[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas11 páginas

Categoría Gramatical

Cargado por

Armando Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas11 páginas

Categoría Gramatical

Cargado por

Armando Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CATEGORÍA GRAMATICAL

Es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el


término se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que
condicionan la forma morfológica concreta de una palabra, concepto mucho más general
que el uso tradicional del término. En el mundo de habla española, la gramática tradicional
distingue nueve partes de la oración:

Sustantivo (o nombre),Adjetivo, Artículo, Pronombre, Verbo, Adverbio, Interjección,


Preposición y Conjunción.

Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el


chino, el turco o muchas lenguas amerindias, ya sea por carecer de flexión, por carecer de
preposiciones, porque verbos y adjetivos forman una clase única, etc.

 EL SUSTANTIVO. Es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto
u objeto. Es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a
distintos seres.

Clasificación del sustantivo


Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en
forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos
específicamente a un individuo u objeto en particular.
Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.
Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres
propios es que deben escribirse con mayúscula inicial.
Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda
persona, animal u objeto.
Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.
 

Subdivisión de sustantivos comunes. Los sustantivos comunes se clasifican de la


siguiente manera:

Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o


sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.
Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad, alegría. Sustantivos
concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son aquellos que
sí son perceptibles por los sentidos.
Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que
son susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices Sustantivos

1
no contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no
pueden ser enumerados.

Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden enumerarse, sí


pueden medirse.
Ejemplos: agua, leche, harina.

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en


particular. Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo
concreto de insecto.

Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de


nombrar a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.
Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las
abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra.


Ejemplo: "zapatería", término que deriva del sustantivo común zapato.

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan


de otra palabra.
Ejemplos: gato, árbol, cuadro.

TIPO DE CONCEPTO EJEMPLOS


SUSTANTIVO

PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u Alberto, Europa, María.


objeto.

COMUNES Nombran de forma general a toda persona, Computadora, perro,


animal u objeto mesa, etc.

ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo Inteligencia, libertad,


aquello que no se percibe por lo sentidos. bondad, etc.

CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran a bolígrafo, casa, suave


todo aquello que es perceptible por los
sentidos.

CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumerados. Dos bolígrafos, tres casas,
cuatro computadoras.

NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, pero síHarina, leche

2
pueden medirse.

INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a Barco, abeja.


un ser que generalmente que pertenece a una
determinada especie o clase.

COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un flota (comprende a


mismo tipo o clase. varios barcos, enjambre
(de abejas)

DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra. Librería, término que


deriva de libro.

PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra perro, auto, libro
palabra

CONCEPTO: El adjetivo es una palabra que tiene la función de modificar al sustantivo. Junto


con los verbos, los pronombres y los artículos, constituye una de las partes variables de
la oración.

Clasificación tradicional de los adjetivos.

Calificativos. Los adjetivos calificativos son aquellos que otorgan al sustantivo una
determinada cualidad, lo califica. Ejemplos de adjetivos calificativos:
persona mala, silla alta, mesa sucia.
Adjetivos determinativos .Los adjetivos determinativos no califican al nombre, los mismos
tienen por función especificar el alcance o sentido que puedan tener.
Ejemplos de adjetivos determinativos:
Esta silla, Aquella mesa, Mi casa, Tres bolígrafos.
Tanto esta, aquella, mi, o tres son adjetivos determinativos que tienen por función indicar la
posición, la cantidad o el orden o número del sustantivo al cual acompañan. Los determinativos
vuelven a subdividirse en los siguientes grupos.

Adjetivos posesivos: Los mismos denotan la idea de posesión o pertenencia: Los adjetivos


posesivos son: su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, Ejemplos: Su computadora, Mis libros.
Adjetivos demostrativos: Expresan la noción de distancia. Puede tratarse de una distancia
cercana (este, esta), media (ese, esa, esos) o lejana (aquel, aquella, aquellos) en relación al
sustantivo.
Ejemplo de adjetivos demostrativos:
Aquella calle.
Esa máquina.
Adjetivos numerales: Son la clase de adjetivos que, al modificar al sustantivo, indican un
número u orden.

