Materia: Didáctica de las Ciencias Naturales
Docente: Mirta Pires
Alumna: Suanez Ivana Gisele
Entrega: 5/11/22
TRABAJO PRÁCTICO DE PLANIFICACIÓN:
Elaboración de una secuencia didáctica para el nivel primario
¿Cómo enseñar astronomía en el nivel primario?
Título: Fenómenos del cielo.
Propósitos del docente:
• Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos (saberes previos), identificándolos y
promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada
científica.
• Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones
entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías y modelos elaborados
por la ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
Los objetivos de aprendizaje en lxs alumnxs:
• Describir las características del cielo diurno y nocturno.
• Observar y describir el movimiento aparente del Sol, la Luna y las estrellas, en relación con
el ciclo día-noche.
Contenido que se enseña: 2do grado, 1er ciclo.
Bloque: La Tierra y el Universo.
Concepto: EL UNIVERSO. Los movimientos aparentes del Sol y la Luna.
Movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el ciclo día-noche, en relación con el paso del tiempo.
Movimientos de los astros en relación con el paso del tiempo.
Modos de conocer:
Observación con un propósito.
Exploración del entorno.
Descripción a través de relatos orales y/o dibujos realistas.
Búsqueda de información en textos.
Organización y registro de información de diferentes observaciones en cuadros y tablas.
Comunicación de resultados.
Actividad 1.
Inicio: Presentación del tema: Observación del cielo diurno y nocturno.
La docente comentará un breve relato sobre la historia de la astronomía y quién fue Galileo Galilei.
Luego, los invitará al patio para observar todos juntos los fenómenos del cielo, sin utilizar ningún
instrumento, ‘a ojo desnudo’. Se les pedirá que lleven alguna hoja para anotar. Les preguntará:
¿Cómo es el cielo de día? ¿Qué objetos celestes o astros ven en el cielo? ¿Qué formas tienen?
¿Cómo es el Sol? ¿Se mueve? ¿Creen que cambia de lugar o permanece en el mismo sitio? ¿Y
de noche? ¿Qué pasa con la Luna? ¿Qué diferencias ven entre un cielo y otro? ¿Por qué? ¿Por
qué no vemos las estrellas de día? ¿Desaparecen? Idea clave: Las estrellas siempre están presentes
en el espacio, pero de día la luz solar impide que podamos verlas. ¿Hay nubes? ¿Qué forma y
color tienen? ¿Qué ocurre con las sombras? Observen el mástil, ¿Hace sombra? ¿En algún momento
no hace sombra? ¿Cuándo? Se espera que todos puedan participar respondiendo las preguntas y
tomando sus registros.
Vuelven al aula.
Desarrollo: La docente les entregará una fotocopia en la que deberán completar la siguiente tabla
con sus registros (cielo cercano y cielo lejano):
Objetos que a veces están y otras veces no:
Objetos que están en el cielo todos los días:
Objetos que están en el cielo todas las noches:
Objetos cercanos a la Tierra:
Objetos lejanos a la Tierra:
Para saber qué objetos están más cerca de la Tierra que otros, pueden pensar quién tapa a quién. Por
ejemplo: las nubes, ¿Pueden tapar al Sol? ¿A qué otros objetos pueden tapar? Y cuando está
nublado, ¿Vemos la Luna? Y ¿Vemos al Sol?.
Luego la docente les entregará una hoja A4, les pedirá que la doblen a la mitad, y tendrán que
dibujar de un lado las características del cielo diurno, y del otro el cielo nocturno.
Cierre:
Los alumnos tendrán que exponer sus producciones ante sus compañeros para enriquecer la
propuesta. Luego, pegarán los dibujos en un afiche y quedará en el aula hasta finalizar la secuencia.
Para la próxima clase, deberán traer los siguientes materiales: 1 esfera de telgopor, 2 palillos o
escarbadientes, 1 linterna (puede ser la linterna del celular de la docente).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad 2.
