UNIDAD 1: ¿CÓMO SE
CONSOLIDARON LAS IDEAS
LIBERALES Y REPUBLICANAS EN
EL SIGLO XIX?
Profesor: Matías González
Curso: 1° Medio
Fecha: 13/03/2023
LIBERALISMO
El liberalismo son un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales que defienden la
libertad del individuo y busca limitar el poder del Estado.
Liberalismo
Sociales Políticas Económicas
Libertades Propiedad privada Individuales Estatales Individuales Estatales
individuales
1.- Igualdad ante la ley 1.- División de los 1.- Libertad de producir El estado no
1.- Libertad individual 2.- Obediencia a las leyes. poderes del estado 2.- Libertad de comprar. controla la
2.- Libertad de expresión 2.- Estado Laico 3.- Libertad de vender. economía
3.- Libertad de culto 4.- Libre competencia
4.- Libertad de asociación
5.- Libertad de prensa
DIVISIÓN DE LOS PODERES
DEL ESTADO
“En todo gobierno hay tres clases de poder: el legislativo; el ejecutivo y el judicial.
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se unen en la misma persona, o en el mismo
cuerpo de magistrados, no puede haber libertad, pues el mismo monarca o el senado
podrán dictar leyes tiránicas para imponerlas de manera tiránica […]. Si fuera el mismo
hombre, o el mismo cuerpo, ya sea noble o del pueblo, el que ejerciera los tres poderes, él
sería el fin de todo”.
Montesquieu (1748). Del espíritu de las leyes.
IDEAS REPUBLICANAS
Soberanía popular: Capacidad que tienen los ciudadanos de elegir con independencia y
libertad, este poder del pueblo debe estar garantizado en una constitución.
IDEAS REPUBLICANAS
Separación de los poderes del Estado: Las funciones ejecutiva, legislativa y judicial del
Estado deben estar separadas, como poderes independientes, para impedir que un poder tome
el control de un estado
IDEAS REPUBLICANAS
Necesidad de una Constitución e igualdad ante la ley: Debe existir una Carta Fundamental
que defina las características y responsabilidades de las autoridades y contenga los derechos y
deberes de los ciudadanos. Asimismo, que consagre la igualdad ante la ley de todos los seres
humanos.
PREGUNTAS
1.- ¿Crees que la división de poderes del estado le quitó poder al rey de España? ¿Porqué?
PREGUNTAS
¿Crees que la libertad individual, de expresión y de pensamiento ayudó a eliminar la
esclavitud? ¿Porqué?
PREGUNTA
3.- Crees que la libertad de comprar, vender y producir le quitó el poder económico a España?
¿Porqué?
PREGUNTA
¿Crees que la libertad de culto le quitó poder a la iglesia católica en américa? ¿Porqué?
ACTIVIDAD
Representa mediante un dibujo cuatro ideas liberales y dos ideas republicanas.
Las ideas liberales y republicanas surgidas entre los siglos XVIII y XIX no tardaron en convertirse en derechos
de las personas.
Ej: La libertad individual Todas las personas nacen libres.
La libertad de expresión Derecho a expresarse
Libertad de culto, compra y venta Derecho a elegir.
Igualdad ante la ley Todas las personas son iguales
Soberanía popular Derecho a votar
¿QUÉ SON LOS DERECHOS
HUMANOS?
Los derechos humanos son normas que reconocen y
protegen la dignidad de todos los seres humanos .