3
Tres rosas.
Primer curso.
Quince velas.
Adjetivos indefinidos: Son un tipo de adjetivos que si bien limitan el sentido o la extensión del
nombre, lo hace de una manera vaga.
En este grupo encontramos términos como algunos, pocos, cierto, cualquier, varios, demás,
ambos, ninguno, entre otros.
Ejemplos de adjetivos indefinidos:
Algunos niños irán a la escuela.
Pocas veces vino a mi casa.

EL ARTÍCULO. Es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología que


emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo,
transformándolo de desconocido y abstracto («un libro») a conocido y concreto («el libro»).
Dicho de una forma más clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el
campo en que se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de
los interlocutores.

Artículos gramaticales variables en el idioma español

masculin Femenin
Masculino femenino
o o
plural plural
singular singular

determinados el la los las

indeterminado
un/uno una unos unas
s

Artículos gramaticales invariables en el idioma


español

neutro lo

contracción al (a + el) del (de + el).

Artículos determinados [

En el idioma español hay cuatro artículos determinados: masculino singular (el),


masculino plural (los), femenino singular (la) y femenino plural (las), aunque algunos autores
incluyen un neutro singular (lo).23

4
Ejemplos

El perro (masculino singular).

Los perros (masculino plural).

La gallina come maíz (femenino singular).

Las gallinas comen maíz (femenino plural).

Los sustantivos femeninos que empiezan con una "a" tónica deben llevar el artículo
masculino (a menos que entre el artículo y el sustantivo haya un adjetivo):

El agua limpia, un agua clara, la limpia agua, las aguas limpias, esa agua limpia

El águila guerrera, la guerrera águila, las águilas guerreras, esa águila

El ánade majestuosa, la majestuosa ánade, las ánades majestuosas, esa ánade.

Artículos indefinidos. El idioma español posee además artículos indefinidos:

Un perro (masculino singular).

Unos perros (masculino plural).

Una gallina come maíz (femenino singular).

Unas gallinas comen maíz (femenino plural).

Un ventilador está en oferta (masculino singular).

Ustedes son unos hombres trabajadores (masculino plural).

Eres una mujer muy educada (femenino singular).

Unas niñas se dirigen directo a la escuela (femenino plural).

LOS PRONOMBRES. Constituyen una parte variable de la oración. No tienen una función


específica, sino varias.La clasificación de los mismos se divide en tres grandes grupos:
personales, demostrativos y posesivos.

PRONOMBRE CONCEPTO EJEMPLOS

PRONOMBRES PERSONALES Son aquellos que designan a las personas Yo, tú, me, ellos,
gramaticales. Sustituyen al sustantivo nosotros, me, te,
cuando este ya ha sido nombrado Se se.
dividen en varios tipos

Pronombres personales Pueden funcionar como sujeto, atributo o


tónicos Tú eres un buen
5
(yo, tú, usted, ello, ella, él, mí, ti, como preposición. muchacho
ustedes, nosotros, vosotros) Ella no irá a la
fiesta

Pronombres personales Funcionan como complemento directo o


átonos indirecto y también como parte de verbos Me duele la
(me,te,lo,la,le, nos, os, los, las, pronominales herida
les) Mañana te llevo
tu regalo

Pronombres reflexivos Se refiere a que la acción realizada por el Yo me lo


(me, te, se, nos, os, se, mí, sujeto, tiene efecto directo en él. Tal sujeto merezco
conmigo, ti, vos, contigo, usted, está representado por el pronombre Nos lo llevamos
sí, consigo, nosotros) reflexivo

Pronombres enclíticos Tipo de pronombre átono que va unido a Debo ponerlo en


(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, un verbo precedente, formando una sola su lugar
las, les) palabra Debe quererla
mucho

Pronombres proclíticos Tipo de pronombre átono que va unido a Lo hizo a


(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, un verbo antecedente, aunque escrito propósito
las, les) separadamente Te vi ayer en el
parque

PRONOMBRES Indican la distancia que existe entre las ¿Qué es esto?


DEMOSTRATIVOS personas u objetos que intervienen en la Aquello se ve
(esto, eso, aquello) oración enorme

PRONOMBRES POSESIVOS Manifiestan la idea de pertenencia o Ese libro es mio


(mí, tuyo, tuya, suyo, suya, posesión ¿Este libro
vuestro, nuestro) es tuyo?

EL VERBO. Es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento,


existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa
una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del
predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo
del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).

Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos,


transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento
obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.

6
ADVERBIO. El adverbio actúa como complemento circunstancial del verbo o modificador del
adjetivo, de otro adverbio o de una oración. Ej.: "Come mucho", "no viene", "muy bueno"

Los adverbios se clasifican según su significado en:

DE LUGAR: "aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, delante, detrás, arriba, abajo, encima,
debajo, dentro, adentro, fuera, afuera"

DE TIEMPO: "hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, pronto, tarde, temprano, antes, después,
aún, todavía, siempre, ya nunca, jamás"

DE MODO: "bien, mal, mejor, peor, deprisa, despacio, así, tal" y la mayoría de los acabados
en "-mente". Ej.: "amablemente"

DE CANTIDAD: "mucho, muy, poco, bastante, demasiado, más, menos, algo, nada, apenas,
medio, casi"

DE AFIRMACIÓN: "sí, claro, ciertamente, desde luego, también, además"

DE NEGACIÓN: "no, nunca, jamás"

DE DUDA: "quizá, acaso, tal vez, posiblemente"

INTERROGATIVOS: "¿dónde, cómo, cuánto?"

RELATIVOS: "donde, cuando, cual, como, cuanto"

LA INTERJECCIÓN. Es una clase de palabras de las lenguas naturales que no constituye


una parte de la oración. Equivalen a oraciones que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una
llamada enérgica (¡eh!) o describen elementalmente una acción (¡zas!, zigzag) sin ser léxica
y gramaticalmente organizadas. Son signos pre gramaticales que desempeñan las
tres funciones elementales del lenguaje: expresiva, conativa o representativa. En idioma
español es, en su forma pura, invariable (solo tiene una forma acuñada), se pronuncia
con entonación exclamativa y posee acento de intensidad.

Se cree que constituyen restos de la forma más antigua, primitiva o sintética de lenguaje.
Algunas de sus funciones, fuera de la de expresar o desahogar un sentimiento, son apelar al
interlocutor, saludarlo, despedirlo, darle conformidad o agradecimiento, etc.; por ejemplo, en
español:

Las interjecciones presentan algunas peculiaridades en su empleo idiomático; por ejemplo,


su fonética y fonología son más abiertas y menos sistematizadas que las de otro tipo de
palabras del mismo idioma (¡psé!, ¡brrr!, ¡shhh!, ¡uau!, ¡uf!, ¡aaj!, ¡puaj!).

Clasificación gramatical.

Desde un punto de vista gramatical las interjecciones se clasifican en propias e impropias.

7
Las interjecciones propias, o propiamente dichas se emplean únicamente como
interjecciones y constituyen una sola palabra, comprendida entre signos de admiración o
de interrogación:

¡ah!: sirve para expresar asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer.

¡arre!: para azuzar a un caballo, indicando que se desea avanzar, en el español


mexicano del Norte para afirmar, y también se usa en el español rioplatense para representar
algo irónico

Las interjecciones impropias son formas creadas a partir de sustantivos o sintagmas


nominales (¡cielos!, ¡hombre!, ¡Virgen santa!), verbos (¡arrea! ¡venga!), adverbios (¡adelante!
¡fuera!) o adjetivos (¡bravo!), de forma que no son interjecciones idiomáticamente puras. Se
emplean como interjecciones por su significación usual: «¡Socorro!», «¡caracoles!»,
«¡diablos!», «¡rayos y centellas!» Algunas expresiones de este tipo son consideradas
palabras de lenguaje soez.

Interjecciones imitativas. Se han formado como onomatopeyas con la intención de imitar


ruidos de la realidad: ¡Zas! ¡Pum! ¡Chas! ¡Miau! Este carácter icónico las asociaría a
la función representativa del lenguaje.

Interjecciones expresivas. En otros casos las interjecciones no tratan de imitar, sino de


expresar sensaciones o emociones del hablante: ¡Ah! ¡Oh! ¡Qué gusto! ¡Uf! ¡Qué descanso!.
Por ello pertenecerían a la función expresiva del lenguaje.

Interjecciones apelativas. Este grupo se utiliza para iniciar o concluir la comunicación,


establecer contacto con el oyente antes de emitir el mensaje o para actuar sobre la voluntad
del receptor; pertenecerían así a la función conativa o apelativa del lenguaje: ¡Chist!, vengan
ustedes por este lado ¡Aúpa!, que tú puedes. ¡Hola! ¡Hasta pronto!

