: era una casa bastante
vieja (bastante modifica al adjetivo vieja). El jardín es muy hermoso.
c) El adverbio también puede modificar a otro adverbio. Ejemplos: Manuel hablaba muy bien
inglés (muy modifica al adverbio bien), mi hermano ha llegado bastante pronto (bastante
modifica al adverbio pronto).
V.7.C. CLASIFICACIÓN DEL ADVERBIO
Los adverbios se agrupan según el significado que aportan. Así se habla de adverbios de lugar,
de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

PRINCIPALES ADVERBIOS
DE LUGAR: aquí, allí, cerca,lejos, arriba, delante, dentro, etc.
DE TIEMPO: antes, ahora, luego, después, entonces,tarde, pronto,etc.
DE MODO: así, bien, mal, despacio, lentamente, tranquilamente, etc.
DE CANTIDAD: muy, demasiado, suficiente, más, menos, mucho, poco,etc.
DE AFIRMACIÓN: si, también
DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco
DE INTERROGACIÓN. dónde, cuándo, cuánto, cómo
DE DUDA: quizás, acaso, probablemente

Para tener en cuenta: los adverbios que terminan en –mente sólo llevan tilde si la lleva el
adjetivo de que proceden, por ejemplo: débil débilmente

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 58


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V.7.D. LAS FRASES ADVERBIALES

Son frases entrelazadas por una preposición y seguidas de un sustantivo, adjetivo o adverbio,
que por su uso frecuente se han convertido en expresiones que funcionan como un adverbio:
de vez en cuando, en puntas de pie, sin más ni más, cara a cara, de vez en cuando, de repente,
etc.

ACTIVIDADES

1. Indica si las palabras subrayadas son adverbio o adjetivo:


Este pianista toca bien el tren corre mucho

el coche amarillo me gusta Este coro canta bien

2. Señala si el adverbio subrayado modifica a un verbo, un adjetivo u otro adverbio

este papel es muy blanco

prefiero mucho más el cine

esta orquesta toca bien

te esperaré allí

los campos son muy extensos

el campo se halla bastante lejos

3. Lee atentamente el siguiente relato

………………………………………………………………………

Un hombre pobre se encontró repentinamente en su camino a un antiguo amigo. Éste


tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer buenos milagros. Como el hombre pobre se
quejaba lastimosamente de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo
que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso
era muy poco.
El amigo tocó un león de piedra que se convirtió con rapidez en un león de oro macizo y
lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió con frenesís en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó altivamente el otro.

4. Escribe un título para el relato

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 59


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

5. Inventa una frase para el relato que contenga una sentencia o enseñanza
6. Subraya los adverbios del texto anterior y clasifícalos
7. Clasifica las siguientes frases adverbiales

A menudo: Con frecuencia:

En cuclillas: Más o menos:

A veces: Al menos:

De alguna manera: Sin dudas:

Como máximo: A la buena de Dios:

8. La mayoría de los adverbios de modo se forman agregando la terminación –mente a un


adjetivo. Completa el siguiente cuadro, luego deriva el adverbio:

SUSTANTIVO ADJETIVO ADVERBIO

Velocidad veloz velozmente

Felicidad

Solidaridad

Pobre

Tranquilidad

lentitud

V. 8. LA PREPOSICIÓN

DEFINICIÓN:
Las preposiciones son palabras que enlazan un elemento sintáctico cualquiera con un
complemento sustantivo. La vaguedad de significado en las preposiciones es mucho mayor que
en otras palabras, debido a que son capaces de establecer relaciones múltiples entre un
término y otro.
Desde el punto de vista morfológico: las preposiciones son palabras invariables.
Desde el punto de vista sintáctico: La función de las preposiciones es la de relacionar
dos palabras o grupos de palabras entre sí. Por ejemplo, si decimos “saldremos comer”, no hay

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 60


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ninguna relación entre estas dos palabras que nos permita entender el mensaje. Basta poner
una preposición en el medio, que relacione ambas palabras y el mensaje se entenderá, como:
Saldremos a comer
Las preposiciones más comunes son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. Pueden utilizarse para
indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, compañía, motivo, tiempo,
oposición, etc.

PREPOSICIONES LAS COMPUESTAS O FRASES PREPOSITIVAS

Son grupos de palabras que pueden funcionar como frases prepositivas: encima de,
debajo de, junto a, detrás de, delante de, para con, respecto de, por encima de, a fin de, a
causa de, frente a, de acuerdo con, en contra de, y otras.

ALGUNAS SIGNIFICACIONES DE LAS PREPOSICIONES

A
Denota el complemento directo de persona y el complemento indirecto.
Complemento de finalidad, cuando este complemento está construido con un infinitivo.
Dirección o término a que se dirige una persona o cosa.
Se usa como equivalente de hasta.
Indica la situación o lugar de persona o cosa.
Señala el instrumento con que se realiza algo.

ANTE
Su significado es “delante”, o “en presencia de”.
Equivale también a “antes que” o “antes de”, denotando antelación o preferencia.
BAJO
Señala situación inferior, de dependencia o sujeción de una persona o cosa respecto de otra.

CON
Denota la concurrencia de personas y cosas.
Se utiliza para señalar el medio o instrumento con que se realiza o consigue algo.
Indica la circunstancia con que se realiza o consigue algo.

CONTRA
Significa posición.

DE
Significa propiedad, posesión, procedencia, origen. pertenencia.
Indica modo.
Señala la materia con que está hecha alguna cosa.
También señala el contenido de algo. (Hay personas que, consideran erróneas expresiones
como: un vaso de agua, y la sustituyen por un vaso con agua; pero la verdad es que están muy
bien dichas)
Denota el asunto o materia de que algo trata.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 61


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

DESDE
Denota principio de tiempo o lugar.

DURANTE
Denota lapso de tiempo en que sucede o sucedió determinado hecho.

EN
Indica tiempo, lugar, modo o manera.
Señala también aquello en que sobresale o se ocupa alguien.
Se antepone al infinitivo y al gerundio en expresiones como: No hay problema en otorgarlo

ENTRE
Indica situación o estado en dos o más personas o cosas.
Significa, además, una acción común entre dos o más personas o cosas.

HACIA
Se utiliza para señalar el lugar en que está u ocurre alguna cosa, también para indicar dirección.

HASTA
Señala el término de la acción, lugar, número o tiempo.
PARA
Se emplea para indicar el destino que se da a las cosas.
Señala el fin que se persigue con nuestras acciones.
Significa tiempo, plazo determinado.
Denota la proximidad de algún hecho como en Está para llover (ejemplo textual de la R.A.E)
Señala el uso que conviene a las cosas o no.
POR
Esta preposición encabeza el complemento agente en las oraciones pasivas.
En ocasiones está muy próxima a “para”.
Denota duración o un tiempo aproximado.
Indica lugar, causa o motivo, medio, modo, precio.
Expresa la idea de equivalencia.
En busca de: “Ir por lana y salir trasquilado”.
En favor de: “Alguien intercede por nosotros”
En lugar de: “Lo haré por ti”.
En cambio de: “Tu vida por la mía”
SEGÚN
Denota relaciones de conformidad de unas cosas con otras.
SIN
Señala carencia o privación de algo.
SOBRE
Expresa la idea de mayor elevación y mayor dignidad.
Indica el asunto o materia de que se trata.
También significa poco o más o menos.
TRAS
Denota el orden con que unas cosas siguen a otras.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 62


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

MAL USO DE ALGUNAS PREPOSICIONES

Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto


De acuerdo a tu De acuerdo con tu Es diferente a tu Es diferente de tu gato
pedido pedido gato
Bajo un pie de Sobre un pie de Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa
igualdad igualdad
Cuestión a resolver Cuestión por resolver Voy del médico Voy al médico
Sueldos a cobrar Sueldos por cobrar Disiento con usted Disiento de usted
Cartas a contestar Cartas por contestar Bajo esa base Sobre esa base
pactaron pactaron
Bajo ese punto de Desde ese punto de Quedamos de que Quedamos en que iría
vista vista iría
Empapado de Empapado con Cocina a gas Cocina de gas
lágrimas lágrimas
Habló delante mío Habló delante de mí Estaba cerca nuestro Estaba cerca de
nosotros
Hojeó al libro Hojeó el libro Ocurrió de Ocurrió por casualidad
casualidad

ACTIVIDADES

1. Marca la opción correcta:

El coche giró y se dirigió ... la plaza. Mi casa está ... la parada de colectivo

a) hacia a) en

b) hasta b) junto a
He comprado este regalo ... Pepe. La carne estaba tan dura que no se
podía cortar ni ... el cuchillo.
a) para
a) con
b) por
He dejado las llaves ... la mesa b) por

a) sobre

b) entre
Estuve trabajando ... la medianoche.

a) durante

b) hasta

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 63


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 9. LA CONJUNCIÓN

V.9. A. DEFINICIÓN
Las conjunciones son palabras invariables cuya única función ( sintáctica) es servir de enlace
entre palabras, sintagmas o proposiciones.

V.9.B.CLASES DE CONJUNCIONES:

Clases Significados Formas


Copulativas Dan idea de suma o acumulación y, e, ni
Adversativas Dan idea de contraposición mas, pero, sino, sino que
Disyuntivas Dan idea de opción o, u
Causales Establecen relación de causa porque , pues, puesto que
Condicionales Expresan una condición si, con tal que, siempre que
Concesivas Indican dificultad que no impide aunque, si bien, así, por lo tanto
Comparativas Relacionan comparando como, tal como
Consecutivas Expresan una consecuencia tan, tanto que, así que
Temporales Dan idea de tiempo cuando, antes que
Finales Indican una finalidad para que, a fin de que

1. Marca las preposiciones del texto

Desde la orilla opuesta del río, una pendiente suave ascendía hasta la cima. Por cada
lado de este vasto plano inclinado, cubierto de hierbas amarillentas, quebradas torrenteras
horadaban el suelo. Las lluvias de tormenta debían de hallar en ellas un lecho a medida de su
impetuosidad... El lugar estaba desierto. ¡Demasiado desierto para mí gusto! Un hombre con
un caballo podía bajar la pendiente, saltar el río y caer sobre el poblado en nada de tiempo.

2. Completa con la conjunción correspondiente e indica su clasificación

Fuimos a Londres …………….. a París


Eres necio …………………….. ignorante; no puedes mezclar peras ……………….. higos.
No fuimos a Londres …………………………. a París.
Iré a clase,…………………. esté lloviendo.
Creo que son hermanos, ………………….no estoy seguro.
No llegué tarde a propósito, …………………………………porque me quedé dormido.
No me han quedado ………………………….siquiera unas moneditas.
No ignoraba de qué estaba hablando, …………………. estaba plenamente informado.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 64


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

V. 10. LA INTERJECCIÓN

V.10.A DEFINICIÓN
Las interjecciones son una clase de palabras que expresan alguna impresión exclamativa o un
sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc.. Sirven también
para influir en el receptor llamando su atención, o como fórmula de saludo, despedida,
conformidad, etc. por ejemplo:
 ¡Alto! Se usa como llamada enérgica imperativa.
 ¡Ay! Se emplea para expresar un sentimiento vivo.
 ¡Eh! Se usa para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir.
 ¡Hola! Se usa como salutación familiar.

Equivalen también a oraciones sin desarrollo las expresiones interjectivas del tipo ¡Cielo
santo!; ¡Dios mío!; ¡Recórcholis!; ¡Rayos y truenos!;¡Cielos!; etc. (¡Caramba!; ¡Ay de mí!)

