[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas56 páginas

TALLER DE LA ODISEA Juanjo

El documento presenta un resumen de varios pasajes de La Odisea de Homero. Incluye preguntas sobre el significado del título, personajes como Odiseo y Telémaco, dioses como Zeus y Cronos, y eventos como el sacrificio que ordena Néstor y la hospitalidad de Menelao. El documento busca guiar la comprensión lectora a través de preguntas de comprensión y búsqueda de información complementaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
521 vistas56 páginas

TALLER DE LA ODISEA Juanjo

El documento presenta un resumen de varios pasajes de La Odisea de Homero. Incluye preguntas sobre el significado del título, personajes como Odiseo y Telémaco, dioses como Zeus y Cronos, y eventos como el sacrificio que ordena Néstor y la hospitalidad de Menelao. El documento busca guiar la comprensión lectora a través de preguntas de comprensión y búsqueda de información complementaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

La

Odisea
Odisea
Antes de la lectura: preguntas
generales
 1- Busca en el diccionario la palabra «odisea» y anota sus
significados.

R=
- Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al
viajero.
-Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a
alguien.

 2- El significado de la palabra en castellano procede del título de la


obra de Homero. Explica ahora por qué el poema lleva ese título y
cuáles son los nombres con que se conoce a su protagonista.

R=
-El poema lleva ese titulo por el nombre del protagonista y por todas las
aventuras que viven.
-Se le conoce al protagonista como Ulises y Odiseo.

 3- Pon ejemplos de novelas o películas que hayas visto que puedan


considerarse también «odiseas».

R=
-Harry Potter.
-Guardianes de la galaxia.

 4-Las aventuras de Odiseo tienen lugar en el mar porque ese era el


escenario de los peligros por antonomasia en el mundo griego
antiguo. ¿Dónde situarías las aventuras de una moderna odisea?

R=
-Yo situaría una aventura de una moderna odisea en Venezuela, ya que hay
mucha violencia y muchas situaciones muy difíciles que están viviendo en
este momento.

Durante la lectura: Canto I

 1-Homero se dirige a la Musa para que le inspire en su canto. En un


principio se hablaba solo de una Musa, pero más tarde su número
alcanzó hasta nueve, una para cada una de lo que los antiguos griegos
consideraban artes. Busca el nombre de las nueve, el arte que
protegían y señala cuál es la que correspondía a la poesía de Homero.

R=
-Calíope es la musa de la poesía lirica y es la musa que le correspondía a
poesía de Homero.
-Clío era la musa de la historia.
-Erato era la musa de la poesía lírica
-Euterpe era la musa de la música.
-Melpómene era la musa de la tragedia.
- Polimnia era la musa de los himnos.
- Talía era la musa de la comedia.
- Terpsícore era la musa de la danza y la poesía coral.
- Urania era la musa de la astronomía.

 2-A la vista de los acontecimientos del canto I, explica cuál es a tu


parecer la relación que hay entre hombres y dioses en el mundo que
recrea Homero.

R=
-Yo pienso que la relación que tienen los humanos con los dioses, son los
rasgos físicos, actitudes, pensamientos, etc. Y también otra relación que
tienen es que los humanos alaban y honran a los dioses, y los dioses ayudan a
los humanos a alcanzar todas sus metas a los humanos.

 3-El cíclope Polifemo, a quien Odiseo deja ciego, es pastor. Hay


diferentes tradiciones sobre los cíclopes; busca información sobre la
que los sitúa viviendo bajo el volcán Etna.

R=
-una de las historias, es que en el volcán Etna vivía Cíclope, y creían que el
cráter del volcán Etna era el ojo de Cíclope y la lava que salía del cráter era su
sangre por la herida que le había hecho Odiseo

-Otra de las historias es que en el volcán Etna estaba la fragua de Hefesto y


ahí trabajaban cíclopes y gigantes haciendo armas para los dioses.
 4-Busca en el diccionario el significado de la palabra «ciclópeo».
R=
 Encontré que la palabra ciclópeo significa colosal, formidable,
gigantesco, enorme, etc. Y también encontré que significa una
construcción hecha por piedras muy grandes.

 5-Homero llama a Zeus «hijo de Cronos» y «padre de dioses y


hombres». Busca información sobre Cronos y sobre cómo sucedió a su
padre en el reinado del universo.

R=
-Cronos era el que reinaba todo el universo junto a su esposa Rea y los dos
eran hijos de Gea y Urano. Cronos castro a Urano y lo venció y así tomo el
trono, luego de tomar el trono Cronos pensó que sus hijos podrían hacer algo
igual a lo que el hizo contra su padre, y tomo la decisión de comerse a sus
hijos a medida que Rea los iba pariendo, y el único hijo que Cronos no comió
fue Zeus ya que Rea le dio a Cronos unas piedras envueltas en pañales
haciéndolo creer que era Zeus. Luego cuando Zeus creció hizo que Cronos
vomitara a sus hermanos e hizo una revuelta contra Cronos y así Zeus tomo
Control del trono.
CANTO II
1-La Odisea mezcla la geografía real de la antigua Grecia con otra
geografía fabulosa. Debes tener en cuenta que la idea del mundo en
aquella época no se corresponde con la actual. Entre los lugares reales
están la isla de Ítaca y las ciudades de Esparta y Pilos. Busca en un
mapa la situación de los tres y traza el camino que debió de seguir
Telémaco.

R=
-En la isla de Ítaca está en el mar Jónico, queda al norte de la isla de
Cefalonia. Pilos está en Mesenia, en la costa occidental del Peloponeso.
Desde ahí Telémaco viajó por tierra pasando por las llanuras de Peloponeso
hasta que llego a Laconia, donde queda Esparta.

2-Cuando Telémaco toma la palabra en la asamblea, habla


sosteniendo en la mano el cetro que le da el heraldo Pisenor. ¿Por qué
piensas que lo hace así? ¿Qué significado tiene que después lo arroje al
suelo?

R=
-Porque quiere que los demás vean que tiene poder mientras que su padre
no está.
-Lo tira al suelo y pone a llorar por no puede ocupar el puesto de su padre.

 3-Explica en qué consiste la estratagema de Penélope para retrasar su


elección de marido y el nuevo matrimonio.

R=
-La estrategia de Penélope consiste en tejer un sudario en el día y si ve que
aun no llega Odiseo lo desteje en la noche, para no casarse con otro hombre.
Ella hace eso para poder darle tiempo a Odiseo de volver.