Inicio: La docente retomará la clase anterior y les preguntará ¿Por qué se producen el día y la
noche? ¿Se mueve el Sol a lo largo del día? ¿Desde dónde sale? ¿A dónde se va?
Les preguntará si recuerdan ¿Qué pasó con las sombras en el patio? ¿El mástil hace sombra? ¿En
algún momento no hace sombra? ¿Cuándo? ¿Qué pasa con el Sol al mediodía? (está en su punto
más alto) ¿Y cómo nos damos cuenta que ya pasó un día?
Le pedirá a algunos alumnos que pasen al pizarrón a dibujar el recorrido que hace el sol en el cielo.
Idea clave: El sol parece moverse en una trayectoria curva, saliendo del horizonte y poniéndose
en el horizonte opuesto.
Luego les preguntará ¿Dónde creen que está la Luna cuando sale el Sol?
Desarrollo: Con los materiales que debían traer para esta clase, van a modelizar el fenómeno real de
cómo se producen el día y la noche. Para ello, colocarán escarbadientes en partes opuestas de la
esfera de telgopor, para explicar ¿Cómo ven el cielo las personas que viven en diferentes países?.
Simularán el día y la noche utilizando la linterna.
Luego, trabajarán con textos sencillos y breves sobre la explicación del día y la noche y la rotación
de la Tierra.
Cierre: la docente les preguntará ¿Cómo se llama la mitad iluminada por el Sol? se llama día, ¿y
la otra? se llama noche.
Para la próxima clase, deberán traer cartulina/hoja canson color azul y blanca, plasticola, tijera y
regla.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad 3.
Inicio: La docente indagará: ¿La Luna se ve sólo de noche? ¿Cambia su forma a lo largo de un mes?
¿Por qué?
Desarrollo: Se propone realizar la siguiente actividad en clase sobre ‘’Las 4 fases de la luna’’.
Con la cartulina azul, cortarán 1 cuadrado de 15x15cm. Marcarán un círculo en el medio con la
ayuda de un molde de un cartón circular que les brindará la docente, y lo recortarán.
Luego utilizarán la cartulina blanca y cortarán otro cuadrado de 15x15cm. Pegarán estos 2
cuadrados, pero sólo en los bordes de arriba y abajo.
Tomarán nuevamente la cartulina azul que sobró, y marcarán 2 círculos, uno al lado del otro. Luego,
con la regla van a marcar una recta que los una por encima a los 2 círculos, y otra recta por debajo
de los mismos. Recortarán la mitad del primer círculo, y el segundo círculo completo. Finalmente
la docente les proveerá una fotocopia que contiene una tira con la referencia de‘’las 4 fases de la
luna’’, para que puedan pegar en la tapa.
La docente les volverá a preguntar: Entonces, ¿Por qué cambia su forma a lo largo de un mes?
Les mostrará la siguiente lámina y les preguntará ¿Qué recorrido hace la luna?.
Cierre: Como tarea para el hogar, durante un mes observarán la Luna, y la registrarán cada día
pintando cómo la observan en la siguiente ficha, anotando la fecha y la hora, prestando mucha
atención a su forma (si crece o decrece). De esta manera, podrán jugar/aprender con la producción
de hoy.
Recursos:
-Vista ‘’a ojo desnudo’’
-Esferas de telgopor
-Escarbadientes
-Linterna
-Relatos (historia de la astronomía)
-Textos impresos
-Imágenes en diversos formatos (lámina)
-Cartulina/hoja canson 1 color azul y 1 blanca,
-Plasticola
-Tijera
-Regla
Tiempo: 3 o 4 clases
Indicadores de avance:
Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la ubicación del Sol, la Luna y las estrellas en el
cielo, en relación con el ciclo día-noche y con el horizonte observado desde la escuela.
Bibliografía/webgrafía consultada:
-dis-curricular-PBA-completo.pdf (abc.gov.ar)
-ciencias_naturales_primer_ciclo.pdf (abc.gov.ar)
-Actividades para continuar estudiando - Continuemos estudiando (abc.gob.ar)