V.10.B. CLASIFICACIÓN:

1. Las Interjecciones propias, o propiamente dichas, se componen de una única palabra


comprendida entre signos de admiración o de interrogación. Ejemplos:
 ¡Ah! Sirve para expresar asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer.
 ¡Ay! Sirve para expresar dolor. Es una interjección que puede ser seguida de una
expresión confirmatoria, por lo que cabe integrarla en una oración; pero como las
interjecciones forman una unidad en su entonación oral, se separa con una coma: ¡Ay,
cómo me duele!
 ¡Bah! Sirve para expresar desprecio, desinterés.
 ¡¡Eh! Sirve para expresar rechazo, desaprobación de lo excesivo, sorpresa.
 ¿Eh? Siendo una forma interrogativa, expresa duda de haber comprendido lo oído. Es
una de las pocas interjecciones que eventualmente pueden intercalarse en una
oración, con ese sentido:
_ Camina con cuidado para no caerte.
_ ¿Eh?
 ¡Ey! Sirve para expresar llamado de atención, saludo.
 ¡Hola! Sirve para expresar un saludo
 ¡Ojalá! Sirve para expresar un deseo de que algo se realice
 ¡Puaj! Sirve para expresar fuerte desagrado.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 65


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

2. Interjecciones impropias
Interjecciones impropias que no son interjecciones idiomáticamente originarias, sino
sustantivos, verbos o adverbios, que ocasionalmente son empleados como interjecciones, por
su significación usual: ¡Socorro!; ¡Caracoles!; ¡Diablos!; ¡Rayos y centellas!

3. Interjecciones de expresión

Son empleadas igualmente como interjecciones: ¡Mi madre!; ¡Dios santo!; ¡Ay de mí!
Generalmente se emplean en forma aislada, como una expresión de entonación
independiente; pero cuando se
incorporan en una oración lo
común es que aparezcan al
principio: ¡Ay!; ¡Qué dolor!
Algunas asumen la
forma de expresiones no
idiomáticas u onomatopéyicas
(que imitan sonidos): ¡Puaj!;
¡Chit!; ¡Plash!; ¡Paf!; ¡Pif!
También se unen a
diversas clases de partículas, en
diversas expresiones
exclamativas: ¡Ay del que se
anime a contrariarlo! ¡Guay con
los que se le acerquen!

ACTIVIDADES

1. Explica, a partir de las interjecciones de expresión, de qué trata la historieta

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 66


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

2. Observa atentamente la siguiente historieta

3. Tras la lectura de los globos y de las imágenes de las historietas, se concluye que:

(A) Mafalda interrumpe la escritura en su diario porque escucha ruidos.

(B) A Mafalda le encanta cuando su mamá le prepara la sopa.

(C) No se debe decir la palabra "sopa" porque es una mala palabra.

(D) A Mafalda no le gusta nada la sopa.

(E) La madre se enfada porque Mafalda dice mentiras.

4. Explica el uso de interjección SNIF


5. Indica qué interjección podría incluirse en la penúltima viñeta del segundo cómic
6. En la última viñeta del segundo cómic , "tampoco" presenta un sentido de

(A) temporalidad

(B) condición

(C) causalidad

(D) explicación

(E) negación

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 67


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

7. Identifica las interjecciones de la historieta. Indica qué significado otorga cada una

8. Elabora una historieta empleando


interjecciones. Ten en cuenta el modo de
presentar la escritura según se muestra al
margen

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 68


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

VI. RELACIONES ENTRE PALABRAS

RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS

Las palabras en los textos se relacionan entre sí de diferentes maneras. Esta relación puede
ser de semejanza (o afinidad) o bien de diferenciación (u oposición).

SINONIMIA

HOMONIMIA
SEMEJANZA
POLISEMIA

RELACIONES ENTRE HIPONIMIA


PALABRAS

ANTONIMIA

OPOSICIÓN COMPLEMETARIEDAD

INVERSIÓN

VI. 1. RELACIONES DE SEMEJANZA

VI. 1. a. LA SINONIMIA

La sinonimia en sentido riguroso no existe, ya que siempre hay algún valor subjetivo
que diferencia ligeramente a las palabras de significado aparentemente igual.
En sentido amplio y en relación con el significado lógico- conceptual, se dice que dos
palabras son sinónimas cuando existe una relación de igualdad de significado, es decir, que

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 69


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ambas pueden ser empleadas para expresar una misma cosa. Por ejemplo, hombre y esposo se
emplean en muchas ocasiones para decir lo mismo, al igual que contento y feliz.
Sin embargo, los sinónimos no son intercambiables en todos los contextos. Podemos
decir que una reunión fue pesada, y que una reunión fue aburrida, sin variar el significado.
Pero, si nos referimos a una valija, podríamos decir que esa valija es pesada, pero en ningún
caso podríamos decir que es aburrida.
Una de las grandes utilidades de los sinónimos es que podemos emplear la expresión
más adecuada a cada situación comunicativa. Por ejemplo, diríamos ebrio en nivel culto;
borracho en un contexto coloquial.

VI.1. b. HIPONIMIA: HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS

Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la extensión


del significado, de modo que unas incluyen el significado de otras. Así ocurre, por ejemplo, con
la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras: clavel, rosa, jazmín,
margarita, orquídea, etc. Este tipo de relación entre significados nos permite distinguir entre
términos hipónimos e hiperónimos.

 Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado de gran extensión,
incluyen otros más concretos o específicos. La palabra flor es un hiperónimo.
 Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido con las que se
puede concretar a otras de significado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín,
margarita, orquídea, etc., son hipónimos de flor.

Ejemplos:

CEREALES PLANETAS ÁRBOLES

avena Saturno lapacho


maíz Venus quebracho
trigo Tierra palo santo
arroz Venus paraíso

En la hiponimia un término puede sustituir a otro en determinados contextos, pero no a la


inversa. Es decir, es posible la sustitución del hipónimo por el hiperónimo, y, de hecho, es uno
de los principales recursos para evitar repeticiones léxicas cuando se redacta, por ejemplo: De
repente, un descapotable rojo paró frente al banco. Del automóvil salieron dos personas,
mientras otro esperaba en el vehículo.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 70


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

1. Lee atentamente el siguiente fragmento de Historia Sagrada para Chicos Argentinos de


Juan Luis Gallardo

Primer Día
Hace mucho, muchísimo tiempo. Dios creó el cielo y los ángeles. El cielo es maravilloso. Allí vive
Dios con sus ángeles. Abajo no existía nada. Era aquello un gran vacío oscuro y triste. Dios
dispuso: que se haga la tierra. Y la tierra se hizo. Porque todo lo que Dios dispone se realiza de
inmediato. Pero continuaba la oscuridad. Entonces dijo Dios: hágase la luz. Y la luz se hizo. Así
terminó el primer Día de la Creación.
Segundo Día
Dios creó el cielo azul que vemos desde la tierra, que no es el cielo donde viven Él y sus ángeles.
Es el cielo por donde navegan las nubes y que quieren alcanzar los barriletes.
Tercer Día
Al principio la tierra y el agua estaban mezcladas, formando un gran barrial. En el Tercer Día,
Dios separó la tierra y el agua. Así creó los mares, los lagos y las lagunas. En la tierra firme hizo
brotar los yuyos y los rosales. Y mandó que crecieran árboles como son los robles y ombúes,
ceibos y pinos.
Cuarto Día
El cuarto día Dios creó el sol, la luna y las estrellas. Para que el sol nos alumbrara de día, para
que haya amaneceres y ocasos, para abrigar a los chicos pobres en invierno y para que la
sombra parezca más fresca en verano. A la luna y a las estrellas las creó para que las noches
fueran menos negras (…)
Quinto Día
Dios creó las aves y los peces. O sea que creó los pájaros y los pescados. El benteveo y la
mojarrita, los caranchos y los pejerreyes, la ballena, los cóndores, el tiburón y las calandrias y
los pájaros dieron gloria a Dios cantando en las ramas. Y los peces esperaron a los pescadores,
ya que no había pescadores todavía

2. Extrae dos pares de palabras antónimas y un par sinónimas


3. Busca los hipónimos de: agua – aves
4. Extrae un ejemplo de hiperónimo con sus hipónimos

VI.1. c. HOMONIMIA: HOMÓGRAFOS Y HOMÓFONOS

En la lengua se producen una serie de fenómenos que propician la existencia de


palabras que se pronuncian o se escriben de forma parecida. Son palabras que son similares
pero tienen un significado parcial o totalmente diferente.
Este fenómeno es importante para la ortografía, ya que para escribir correctamente las
palabras es necesario reconocer la acepción que tiene un término en determinado contexto
lingüístico (en una oración o texto).

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 71


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Existen dos clases de homónimos: los homógrafos y los homófonos.


 LOS HOMÓGRAFOS: son palabras que se escriben y se pronuncian igual pero tienen
diferentes significados.
vino (bebida) vino (del verbo venir)
copa (vaso) copa (tope de un árbol)
casa (vivienda) casa (matrimonio)
viste (verbo ver) viste (verbo vestir)
invertir (emplear el dinero) invertir (cambiar de posición)
como (verbo comer) como (comparación)
mango(fruta) mango (de un sartén)

 LOS HOMÓFONOS: son palabras que se pronuncian igual pero se escriben de manera
distinta.

cocer (cocinar) coser (unir con hilo)


cien (número) sien (parte de la cabeza)
cauce (del río) cause (del verbo causar)
meces (de mecer) meses (plural de mes)
sebo (grasa) cebo (carnada)

1. Escribe los significados de los siguientes homófonos:

ha
abría

habría
agito

ajito
asta

hasta
barón

varón
baso

vaso

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 72


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

bello

vello
bienes

vienes
calló

cayó
consejo

concejo
cosido

cocido
hierba

hierva
hizo

izo
orca

horca
ora

hora
paces

pases
rallar

rayar
rallo

rayo
sabia

savia
sueco

zueco
tubo

tuvo

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 73


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

2. Escribe cinco ejemplos de pares de homógrafos con sus significados

VI. 1.d. POLISEMIA:

Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la


propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados .Por ejemplo:

Llave:

 Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la


cerradura.
 Una llave en música es aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el
paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento
 Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.
 Interruptor de electricidad

La polisemia se origina por distintas causas:

Cambio de uso o aplicación: con el paso del tiempo la realidad a la que se refiere una
palabra cambia de forma o pasa a aplicarse a un nuevo referente: por ejemplo, la
palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a
las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse.

Especialización: la palabra puede adquirir un significado especializado según el medio


donde se use.

Lenguaje figurado o poético: en ocasiones se nombran los objetos mediante


términos metafóricos.

Influencia extranjera: por calco semántico, una palabra en español puede adquirir
significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.