DERECHOS DE 1°
GENERACIÓN
Políticos y civiles
Libertades individuales
DERECHOS DE
2°GENERACIÓN
Económicos sociales y
culturales
Garantizar el bienestar de
las personas
DERECHOS DE 3°
GENERACIÓN
Los Pueblos o de Solidaridad
Garantizar el bienestar de
los pueblos
TENER DERECHOS TAMBIÉN
SIGNIFICA TENER DEBERES
¿Qué deberes debes cumplir para no pasar a llevar los
derechos de los demás? Da 4cuatro ejemplos
ACTIVIDAD: LEE LA
SIGUIENTE FUENTE Y LUEGO
RESPONDE LA PREGUNTA
La organización Walk Free [Camina Libre] ha publicado un informe en el que calcula que
hay 45,8 millones de personas atrapadas en versiones modernas de la esclavitud en todo el
mundo (…). A diferencia de la esclavitud del pasado, que mantenía a las personas como si
fueran una propiedad vendible y que ha sido prohibida en todo el mundo, la esclavitud
moderna se define como tráfico de personas, trabajo forzado, servidumbre por deuda
(personas que, debido a que deben dinero, son obligadas a actuar de cierta manera),
matrimonios forzados para el trabajo o explotación sexual con intercambio de dinero. El
informe (…) señala que más de la mita de los esclavos modernos están en cinco países: India,
China, Pakistán, Bangladesh y Uzbekistán.
Gladstone, R. (01/06/2016). Un informe denuncia que hay 45,8 millones de esclavos en el mundo. En: nytimes.com. (Adaptado).
1.- Según el texto ¿Existe aún la esclavitud? Menciona dos ideas.
2.- ¿Qué consecuencias crees que tiene para para la gente estas prácticas esclavistas?
OBSERVA LA IMAGEN Y
LUEGO RESPONDE
1.-¿Qué piensas que significa la frase «No por
estar enjaulado pueden cortar tus alas»?
2 ¿Crees que las personas que están en la cárcel
pierden sus derechos?, ¿por qué?
OBJETIVO DE LA CLASE
Conocer los conceptos de estado, nación y república.
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y DA
UNA DEFINICIÓN DE LO QUE CREAS QUE ES
ESTADO
OBSERVA LAS IMÁGENES Y DA UNA
DEFINICIÓN DE LO QUE CREAS QUE ES EL
CONCEPTO DE NACIÓN
REPÚBLICA
OBSERVA LAS IMÁGENES Y
DA UNA DEFINICIÓN DE LO
QUE ES NACIONALISMO
DEFINICIONES:
Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio e instituciones de
gobierno propios que es independiente políticamente de otras comunidades.
Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos,
culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y
generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
Nacionalismo: Apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece.
OBJETIVO DE LA CLASE
Conocer la situación de Chile luego de la independencia
CHILE DESPUÉS DE LA
INDEPENDENCIA (1810 - 1823 )
Las ideas liberales y republicanas llegaron a América y Chile y provocaron
revueltas que tendrían como consecuencia la independencia de los países.
¿Eso provocó que ahora Chile
fuera un país libre?
DESAFÍOS QUE TENÍA
NUESTRO PAÍS
1.- Establecer una forma de gobierno.
2.- Estabilizar la economía nacional.
3.- Establecer una nueva organización social.
4.- Definir los límites de nuestro país.
GRUPOS POLÍTICOS
Después de la independencia existieron grupos políticos que querían
organizar el país bajo sus ideas.
Liberales
1.- Pipiolos: Somos los pipiolos y nos gusta la libertad de pensamiento y de culto,
queremos acabar con el poder de la iglesia queremos que el poder legislativo
(Congreso) gobierne el país.
2.- Federalistas: Buscamos un país federal, es decir, dividido en provincias y cada
provincia con un gobierno propio.
CONSERVADORES
Pelucones: Queremos un solo gobierno y que fuera dirigido por el
poder ejecutivo (Presidente), queremos mantener el poder de la iglesia.
Estanqueros: Somos los estanqueros y nos gusta la libertad de
compra y venta, queremos un gobierno autoritario por parte del
presidente, que diera orden al país.
OBJETIVO DE LA CLASE
Conocer las principales características del periodo de ensayos
constitucionales en Chile durante el siglo XIX.
CONSTITUCIÓN
Documento donde está descrito como se organiza un país, desde lo
político, económico y social, además, están escritos todos los derechos
y deberes de las personas.
