[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas35 páginas

Categorias Gramaticales22

Las categorías gramaticales son las clases en las que se pueden clasificar las palabras en función de su forma, función y significado dentro de una oración. Las principales categorías son el sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción y pronombre, cada una con un papel fundamental en la construcción del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas35 páginas

Categorias Gramaticales22

Las categorías gramaticales son las clases en las que se pueden clasificar las palabras en función de su forma, función y significado dentro de una oración. Las principales categorías son el sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción y pronombre, cada una con un papel fundamental en la construcción del lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CATEGORIAS GRAMATICALES

INTEGRANTES:
MOISES DAVID MONTERROZA BALETA
MARIA CAROLINA ROMAN GARCIA
SHAYLECK GAMBOA PEREZ

INSTITUCIONEDUCESCUELANORMALSUPERIO
RC/ZAL
ASIGNATURA: CASTELLANO
2024
CATEGORIAS GRAMATICALES

INTEGRANTES:
MOISES DAVID MONTERROZA BALETA
MARIA CAROLINA ROMAN GARCIA
SHAYLECK GAMBOA PEREZ
GRADO: 9°4

ENTREGADO AL LIC: RODOLFO BUSTILLO


MOGOLLÓN

INSTITUCIONEDUCESCUELANORMALSUPERIO
RC/ZAL
ASIGNATURA: CASTELLANO
2024

INTRODUCCIÓN

"El lenguaje es la herramienta fundamental que utilizamos


para comunicarnos, y las categorías gramaticales son los
bloques de construcción que le dan estructura y significado
a nuestras palabras. Desde los sustantivos que identifican a
las personas, lugares o cosas, hasta los verbos que expresan
acciones y estados, cada categoría gramatical desempeña
un papel crucial en la formación de frases y oraciones. En
este trabajo, exploraremos en detalle las diferentes
categorías gramaticales, su importancia en la construcción
del lenguaje y cómo influyen en nuestra capacidad para
expresarnos con claridad y precisión. Acompáñame en este
viaje a través de las entrañas del lenguaje, donde
descubriremos el poder y la versatilidad de las categorías
gramaticales."
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. Categorías gramaticales ………………………………………………1 Pag
1.1 El sustantivo o nombre………………………………………..1 pag
1.1.1 clases de sustantivos……………………………………… 1Pag
1.1.2 genero del sustantivo…………………………………….. 1 Pag
1.2 El pronombre……………………………………………………….1 Pag
1.2.1 clasificación …………………………………………………….1 pag
1.3 El adjetivo ……………………………………………………………1 Pag
1.3.1 clases de adjetivos…………………………………………..1 Pag
1.3.2 grados del adjetivo…………………………………………. 1pag
1.4 El verbo ……………………………………………………………….1pag
1.4.1 Accidentes del verbo ………………………………………1pag
1.4.1.1 persona y numero……………………………….1pag
1.4.1.2 tiempo y aspecto…………………………………1pag
1.4.1.3 voz………………………………………………………1 pag
1.4.1.4 modo…………………………………………………..1 pag
1.4.2 conjugación del verbo …………………………………. …2pag
1.4.3 formas no personales del verbo…………………………1 pag
1.5 Adverbio ………………………………………………………………..1
pag
1.5.1 Clasificación……………………………………………………….2 pag
1.6 Preposición ……………………………………………………………1 pag
1.6.1 clases de preposiciones……………………………………..2 pag
1.7 Conjunción……………………………………………………………1 pag
1.7.1 clases de conjunciones ……………………………………. 1 pag
1.8 El articulo ………………………………………………………………1 pag
1.8.1 clases de artículos……………………………………………..1 pag
CONCLUSION
BLIBLIOGRAFIA
CATEGORIAS GRAMATICALES

Las categorías gramaticales, también conocidas como partes del


discurso, son las diferentes clases en las que se pueden clasificar las
palabras en función de su forma, función y significado dentro de
una oración. Estas categorías nos permiten entender la estructura y
la sintaxis del lenguaje, así como analizar cómo se relacionan las
palabras entre sí para crear un significado completo.