1. Busca los significados de la palabra masa


2. Escribe dos palabras polisémicas con sus significados

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 74


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

UN TEMA RELACIONADO

LOS PARÓNIMOS

Los parónimos son aquellas palabras que tienen entre sí alguna relación o semejanza (se
parecen, pero no son), por su etimología (cálido y caldo) o solamente por su forma (escritura)
o sonido (pronunciación).Por ser muy parecidos, aunque muy diferentes en su significado, se
prestan a confusión. Ejemplos: efecto y afecto, absorber y absolver. cálido y caldo.
Otros ejemplos8:

 ABSCESO (pequeña tumoración) y ACCESO (vía de llegada)


 ACCESIBLE (de fácil acceso o trato) y ASEQUIBLE (que se puede conseguir o alcanzar)
 AGOSTAR (secar, consumir, debilitar) y AGOTAR (cansar, extenuar)
 APÓSTROFE (insulto, agravio) y APÓSTROFO (signo de puntuación, en forma de coma
pequeña, que se coloca en alto).
 APRENDER ((adquirir el conocimiento) y APREHENDER (asir, apresar).
 BIANUAL (que se produce dos veces por año) y BIENAL (que se produce cada dos años)
 CONDENAR (producir una sentencia) y CONDONAR (perdonar una pena o una deuda)
 CONSUMACIÓN (extinción, acabamiento total) y CONSUMICIÓN (acción de consumir,
gasto)
 DESPOSAR (contraer matrimonio) y ESPOSAR (colocar esposas para sujetar a alguien por
las muñecas)
 EMINENTE (grande, elevado, que descuella entre los demás) e INMINENTE (que está
próximo a suceder)
 ESPECIA (sustancia vegetal aromática, para condimento) y ESPECIE (conjunto de cosas
semejantes entre sí, por poseer caracteres comunes)
 INFECTAR (adquirir una infección) e INFESTAR (entrar un germen patógeno a un ser vivo y
multiplicarse en él)
 INFRINGIR (violar una norma) e INFLIGIR (causar daño)
 LASITUD (desfallecimiento, falta de fuerzas) y LAXITUD (relajamiento)
 PARÁFRASIS (explicación o interpretación de un texto) y PERÍFRASIS (rodeo de palabras)
 PRESCRIBIR (recetar; concluir o extinguirse una causa, una pena, una deuda)) y
PROSCRIBIR (exiliar a alguien de su tierra).
 PREVER (ver por anticipado) y PROVEER (aprovisionar, llevar provisiones)

8
Material de LA SEMÁNTICA HOY. Prof. Lic. María del Rosario Ramallo de Perotti (GARCÍA NEGRONI, M. 2010,
Escribir en español)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 75


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 SÚBDITO (sujeto a la autoridad de un superior) y SÚBITO (repentino, inesperado)

VI. 2. RELACIONES DE OPOSICIÓN

La relación de oposición entre palabras se establece cuando el significado de una


palabra contiene un rasgo semántico opuesto al contenido en el significado de otra. Por
ejemplo:
hombre: /+humano/ /+adulto/ /+varón/
mujer: /+humano/ /+adulto/ /-mujer/

VI.2.a. COMPLEMENTARIEDAD

Cuando una palabra es la negación absoluta de la otra, hablamos de


complementariedad. La negación de una de las unidades léxicas implica la afirmación de la
otra y viceversa.
Se establece este tipo de relación entre dos términos que abarcan juntos todo el
espacio de una clase, por ejemplo: vivo- muerto.

 Marca, en los siguientes versos, las palabras que se oponen por complementariedad

Si la pureza es blancura,
el pecado es negrura.
Por puro se te asegura
la más completa ventura.
Mas si pecas, te procuras
una total desventura.

VI.2. b. ANTONIMIA

La antonimia se establece cuando dos palabras indican los dos extremos (contrarios)
de una dimensión dada dentro de un mismo contexto lingüístico:

En un castillo muy lejos de aquí vive un rey hechizado que se pasa todo el año durmiendo.
Sólo despierta la mañanita de San Juan. Si no hay nadie a la cabecera de su cama, se vuelve a
quedar dormido hasta el año siguiente. Permanecerá encantado hasta que encuentre una princesa
con la que casarse. La princesa se emocionó con aquella noticia, se preguntaba cómo haría para
mantenerlo despierto hasta la boda.

En el texto anterior despierto es antónimo de dormido pero no de durmiendo.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 76


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

VI.2.c. RECIPROCIDAD O INVERSIÓN

La reciprocidad o inversión se produce cuando dos palabras representan la misma relación


vista desde dos direcciones opuestas, por ejemplo: comprar/ vender.

Entonces:

LA OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS

COMPLEMENTARIEDAD
ANTONIMIA RECIPROCIDAD
Opuestos donde no es
Oposición de significados Términos que se implican
posible la gradación ni
que admiten gradación mutuamente
los términos medios

presente / ausente comprar / vender


alto / bajo
tónico / átono padre / hijo
grande / pequeño
vivo / muerto dar / recibir

1. Lee atentamente el siguiente texto

LEYENDA CHINA (anónimo)

Cierto día, un sabio visitó el infierno. Allí, vio a mucha gente sentada en torno a una
mesa ricamente servida. Estaba llena de alimentos, a cual más apetitoso y exquisito. Sin
embargo, todos los comensales tenían cara de hambrientos y el gesto demacrado: Tenían que
comer con palillos; pero no podían, porque eran unos palillos tan largos como un remo. Por
eso, por más que estiraban su brazo, nunca conseguían llevarse nada a la boca.
Impresionado, el sabio salió del infierno y subió al cielo. Con gran asombro, vio que
también allí había una mesa llena de comensales y con iguales manjares. En este caso, sin
embargo, nadie tenía la cara desencajada; todos los presentes lucían un semblante alegre;
respiraban salud y bienestar por los cuatro costados. Y es que, allí, en el cielo, cada cual se
preocupaba de alimentar con los largos palillos al que tenía enfrente.

2. Indica los tipos de relaciones semánticas que se establecen y da ejemplos

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 77


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

VII. FORMACIÓN DE PALABRAS

La formación de palabras es una forma de economía de la lengua que permite emplear


menos palabras para expresar una idea. Así, en lugar de decir “persona que vende libros”
decimos librero.
En español, las palabras nuevas se crean mediante los procedimientos de composición,
derivación y parasíntesis.

I. LA COMPOSICIÓN
Es la unión de palabras con significado independiente para formar una palabra nueva
con significado propio. Pueden aparecer de diferente manera:
a) Palabras relacionadas con un guión: físico-química
b) Palabras que aparecen unidas gráficamente : sacacorchos
c) Palabras que no aparecen unidas gráficamente: América latina

1. Señala los elementos de que constan las siguientes palabras compuestas. Di también la
categoría de la palabra compuesta:
 Matafuegos (sustantivo)  mata (verbo) + fuegos (sustantivo)

2. Clasifica las siguiente palabras compuestas: político-económico, aguardiente, coche-cama,


físico-químico, mediodía, hombre rana, compraventa, madreselva, hojalata, telaraña

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 78


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

II. LA DERIVACIÓN

Consiste en agregar a la raíz de una palabra un afijo (prefijo o sufijo) para cambiar su
significado.
Los afijos son unidades mínimas de significado que no aparecen solas; reciben el
nombre de prefijos cuando se ubican delante de la raíz y de sufijos cuando van detrás.

PREFIJO  RAÍZ  SUFIJO

1. El prefijo: se ubica delante de la raíz; su origen puede ser del griego o del latín. Por ejemplo:
a: significa privación: afónico
-agro: significa campo: agricultura
-andro: significa hombre: andrógeno

-geo: significa tierra: geología

-teo: significa dios: teología

-logo: significa palabra: logopeda

PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


A, an Privado de
Anti Contra
Auto Uno mismo
Dis Con dificultad
Hiper Exceso
Hipo Debajo
Pro Adelante

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 79


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

PREFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Prefijo Significado Ejemplo


Ante Delante
Bi, bis Dos o doble
Circun Alrededor
Cuadri, cuatri, Cuatro
Di, dis Que se opone
Ex Que se ha dejado de ser
Extra Que rebasa
Inter En medio o entre
Multi Numeroso
Omni Que abarca todo
Pos(t) Después
Pre Antecede
Sub Bajo
Super, supra Por encima de
Viz, vice En lugar de

2. El sufijo: se ubica detrás de la raíz; su origen puede ser del griego o del latín. Por ejemplo:
-arquía (autoridad ) = monarquía
-logía (ciencia)= psicología
-patía (sufrimiento)= cardiopatía
-terapia ( curación )= hidroterapia

2.a. Los sufijos apreciativos


Dentro del grupo de los sufijos se forman nombres y adjetivos con connotaciones: los
apreciativos: sirven para expresar sentimientos o juicio de valor añadido a la palabra; son
llamados tradicionalmente como diminutivos y aumentativos. A éstos se le suman los
despectivos:

Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, cito/cita


Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona.
Despectivos: acho, ucho,onga

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 80


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO


Vocablo Significado Ejemplo
Algía Dolor
Arca -arquía Poder
Céfalo Cabeza
Crata, cracia Que tiene poder
Dromo Carrera
Fobia, fobo Enemistad,
miedo
Fonía, fono Voz o sonido
Geo Tierra
Grafía Escribir
Itis inflamación
Nauta Navegante
Sofía Sabiduría
Teo Dios

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Vocablo Significado Ejemplo


Cida Que mata
Cola Cultivo
Fuga /fugo Que huye
Sono Sonido
Voro Comer
Algia Dolor
Fobia Temor
Grafía Registro visual

 Todos estos prefijos tienen que ver con una cantidad. ¿Con cuál? Fíjate en las palabras
de ejemplo y escribe otra al lado. ¿Con qué prefijos se expresan los demás números?
Poli = polideportivo, polisíntesis
Mono = monosílabo, monólogo
Ambi = ambivalente, ambidiestro
Penta = pentágono, pentámetro
Mili = milímetro, milisegundo
 ¿Qué prefijos se usan para expresar “contrario de”? Escribe al menos tres palabras que
lo demuestren

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 81


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

III. LA PARASÍNTESIS
Es un mecanismo para la creación de las palabras que consiste en la composición y
derivación a la vez, por lo tanto contiene tanto prefijos como sufijos: antibacteriano,
regordete, precocido.
Existen dos tipos de parasíntesis:

Un tipo de parasíntesis es la unión de PREFIJO + LEXEMA + SUFIJO= en- vej- ecer

Otro tipo de parasíntesis es la unión de COMPOSICIÓN + DERIVACIÓN = pica+pedr -ero

Compone las siguientes palabras e indica el procedimiento de formación empleado en cada


una

SÍLABAS PROCEDIMIENTO DE
PALABRA
DESORDENADAS FORMACIÓN

composición +
ero-pica-pedr picapedrero
derivación
ado-vin-agr-
ero-por-dios
siete-ino-mes-
tele-ista-radio-graf-
mente-i-rreflexiva
lat-ero- hoja

UN TEMA RELACIONADO
FAMILIAS DE PALABRAS

Las palabras nacieron para responder a la necesidad de comunicación y de identificación


de lo que está a nuestro alrededor. A partir de una palabra podemos formar otras,
relacionadas por su significado. Es lo que llamamos familia de palabras.

Hay palabras que no vienen de otra. Son el origen de una familia de palabras y, se conocen
como palabras primitivas. Por ejemplo: Libro - Hoja- Verde – Mar. Una palabra primitiva está
formada por dos partes:

- Una parte invariable, conocida con el nombre de raíz o lexema.


- Una parte que es variable, llamada terminación, desinencia o morfema.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 82


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Cada parte de una palabra primitiva no tiene significado por sí sola.

Raíz Terminación

Libr o

Hoj a

Verd e

Mar ----

Derivadas

Se llama así a todas las palabras que provienen de una primitiva (tienen la misma raíz) y su
significado también está relacionado con ella. A continuación, formaremos palabras derivadas
de dos primitivas que vimos antes. Es decir, anotaremos una familia de cada primitiva:

Primitiva Derivada

Libro Libreta
Librería
Librero

Verde Verdoso
Verdor
Verdear

En las derivadas de libro no cambió la raíz libr, sólo fue distinta la terminación. Lo mismo
sucedió con la raíz verd.

Otro ejemplo: las siguientes palabras son derivadas de mar y el significado de cada una tiene
relación con la primitiva

- Maremoto: terremoto en el fondo del mar, que produce olas de gran altura.
- Marino: perteneciente al mar.
- Marea: movimiento periódico del agua del mar.
- Marejada: agitación del mar.