 4- En este canto aparece un anciano que adivina el futuro mediante la


observación del vuelo de las aves. Esta forma de adivinación se
llamaba «ornitomancia». Busca información sobre cómo se hacía.

R=
-La ornitomancia era un arte adivinatoria que se practicaba en la antigua
Grecia. Este arte se basaba en las predicciones según el comportamiento de
la aves como su vuelo, las migraciones, los cantos, etc.

 5-Copia de un diccionario la definición de «epíteto». Busca en el texto


los que se dan a las palabras muerte y palabras.

R=
-Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al
que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para
producir un determinado efecto estético.
Ejemplos
*Frio Hielo.
*Blanca nievo.
*Ardiente fuego.
CANTO III
 1-Los sacrificios de animales en honor a los dioses eran algo común. El
número y clase de animal sacrificado dependía del dios a quien fuera
destinado. Calcula el número de toros que Néstor ordena sacrificar a
Poseidón al comienzo de este canto. Copia del diccionario el
significado de la palabra «hecatombe».

R=
-Hay nueve filas y en cada fila estaban sentados quinientos hombres y cada
hombre hacia una ofrenda de nueve toros
- Hecatombe designa originalmente, en la Antigua Grecia, un sacrificio
religioso de cien bueyes.

 2-En la Odisea, los personajes a menudo hacen gestos rituales.


Describe qué hacen Néstor y sus hijos para acoger a sus huéspedes.
Señala también cuál es el gesto que acompaña a una súplica, como,
por ejemplo, la de Teseo a Néstor.

R=
-Al advertir la presencia de los extranjeros, corrieron en tropel a cogerles la
mano y a invitarles a que se sentaran. El primero de todos, Pisístrato, hijo de
Néstor, se acerca a los huéspedes, les toma de la mano, y sobre mullidas
pieles que cubren la arena de la playa, les ofrece un sitio en la comida, entre
su padre y su hermano Trasimides; a continuación, les presenta una parte de
las víctimas y les escancia vino en una copa de oro; lleno de respeto.
 3-Copia del diccionario la definición de la palabra «funesto». Explica
por qué Néstor la utiliza en esta frase: «después de la caída de la
ciudad, Zeus nos preparó un funesto regreso».

R=
-Que es origen de tristezas o de desgracias.
-Yo pienso que Néstor utiliza esta frase porque cuando volvieron de Troya
sufrieron toda clase de desgracias.

 4-Busca información sobre Orestes. Cuenta cómo tuvo lugar la


muerte de su padre y lo que a él le sucedió cuando decidió vengarlo.

R=
-Fue el único hijo varón de Agamenón y Clitemnestra. Orestes estaba
ausente de Micenas cuando su padre volvió de la Guerra de Troya y fue
asesinado por el amante de su esposa, Egisto. Orestes volvió de Atenas y
vengó la muerte de su padre asesinando al amante de su madre. Orestes fue
salvado por su niñera Arsínoe o su hermana Electra, que le sacó del país
cuando Clitemnestra quería matarle.
CANTO IV

 1-Consulta un mapa o Internet, y averigua la distancia entre Pilos y


Esparta. Teniendo en cuenta que las embarcaciones viajaban a muy
poca velocidad, ¿crees verosímil que, como cuenta Homero, Telémaco
hiciera el viaje en una jornada?

R=
-La distancia entre Pilos y Esparta es de 100 kilómetros, yo pienso que es
muy probable que Telémaco allá recorrido esa distancia en una jornada.

 2-En el mundo antiguo, la hospitalidad era muy importante y tenía un


carácter religioso. Describe el ritual de bienvenida que Menelao
dispone para Telémaco y su acompañante.

R=
- Menelao recibe a Telémaco y su compañero contándoles sobre la
conversación que hizo con proteo, este le dijo sobre la suerte que tuvo
Odiseo; Menelao dispone de una alta amabilidad para hospedarlos.

 3-Explica en qué consistió exactamente la estratagema del caballo de


madera que ideó Odiseo para que los griegos pudieran asaltar la
ciudad de Troya. Busca información sobre el papel del sacerdote
Laocoonte en la historia y busca en Internet alguna imagen de él en el
momento de su muerte.

R=
-El caballo de Troya consistió en hacer un caballo gigante de madera, y
dentro del caballo estarían 30 soldados para atacar Troya. Los griegos iban a
hacer creer a los troyanos que el caballo era un regalo, pero en realidad era
una trampa para destruir la ciudad.
-Lacaonte fue el pastor Apolo Timbreo de Troya, advirtiendo a los troyanos
que esto podría ser una trampa, que podría haber aqueos en el caballo, y
sugirió quemarlo. En su audaz aventura, arrojó el palo de madera en llamas e
intentó quemar el caballo de madera. En ese momento, dos grandes
serpientes Caribea y Porce emergieron del agua y devoraron a sus hijos.
Atormentado por el dolor, comenzó a pelear con la serpiente y fue devorado.
4- ¿Por qué piensas que Telémaco no quiso que su madre se enterara
de que se había marchado a buscar noticias sobre su padre?

R=
-Creo que esto es porque él es su único hijo, Penélope y Ulises lo aman
mucho, y el viaje que Telémaco intenta obtener información de su padre es
peligroso.

CANTO V
 1-En este canto Hermes ejerce de mensajero de Zeus. Busca al menos
otras dos historias mitológicas en las que este dios haga el mismo
papel.

R=
-en la guerra de Troya es el mensajero, o para devolver a Perséfone a su
madre Deméter, quien había sido raptada por Hades, dios de los Infiernos.
-En la historia del músico Orfeo, después de que Hermes volvió a ver a su
esposa por segunda vez, trajo a Eurídice de regreso a la iglesia.

2-El pasaje en que Hermes parte hacia la isla de la ninfa Calipso resulta
muy evocador. ¿Con qué ave compara al dios en su viaje? ¿Cómo se
llama esta figura retórica?

R=
-Una paloma mensajera o una gaviota.
-Se llama Símil.
3-En la Odisea el mar aparece descrito con diferentes colores. Haz una
lista de colores que puedan atribuírsele al mar. ¿De qué color es el mar
según este canto?

R=
-El mar puede ser de color azul claro, azul oscuro, verde claro, verde oscuro,
turquesa, gris, rojo, etc.
-En este canto el mar es color violeta.

