[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas10 páginas

Prueba Intermedia N°2 - 8°

El documento presenta una evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 8° básico con aprendizajes esperados y preguntas relacionadas con la llegada de los europeos a América, la conquista, y sus consecuencias culturales. Incluye mapas, imágenes e indicaciones para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas10 páginas

Prueba Intermedia N°2 - 8°

El documento presenta una evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 8° básico con aprendizajes esperados y preguntas relacionadas con la llegada de los europeos a América, la conquista, y sus consecuencias culturales. Incluye mapas, imágenes e indicaciones para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Harvest Christian School

Mr Juan Carlos Cabello


Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

¿No habéis leído nunca en la Escritura: La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la
piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


EVALUACIÓN INTERMEDIA N° 2
Aprendizajes esperados:

OA5: Argumentar por qué la llegada de los europeos a América implicó un enfrentamiento entre culturas,
considerando aspectos como la profundidad de las diferencias culturales, la magnitud del escenario natural
americano, y la desarticulación de la cosmovisión de las sociedades indígenas.

OA6: Analizar los factores que explican la rapidez de la conquista y la caída de los grandes imperios
americanos, considerando aspectos como la organización política, las diferencias en la forma de hacer la
guerra, los intereses de los conquistadores y la catástrofe demográfica.

OA07: Analizar y evaluar el impacto de la conquista de América en la cultura europea, considerando la


ampliación del mundo conocido, el desafío de representar una nueva realidad y los debates morales
relacionados con la condición humana de los indígenas.

OA11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la
evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los
roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.

Indicadores

-Sitúan los viajes de exploración que trajeron a los europeos a América en el contexto del fortalecimiento de
los Estados y del desarrollo del comercio, comprendiendo la simultaneidad de procesos históricos.
-Argumentan sobre la visión que se construyó del otro −indígena o europeo− y de la naturaleza americana a
partir de diferentes fuentes de los siglos XV y XVI, reflexionando críticamente en la forma en que se
construye una mirada sobre las culturas o espacios diferentes a los propios.
-Ejemplifican las motivaciones de los conquistadores para viajar a América, relacionándolas con su papel en
el avance de la conquista en el continente.
-Explican a partir del análisis de diversas fuentes las razones de la derrota de los imperios americanos,
utilizando una perspectiva multicausal.
-Explican, utilizando información seleccionada en diversas fuentes, los principios que caracterizan la
sociedad de castas imperante en la época colonial americana.
-Explican los conceptos de mestizaje y transculturación a partir de algunos rasgos presentes en la sociedad
colonial, estableciendo elementos de continuidad y cambio respecto de los periodos históricos anteriores.
-Argumentan, a partir de la selección de distintas fuentes, sobre el impacto demográfico de la Conquista de
América, reflexionando respecto de la importancia de respetar y defender los derechos de los pueblos.
-Analizan la visión que los europeos tuvieron de los indígenas y la relacionan con el debate moral sobre su
condición humana, reflexionando sobre el valor de la dignidad del ser humano.
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

1. Entre los factores que posibilitaron los grandes Descubrimientos Geográficos


podemos reconocer:

I. la búsqueda de una ruta alternativa de comercio con Oriente.


II. las reformas protestantes llevadas a cabo por Lutero y Calvino.
III. el afán de fama y fortuna de los hombres del siglo XV y XVI.

a.- Sólo I
b.- Sólo III
c.- I y II
d.- I y III

2. Durante la época conocida como Expansión Europea grandes navegantes salen del
Mediterráneo, para realizar dichas travesías fue necesario la implementación técnicas
vinculadas a la navegación como:

I. timón.
II. carabelas.
III. brújulas.

a.- I y II
b.- I y III
c.- II y III
d.- I, II y III

3. La teoría económica que contextualizó el período de Conquista de América se


denominó Mercantilismo o Capitalismo inicial. De acuerdo, a lo que esta teoría
plantea, el gran motor de la Conquista Americana fue:

a.- La evangelización.
b.- Búsqueda de metales preciosos.
c.- La búsqueda de rutas comerciales.
d.- Incorporación de América al capitalismo.
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

Observa el siguiete mapa, y


luego responda la pregunta
n°4

4.- El mapa anterior


muestra dos tratados generados en el siglo XV entre España y Portugal para definir la
división de territorios. El de la derecha es la Bula Intercaetarea de 1493 y el de la
izquierda es el de 1494 llamado:
a.- La Bula Finale
b.- El tratado de Winterfall
c.- La Paz de Wesfalia
d.- El tratado de Tordesillas

Observa la siguiente imagen, y responda la pregunta n°5:


Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

5.- De acuerdo a lo observado, más lo visto en clases: ¿Qué visión tenían los europeos
respecto a los lugares que había por explorar?
a.- Los lugares que quedaban fuera de Europa serían fáciles de conquistar, ya que los
demás pueblos no tenían un desarrollo mayor en tácticas de guerra.
b.- Los lugares que quedaban fuera de Europa se encontraban plagados de seres
completamente diferentes a los que estos conocían, al límite de no tener una
condición humana
c.- Los seres que se encontraban fuera de Europa recibían de forma muy amistosa a
los europeos, por lo que su conquista fue mucho más sencilla de lo que se pensaba.
d.- Europa inventaba la existencia de seres que no existían solo para conseguir los
permisos de la Corona.