Escribe la familia de palabras de: pan- flor – tierra-niño – ley- camino

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 83


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

VIII. ORTOGRAFÍA

LA ORTOGRAFIA

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία) es el conjunto


de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para
una lengua estándar.
La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el
establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia
Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en
las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonéticas, tratando de adecuar su
escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes,
manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la
época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la
unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue
la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias
de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que
presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j",
"ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de
puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante
modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M,
N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para
representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos
últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen
valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754
comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la
cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente
de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se
acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna,
aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de
la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales
(A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y
la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se
estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas
modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 84


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando
lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía
y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es
capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier
texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente
fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia
biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados.
La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la
elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la
lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos
homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA9

La Real Academia Española (RAE) es una


institución cultural con sede en Madrid. Junto con
otras veintiuna Academias correspondientes en
sendos países donde se habla español, conforman
la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se dedica a la regularización
lingüística mediante la promulgación
de normativas dirigidas a fomentar la unidad
idiomática dentro y entre los diversos territorios;
garantizar una norma común, en concordancia con
sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la
esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico»
Fue fundada el 13 de febrero de 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández
Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa, con el
propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia
y pureza» .Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.
El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante
el siglo XVI y que se había consolidado en el XVII. Se tomaron como modelo para su creación
la Accademia della Crusca italiana (1582) y la Academia Francesa (1635).
Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con
la leyenda Limpia, fija y da esplendor. Nació, por tanto, la institución como un centro de trabajo
eficaz, según decían los fundadores, «al servicio del honor de la nación».
Esta vocación de utilidad colectiva se convirtió en la principal seña de identidad de la
Academia Española, diferenciándola de otras academias que habían proliferado en los siglos de
oro y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.
La primera sesión de trabajo se celebró en la propia casa del marqués de Villena el 3 de
agosto de 1713. Su creación, con 24 sillones, fue aprobada el 3 de octubre de 1714 por Real

9
En: www.rae.es Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 85


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Cédula de Felipe V, quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección». Esto significaba que los
académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa
Real.
En 1723 se le concedieron 60.000 reales anuales para sus publicaciones. Fernando VI le
permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.
En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, primera mujer doctora por la Universidad
de Alcalá, fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de
agradecimiento, no volvió a comparecer más. Se cuenta entre las primeras mujeres académicas
del mundo. No volvió a haber otra fémina hasta la elección como académica de número
de Carmen Conde en 1978.
En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos,
aprobados por Real Decreto. Sucesivos reales decretos (1859, 1977, 1993) aprobaron nuevas
reformas.
Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española promovió el
nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jóvenes
repúblicas hispanoamericanas. Esta decisión estuvo motivada por la idea central del movimiento
llamado panhispanismo o hispanoamericanismo, según la cual los ciudadanos de todas las
naciones de matriz española tienen por patria común una misma lengua (el español) y
comparten el patrimonio de una misma literatura. A pesar de que hubo precedentes de
academias nacionales creadas con independencia de la Española, como la Academia de la
Lengua de México (1835), que se disolvió para dar paso a la correspondiente Academia
Mexicana de la Lengua (1875), y de que alguna de las academias americanas, como la Academia
Argentina de Letras (1931), no tuvo vinculación estatutaria con la RAE hasta fundarse la ASALE,
desde 1870 se establecieron en América diversas academias hispanoamericanas subordinadas
estatutariamente a la RAE, a las que se llamó correspondientes por mantener con la academia
matriz una relación por correspondencia postal. A ellas se añadieron la Academia Argentina de
Letras, la Academia Filipina de la Lengua Española y la Academia Norteamericana de la Lengua
Española, que tienen actualmente igual rango y condiciones que la RAE. Estas veintiuna
academias constituyen con la Real Academia Española la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE), fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado
en México.
La ASALE es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política
lingüística panhispánica. Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto,
fue galardonada en el año 2000 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, concedido a
la Real Academia Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española.
El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia Española,
entidad que tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las
actividades e iniciativas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor
corresponde al rey de España, Juan Carlos I, la presidencia al gobernador del Banco de España y
la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros
académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios
fundadores.
En los nuevos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el antiguo
lema fundacional -Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar al servicio de la
unidad del idioma. El artículo primero establece, en tal sentido, que la Academia “tiene como
misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 86


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en
todo el ámbito hispánico”.De esta forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia
había asumido ya desde el siglo XIX.
Actualmente la Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la
correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades
subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el Diccionario del estudiante,
el Diccionario panhispánico de dudas y otras obras en proyecto o desarrollo como la Gramática
normativa.
El artículo primero de los estatutos de la RAE dice:

«[...] tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua
Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial
unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución
conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así
como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su
esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el
presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios, que
juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el
recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua. Como
miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las
Academias Correspondientes y Asociadas.»
Según sus estatutos, la RAE está compuesta por:
 Académicos de número (46 en total).
 Académicos correspondientes españoles (hasta un máximo de 60).
 Académicos correspondientes extranjeros.
 Académicos de número de las academias americanas (que por derecho son
académicos correspondientes).
 Académicos honorarios.
Una junta de gobierno rige la Academia y supervisa todos los asuntos relativos a su
buena operación, tanto en lo relacionado con su funcionamiento interno como con sus
relaciones con los organismos del estado, y las demás Academias. Esta junta la preside el
director de la Academia y está constituida por el vicedirector, el secretario, el censor, el
bibliotecario, el tesorero, el vicesecretario y dos vocales adjuntos. Todos estos cargos son
electivos y, a excepción de los vocales, que se eligen cada dos años, pueden ejercerse durante
cuatro años, prorrogables sólo una vez.
La Academia funciona en Pleno y en Comisiones que se reúnen semanalmente. Las
Comisiones tienen la misión de elaborar las propuestas que posteriormente examinará el Pleno
para decidir sobre su aprobación. En la actualidad existen las siguientes comisiones: Delegada
del Pleno, de Diccionario usual, de Diccionario histórico, de Gramática, de Información
lingüística, de Vocabulario científico y técnico, de Ciencias humanas, de Publicaciones y de
Premios. Además, existe una Comisión encargada de la conservación de la casa del Museo
de Lope de Vega.
El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne durante el curso académico los
jueves por la tarde. Una vez aprobada las actas de la sesión anterior y de debatir cualquier tema

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 87


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

general, los asistentes presentan enmiendas y adiciones al Diccionario. Acto seguido se


examinan las propuestas formuladas por las diversas Comisiones. Las resoluciones, en el caso de
que se produzca disparidad de criterio, se adoptan mediante votación.
Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones,
funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que realizan las
tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos.
Los 46 miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los
académicos y se les conoce como Inmortales (quizá por influencia del uso del mismo apelativo
en Francia para los académicos galos). Cada académico tiene un sillón asignado a su persona, y
distinguido con una letra del alfabeto (tanto mayúsculas, como minúsculas). No se puede elegir
un académico para un sillón hasta que no hayan pasado seis meses desde el fallecimiento del
anterior ocupante.

LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

En español existe, además del acento fonético, el


ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la
pronunciación de las palabras, pero el ortográfico,
corresponde a la escritura de las mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que
pronunciamos una sílaba de la palabra. La tilde o acento
ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la
sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el
acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las
demás son sílabas átonas.

A.1. CLASES DE PALABRAS POR EL LUGAR DEL ACENTO

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras:

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 88


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

CLASES DE PALABRAS SEGÚN


SU ACENTUACIÓN

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS

Se acentúan antes de
Se acentúan en la Se acentúan en la Se acentúan en la
la antepenúltima
última sílaba penúltima sílaba antepenúltima sílaba
sílaba

PALABRAS AGUDAS
Son las que tienen la sílaba tónica en último
lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s.
Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón.

Excepciones:
a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son
agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué
sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En
ellas se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante,
incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy,
Godoy, jersey.

PALABRAS GRAVES

Son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en
vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil, césped, cráter, fénix.

Excepciones:
a) Las palabras graves terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde:
bíceps, cómics.
b) Las palabras graves terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son graves
terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, etc.

PALABRAS ESDRÚJULAS

Son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde.
Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 89


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Normalmente las
palabras sobreesdrújulas llevan tilde. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de
adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por
sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está
formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la
tiene efectiva.

B. LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA


La B y la V
 Detrás de m se escribe siempre b. Ejemplos: sombrío, temblando, asombroso.
 Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.
 Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia, subvención.
 Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-. Por
ejemplo: bujía, burbuja, busqué.
 Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo: albanés,
albergar. Excepciones: Álvaro, alvéolo.
 Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir, división.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
 Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se escriben con b. Por
ejemplo: vagabundo amabilidad, sociabilidad. Excepciones: movilidad y civilidad.
 Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -
ivo. Por ejemplo: octava, bravo, nueva, cautiva, primitivo.
 Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la primera conjugación y también del verbo ir. Ejemplo: desplazaban, iba,
faltaba, etc.
 Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo: contribuir, imbuir,
subir, recibir, etc. Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.
 Se escriben con b los verbos deber, beber, caber, haber y saber.
La H
 Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de vocal.
Ejemplo: humano.
 Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: hueco.
 Se escriben con h las palabras que empiezan por hidro, hiper, o, hipo. Por ejemplo:
hidrografía, hipertensión, hipotensión.
 Se escriben con h las palabras que empiezan por hecto- `ciento', hepta- `siete', hexa-
`seis', hemi- `medio', homo- `igual', hemat- `sangre', que a veces adopta las formas
hem-, hemo-, y hema-, helio `sol´. Por ejemplo: hectómetro, heptasílaba, hexámetro,
hemisferio, hemorragia, helioscopio.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 90


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Los derivados de palabras que llevan h también se escriben con dicha letra. Por
ejemplo: habilidad, habilitado e inhábil (derivados de hábil).Excepciones: - oquedad
(de hueco) - orfandad, orfanato (de huérfano)- óseo (de hueso)
La G y la J
 Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g. Observa los
ejemplos: origen, genio, general. Excepciones: berenjena, ajeno.
 Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.
 Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica. Ejemplo: neurología
 Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo: digiere.
Excepciones: las palabras derivadas de otra que lleva j. Por ejemplo: bajito (derivada
de bajo), hijito (derivada de hijo).
 Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que
empiezan por eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército. Excepción: lejía.
 Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i
en todos sus tiempos. Por ejemplo: elijes, eligieron (del verbo elegir).Excepciones:
tejer, destejer, crujir.
 Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus
tiempos verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje
(infinitivo traer).

La C y la Z
 Se escribe con c las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben
con c. Ejemplos: pedacito, nochecita, manecilla, pececillo, lucecilla
 En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz - luces
 Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor- destrucción
 Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -
ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir. Excepción:
asir, coser
 Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con
esta letra. Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.
 Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
 Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en: -anza, -eza, -ez. Ejemplos:
esperanza, grandeza, honradez
La X y la S
 Se escribe s al final de las palabras graves. Ejemplos: telas, andamos, penas.
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
 Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se
escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
 Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen oficios de mujeres.
Ejemplo: poetisa
 Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplo: escaso

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 91


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima


 Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa
letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor,
compresión, expreso, expresivo, expresión.
 Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplo:
inglés, portugués. También en la terminación -ense como marplatense.
 Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés
 Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta.
 Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa (seis). Ejemplo: hexágono
 Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la “ha dejado de ser” .Ejemplo: ex
presidente.
La LL y la Y
 Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo
 Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan
en –uir. Ejemplos: construyo, influyes, huyo. Excepciones: Nunca se escriben con y la
primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos. Tercera persona
del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron,
construyó, construyeron
La R y la RR
 Entre vocales, se escribe r cuando su sonido es suave, y rr, cuando es fuerte aunque
sea una palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve r inicial. Ejemplo:
perro
La M y la N
 Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos: siempre
 Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n,
como: con, en, in. Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero,
perenne.
 Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos:
transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
 Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar.
 Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma
ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo
redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara. Indican la producción de
una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida,
como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 92


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el
punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.
 El punto tiene la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo
ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada. Con ayuda de los puntos, la
lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes.
 El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
 El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.
 El punto final señala que la terminación del texto es definitiva.
 La coma sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar
distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.
 El punto y coma se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada
por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.
 Los dos puntos tienen la función de indicar una pausa en el enunciado para llamar la
atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
 Los puntos suspensivos son utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y
que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...) y dan la
sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
 Los paréntesis tienen la función de insertar una información de carácter adicional o
aclaratoria.
 Los signos de interrogación sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos
signos, es una pregunta.
 Los signos exclamativos o de admiración dan un tono particular a la oración a la cual
encierran porque con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 93


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

1. Para leer y pensar

UN TESTAMENTO SIN SIGNOS DE PUNTUACIÓN... ¡QUÉ LÍO!