 4-Los dioses homéricos, aunque inmortales y todopoderosos, tienen


sentimientos semejantes a los humanos. Vuelve a leer la respuesta de
Calipso a las órdenes de Hermes y describe su reacción.
-Cuando Hermes le da el mensaje a Calipso, ella se enoja, porque no quiere
que Odiseo se vaya de la isla.

5-Odiseo para no morir ahogado debe hacer un último acto de fe,


confiarse al consejo de los dioses, olvidarse de todas las seguridades a
las que está acostumbrado y ponerse ciegamente en sus manos.
Explica cómo tiene lugar esta última prueba.

R=
-Odiseo sigue las instrucciones que le da Ino, y se tira al mar con un velo que
Ino le dio, para que se lo ponga en su pecho.
CANTO VI
1-Al producirse el encuentro entre Odiseo y Nausícaa, Homero
describe el comportamiento de ella como especial frente al de las
otras doncellas, distinguido, algo heroico, para que esté a la altura
de Odiseo. Señ ala cuá les son estos rasgos de actitud.

R=
-Nuasicaa ayuda a Odiseo en la isla de los feacios, y ella lo lleva donde sus
padres, el rey y la reina de los feacios.

2-En este pasaje se recogen algunos aspectos de la vida cotidiana


de la época de Homero. Explica qué eran los lavaderos a que se
alude y cuá les eran las tareas propias de una muchacha en edad de
casarse.

R=
-Los lavaderos estaban en el rio y allí las adolescentes lavaban varias cosas de
la casa y también lavaban la ropa del matrimonio.

3-Una de las maneras en que los dioses «inspiran» a los hombres para
indicarles cómo deben actuar es a través de los sueños. Busca en este
canto un ejemplo.

R=
- Nausica le muestra a Odiseo un busque consagrado a atenea en los
suburbios de la ciudad donde puede descansar, y Odiseo le implora a la diosa
que lo ayuden a llegar a la isla.
 4-Después de haber sido lavado y vestido por las doncellas, Atenea
hace que Odiseo aparezca más apuesto. Señala qué parte de su
aspecto físico elige el poeta para destacar su hermosura.

R=
-Lo hizo más alto, más robusto e hizo que de su cabeza cayera el pelo.

CANTO VII
1-En la mitología y la literatura antigua es común la descripción del
vergel de la eterna primavera. Se puede encontrar en la Biblia, en la
literatura de cualquier época o tradición, o incluso en canciones
populares con distintos nombres: el País de Jauja, el Edén, etc. Lee la
descripción que se hace en el libro del Génesis en la Biblia.

R=
-8 Y plantó el SEÑOR Dios un huerto hacia el oriente, en Edén; y puso allí al
hombre que había formado. 9 Y el SEÑOR Dios hizo brotar de la tierra todo
árbol agradable a la vista y bueno para comer; asimismo, en medio del
huerto, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal. 10 Y
del Edén salía un río para regar el huerto, y de allí se dividía y se convertía en
otros cuatro ríos. 11 El nombre del primero es Pisón; éste es el que rodea
toda la tierra de Havila, donde hay oro. 12 El oro de aquella tierra es bueno;
allí hay bedelio y ónice. 13 Y el nombre del segundo río es Gihón; éste es el
que rodea la tierra de Cus. 14 Y el nombre del tercer río es Tigris ; éste es el
que corre al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Eufrates . 15 Entonces el
SEÑOR Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto del Edén, para que lo
cultivara y lo cuidara.
2-Busca también en Internet la letra de la canción «Big rock candy
mountain», empleada en la película O Brother! (Joel y Ethan Cohen,
1996) que recrea la historia de un Ulises moderno en el sur de Estados
Unidos en la primera mitad del siglo xx.

R=
One evening as the sun went down Where the bluebird sings
And the jungle fire was burning, In the Big Rock Candy Mountains
Down the track came a hobo In the Big Rock Candy Mountains
hiking,
All the cops have wooden legs
And he said, "Boys, I'm not turning
And the bulldogs all have rubber
I'm headed for a land that's far teeth
away
And the hens lay soft-boiled eggs
Besides the crystal fountains
The farmers' trees are full of fruit
So come with me, we'll go and see
And the barns are full of hay
The Big Rock Candy Mountains
Oh I'm bound to go
In the Big Rock Candy Mountains,
Where there ain't no snow
There's a land that's fair and bright,
Where the rain don't fall
Where the handouts grow on
The wind don't blow
bushes
In the Big Rock Candy Mountains
And you sleep out every night
In the Big Rock Candy Mountains
Where the boxcars all are empty
You never change your socks
And the sun shines every day
And the little streams of alcohol
On the birds and the bees
Come trickling down the rocks
And the cigarette trees
The brakemen have to tip their
The lemonade springs
hats
And the railroad bulls are blind There ain't no short-handled
shovels,
There's a lake of stew
No axes, saws or picks,
And of whiskey, too
I'ma goin' to stay
You can paddle all around 'em
Where you sleep all day,
In a big canoe
Where they hung the Turk
In the Big Rock Candy Mountains
That invented work
In the Big Rock Candy Mountains,
In the Big Rock Candy Mountains
The jails are made of tin
I'll see you all this coming Fall
And you can walk right out again,
In the Big Rock Candy Mountains"
As soon as you are in

 3- Odiseo llega al palacio de Alcínoo y queda deslumbrado por sus


puertas de oro y plata, sus muros de bronce y su cornisa lapislázuli.
Busca información sobre el lapislázuli. Copia la definición del
diccionario y encuentra alguna imagen para que puedas hacerte una
idea exacta de su color.

R=
-El lapislázuli es una gema de característico color azul, muy apreciado en
joyería desde la antigüedad.
- Mineral silicato de alúmina, cal y sosa, de color azul intenso y gran dureza;
se emplea en pintura y en ornamentación.
-
 4- ¿Por qué crees que hace hincapié Homero en que sea a la reina
Arete a quien Odiseo se dirija para pedir protección? ¿Qué papel crees
que ocupa la mujer en la sociedad retratada?
R=
-Después de que el accidente del naufragio trajo una gran hospitalidad a
Odiseo. Su nombre significa excelencia y virtud aquí la amabilidad que tiene
con Odiseo.
-En este canto Homero resalta las fortalezas y la importancia que tiene la
mujer para el hombre

CANTO VIII
 1-Demódoco, el aedo en la corte de Alcínoo, tiene la misma profesión
que Homero. Describe cómo es y lo que hace. Señala qué
característica física de Demódoco se atribuía también a Homero.