6.- Las causas políticas del proceso de Expansión europea se relaciona con:
a.- El interés de los turcos otomanos (musulmanes) de querer conquistar América
antes que los europeos.
b.- El bloqueo del Mar Mediterráneo impuesto por las naciones protestantes a las
naciones católicas.
c.- El interés de las monarquías europeas de querer ampliar sus territorios y tener
mayor influencia
d.- La búsqueda de esclavos para incluirlos en el ejército permanente de cada
monarquía absoluta

7.- ¿Cuál de los siguientes factores NO es correcto para explicar la expansión europea
durante el siglo XV y XVI

a.- La burguesía, al buscar aumentar sus riquezas, financió viajes de exploración para
obtener mayores réditos económicos.
b.- La nueva mentalidad surgida a través del humanismo estimuló la curiosidad y la
búsqueda de aventura
c.- La presencia de grandes civilizaciones en América, como mayas, aztecas o incas a
los que se podía someter.
d.- La posibilidad de evangelizar a aquellos pueblos encontrados para que pudieran
conocer la palabra de Dios.

8.- Una de las consecuencias más violentas de la conquista de América fue la caída
demográfica de la población indígena, la que puede explicarse por:
I.- El someter a trabajos pesados a los indígenas
II.- El enfrentamiento con los españoles en disputas desiguales por su armamento.
III.- Las enfermedades traídas por los europeos
IV.- La descomposición de los alimentos
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

a.- Solo I
b.- I y II
c.- I, II y III
d.- Todas son correctas

9.- ¿Qué percepción tenían los algunos españoles en relación a los indígenas y su
desarrollo cultural?
a.- Los consideraban como una civilización mejor y por lo tanto los respetaron y
aprendieron de ellos
b.- Para los españoles, los indígenas eran “seres inferiores”, como niños que debían ser
disciplinados y civilizados
c.- Luego de dialogar con los indígenas, llegaron a la conclusión que sus culturan eran
similares.
d.- Aun cuando los españoles creían que la cultura indígena era menos avanzada, si habían
elementos que respetaban como la religión y sus creencias.

10.- Como consecuencias culturales de la Conquista de América podemos señalar:


I.- Se exportan nuevos productos desde América como la papa, el maíz y el café.
II.- Los españoles llevan la lengua indígena hacia Europa, masificándose su utilización
III.- Se amplía la noción geográfica de los europeos.

a.- Solo I
b.- Solo II
c.- I y II
d.- I y III

Lee atentamente el siguiente texto y responda la pregunta n°11

«Bien puedes comprender ¡oh Leopoldo! Si es que conoces las costumbres y naturaleza de
una y otra parte, que con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del
Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son
tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones,
habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes
clementísimas, de los prodigiosamente intemperantes a los continentes y templados, y estos
por decir que de monos a hombres».

Ginés de Sepúlveda, J. (1550). De las justas causas de la guerra contra los indios.
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

11.- Según el sacerdote español Ginés de Sepúlveda, ¿Cuál es la visión que tiene este
autor de la naturaleza humana de los americanos?
I.- Son gentes bárbaras, que no tienen costumbres virtuosas como los europeos.
II.- Los españoles con derecho pueden someter a los indígenas, por su condición de
gente fiera e inferior.
III.- Los indígenas son iguales a los españoles en prudencia, ingenio y virtud como las
mujeres y los hombres.

a.- Solo I
b.- Solo I y II
c.- Solo II y III
d.- Solo I y III

Observe la siguiente imagen, y responda


la pregunta n°12

12.- La imagen anterior, la virgen indígena, da cuenta de un proceso cultural


desarrollado desde la llegada de los europeos al continente americano, el cual se conoce
como:
a.- Colonialismo
b.- Aculturación
c.- Sincretismo
d.- Indigenismo
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

13.- ¿En qué aspectos de las relaciones entre europeos y americanos se puede visualizar
la idea de sincretismo?

I.- En la fusión de la cocina, donde se mezclan productos típicos de América y de Europa


II.- En la lengua, donde podemos apreciar ciertas palabras y acentos que combinan el
lenguaje de uno y otro pueblo
III.- En la religión, donde hay un fuerte sincretismo de aspectos mágico-religiosos
proveniente de ambas cosmovisiones

a.- Solo I
b.- Solo I y II
c.- Solo II y III
d.- I, II y III

14.- El o La ____________________ puede ser definido como aquello que ubica a Europa
y su cultura como centro y motor de la Historia. Se hace referencia a este continente
como a una civilización superior que a lo largo de la historia ha contribuido a difundir su
cultura hacia sociedades «menos desarrolladas».
La definición anterior corresponde a la idea de:
a.- Colonialismo
b.- Eurocentrismo
c.- Colonización
d.- Conquista