Esta historia demuestra la gran importancia de los signos de puntuación, que pueden
cambiar totalmente el significado de un texto:

Se cuenta que un señor, por ignorancia


o malicia, dejó al morir el siguiente testamento
sin signos de puntuación:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no
a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para
los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

¿CÓMO INTERPRETAR ESTE CONFUSO TESTAMENTO?

El juez encargado de resolver reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al
hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso testamento para que
le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada heredero aportó al juez una copia del
testamento con signos de puntuación.
- Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará
la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo».
- El sastre:

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 94


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo».
- Los jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se
pagará la cuenta al sastre? Nunca, de
ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo
dicho es mi deseo».
- El juez todavía pudo añadir otra
interpretación:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco.
Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca,
de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente
decisión: «... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de
ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto»
2. Seguimos leyendo: El autor, Marcelino Fernández dedicó este poema a sus tres hijos
aunque según confiesa todavía está pagando por su arrebato paterno-poético-
patético.

MARCELO, MARCOS Y ESTHER


Marcelo, Marcos y Esther
me piden a mí que escriba
a cual prefiero tener
en mayor grado de estima.

Y escrito está a continuación


en mal verso y sin puntuación:

Digo que prefiero a Marcelo


aunque a veces sea de hielo
no a Esther cuya hermosura
compite con su frescura
no alabo a Marcos por su ciencia
qué no es poca su inteligencia

Marcelo, el primero que leyó, puntos y comas así entendió:


Digo que prefiero a Marcelo,
aunque a veces sea de hielo.
a Esther, cuya hermosura
compite con su frescura.
No alabo a Marcos por su ciencia,

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 95


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

que no es poca su inteligencia.

Esther puso interrogaciones y quedaron así las puntuaciones:


¿Digo, que prefiero a Marcelo,
aunque a veces sea de hielo?
No. A Esther, cuya hermosura
compite con su frescura.
No alabo a Marcos
por su ciencia,
que no es poca su inteligencia.

Marcos, cuando al fin le tocó otros signos añadió:


¿Digo, que prefiero a Marcelo
aunque a veces sea de hielo?
No. ¿A Esther, cuya hermosura
compite con su frescura?
No. Alabo a Marcos por su ciencia,
que no es poca su inteligencia.

Mas yo leí con emoción y signos de admiración:


¿Digo, que prefiero a Marcelo
aunque a veces sea de hielo?
No. ¿A Esther cuya hermosura
compite con su frescura?
¡No! ¿Alabo a Marcos por su ciencia?
¡Qué no! Es poca su inteligencia.

3. Cambia el orden de las coma para modificar el sentido del siguiente texto

CÉSAR CÉSAR
César entró sobre la cabeza, César entró sobre la cabeza
llevaba el casco en los pies, llevaba el casco en los pies
las sandalias en las manos, las sandalias en las manos
la fiel espada. la fiel espada.

4. Copia el poema nuevamente agregando los signos de puntación. Coloca mayúscula cuando
corresponda

NO PIENSES QUE SOY UN TIPO LISTO de Francisco J. Briz Hidalgo

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 96


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Quisiera contar las cosas que yo he visto


pero no pienses que soy un tipo listo
he visto un niño volar sobre las casas
he visto aviones comer ciruelas pasas
he visto hombres correr a cien por hora
he visto coches en una cantimplora
he visto agua paseando por la calle
he visto gente pastando en aquel valle
he visto vacas volando por el cielo
he visto aves hacer casas de hielo
he visto esquimales de siete colores
he visto un arco iris de tres sabores
he visto helados estas cosas yo he visto
pero no pienses que soy un tipo listo.

5. Escribe un texto que pueda tener varias interpretaciones a partir de la puntuación

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 97


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

IX. LA ORACIÓN

La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible de expresar una idea.


Posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando, no lo
mismo, pero algo). Las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente
por comas o puntos.

IX.1. CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA


Las oraciones se clasifican según su estructura en:

UNIMEMBRE (O.U): es la que presenta un solo miembro y por lo tanto no puede dividirse
en sujeto y predicado. Ejemplo: Una tarde soleada

BIMEMBRE (O.B): es la que puede dividirse en sujeto y predicado. Ejemplo: Pablo pasea por
el campo

I. EL SUJETO: es la parte de la oración que se refiere al objeto o persona vinculado con la


acción. Su parte principal es el núcleo, que generalmente es un sustantivo aunque puede
aparecer otro tipo de palabra. El sujeto puede ser:

Expreso: cuando está presente .Ejemplo: Pablo pasea por el campo

Tácito: cuando está ausente. Ejemplo: (él) Pasea por el campo

Simple: cuando posee un solo núcleo. Ejemplo: Pablo pasea por el campo

Compuesto: cuando posee más de un núcleo. Ejemplo: Pablo y Federico pasean por el
campo

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 98


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

MODIFICADORES DEL SUJETO: son palabras o construcciones que modifican al núcleo del
sujeto y reciben el nombre de: modificador directo, modificador indirecto, aposición,
construcción comparativa.

1. Modificador directo (m.d.): es un adjetivo o construcción adjetiva (artículo + adjetivo) que


se une directamente al núcleo para modificarlo. Ejemplo: Las pequeñas casas adornan la
colina
2. Modificador indirecto (m.i) : es una construcción sustantiva (preposición + sustantivo)
que modifica indirectamente al núcleo para modificarlo. Ejemplo: Las pequeñas casas de
piedra adornan la colina
3. Aposición (apos.): aclara un aspecto de núcleo. Se reconoce por que va entre comas
aunque puede aparecer con las expresiones es decir – o sea. Ejemplo: Pablo, el hermano
de Federico, pasea por el campo
4. Construcción comparativa (c.c): es un sustantivo o construcción que se une al núcleo
mediante el nexo como para establecer una relación de semejanza. Ejemplo: Las manos
como alas maternales sostenían al pajarillo.

II. EL PREDICADO: es lo dicho acerca del sujeto. Puede ser:

Verbal: tiene como núcleo un verbo. Ejemplo: Federico saltó enérgicamente

No verbal: tiene como núcleo un sustantivo, un adjetivo, un verboide o un adverbio.


Generalmente lleva una coma para indicar la partición. Ejemplo: La mañana, larga e
intensa

Simple: cuando posee un solo núcleo. Ejemplo: Federico saltó enérgicamente

Compuesto: cuando posee más de un núcleo. Ejemplo: Federico saltó y gritó


enérgicamente

MODIFICADORES DEL PREDICADO: son palabras o construcciones que complementan la


significación del verbo y reciben el nombre de: objeto directo, objeto indirecto, complemento
agente, complemento circunstancial y predicativo.

1. Objeto directo: nombra el objeto, idea o persona afectado, directamente, por la acción
del verbo transitivo.

Verbo transitivo: indica acciones en las que intervienen al menos dos


participantes, uno que ejecute la acción y otro que la reciba.

Pedro rompió la piedra

Verbo intransitivo: solo exige un participante: Pedro estornudó


PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 99
PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Podemos reconocer al objeto directo de las siguientes maneras:


VOZ ACTIVA Y VOZ
 Sustituyéndolo por las formas pronominales lo, los, la, las. PASIVA
Ejemplo: Pablo estudió la lección = Pablo la estudió La acción de algunos
 Al pasar la oración a voz pasiva se convierte en el Sujeto de verbos transitivos puede
la misma. Ejemplo: expresarse en voz activa
Pablo estudió la lección o voz pasiva. En la
primera, el sujeto ejecuta
La lección fue estudiada por Pablo la acción y la recibe el
objeto directo, por
 También podemos preguntar ¿qué cosa? ejemplo: Andrés tiró las
piedras. En cambio, en
2. Objeto indirecto: complementa indirectamente la voz pasiva el objeto
significación del verbo. Podemos reconocerlo de diversas directo es quien ejecuta
la acción del verbo: Las
maneras:
piedras fueron tiradas por
 Se construye con la preposición a-al más un sustantivo:
Andrés
causó risa a los compañeros, aunque en ocasiones puede
aparecer con la preposición para. FRASE VERBAL
 Aparece con verbos que ya tienen objeto directo Está formada por el
 A veces podemos preguntar ¿a quién? o ¿para quién? verbo ser conjugado más
 Puede sustituirse por las formas pronominales le- les: le un participio, ejemplo:
causó risa. Si en una oración se juntan dos pronombres, uno fueron tiradas
con función de objeto directo y el otro con la de objeto
indirecto. El segundo se transforma en se. Ejemplo: se la
causó en vez de le la causó
 El o. i. a veces se duplica: le prestó un libro a su amigo

3. Complemento Agente: aparece solo en oraciones en voz pasiva. Se construye con la


preposición por más un sustantivo o frase sustantiva. Ejemplo: la misa fue celebrada por
el párroco del pueblo
4. Complemento Circunstancial: manifiesta una circunstancia relacionada con la
significación del verbo. Se ubica en cualquier parte del predicado y puede repetirse
muchas veces. Se clasifican según la circunstancia que expresa:

Clasificación del circunstancial Se reconoce preguntando


1. de lugar ¿ dónde?
2. de tiempo ¿cuándo?
3. de modo ¿cómo?
4. de procedencia ¿de dónde?
5. de instrumento ¿con qué?
6. de compañía ¿con quién?
7. de cantidad ¿cuánto?
8. de tema ¿de qué?
9. de fin ¿para qué?
10. de causa ¿por qué?
11. de afirmación -------
12. de negación -------
13. de duda ------

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 100


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

5. Predicativo: es un modificador que aparece al lado del verbo y puede formarse con
construcciones y palabras de distintas clases. Es bivalente ya que modifica al verbo y al
núcleo del sujeto. El predicativo puede ser: subjetivo u objetivo, obligatorio o no
obligatorio.

Predicativo Subjetivo: modifica al sujeto, por ejemplo: las heridas eran profundas

Predicativo Objetivo: modifica al objeto directo, por ejemplo: Yo lo veo contento

Predicativo Obligatorio: existen verbos que necesitan un predicativo en forma


obligatoria para que la oración tenga sentido. Estos son los verbos copulativos ser,
estar, parecer y semejar. Ejemplo: el libro es viejo Además de los verbos copulativos,
hay otro grupo que también necesita predicativo obligatorio como es el caso de
semejar, quedar, permanecer, volver, hacer y andar

Predicativo No Obligatorio: acompaña a verbos que no necesitan al predicativo de


manera obligatoria para poseer significación. Ejemplo: El joven llegó cansado

Para tener en cuenta: El predicativo puede confundirse con el circunstancial de modo ya que
responde a la pregunta ¿cómo? En estos casos se debe tener en cuenta que los adjetivo solos
no pueden funcionar como circunstanciales.