R=
-Demódoco era un Aedo de la corte Alcinoo. Aparece en el Canto VIII de la
epopeya. Invitado de honor en un banquete, cantó ante Ulises episodios de
la Guerra de Troya, sobre todo la pelea entre éste y Aquiles
-La característica física que tiene en común con Homero es que el también es
ciego.

2- ¿Qué es la cítara? Los musulmanes trajeron a la península ibérica un


instrumento semejante, al que llamaban con la versión arabizada de
ese mismo nombre, ¿cómo se llama ese instrumento en la actualidad?

R=
-Es un instrumento de cuerda perteneciente a la familia de los instrumentos
de cuerda pulsada, similar a la lira o el arpa de mano.
-En la actualidad se llama guitarra.

3-En la antigua Grecia se celebraban competiciones masculinas con


motivo de celebraciones o en honor a los muertos. En ellas está el
origen de los Juegos Olímpicos antiguos y su moderna continuación.
Indica qué pruebas son las que aparecen en este canto e indica cuáles
eran las que se celebraban en los antiguos juegos.

R=
-En este canto aparece la prueba de pugilato, lucha, salto y la Carrera a pie.
-Se practicaba el salto de longitud, lanzamiento de discos y las carreras

4- ¿Por qué crees que Homero hace cantar al aedo precisamente la
historia del adulterio entre Ares y Afrodita?

R=
-Para reminiscencia de lo que fue verdaderamente el adulterio. El dios sol
helios espió una vez a ares y afrodita haciendo el amor en secreto en casa de
esta, Hefestos a quien alerto presto.

CANTO IX
 1-En este canto, Odiseo comienza a contar sus aventuras durante el
tiempo que anduvo perdido en el mar. En ellas se insiste en la idea de
que la desobediencia a los dioses trae consecuencias funestas. La de
Odiseo es en realidad un lucha contra su propio destino. Anota las
sucesivas desobediencias que Odiseo o sus hombres van cometiendo.

R=-Debe anotarse la negativa por parte de los hombres de Odiseo a marchar


a la tierra de los cicones. En el país de los lotófagos, enajenados por haber
comido de los lotos, tienen que ser arrastrados a la fuerza. En tierra de los
cíclopes, es Odiseo el que se empeña en ir a su encuentro, a pesar de los
ruegos de sus compañeros, y el que se empeña en gritar al cíclope quién era
y cuál era su patria, lo que a punto está de costarles la vida.

 2- Los lotófagos son los hombres comedores de loto, puesto que el


lexema -fago significa ‘el que come’. Escribe cuatro palabras que lo
contengan y escribe su significado

R=
-Antófago: que se alimenta de flores
-Antropófago: que se alimenta de carne humana
-Zoófago: que se alimenta de animales
-Rizófago; dicho de un animal, que se alimenta de raíces.

3-Desde Homero son muchos los autores que han utilizado el nombre
de «Nadie» para sus héroes. Uno de los más famosos es Nemo, el
protagonista de la novela de Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje
submarino. Busca información sobre su significado en castellano,
puesto que es una palabra latina. Establece algunas semejanzas entre
él y Odiseo.

R=
-El significado de esta palabra latina en castellano es ‘nadie’. La palabra
“nemo” está compuesta de «ne» y de «homo», literalmente, ‘ningún
hombre’. Ambos personajes, el capitán Nemo y Odiseo, se hacen a la mar y
corren numerosas aventuras alejados de la vida civilizada.

CANTO X
 1-Haz una lista de los sitios que visita Odiseo durante los dos últimos
cantos.
R=
-El país de los Cícones.
- El país de los Lotófagos.
-La isala de los Cíclopes.
- La isla de Eolo.
-La tierra de los lestrigones.
-La isla de Circe.

2-Escribe cinco epítetos diferentes de los usados en este canto para


nombrar a los personajes.

R=
- Circe la engañosa y de hermosas trenzas.
- Odiseo el inteligente.
- Aurora la de los dedos rosados.
- Tiresias el adivino ciego.
- La terrible Perséfone.

3- Frente a la maga Circe, ¿cuáles son las tentaciones que se le ofrecen
a Odiseo y sus compañeros?

R=
-Odiseo y sus hombres deben resistir el instinto más básico: el hambre,
Haciendo que finalmente se conviertan en cerdos, y en Odiseo, al deseo
sexual de acostarse con Circe.

4-Circe propone a Odiseo la prueba definitiva para un héroe,


enfrentarse a la muerte. Busca información sobre cómo imaginaban los
antiguos griegos el mundo de los muertos, al que llamaban Tártaro,
Infiernos o reino de Hades. Haz una descripción de este mundo.

R=
-Los griegos imaginaban un mundo de los muertos bajo tierra, rodeado por
ríos, al que se llegaba en barca en compañía del barquero Caronte. La
entrada a este mundo estaba protegida por Cerbero, un perro de tres
cabezas. Para entrar, los muertos debían llevar una moneda para el barquero
y una torta para dar de comer al perro. Los Infiernos estaban divididos en
varias zonas. Tres jueces decidían a qué lugar irían las almas que hasta allí
llegaban: si eran dignas a los Campos Elíseos, donde vivían felizmente los
héroes. Si eran indignas van a una zona rodeada por una triple muralla, en la
que los malvados recibían su castigo.

CANTO XI
1-La visita al mundo de los muertos es una prueba que afrontaron
algunos de los héroes griegos. Busca información sobre Hércules y
explica cómo fue su paso por allí.

R=
- Hércules inicia este descenso para cumplir con uno de sus famosos
trabajos en este caso, presentarle a Euristeo el guardián canino de las
puertas del Hades, el Cancerbero; el héroe estaba dispuesto a
cualquier cosa para lograr prestar este servicio: además de la
supuesta pedrada a Hades, Hércules tuvo muchas luchas durante su
pasaje por el Inframundo.

2-Busca información sobre Tiresias. Explica cómo consiguió obtener el


don de la adivinación.

R=
-Tiresiasfue un adivino ciego de la ciudad de Tebas; fue uno de los
dos adivinos más conocidos de la mitología griega. Tiresias era ciego
desde joven. Según las versiones, su ceguera fue causada por la
diosa Atenea  que lo castigó por haberla sorprendido mientras se
bañaba o por la diosa Hera  tras mediar en una disputa sobre el placer
que tenía con Zeus , aunque en ambos casos le fue concedido como
compensación el don de ver el futuro

3-La madre advierte a Odiseo sobre lo poco que duran las cosas terrenales
más allá de la muerte, recomienda que se lo recuerde a su esposa Penélope.
¿Por qué crees que lo hace?