Interjecciones por traslación Ciertas palabras tónicas o grupos de palabras que en sí no


son interjecciones pueden tomar una entonación exclamativa y se hacen valer por
interjecciones: ¡Hombre!, ¡Hay que jorobarse!, ¡Anda ya! 7

La preposición. La preposición es un tipo de adposición que se caracteriza por aparecer


típicamente al principio del constituyente sintáctico al que afecta; así por ejemplo, la palabra
equivalente que aparece detrás y no delante se llama posposición.

Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la


oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

Preposiciones en español[editar]

La lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra,
de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras . La lista oficial de

8
la RAE y ASALE para el español actual es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

Lista de preposiciones[

Preposició
Ejemplo Notas
n

Visitó a la tía Antonia por su


a  
cumpleaños.

ante Dijo ante todos que era cierto.  

bajo Escondió la carta bajo los libros.  

Aceptado por la RAE, aunque se indica


5
cabe El banco está cabe la farmacia. que está en desuso. Significa "junto a" o
"cerca de".

El café con leche ya estaba frío


con  
cuando llegaste.

Las olas chocan contra las rocas


contra  
del espigón.

Según la RAE, es válido también el uso


del artículo al lado de esta preposición, al
de Compró un kilo de limones.
expresar fechas, sobre todo a partir del
año dos mil: "23 de enero del 2012".6

Desde octubre no había vuelto a


desde Denota principio de tiempo o lugar.
ver a su padre.

Durante su visita al museo, Juan


durante se maravilló de la belleza de las  
pinturas exhibidas.

Entró en la cárcel por tráfico de


en  
drogas.

Dijo que el secreto debería


entre  
quedar entre nosotros.

hacia Embarcó en el  

9
vuelo hacia Cochabamba.

hasta La fiesta duró hasta las ocho.  

Resolvió el caso mediante pistas Intercambiable con la preposición con en


mediante
encontradas. la mayoría de los casos.

para Tengo un libro para Juan.  

por Tengo un libro firmado por el autor.  

Cocinó la carne según las
según  
indicaciones de su abuela.

sin Llegamos a una calle sin salida.  

Volvió a su país so pena de ser


so7  
arrestado.

Juan puso la manzana sobre el


sobre  
escritorio.

Lo enterró en el árbol que se


tras  
encuentra tras el edificio.

El próximo partido es el que


versus enfrenta al equipo de  
aquí versus el de allí

Voló de Texas hasta


vía8  
Australia, vía Londres.

Las conjunciones. Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración.


Las conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación y según
sea el tipo de relación que se establece entre esos elementos. Así, veremos tres tipos de
conjunciones, que estudiaremos más detenidamente cuando hagamos el estudio de las
oraciones compuestas y complejas: 
 

1. Conjunciones coordinantes.  Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir,


elementos con la misma función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos

10
circunstanciales, «proposiciones», etc.. En el caso de que unan «proposiciones», no se
establece entre ellas una relación especialmente significativa.

Copulativas: y (e), ni 


Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino, no obstante, empero. 
Distributivas: bien... bien..., ya...ya..., sea...sea..., o...o... (u). 
Disyuntivas: o (u). 
 Explicativas: o (u), esto es, es decir, o sea.

Conjunciones completivas. 
 Son las que nos sirven para unir los diferentes elementos que componen las oraciones
complejas. Introducen una proposición subordinada sustantiva. Las conjunciones completivas
son muy pocas:

(el) que. Ej: Elías dice que irá de vacaciones a México. El que venga tu hermano no me


preocupa. 

3. Conjunciones subordinantes. Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos


o más oraciones simples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la
causa, la consecuencia, la concesión, la comparación y la finalidad. Habrá, pues,
conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas y finales.
Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que distinguir entre conjunciones
( una sola palabra ) y locuciones conjuntivas ( dos o más palabras ). 

Condicionales: si, a condición de que, con tal de que, como. 


Causales: porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que 
Consecutivas: tan, tal, tanto...que; luego, conque, así pues 
Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc 
Comparativas: más ... que, tan ... como, menos ...que. 
Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de, con la intención de que, etc.

11

También podría gustarte