IX.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Según su composición

 Simples: aquellas formadas por un solo predicado. Es la de estructura más sencilla porque
no se integra en ninguna otra unidad gramatical. Por ello, es la primera que se utiliza en el
proceso de aprendizaje de una lengua y también en el uso de la variedad estándar de una
lengua. Ejemplo: Pedro estudia todos los días.
 Complejas: aquellas formadas por la unión de varias proposiciones. Ejemplo: Pedro estudia
todos los días mientras sus compañeros juegan. Estas oraciones pueden ser:

COORDINADAS SUBORDINADAS
•Las dos proposiciones podrían ser •Una de las proposiciones (la
independientes sintácticamente, pero se subordinada) cumple una función
agrupan para formar una oración mayor. sintáctica en la otra (llamada
proposición principal).

A. LA ORACIÓN COORDINADA

Las oraciones coordinadas están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes. Cada
proposición posee sentido completo. Sintácticamente las proposiciones son independientes
entre sí, pero con las conjunciones constituyen una oración compleja.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 101


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

CLASES DE ORACIONES COORDINADAS


CLASE CONJUNCIONES FUNCIÓN EJEMPLOS
y, e , ni ,junto con, SUMA (el significado de Bebe y habla
COPULATIVA además de una proposición se incansablemente.
suma al de otra u otras.) Ni estudia ni deja estudiar
DISYUNTIVA o, u , o bien EXCLUSIÓN o DUDA ¿Te quedas en casa o te
(presenta opciones) unes a nosotros?
ADVERSATIVA pero, mas, sino OPOSICIÓN (lo que se Iría contigo, pero tengo
(que), sin embargo, afirma en una un compromiso.
no obstante, antes, proposición contradice
excepto, por lo lo que se dice de la otra)
demás
DISTRIBUTIVA bien, ora, ya...ya, ALTERNANCIA (las Unos días sonríe, otros
unas veces... otras... proposiciones expresan llora sin consuelo.
este...aquel, acciones alternantes
aquí...allí que no se excluyen.)
EXPLICATIVA esto es, es decir, o EXPLICACIÓN (una Son trabajadores jóvenes,
sea (que) proposición explica el o sea, no tienen
sentido de la otra.) experiencia.

B. LA ORACIÓN SUBORDINADA O INCLUÍDA

Una oración o proposición subordinada es una oración que depende


estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Además desempeña
una función sintáctica dentro de ésta, por lo tanto está en un nivel sintáctico inferior al del
elemento modificado.
Hay que tener en cuenta que la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica
y es subordinada por otra a través de nexos .
Ejemplo:

[El joven (que lo buscaba) había perdido una sandalia]O.B


m.d n /____m.d.____/ n o.d
Propos. Subordinada Adjetiva

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS


Las oraciones subordinadas se clasifican según el tipo de función que realizan dentro de la
oración principal:

SUBORDINADA ADJETIVA SUBORDINADA SUSTANTIVA SUBORDINADA ADVERBIAL

Posee la función de Cumple la función de Tiene la función de


adjetivo sustantivo adverbio

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 102


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

a) LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA

La proposición subordinada adjetiva es una construcción que se comporta como


adjetivo: modifica a un sustantivo. Por eso, la función sintáctica que cumple es la de
modificador directo del núcleo del sujeto.
La preposición adjetiva va encabezada por un pronombre relativo , que funciona como
un relacionante (R). Éste siempre cumple una función sintáctica dentro de la oración
subordinada:
[El joven (que lo buscaba) había perdido una sandalia]O.B
m.d n /____m.d._____/ n o.d
Propos. Subordinada Adjetiva

La proposición subordinada también se analiza internamente porque tiene autonomía


semántica y estructura sintáctica.
_SS_ _PVS____
(que lo buscaba) que= el joven
o.d. n

LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Los pronombres relativos que, quien, cual, cuyo, como, donde y cuando se usan para evitar la
repetición de un sustantivo. Por lo tanto la función sintáctica que desempeña es la que poseería el
sustantivo si estuviera repetido.

b) LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA

La proposición subordinada sustantiva desempeña las funciones sintácticas propias


del sustantivo: sujeto, objeto directo, predicativo y término de una preposición. Por ello, se
puede sustituir por un sustantivo, por pronombres personales o demostrativos (esto/eso) y por
la construcción sustantiva estas cosas.

Creo (que se hacen señas entre ellos) = Creo eso


od. Propos. Sub. Sust n o.d

Se pueden conectar con la oración principal mediante un nexo subordinante (que, si) o
con un nexo relacionante ( el que, quien, cuanto y sus variantes morfológicas)
Ejemplos:
Le pregunté (si vendría)
od Propos, Sub. Sust

Dieron los permisos (a los que los solicitaron)


o.i Propos, Sub. Sust

(Quien lleva el timón) es Jasón


sujeto Propos, Sub. Sust

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 103


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

c) LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL

Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas
propias del adverbio. Por eso pueden sustituirse por dicha clase de palabra como allí,
entonces, ahora, así, pronto, por eso, en ese momento, etc.

[(Cuando llegamos a la casa) el incendio lo había destruido todo]


c.c. tiempo PROPOS. SUB. ADJETIVA TEMPORAL

Las proposiciones adjetivas se clasifican en:

 Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal. Pueden estar encabezadas


por cuando, mientras, antes que, antes de que, después de que, etc. Se sustituyen por
el adverbio entonces.

[Lo hice (cuando me dijiste)]

 Locales (o de lugar): indican una circunstancia espacial. Poseen un único relacionante


donde, que cumple la función de circunstancial dentro de la proposición. Se sustituyen
por el adverbio allí.

[Lo coloqué (donde me dijiste])

 Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal.


Pueden estar encabezadas por los relacionantes como, según, conforme, como si que
cumplen la función de circunstancial dentro de la proposición. Se sustituyen por el
adverbio así.

[Lo hice (como me dijiste)]

 Causales: indican el origen lógico de la proposición principal. Están encabezadas por


los nexos sin función porque, ya que, puesto que, debido a que. Se sustituyen por el
adverbio entonces.

[Bebo (porque tengo sed)]

 Cantidad: Pueden estar encabezadas por los relacionantes cuanto, como.

[Bebió (cuanto vino encontró)]

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 104


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

IX.3. CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE


Cuando nos comunicamos, transmitimos ideas según la intención que poseamos :
afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda; de esta forma también expresamos
nuestra actitud ante lo que decimos.
Desde este punto de vista, las oraciones se clasifican en:

ORACIONES ENUNCIATIVAS

•Expresan o informan un hecho real. Pueden afirmar o negar una idea, por lo
tanto se subclasifican en afirmativas y negativas. Ejemplos: “La sabiduría hace
al hombre pudente” (enunciativa afirmativa.)

ORACIONES INTERROGATIVAS

• Reflejan una actitud de curiosidad a través de una pregunta. Estas oraciones se


subclasifican en: directas (cuando se pronuncian con entonación y se escriben
entre signos de interrogación, por ejemplo: “¿Me podés decir la hora?”) o en
indirectas (cuando se pronuncian con entonación enunciativa y se escriben sin
los signos de interrogación, por ejemplo: “me pregunto qué hora será”).

ORACIONES EXCLAMATIVAS

•S eescriben entre signos de admiración y pueden transmitir alegría, sorpresa,


admiración, temor, dolor y otras emociones, Por ejemplo: “¡Te felicito!”

ORACIONES DUBITATIVAS

•Expresan duda. Pueden ser encabezadas con expresiones como “quizá”, “tal
vez” entre otras. Por ejemplo: “Tal vez mejore mañana”.

ORACIONES IMPERATIVAS

•Expresan una orden, una prohibición, un ruego, un pedido o un consejo. En


todos los casos es importante el tono y el modo de expresión. A veces van entre
signos de exclamación. Por ejemplo: “Dejá ese libro por favor.” “¡Dejá eso!”

ORACIONES DESIDERATIVAS

•Expresan un deseo y pueden utilizar signos de exclamación. Utilizan verbos en


modo subjuntivo y en condicional. Ejemplo: “Ojalá apruebe el examen”.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 105


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

X. EL TEXTO

X1. LA FINALIDAD COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS

El principal instrumento de comunicación es el lenguaje, cuando lo empleamos


producimos un texto. Por lo tanto es una unidad de comunicación oral o escrita. Sus
características son:
 Está formado por oraciones relacionadas entre sí.
 Una sola oración puede conformar un texto.
 Posee principio y final
Los textos no son iguales ya que nos comunicamos con distintas intenciones. Éstas
pueden consistir en informar, narrar, convencer o simplemente comunicar.
A veces los textos se diferencian a simple vista por su forma exterior o paratexto, por
el ámbito en el que se usan (escolar, comercial, universitario, periodístico, profesional, etc.),
por el lugar donde se encuentra (libro, revista, periódico, enciclopedia, diccionario) y por su
intención comunicativa.

X. 2. TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

Los textos básicamente pueden agruparse en:

LITERARIOS
Son aquellos que tienen una finalidad artística

•Poemas
•Obras del teatro
•Cuentos, leyendas, mitos, fábulas
•Novelas

NO LITERARIOS
Son los que se escriben con distintas finalidades. Por ejemplo:

•Descriptivos: son los que detallan cómo es una persona, un objeto, un lugar
o un fenómeno.
•Instructivos: Dan instrucciones para realizar algo.
•Argumentativos: aportan razones a favor o en contra sobre un punto de
vista para persuadir o convencer al receptor.
•Expositivo: exponen un tema y permite acceder a nuevos conocimentos
•Informativos: ofrecen información periodística sobre un tema de actualidad

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 106


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

X.3. EL PARATEXTO

El término paratexto (para = junto o al lado de y textum = texto)


designa al conjunto de los enunciados que rodean o acompañan al texto y
brindan información adicional al lector. De este modo, encontramos que
el Paratexto no solo ayuda y secunda al texto principal, sino que también
le da un entorno, facilita su lectura, ayuda a enmarcar los distintos conceptos que han sido allí
vertidos, y añade facilidades para la correcta interpretación, además de agilizar esta tarea, sin
modificar la esencia del mismo.

a. TIPOS DE PARATEXTOS

Se distingue el paratexto del autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al
pie de página, etc.) y el paratexto editorial en el caso de los libros (tapa, catálogo, copyright,
etc.)

b. ELEMENTOS PARATEXTUALES

a. Título: Es el elemento más externo y visible. Representa la síntesis del contenido en una
idea clara y concisa. Los elementos que consta un titular pueden ser:
 Volanta o antetítulo: Se lo coloca en la línea anterior al título. Ayuda a subdividirlo
para que el lector pueda comprender mejor el tema.
 Bajada o subtítulo: Se lo coloca inmediatamente debajo del título con el fin de ampliar
su concepto.
 Copete: Es un resumen de la información que incluyen algunos elementos más que el
título.
 Títulos interiores o negritas: Ofrecen otros datos de los que aporta el título.
b. Arte: son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del
texto. Pueden ser:
 Infografías: incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales
 Caricaturas: dibujos generalmente satíricos
 Ilustraciones: todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
c. Fotografía: aporta imágenes que complementan el texto. Aparece acompañada de un
epígrafe
d. Epígrafe: explica el contenido de la fotografía.
e. Prólogo o prefacio: es un discurso que el autor u otra persona produce en relación al texto
que precede. Cumple dos funciones: una función informativa, donde se consignan datos acerca
del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y
agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva, destinada a
captar al lector, donde se informa sobre el origen de la obra y las circunstancias de su
redacción (dificultades, facilidades, etc.)
f. Índice: es la tabla de contenidos o de materias.
g. Glosario: Es una lista ordenada alfabéticamente de términos difíciles, desconocidos o que
pueden tener varias acepciones o presentar dificultades al lector, acompañados de una
definición.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 107


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

h. Columna: es la división vertical de los impresos de una plana por medio de un espacio en
blanco.
g. Cita bibliográfica: debe introducirse para mantener los principios de honestidad y exactitud
en los textos. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o
bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva. Tiene por objeto:
1. Probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación
2. Remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea
3. Reconocer un antecedente de trabajo.
h. La nota: Según el Diccionario de la Real Academia, la nota es una Advertencia, explicación,
comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto.
Tienen por objeto proporcionar información adicional. Como es algo que está fuera del texto,
suele quedar a pie de página, o al final del texto total. Su función principal es consignar la
referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la
que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que
aparece dicha cita.
i.Bibliografía: lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores
deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden: Autor, Título, Editorial, Año de publicación.
j. Apéndice o anexos: incluye textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas
en detalle, facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc. Aparece al final del
trabajo o libro que acompaña.