R=
-Debido a que definitivamente está en el inframundo, puede darse cuenta
de la vida después de la muerte, el alma deambula en soledad y no
importa cuántas personas estén cerca o cuantas cosas tengas
 4-Ante Odiseo desfilan un buen número de las mujeres más conocidas
de la mitología griega. Investiga cuál es el hecho a que se alude sobre
la historia de algunas de ellas: Tiro, Alcmena, Mégara, Fedra y
Ariadna.

R=
-Tiro estaba enamorada del río Enipeo y acudía cada día a sus orillas a llorar
el amor no correspondido. Poseidón, enamorado de ella, tomó la forma del
río y, oculto en una gran ola, se unió a ella.
– Alcmena fue engañada por Zeus, quien adoptando la apariencia de su
marido Anfitrión, se acostó con ella. De esta unión nacería Heracles.
-Mégara, esposa de Heracles, fue asesinada por este en un arrebato de
locura. La diosa Hera, irritada con él por ser producto de la infidelidad de su
marido Zeus, hizo enloquecer a Heracles para que cometiera el crimen.
– Fedra se enamoró perdidamente de su hijastro Hipólito, y quiso amores
con él. Después, se suicidó.
-Ariadna era hija de Minos, rey de Creta. Enamorada de Teseo, lo ayudó a
entrar en el Laberinto para dar muerte al Minotauro que en él se escondía.
En compañía de Teseo escapó de la isla con la promesa de su amor, pero él la
abandonó en la isla de Naxos. Según algunas versiones del mito, ella se
suicidó al ver el barco de Teseo alejarse en el horizonte. Según otras, fue la
diosa Artemisa quien la mató por encargo del dios Dioniso, que la quería para
él.

CANTO XII
1-Describe a las sirenas. Compara las que Homero nos presenta
con las que má s comú nmente está n representadas en la tradició n.
Busca el significado de la expresió n «canto de sirena».

R=
-Las sirenas de Homero tienen cabeza y pecho femeninos, pero con alas y
cuerpo de ave. Y como las conocemos comúnmente nos las representan
como bellas y una voz muy enamoradora.

2-¿Por qué piensas que Circe cuenta a Odiseo los peligros que les
esperan en secreto, cuando ya sus compañeros se han ido a dormir?

R=
-Circe no les cuenta a los compañeros de Odiseo lo que les
espera para ir a Ítaca, para que ellos puedan seguir el
camino por que si les decía probablemente no irían por
todos los peligros que tenían que pasar.

 3-Copia del diccionario el significado de la palabra


«escollo». Busca sinónimos para ella.
R=
-Roca poco visible en la superficie del agua y que constituye un grave
peligro para la navegación.
-Problema o dificultad que obstaculiza el desarrollo de una actividad o
proceso.
Sinónimos:
-arrecife
-peligro
-riesgo
-obstáculo
-dificultad
-tropiezo
-valla

CANTO XIII
1-Odiseo se viene mostrando durante todo el relato extremadamente
desconfiado y mentiroso. Incluso cuando despierta en Ítaca, a pesar de la
promesa de haber vuelto a casa, lo primero que hace es cerciorarse de que
tiene todo su tesoro consigo, y, cuando Atenea se dirige a él, inventa una
historia sobre su identidad para evitar decir la verdad. Señala otros
momentos de la historia en los que Odiseo se muestra igualmente astuto,
mentiroso y desconfiado.
R=
-Cuando Atenea transforma a Odiseo en un vagabundo para no ser
reconocido en Ítaca, pues Odiseo desconfía de Penélope en el momento
que hizo un discurso de arco para comprometerse

2-Cuando Odiseo le pregunta por su esposa, Atenea le dice que


Penélope anda dando largas a los pretendientes y que está demorando
el casamiento porque en la cabeza tiene algo bien distinto. ¿Qué crees
que es?

R=
-El sudario de Penélope es una muy buena estrategia al retrasar el
casamiento de ella con un pretendiente para así mantener el mayor
tiempo posible el tejido descosiendo lo que hacía en todo el día y así
para que tuviera Odiseo más tiempo de llegar a Ítaca.

CANTO XIV
 1-¿Por qué hace Homero tanto hincapié en los cerdos, ovejas y
bueyes que comen los pretendientes?

R=
-Homero se sintió muy enfadado porque estos pretendientes se
estaban comiendo toda su comida y riquezas que le pertenecen a él;
por esto en la última cena que tuvieron los pretendientes Zeus lanzo
un raya al cielo como signo de venganza.

2-Explica la artimaña que emplea Odiseo para conseguir una capa con
qué abrigarse cuando pasa la noche en la majada de Eumeo.

R=
-Odiseo no revela su identidad a eumeo el cual lo recibe con comida y una
manta este se encuentra con la diosa atenea que juntos forman la venganza
a los pretendientes.

CANTO XV
 1- Explica el significado del halcón y el ganso en el augurio que recibe
Telémaco de parte de los dioses.
R=
- El halcón es Odiseo, mientras que el ganso, que se alimenta del grano que
leda su amo, representa a los pretendientes. El halcón, según anuncia el
presagio acabará con los pretendientes.

 2- A la vista de lo que sucede en este canto, pon ejemplos de cómo


los dioses intervienen en los sucesos de la naturaleza y de los asuntos
humanos.

R=
- En este canto, Atenea avisa a Telémaco de la emboscada de los
pretendientes para que cambie el rumbo de su viaje. Luego, le proporciona
un viento favorable para que pueda llegar rápidamente a Ítaca.

CANTO XVI
 1- Comenta la impresión que te produce el reencuentro de Odiseo y
su hijo Telémaco.
R=
-cuando Telémaco ve a su padre no lo reconoce pero luego de algunas
explicaciones y demostraciones Telémaco lo reconoce y luego se abrazan.

 2- ¿Por qué piensas que Homero anticipa el final de los


pretendientes? ¿Crees que eso puede quitar suspense a la narración
de los acontecimientos?

R=
- La audiencia de Homero conocía de sobra la historia y su final. El suspense y
el interés de la narración del poeta no hay que buscarlos en la novedad de los
acontecimientos, sino en la habilidad del aedo para repetir una historia muy
conocida aportando novedad en los detalles, en la perspectiva de los
personajes y en el enfoque general de los sucesos y su ordenación. Léase el
Apéndice a la edición.