Observa la imagen que aparece a


continuación, y responda:

15.- ¿A qué proceso hace referencia este


cuadro de castas?

a.- Aculturación
b.- Mestizaje biológico
c.- Mestizaje cultural
d.- Sincretismo
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

Lee el siguiente texto, y responda la pregunta n° 16

Ascendencia y riqueza

“Todo español o criollo blanqueado era gente de razón, pero solo quien entre estos tenía
riqueza y posición era considerado gente decente, miembro de la elite, detentador de todos los
privilegios. Del mismo modo, todos los individuos de las castas nacían con el estigma de su
color y de acuerdo con ello se le fijaban sus derechos y deberes, pero quien ascendía
económicamente podía comprar su limpieza de sangre y recibir un tratamiento social que lo
distinguía de sus congéneres”.

Fuente: adaptado de Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La segregación negada: Cultura y


discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

16.- ¿Qué idea podemos extraer de este párrafo?

a.- Los individuos de color tenían los mismos derechos y privilegios que los españoles
y los criollos
b.- Los individuos de diversas castas, a pesar de su origen, gozaban de un buen pasar
económico
c.- El blanqueamiento era posible cuando un individuo, que por su color de piel no
tenía ciertos privilegios, pero si una posición económica importante, podía “limpiar
su sangre”, ascendiendo en su posición social.
d.- El estigma con el que cargaba la gente de color no le permitía ascender de posición
social.

17.- Proceso en el que un pueblo adopta, total o parcialmente, otra cultura perdiendo la
propia. Esta definición corresponde a la idea de.

a.- Colonialismo
b.- Mestizaje
c.- Sincretismo
d.- Aculturación
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

18.- El choque cultural entre españoles e indígenas provoco una serie consecuencias en
la sociedad americana, un largo proceso cultural que mezcla elementos contradictorios
entre sí. Dentro de las consecuencias que podemos mencionar, podríamos señalar:
I.- Se genera un proceso de sincretismo, una mezcla armónica de dos culturas distintas y
opuestas.
II.- Se impone una cultura europea, a través de la violencia y la fe, aun cuando existen
elementos de resistencia cultural.
III.- Españoles e indígenas llegan a un consenso pacifico sobre sus aspectos culturales y
deciden libremente crear la cultura americana.
IV.- A través del Catolicismo y la eliminación de las creencias religiosas indígenas sobre
los elementos naturales se provoca una imposición forzada a una sociedad de una
cultura distinta a la suya.

a.- Solo I
b.- Solo II
c.- Solo III
d.- Solo I, II y IV

Lee el atentamente el siguiente documento y responde la pregunta n°19

“Amado hijo mío, bien me ves tal como estoy, así que no necesito palabras para expresarte mi dolor,
porque los hechos dan testimonio. No llores, que si alguien habría de llorar debería ser yo, si pudiera,
por haberme llevado yo mismo al estado en que estoy, confiando tanto en semejante gente y
haciéndoles tantos regalos como les hice y que ellos no merecían. Como tú bien sabes, vinieron aquí
huyendo de sus compañeros por delitos que allá cometieron. Yo los recogí y los favorecí como un
padre. Te mando que nunca confíes en gente como esta para que no te suceda lo que a mí. No
consientas que entren en tu tierra aunque te regalen con palabras, porque sus palabras melosas me
engañaron y así lo harán contigo si les crees.”.

Adaptado de Titu Cusi (siglo XVI). Instrucción del Inga Don Diego de Castro Titu Cusi Yupangui al
licenciado don Lope García de Castro. En Urteaga, H. (ed) (1916). Relación de la conquista del Perú y
hechos del Inca Manco II.
19.- Según el texto, algunos de los elementos que podemos identificar es son:

I.- El proceso de conquista en el que españoles someten a los indígenas


II.- El proceso de aculturación, donde los indígenas pierden su cultura por la traición de
los españoles.
III.- El testimonio que tienen los indígenas sobre los acontecimientos que ocurrieron,
reconocido por la historia como “la visión de los vencidos”.
Harvest Christian School
Mr Juan Carlos Cabello
Historia, Geografía y Cs Sociales
8° básicos

a.- Solo I
b.- Solo I y II
c.- Solo I y III
d.- Solo II y III

20.- El proceso en el que europeos e indígenas se ven envueltos durante los siglos XV-
XVI-XVII y XVIII, y que dará origen a los primeros momentos de la historia de América.
¿Cómo podemos ordenar cronológicamente estas etapas?

a.- Conquista, Encuentro, Colonizació n


b.- Encuentro, Conquista, Colonizació n
c.- Colonizació n, Aculturació n, Transculturació n
d.- Encuentro, Conquista, Colonizació n.

Claves:

1.- d
2.- d
3.- b
4.- d
5.- b
6.- c
7.- c
8.- c
9.- b
10.- d
11.- b
12.- c
13.- d
14.- b
15.- b
16.- c
17.- d
18.- d
19.- c
20.- b

También podría gustarte