1. Busca tres textos diferentes y marca su paratexto


2. Observa atentamente los siguientes textos e indica cuál es la finalidad del emisor
3. Describe los elementos paratextuales de cada texto

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 108


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA


Ingredientes: 5 ciruelas, 100g. de azúcar, 150 g. de harina, 3 huevos y 100 g. de manteca
Preparación
1º. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2º. Batir todo bien.
3º. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4º. Untar una fuente de horno con manteca.
5º. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6º. Añadir el azúcar y poner al horno durante 4 o 5 minutos.
7º. Servir templado en la misma fuente.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 109


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

X.4. EL TEXTO EXPOSITVO

a. DEFINICIÓN

El texto expositivo es aquel que expone un tema determinado y permite al lector acceder
a nuevos conocimientos. Tiene como objetivo difundir conocimientos de diversas maneras:
agregando explicaciones, descripciones, ilustran con ejemplos, incluyen narraciones,
comparaciones, contrastes, definiciones, etc. Según su contenido y portador, los textos
expositivos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Definición
Nota de enciclopedia
Informe
Relato histórico
Artículo de divulgación científica
Biografía

b. CARACTERÍSTICAS

 Predominan las oraciones enunciativas, porque expresan hechos reales, afirman o niegan y
sirven para describir y formular teorías o principios.
 Privilegia la función informativa del lenguaje. Por esta razón, los textos expositivos son
confundidos en el ámbito escolar como textos informativos. Sin embargo, la denominación
expositivo resulta más amplia, ya que muchos de ellos agregan explicaciones, describen o
ilustran con ejemplos y analogías.
 El registro es formal, es decir, se buscan formas de generar contextos claros y
medianamente fijos que faciliten la comprensión de la información.
 Abundan los términos técnicos (tecnicismos) o científicos, dado que en la mayoría de los
casos ayudan a transmitir la información y las explicaciones con mayor precisión.
 Empleo de la tercera persona para preservar la objetividad. Se intenta que el texto adquiera
cierta independencia de su productor.
 Los verbos de las ideas principales están en indicativo, el modo característico de la función
informativa: por otra parte, el indicativo es el modo que sirve para describir, formular
teorías y enunciar hechos reales.
 Predomina el tiempo presente con valor intemporal.
 Se emplea el pretérito en una secuencia histórica; el pretérito perfecto para las acciones
que marcan un avance.
 Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo.

c. PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS O MODOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL


El contenido en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva. Para eso emplea recursos y
procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 110


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

desarrollar contenidos. Ellos son la comparación, la descripción, la seriación, la ejemplificación,


la causalidad y problema- solución.

A. LA COMPARACIÓN: tiene como objetivo facilitar la comprensión mediante la presentación


de semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
Ejemplo:
“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, son
producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los
terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.

Organizador gráfico (cuadro comparativo)

LOS PROCESOS GEOLÓGICOS

VOLCANES TERREMOTOS

son producidos por la elevada


son causados por la ruptura de rocas de
temperatura que existe en el interior de la
la corteza terrestre
tierra

NEXOS O CONECTORES: Frente a, del mismo modo, al igual que, lo mismo, etc.

B. LA DESCRIPCIÓN: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, es un apoyo


fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las
partes o funciones de un objeto o fenómeno.
Ejemplo:
“El Quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros al que se le amarraban
hilos multicolores. De estos partía otra hebras unidas mediante nudos hechos a distancias
variables y en hilos de diferentes colores”.
Organizador gráfico (mapa conceptual)

QUIPU

cordel de
30 cm.

amarraba unía las cada nudo


hilos hebras con representa
multicolores nudos ba una cifra

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 111


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

C. LA EJEMPLIFICACIÓN: los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y ayudan a la


comprensión.

Ejemplo:
“Para una vida saludable es fundamental una alimentación equilibrada y ejercicios físicos. Por
ejemplo, una persona que consume en mayor proporción frutas y verduras, que realiza
caminatas diarias de treinta minutos y evita los ambientes contaminados, tendrá mejor calidad
de vida y esto se reflejará en un bienestar físico y emocional.”

Organizador gráfico

realizar
caminatas
diarias
consumir evitar
frutas y ambientes
verduras contaminados

VIDA
SALUDABLE

CONECTORES: por ejemplo, así como, tal es el caso de, es decir, supongamos que, etc.

D. LA SERIACIÓN: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o


gradación. Las ideas están relacionadas entre sí por relaciones de dependencia unas con otras.
Se emplea para establecer relaciones de sucesión en el tiempo.

Ejemplo:
“Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir.Jhon, observó la luna desde su telescopio y creyó
descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con
mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas
norteamericanos ( Borman, Novel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…”

Sir.Jhon observó la Borman, Novel y


se descubrió una
luna y creyó percibir Anders rodearon la
imagen más exacta de
campos, montañas, luna y observaron su
la luna
lagos, etc superficie

CONECTORES: Antes, previamente, ulteriormente, después, durante, mientras, etc.

E. LA CAUSALIDAD: expone las razones, causas o fundamentos por lo que se produce la


sucesión de ideas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se
derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación)

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 112


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Ejemplo:
“Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la
tierra, a la descomposición y a la presión de masas de materia estratificada en proceso de
acumulación”.

Organizador gráfico

(causa) (consecuencia)
•Calor de la tierra •Transformación de las capas
•Descomposición vegetales en carbón
•Presión de masas de materia
acumulada

CONECTORES: En consecuencia, en efecto, por lo tanto, etc.

F. PROBLEMA – SOLUCIÓN: presenta primero un problema, luego datos pertinentes y


finalmente brinda posibles soluciones.
Ejemplo:

“La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial.
La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter
patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es,
pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de
industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes
acústicos, por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso”.

Problema Solución

•La contaminación sonora y •La insonorización de los


los daños auditivos edificios
•La colocación de paneles
aislantes

NEXOS O CONECTORES: En definitiva, finalmente, después de todo, etc.

ESTRUCTURA

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la


finalidad perseguida en cada caso, aunque respeta la estructura básica lineal de introducción,
desarrollo y conclusión.

d. CONECTORES

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 113


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo
de conectores indican la organización estructura del texto.

CONECTORES USO Y FUNCIÓN


“es decir ,como, por ejemplo”, etc. Ejemplificar, pasando de afirmaciones
generales a casos particulares (ejemplificación)
“del mismo modo que, o sea que, así que, en Explica o amplía una idea para facilitar la
otros términos” comprensión (explicación)
“si bien...”“por otra parte, sin embargo, Objetan parcialmente alguna afirmación o
Aunque, o, pero, etc. concepto (contraste)
“es cierto que, pero, desde otro punto de Presentan ventajas y desventajas
vista”
“además, después, también, asimismo, por Se emplean para establecer una seriación
añadidura, primero, el que sigue”, etc.

“del mismo modo, similarmente, semejante Se emplean para la presentación de un


a, pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, problema y solución
por otra parte, si bien”, etc.

“entonces, por lo tanto, por eso, por Se emplean para la causalidad


consiguiente, así que, porque, con el fin de”
“y, también , además, así mismo” Suman datos a lo dicho (adición)

X.5. LA TRAMA DE LOS TEXTOS

Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez plantean una tipología de textos a partir de
los criterios de función predominante y trama. Las autoras consideran cuatro tipos de trama:

 Trama descriptiva: presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios


o procesos a través de sus rasgos o características distintivas
 Trama argumentativa: a partir de un tema o una hipótesis, se organiza una
demostración, donde se explica, ejemplifica, se confrontan ideas, para llegar a
una conclusión.
 Trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje
temporal. Se consideran importantes los hechos, los personajes que los realizan
y las relaciones causa-efecto.
 Trama conversacional: a través del estilo directo, se produce un intercambio
lingüístico entre dos o más participantes de una situación comunicativa.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 114


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

a. LA TRAMA NARRATIVA Y DESCRPITIVA EN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o


procesos naturales. El relato de hechos históricos, el desarrollo de los elementos de la
naturaleza, presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El que sigue es
un ejemplo de texto expositivo con trama narrativa:

Los primeros estados del mundo griego surgieron en la isla de Creta hacia el 2000 a. C.
Hacia el 1450 a. C., un grupo de guerreros aqueos, de origen indoeuropeo, conquistaron la
península y las islas. Así surgieron una serie de ciudades y reinos con una cultura común
llamada micénica. En el 1200 a. C. Estos reinos se desintegraron y las ciudades y los palacios
fueron abandonados.

Entre los siglos XII a. C. Y VIII a. C. Se produjeron grandes transformaciones. El núcleo de


la organización social fue la casa (oikos) en la que convivían varias familias emparentadas y
sus criados bajo la dirección del jefe familiar. Un conjunto de casas integraban las
comunidades y las ciudades se basaron en esta organización.

Los textos expositivos de trama descriptiva caracterizan objetos, personas o procesos


a través de sus rasgos distintivos. Una definición de enciclopedia, la caracterización de una
persona, una vestimenta, un animal, una forma de organización social o un paisaje, adoptarán
probablemente una trama descriptiva. El que sigue es un ejemplo:

La columna vertebral de una serpiente es muy flexible. El conocido "movimiento


serpentino" sería imposible sin una espina dorsal fuerte y unos potentes músculos dorsales.
Algunas de las serpientes más pequeñas tienen 180 vértebras, mientras que las más largas
pueden llegar hasta 400. Las propias vértebras están reforzadas para aguantar la tensión y
la fuerza de los músculos. La unión de las mandíbulas superior e inferior, entre sí y con el
cráneo, es flexible, lo que permite a la boca una gran elasticidad.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 115


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

XI. DIMENSIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Una variedad lingüística es una forma específica de lengua, caracterizada por un conjunto
de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por
relaciones sociales o geográficas.

Las variedades pueden ser distinguidas por su vocabulario y por diferencias en


su gramática, fonología y prosodia. Además existen diversos factores de variación posible asociados
a la geografía y a la evolución lingüística.

XI. 1. LOS LECTOS


Los lectos son variaciones del lenguaje que dependen del modo en que cada hablante
utiliza la lengua. La elección del código que emplea está determinados por sus conocimientos
culturales, su desarrollo social, su edad y lugar de pertenencia. A ese conjunto de las variedades
lectales de un individuo se lo denomina idiolecto.

El idiolecto de una persona difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística
aunque se establezca partir variaciones específicas: el dialecto, el cronolecto y el sociolecto.

XI.2.CLASIFICACIÓN

a) Dialecto (Variedades geográficas o diatópicas): Es la variación del lenguaje relacionada


con el lugar de origen o residencia del hablante. Sin embargo, hay que tener presente que
los dialectos no presentan límites geográficos precisos. Por ejemplo, existen variedades
del español: el hablado en España no es el mismo de América, el de Sudamérica difiere del
empleado en Argentina y dentro de este país cada región tiene sus matices propios.
Por medio de la entonación, el vocabulario y la pronunciación puede saberse de que región
geográfica proviene el hablante. Además da lugar a la siguiente división:

 Dialecto regional rural: Se emplean expresiones típicas del campo.