 3- ¿Cuál es la razón para que Atenea espante a los perros?


R=
- Anteriormente, el perro ladró a Odiseo como si lo reconocieran. Atenea los
expulsó para evitar cualquier peligro, y Odiseo aún puede pasar. No ser
notado.

 4- Uno de los recursos propios del género épico es el uso de


comparaciones o símiles, a menudo tomados de la naturaleza para
enriquecer la narración. Busca alguno ejemplo en este canto.

R=
- Homero compara el dolor de reunión de Odiseo con el dolor del pajarito
Luto por los que perdieron a sus polluelos: "Al ver sus cosas dolorosas se
mueven Como un pajarito, ese pájaro fue robado del nido antes puede volar"

CANTO XVII
 1- Explica qué quiere decir Homero al poner en boca de Odiseo estas
palabras: «Amigo, pareces el más noble de todos los aquí presentes,
así que debieras darme tú más que ninguno. Te aseguro que haré que
tu nombre sea famoso por toda la tierra».

R=
- Es un juego de doble sentido por parte de Homero. De un lado, se refiere a
la fama que alcanzarán los hechos de Odiseo en el mundo. De otro, sin
embargo, Homero pone en boca de Odiseo estas palabras como guiño a su
audiencia en relación a la fama literaria que alcanzan los personajes más allá
del propio poema.

 2- Ya has podido leer a través de la obra varias escenas que describen


la celebración de banquetes. Describe reuniendo detalles de todos
ellos cómo eran los banquetes de entonces.

R=
- En estos banquetes debían estar presentes detalles tanto sobre los
preparativos, como sobre el aseo y el cambio de vestiduras, o la acogida de
los huéspedes, si los había. También tenía que haber alguna ofrenda de
sacrificio, el reparto de la comida y la bebida, el canto y alguna competición
deportiva
 3- Copia alguna frase del canto en la que se anuncie el desenlace del
poema.

R=
-«Odiseo torció́ la cabeza meditando lo que habría de suceder»

CANTO XVIII
 1-Se dice al comienzo del canto que el mendigo Iro disputó con
Odiseo porque estaba en el pórtico que él solía ocupar cuando iba al
palacio a pedir. Busca en el diccionario el significado de la palabra
«pórtico», y describe o dibuja cómo debía ser esa parte del palacio.

R=
-Estructura exterior de un edificio monumental que forma un acceso cubierto
a la puerta de entrada y se apoya sobre columnas.
-Estructura con cubierta soportada por columnas y arcadas a lo largo de una
fachada o rodeando una plaza a modo de claustro.
- Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.

 2-Fíjate en la manera en que Iro insulta a Odiseo: «¡Qué pronto habla


esta vieja glotona!». ¿Crees que este tipo de insulto sigue usándose
hoy?

R=
-Yo pienso que aún lo usan algunos niños o adultos cuando están discutiendo
o cuando están charlando.
 3-Busca el significado del verbo «ceñir». Explica lo que Homero quiere
decir cuando lo usa en esta frase: «Se ciñó la túnica y dejó ver sus
poderosos brazos y entonces todos quedaron maravillados». Debes
tener en cuenta el tipo de ropa que llevan.

R=
Significado:
-Hacer que una prenda u otra cosa quede ceñida a algo o alguien.
-Estar [una prenda u otra cosa] ceñida a algo o alguien.
-Estos hombres vestían túnicas y lo cubrían del cuello hacia debajo de la
rodilla. Para luchar, Odiseo se lo puso en una pequeña manga y se descubre
el torso y los brazos para evitar moverse libremente y todo esto se lo ciñe en
un cinturón.

 4-En este canto Homero intensifica la fuerza de los distintos motivos


que hacen funcionar la trama:
– La debilidad de Telémaco para enfrentarse a los pretendientes.
– El deseo carnal de estos hacia Penélope.
– La castidad y fidelidad de esta hacia Odiseo, así como sus tretas para
mantenerse a salvo.
– La ira de Odiseo por los ultrajes recibidos y su fiereza a la hora de
conseguir sus propósitos.
– El dinero como acicate para las posturas de unos y otros.
Busca ejemplos en el texto de momentos en los que se hace presente
cada uno de ellos.

R=
-«Telémaco, ya no tienes voluntad ni juicio firmes. Cuando eras niño
regías tus intereses aún mejor que ahora; en cambio, ahora que eres
grande y has alcanzado la medida de la juventud —y eso que cualquiera
pensaría que eres hijo de un hombre rico mirando tu talla y hermosura,
un ser de otro sitio—, y no tienes voluntad ni juicio como es debido. ¡Qué
acción es esta que se ha producido en el palacio...!, y tú que has
permitido que se ultrajara a este forastero... ¿Qué pasaría si un huésped
alojado en nuestro palacio recibiera este doloroso trato? Seguro que la
vergüenza y el escarnio de las gentes serían para ti. »
-«Así se hizo presente Penélope entre los pretendientes en compañía de
su servidumbre, y le temblaron las rodillas a todos, y el deseo de
acostarse con ella les hechizó el corazón». «Hija de Icario, prudente
Penélope, si te contemplaran todos los aqueos de Argos de Yaso, serían
muchos más los pretendientes que se banquetearan desde el amanecer
en vuestro palacio, pues sobresales entre las mujeres por tu forma y talla
y por el juicio que tienes dentro bien equilibrado. »
-«Eurímaco, en verdad han destruido los inmortales mis cualidades —
forma y cuerpo—, el día en que los aqueos se embarcaron para Ilión, y
con ellos estaba mi esposo Odiseo. Si al menos viniera él y cuidara mi
vida, mayor sería mi gloria y yo más bella, pero estoy afligida, pues son
tantos los males que la divinidad ha agitado contra mí…Cuando veas que
mi hijo ya tiene barba, cásate con quien desees y abandona tu casa." Así
dijo aquél y todo se está cumpliendo. Llegará la noche en que el odioso
matrimonio salga al encuentro de esta desgraciada a quien Zeus ha
quitado la felicidad. Pero me ha llegado al corazón esta terrible aflicción:
no suele ser así —al menos antes no lo era
-«Perra, voy a ir a contar a Telémaco lo que estás diciendo, para que te
corte en pedazos.»  A Antínoo le trajo su heraldo un gran peplo
hermoso, bordado y con doce broches todos de oro encajados en sus
bien dobladas corchetas. A Eurímaco le trajo enseguida un collar
adornado de oro, engarzado con ámbar, como un sol. Sus siervos le
llevaron a Euridamente dos pendientes con tres perlas, grandes como
moras, que despedían una gracia sin cuento. De casa de Pisandro, el
soberano hijo de Polictor, trajo un siervo una gargantilla, hermoso
adorno. Cada uno de los aqueos llevó su hermoso regalo. Entonces subió
la divina entre las mujeres al piso superior y a su lado las siervas portaban
los hermosísimos presentes. Todo esto para estar con Penélope
CANTO XIX
 1-Copia la definición de «hollín» y busca sinónimos para ella.
R=
-Sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y queda
adherida a la superficie por donde este sale.
Sinónimos: tizne, suciedad, humo.