VOTO CENSITARIO
Sistema que solo le daba derecho a votar a los hombres mayores de
25 años si eran solteros, 21 si eran casados, que además tuvieran
alguna casa o terreno y también supieran leer y escribir.
ORGANIZACIÓN DE LA
REPÚBLICA. (1823 -1830)
Como cada grupo político quería organizar el país bajo su punto de vista, existió
un periodo llamado “Periodo de la organización de la república o perdido de
“ensayos constitucionales”, donde cada grupo creó una constitución.
CONSTITUCIÓN DE 1823
(MORALISTA)
Pelucones: Nuestra constitución busca crear un ciudadano ejemplar,
respetuoso, solidario, responsable y tolerante, por lo mismo eliminaremos la
esclavitud, pero mantendremos la religión católica como la oficial y también
el voto censitario.
CONSTITUCIÓN DE 1826
(FEDERALISTAS)
Federalistas: Nuestra constitución divide el territorio en 8
provincias, cada una tiene su propio gobierno y sus propias leyes,
pero mantendremos el sufragio censitario.
CONSTITUCIÓN DE 1828
(LIBERAL)
Pipiolos: Nuestra constitución fomenta la libertad de expresión,
de reunión y de culto, pero en privado, además, les daremos la
oportunidad de votar a los militares sin que sepan leer o escribir.
OBJETIVO DE LA CLASE.
Comprender cómo las diferencias entre pipiolos y
pelucones dieron origen la primera guerra civil de Chile.
TENSIONES ENTRE PIPIOLOS
Y PELUCONES
Mientras los grupos políticos trataban de organizar el país, las
relaciones entre pipiolos y pelucones se ponían cada vez mas tensas,
ya que había grandes diferencias en lo que querían para el país.
PELUCONES Y PIPIOLOS AL
BORDE LA GUERRA
Tanto fue la diferencia entre los grupos que cada uno se hizo con ejercito, listo
para atacar y derrotar al contrincante. Cada bando tenía un líder, el de los
pipiolos era Ramón Freire y el de los pelucones era José Joaquín Prieto.
Ramón Freire José Joaquín Prieto.
ESTALLA LA GUERRA 1829-
1830
En 1829 estalla la guerra entre pipiolos y pelucones, dando origen a la primera
guerra civil de nuestro país. En 1830 se da la batalla de Lircay, (Río cerca de
talca) donde vencen los pelucones y Ramón Freire es expulsado del país, este
hecho da fin al periodo de organización de la república y da paso al periodo
conservador.
CONSTITUCIÓN DE 1833
Luego de la batalla de Lircay los pelucones se quedaron con el control del país y
gobernaron la república durante 30 años (1831-1861). Para dejar establecidas sus
ideas crearon la constitución de 1833 que tiene las siguientes ideas:
CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1833
1.- El poder ejecutivo gobernaría el país (presidente).
2.- El presidente duraba 5 años en el cargo.
3.- El presidente dirige las fuerzas armadas.
3.- Se mantiene la religión católica como la religión oficial.
4.- Se mantiene el sufragio censitario
5.- Se crea el poder legislativo compuesto por dos cámaras, encargadas de
elaborar leyes.
6.- El poder legislativo (congreso) aprobaba leyes periódicas como la ley de
presupuesto del gobierno.
PERIODO CONSERVADOR
Durante el periodo conservador (1831-1861) existieron tres presidentes:
1.- José Joaquín Prieto (1831-1841): Se promulga la constitución de 1831, se
crea el escudo nacional, se da la guerra contra la confederación Perú-Boliviana.
2.- Manuel Bulnes (1841-1851): Creó la escuela naval, creó la universidad de
Chile, autorizó la colonización extranjera al sur del Bío-Bío.
3.- Manuel Montt (1851-1861): Se crean los primeros bancos, de Valparaíso y
Chile, se establecen los partidos políticos como el partido liberal o partido
pelucón.