 Dialecto regional urbano: Usa expresiones de la ciudad.

b) Sociolecto (Variedades sociales o diastráticas): Este tipo de variaciones comprenden todos


los cambios del lenguaje producidos por el contexto en que se desenvuelve el hablante. Es
la variación del lenguaje relacionada con el nivel de educación, la profesión y el desarrollo
cutural. El sociolecto puede ser:

 No escolarizado: El hablante no tiene un manejo cuidado de la lengua.


 Escolarizado: Tiene un adecuado manejo de la lengua.
 Profesional: Maneja términos relativos a una profesión.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 116


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

c) Cronolecto (Variedades Generacionales): Es la variedad de lengua determinada por la


edad del hablante. Tiene una relación directa con la adquisición y desarrollo sistemático
del lenguaje. Se subdivide en:

 Infantil
 Adolescente
 Adulto

XI.3. EL REGISTRO

Existen variedades situacionales conocidas también como variaciones diafásicas que


involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Las
personas no hablamos igual en una reunión de amigos que en una actividad religiosa. Desde este
punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias.
El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y
costumbres en la comunicación lingüística. Esto implica la existencia de diversos registros o estilos
que los hablantes eligen al momento de expresarse, adecuado a la circunstancia en que se
encuentran.
No existe una clasificación exhaustiva de registros. Generalmente se distingue formal,
profesional, coloquial, científico, informativo y literario.
El registro10 se considera una variedad lingüística condicionada por cuatro factores
contextuales fundamentalmente: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los
participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión lingüística —cuidada o informal,
general o específica, etc.— que escoge el hablante responde a cada uno de estos factores.
Según M.A.K. Halliday (1978), la lengua se adecua a la situación en función de tres
categorías o parámetros contextuales:
El campo, en el sentido tanto del marco social en que se desarrollan las prácticas
comunicativas (juzgado, casa familiar, administración, hospital, iglesia, etc.) como en el sentido del
tema tratado (derecho, ciencia, venta de un producto, religión, etc.). El campo determina el grado
de especificidad de un texto, estableciendo una gradación desde textos técnicos o de especialidad
a textos más corrientes.
El modo, entendido como el medio o canal escogido para la comunicación (oral, escrito,
audiovisual, comunicación mediatizada por ordenador, dialogado o monologado, etc.). En cada
medio se fijan unas prácticas discursivas o géneros discursivos que toman unos rasgos
característicos debidos a su función social. Este factor determina el grado de planificación y
espontaneidad de un discurso.
El tenor, es el factor de la situación relacionado con los interlocutores y con la función
perseguida en la comunicación. Distingue entre:

10
La teoría del registro incorpora el contexto al estudio de la lengua. Fue formulada por la sociolingüística y la
lingüística sistémico-funcional anglosajona en los años 60 del siglo XX. M. A. K. Halliday, A. McIntosh y P.
Strevens (1964) plantean en primer lugar estas relaciones entre uso de la lengua y situación extralingüística,
perspectiva reformulada posteriormente en trabajos de referencia como el de M. Gregory y S. Carroll (1978).

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 117


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

 El tenor interpersonal determina el grado de formalidad de los textos (solemne, neutral,


informal, íntimo, etc.), las formas de tratamiento escogidas (corteses o no), y las marcas de
subjetividad u objetividad. La identidad social de los participantes en la comunicación, su
estatus y el tipo de relación que mantienen (de jerarquía o solidaridad) son rasgos
decisivos en la configuración del registro escogido en un texto.
 El tenor funcional remite a la forma en la que la función comunicativa influye en la
expresión de los textos. Los propósitos estéticos, por ejemplo, identifican los registros
literarios, diferenciándolos del resto. Las instrucciones de uso de un electrodoméstico
tienen un tenor funcional explicativo y descriptivo, pero la publicidad que se haga de él
seguramente escogerá un tenor persuasivo.

Estos tres factores o parámetros de la situación de comunicación influyen en la forma final


del mensaje: en el tipo de pronunciación escogida (más o menos relajada, más o menos cuidada),
en el léxico seleccionado (más formal o coloquial, más general o especializado), en la combinación
de las palabras en patrones sintácticos fijados o más libres, en la preferencia por un estilo sintáctico
determinado (nominal o verbal), en la organización de los contenidos en el discurso (según una
superestructura preestablecida o no, orientada hacia la narración o la argumentación, etc.), en las
convenciones para los turnos de habla o en el uso de elementos paralingüísticos (la entonación, los
gestos, la gestión del espacio en el discurso oral; el formato elegido, el requerimiento de recursos
visuales o no, por ejemplo, en el escrito). El concepto de registro, pues, da cuenta de las
posibilidades que ofrece el uso de la lengua, de su especificidad, formalidad y planificación. El
hablante competente sabe elegir, en los distintos planos de la lengua y del discurso, las expresiones
lingüísticas más apropiadas para cada situación.

En la escuela, el fin último de la enseñanza-aprendizaje de los registros es que los alumnos


adquieran la competencia sociolingüística, para tomar conciencia de la diversidad funcional de la
lengua y saber modular el mensaje según las circunstancias. Disponer de competencia
sociolingüística significa ser capaz de poder elegir —según el asunto, la audiencia, el medio, el
objetivo— entre distintas palabras, entre un repertorio amplio de construcciones sintácticas, entre
varias formas de pronunciación, entre distintos géneros discursivos de un mismo ámbito de
comunicación, etc. Saber adaptarse lingüísticamente a cada situación (cotidiana, académica,
profesional) contribuye al éxito comunicativo.

XI.4. LA LENGUA ESTANDAR

Es una variedad de la lengua que toma las características de pronunciación, vocabulario,


construcción sintáctica, morfología, ortografía y puntuación correspondientes a los usos
establecidos como adecuados dentro de una comunidad lingüística, como el español.

Se utiliza, por ejemplo, en los medios de comunicación, en un texto informativo y en una


conferencia.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 118


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

ACTIVIDADES

1) Elabora un cuadro sinóptico que contenga los siguientes conceptos ordenados y subdivididos
según corresponda: variedades de lengua, registro y lengua estándar
2) Clasifica los siguientes ejemplos según corresponda

a) El Servicio Meteorológico pronostica para hoy una jornada de frío intenso, con
probabilidades de heladas que harán descender la temperatura a dos grados bajo cero.
Continuarán soplando vientos del sur, en ráfagas que alcanzarán una velocidad de veinte
kilómetros por hora.

b) -¡!Brrr!! ¡Qué frío se nos viene! ¡A preparar las campera que estamos fritos si nos
desabrigamos!

c) Querido Fabián:
i. Acá tenemos un día muy frío, mientras que vos estarás disfrutando del sol y la playa. Estoy encerrada
en casa, al lado de la estufa…

d) ¡Mi Dios! Ajuera sí que ´sta frío. Pa´colmo es una lástima que no haiga calentado el rancho…

e) Che,¡hace un frío bárbaro! Haceme el aguante mientras me pongo una campera.

f) El Ministerio de Salud, frente a la actual ola de frío, advierte que este clima puede
afectar especialmente a las personas ancianas y niños. Se recomienda …

g) ¡Má! Teno fío, no quero salir. ¡Poní la tele!

3) Ejemplifica los distintos tipos de variedades de lengua y registro con recortes, trascripciones,
textos, etc.
4) Identifica en el siguiente texto las variedades de lengua y el registro especificando su campo tenor
y modo.

Fergussen Hall 215


24 de septiembre

Querido y bondadoso síndico que manda huérfanos a la universidad:

¡Aquí estoy, por fin! Ayer viajé cuatro horas en tren. ¿No es una sensación curiosísima? Era
la primera vez que me subía a uno.

En cuanto a la universidad, es el sitio más enorme y desconcertante que haya soñado


jamás. Me pierdo cada vez que salgo de mi cuarto. Más adelante, cuando esté menos confundida, le
enviaré una descripción completa. También le contaré de las clases, que no empiezan sino hasta el
lunes por la mañana y ahora estamos a sábado por la noche. Sólo quería escribirle una carta en
seguida para trabar conocimiento con usted.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 119


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

Produce una sensación muy rara escribir a alguien a quien no se conoce. Me parece raro, de
todos modos, estar escribiendo una carta, ya que en toda mi vida no he escrito más de tres o
cuatro. Le ruego, pues, que perdone si las que le envío no son precisamente un modelo de estilo.
Ayer a la mañana, antes de partir, la señora Lippett mantuvo conmigo una conversación
muy seria. Me indicó cómo debía portarme por todo el resto de mi vida y sobre todo cómo
portarme con el bondadoso caballero que tanto hace por mí. O sea que tengo que ser "sumamente
respetuosa".

¿Pero cómo diablos sentirse respetuosa con una persona que quiere que la llamen John
Smith? ¿Por qué no habrá elegido un nombre con un poquitito más de personalidad? Tanto valdría
escribirle al "Querido Poste del Telégrafo" o al "Querido Buzón de la Esquina".

Todo el verano pensé mucho en usted. Tener alguien que se interese por mí me hace sentir
casi como si hubiera encontrado una especie de familia, como si ahora perteneciera a alguien. Y le
aseguro que me resulta una sensación muy reconfortante. Debo confesar, sin embargo, que cuando
pienso en usted, cuento con muy poco material que mi imaginación pueda elaborar. Hay sólo tres
cosas que sé con certeza:

I. Usted es alto.

II. Usted es rico.

III. Usted odia a las chicas.

Podría llamarlo "Querido Odiador de Chicas", sólo que eso resultaría insultante para mí. O
"Querido Sr. Rico", lo cual sería insultante para usted, como si ser rico fuera su única cualidad
importante. Además, ser rico es una contingencia puramente exterior. Podría suceder que no siga
usted siendo rico toda su vida. Muchos hombres muy inteligentes se arruinan todos los días en la
Bolsa. Pero que es alto... sí, eso seguirá siéndolo toda la vida. De modo que he decidido llamarlo
"Querido Papaíto-Piernas-Largas". Espero que no tenga usted inconveniente. Será un sobrenombre
particular y quedará entre nosotros. No le diremos nada a la señora Lippett.

En dos minutos va a sonar la campana de las diez. Nuestra jornada está dividida en
secciones por medio de campanadas. Comemos, dormimos y estudiamos al son de las campanas.
Resulta muy estimulante. Me hace sentir todo el tiempo como un caballo de bomberos. ¡Ahí sonó la
campana! Hay que apagar las luces... ¡Buenas noches!

Le ruego observe con qué precisión obedezco los reglamentos. Eso se debe a mi formación
en el asilo John Grier.

Suya, muy respetuosamente, Jerusha Abbott.

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 120


PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA LENGUA

XII. BIBLIOGRAFIA

1. Dirección de Planeamiento Educativo. Documentos de apoyo 1 a 11. Dirección General


de Escuelas. Mendoza.
2. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
3. Gregorio de Mac, Isabel y Rébola de Welti, Cristina. Coherencia y Cohesión en el texto.
Buenos Aires: 1992. Plus Ultra
4. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
5. Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1982.
6. Gramática y Ortografía de la lengua Castellana. Buenos Aires: Santillana, 2007

7. Fernández González, A. “Introducción a la Semántica”.1979. Cátedra


8. Lengua-Literatura. Buenos Aires: Estrada ,2006
9. Lengua 7°-EGB-1°ESB- Confluencias. Buenos Aires: Estrada ,2007
10. Raguchi, Rodolfo. El habla de mi tierra, lecciones prácticas de lengua española. Buenos

Aires, Sociedad Editora internacional.


11. Romero de Cutropia. Palabras bajo la lupa. Mendoza: 1997

12. Salgado, Hugo. El nuevo desafío de la Ortografía. Buenos Aires: 2011. Aique

PROF. MARCELA SALLA CASTRO Página | 121

También podría gustarte