 2-Explica qué te parece la reacción de Odiseo cuando Euriclea, la


nodriza, lo reconoce en el baño por la cicatriz.

R=
-Odiseo hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.
Esto hace notar la astucia de Ulises, si euriclea había hecho al alboroto,
posiblemente, las personas en el palacio se habrían enterado, arruinando la
venganza

 3-En este canto Penélope se muestra desesperanzada por el futuro.


Copia las frases que nos lo hacen ver.

R=
-«Ahora no encuentro ya la manera de evitar la boda y he de elegir por
esposo a uno de estos que se pasan el día divirtiéndose y comiendo a mi
costa —le dijo»
-«Pero ella no daba crédito a sus palabras. Creía firmemente que Odiseo ya
no volvería, y entonces le contó que estaba afligida por su ausencia tan larga,
y acosada además por la insistencia de los pretendientes que querían a toda
costa que se decidiera ya por alguno de ellos».

CANTO XX
 1-Los dioses se comunican con Odiseo en este canto de dos maneras
distintas. Di cuáles.

R=
-Atenea baja del cielo a su lado para decirle que debe ser fuerte, que ella
estará a su lado. Odiseo, sin embargo, no se fía del todo, y pide una señal a
Zeus de que todo irá bien, de que él continúa estando de su parte. Zeus le
habla ahora a través de una criada, quien, con ambiguas palabras, anuncia
que esta será la última cena de los pretendientes.

 2-Antiguamente, la risa se consideraba un arrebato de enajenación de


los hombres cercano a la locura, que era provocado por los dioses.
Explica qué significado tiene la risa en este canto. Señala si tiene un
valor positivo o negativo y por qué.

R=
-La risa en este canto se toma como la ignoración de la señal que
manda  Zeus a Odiseo, para comenzar la venganza contra los
pretendientes; Un profeta amigo de Telémaco advierte a los
pretendientes que pronto los muros marcharan de sangre.

CANTO XXI
 1-¿Por qué reprende Telémaco a su madre y le ordena que se marche
arriba a sus habitaciones?
R=
-Para preparar y empezar exitosamente la venganza, desarrollada por
Odiseo, con la ayuda de la diosa atenea, su hijo Telémaco, la esclava
Euriclea y el pastor la esclava euriclea le cuenta a penelope lo que van
a realizar y esta de inmediatamente comprende todo.

 2-Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica por


qué.
a) Euriclea, la criada, da la idea a Penélope de qué prueba poner a los
pretendientes.
b) El pastor tomó el arco y, en presencia de los pretendientes, se lo entregó a
Odiseo.
c) Odiseo se levantó en medio de la sala y disparó su flecha.
d) Telémaco, después de que su padre disparara la flecha, se preparó para
luchar junto a su padre.

R=
-a) Falso. Porque Fue Atenea quien sugirió a Penélope la idea del concurso.
b) Falso. Porque Fue Eumeo, el porquero, quien lo hizo.
c) Falso. Porque Odiseo disparó sentado desde su silla.
d) Verdadero.

CANTO XXII
 1-Homero describe muy vívidamente las violentas escenas de la
muerte de los pretendientes. Pon ejemplos de los recursos empleados
en las descripciones.

R=
– Odiseo le acertó en la garganta. En el instante en que la flecha lo atravesó,
la copa cayó de su mano y un chorro de sangre salió brotando de su nariz.
Apartó la mesa y los platos, y el pan y la carne rodaron al suelo.
– Telémaco lo atravesó por detrás con su lanza. Se la dejó clavada asomando
en el pecho y fue corriendo a su padre.
– Cogió la espada que estaba en el suelo, la que Agelao había dejado al caer,
y le atravesó el cuello cuando todavía estaba hablando.

 2-Con motivo de la muerte de Antínoo, el narrador se pregunta:


«¿Cómo iba a pensar que sería allí mismo y por mano de uno de
aquellos?». Di con qué nombre se conoce a esta figura retórica.

R=
-Esta figura se llama interrogación retórica. Es una pregunta que no espera
respuesta

 3-Tras la muerte de Antínoo, Eurímaco toma la palabra e intenta


convencer a Odiseo de que deponga su violenta actitud. Di qué te
parecen los argumentos que utiliza para intentar convencerlo.

R=
-Eurímaco, en un rasgo de cobardía, intenta hacer creer a Odiseo que todo
ha sido cosa de Antínoo, que él y el resto de los pretendientes no han tenido
culpa de nada.
 4-La palabra «pánico» tiene su origen en la mitología griega. Copia su
definición y explica por qué se llama así.

R=Ansiedad extrema o miedo que se presenta en forma súbita y puede dar


lugar a pensamientos o acciones irracionales. El pánico puede incluir pulso
rápido, sofoco (cara enrojecida y caliente), sudor y problemas para respirar.
Se llama así por: Según la mitología, el dios Pan usó de una estratagema tan
ruidosa para vencer a los enemigos de Ossiris a quienes él protegía, que
aquellos huyeron aterrados. Desde entonces, alegan los autores antiguos, se
llama así al terror excesivo e infundado.

 5-Busca en el texto dos símiles del mundo de la naturaleza.


R=
-Todos yacían en el suelo entre el polvo y la sangre, y eran tantos como los
peces en la red de un pescador.
– Se paseó́ entre los cuerpos ensangrentados como un león después de su
cacería

CANTO XXIII
 1-Homero narra de esta manera el encuentro entre Odiseo y
Penélope: «Bajó a la sala pensando qué haría cuando lo viera, si antes
le preguntaría o se acercaría a besarlo y lo tomaría de las manos. Y
cuando pasó el umbral de piedra y lo tuvo delante, se sentó frente a él
junto al fuego. Odiseo estaba esperando que ella dijese algo, sin
mirarla, con la vista en el suelo, pero ella guardó silencio durante un
rato, incrédula a veces, incapaz de reconocerlo». Explica cuáles son a
tu parecer las razones para que Penélope y Odiseo actúen de esta
manera.

R=
-Penélope ya de tanto tiempo de la ausencia de Odiseo la lleva a
pensar que ya está muerto; pues duda que la persona que tiene al
frente era el mismo Odiseo este ya era muy distinto a cuando se
marchó de Ítaca. Pues entonces Odiseo le cuenta los hechos y
Penélope cree en el hombre que tenía al frente que era el mismísimo
Odiseo.

 2-Tras la muerte de los pretendientes, Odiseo ordena que siga la


música para que no haya sospechas afuera todavía de lo que ha
ocurrido en palacio. ¿Por qué piensas que actúa así?

R=
-Odiseo no le quiere presentar a su esposa Penélope, esa escena dramática y
desagradable, por lo que manda a euriclea a limpiar el patio con azufre.
Odiseo además no quiere difundir en las personas ese estigma.

 3-Homero compara el aspecto del cabello de Odiseo rejuvenecido con


una flor de jacinto. Busca una imagen de esta flor y explica cómo
llevaba Odiseo la melena.

R=
-
-El cabello de Odiseo era completamente rizado, largo y saludable, que
cuelga de su espalda.

 4-¿Cuál es la razón de que Odiseo se enoje tanto al conocer que


Penélope ha dado orden de sacar la cama que compartían del
dormitorio?

R=
-La cama tiene un valor simbólico importante, es donde se consuma el
matrimonio y, por tanto, lo representa. Odiseo la había fabricado para la
boda con sus propias manos y ahora entiende como una afrenta y un
desprecio que Penélope la desaloje del dormitorio. Llega incluso a insinuar
que ella quizá no le haya sido fiel todos estos años y pueda haber dormido
con otro.

CANTO XXIV
 1-Cuando encuentra a su padre, Odiseo se resiste al principio a decirle
quién es, y comienza a inventar una nueva historia sobre su origen.
¿Por qué piensas que lo hace?

R=
-Porque Seguramente cuando le contara a su padre quien era correría
de felicidad a contarle a todo su pueblo y se vendrían abajo todos sus
planes de venganza, además quería saber si Penélope lo seguía
amando como antes, por eso invento otra historia.

 2-¿Crees que tiene razón Eupites al quejarse de la actitud de Odiseo?

R=
-Eupites se queja de que Odiseo primero marchó con los mejores soldados a
Troya y volvió sin ninguno de ellos, todos murieron. A eso se refiere cuando
habla de sus hermanos. A su regreso mató a los jóvenes, es decir, a sus hijos,
esa es la doble razón de Eupites para su enfrentamiento con Odiseo.
Después de la
lectura
 1-La Odisea puede dividirse en tres partes. La primera tiene como
protagonista a Telémaco, la segunda a Odiseo en sus aventuras, y la
tercera al propio Odiseo ya de vuelta en Ítaca. Haz un resumen de lo
que se narra en cada una de las partes.

R=
- En la primera parte el protagonista es el pequeño Telémaco allí
Telémaco experimenta por primera vez la presencia de los dioses en
su existencia
-La segunda son los lugares mitológicos en los que Odiseo realiza sus
hazañas:  isla de los feacios,  Isla de Eolo, El palacio de circe, El
mundo de hades, A isla de la victoria.
-La tercera parte es el reconocimiento de su hijo Telémaco, el cambio
físico que tuvo y la hazaña que hizo para recuperar a Penélope.

 2-Explica cuál de las partes te ha gustado más y por qué.


R=
-La parte que más me gusto fue cuando Odiseo llega a Sicilia y es
capturado por el ciclope Polifemo, y luego Odiseo se ingenia un plan
para escapar y deja ciego a Polifemo.
 3-La segunda de las partes, la que narra los viajes de Odiseo, recoge
una antigua tradición oriental de literatura de viajes muy popular en la
Antigüedad. Uno de los personajes más conocidos de este tipo de
relatos es Simbad el marino. Busca información sobre sus aventuras,
sobre el libro en el que aparecen contadas y sobre su argumento
general. ¿Qué parecido hay entre el argumento de este libro y la
Odisea?

R=
-Las mil y una noches, la colección de cuentos en los que la historia
de Simbad se encuentra, es uno más de los que narra la hermosa
doncella Scheherazade en el mismo periodo de tiempo. Cada cuento
tiene el fin de captar el interés del Rey Sharyar, para que desee
escucharlo a la tarde siguiente, ya que el sultán tenía por costumbre
yacer con una virgen cada noche y que la ejecutasen, a la mañana
siguiente, convencido de que no podría encontrar una mujer de buena
virtud. En la clausura de la noche 536, Scheherazade, relata los
cuentos de Simbad: En los días de Haroun al-Rashid, califa de
Bagdad, un cargador (el que transporta las mercancías por los demás
en el mercado y en toda la ciudad) se sienta para descansar en un
banco, fuera de la puerta, de una casa de un rico comerciante; donde
se queja a Alá de la injusticia de un mundo que permite a los ricos vivir
en la facilidad, mientras que él debe trabajar y, sin embargo, sigue
siendo pobre. El propietario de la casa le está escuchando, lo llama y
ahí se encuentran ambos: Simbad el rico y Simbad el pobre. El rico le
cuenta cómo se convirtió, "por Fortuna y Destino", en el curso de siete
viajes maravillosos.
Se dice que muchas de las aventuras de simbad el marino se ha
inspirado en  la odisea. Simbad significa viajero de sind
con este nombre existen varios personajes ficticios, uno de los héroes
de la colección de cuentos conocidos como las mil y una noches
ambos personajes relatan en su palacios a las mujeres las aventuras
de sus arriesgados viajes.
 4-Todas las lenguas tienen su propia poesía épica. Busca algún
ejemplo de épica castellana, copia algunos versos y averigua el tipo de
verso que usan.
R=
-<<El Cantar de Mío Cid>> es un escrito de la poesía épica castellana
¨Besávavos las manos mio Cid lidiador,
los pies e las manos   commo a tan buen señor¨
 

También podría gustarte