Las principales categorías gramaticales son: el sustantivo (palabras


que nombran personas, lugares, cosas o ideas), el verbo (palabras
que expresan acciones, estados o procesos), el adjetivo (palabras
que describen o califican a los sustantivos), el adverbio (palabras
que modifican verbos, adjetivos u otros adverbios), la preposición
(palabras que establecen relaciones espaciales, temporales o
lógicas entre otras palabras en la oración), la conjunción (palabras
que conectan elementos de una oración) y el pronombre (palabras
que sustituyen a los sustantivos).

Comprender estas categorías gramaticales es fundamental para


construir oraciones correctamente, entender el significado de un
texto y mejorar la claridad y precisión en la comunicación escrita y
hablada.
SUSTANTIVO O NOMBRE

El sustantivo es una categoría gramatical que se utiliza para


nombrar a personas, lugares, cosas, ideas o conceptos. En
resumen, los sustantivos son palabras que utilizamos para
referirnos a elementos concretos o abstractos en nuestro
lenguaje. Los sustantivos pueden ser clasificados en
diferentes tipos, como sustantivos comunes (por ejemplo:
casa, perro, libro) y sustantivos propios (por ejemplo: María,
París, El Quijote). Los sustantivos comunes se refieren a
elementos de manera genérica, mientras que los
sustantivos propios se utilizan para referirse a un elemento
en particular.
CLASES DE SUSTANTIVOS
Existen varios tipos de sustantivos, cada uno con sus propias
características y funciones en el lenguaje. Algunos de los tipos de
sustantivos más comunes son:

1. Sustantivos comunes: Son aquellos que se utilizan para nombrar


a personas, lugares, cosas o conceptos de manera genérica, como
"casa", "perro" o "ciudad".

2. Sustantivos propios: Se utilizan para nombrar a un elemento en


particular, como nombres de personas ("María"), nombres
geográficos ("París") o títulos específicos ("El Quijote").

3. Sustantivos concretos: Se refieren a elementos que pueden ser


percibidos por los sentidos, como "mesa", "árbol" o "río".

4. Sustantivos abstractos: Nombran conceptos, ideas o cualidades


que no son tangibles, como "amor", "felicidad" o "justicia".

5. Sustantivos contables: Son aquellos que se pueden contar en


unidades individuales, como "libros", "sillas" o "coches".
6. Sustantivos incontables: Se refieren a sustancias, conceptos o
materiales que no se pueden contar de la misma manera, como
"agua", "arena" o "oxígeno".
GENERO DEL SUSTANTIVO

El género del sustantivo es una característica


gramatical que indica si el sustantivo es de género
femenino o masculino en español. Algunos
sustantivos tienen una forma específica para cada
género, mientras que otros mantienen la misma
forma para ambos géneros, variando únicamente el
artículo que los acompaña.

Por ejemplo, en sustantivos como "el gato"


(masculino) y "la gata" (femenino), la forma cambia
dependiendo del género. En cambio, en palabras
como "el estudiante" (masculino) y "la estudiante"
(femenino), la forma del sustantivo permanece igual,
pero el artículo cambia para indicar el género.

Es importante tener en cuenta el género de los


sustantivos al utilizar artículos, adjetivos y
pronombres que concuerden correctamente en
género y número.

EL PRONOMBRE

El pronombre es una parte de la oración que se utiliza


en lugar de un sustantivo para evitar su repetición.
Los pronombres pueden referirse a personas, lugares,
cosas, ideas, entre otros. Por ejemplo, en la oración
"Juan compró un libro y él lo leyó", "él" y "lo" son
pronombres que reemplazan a "Juan" y "libro"
respectivamente. Los pronombres nos ayudan a evitar
la repetición excesiva de sustantivos en un texto o
conversación.
CLASIFICACIÓN
Los pronombres se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo
de sus características y funciones en la oración. Aquí tienes una
clasificación común de los pronombres:

1. Pronombres personales: Se utilizan para referirse a las personas que


hablan (primera persona), a las personas a las que se habla (segunda
persona) y a las personas, animales o cosas de las que se habla (tercera
persona). Ejemplos: yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros, ellos, ellas.

2. Pronombres posesivos: Indican posesión o pertenencia. Ejemplos: mi,


tu, su, nuestro, vuestro, suyo.

3. Pronombres demostrativos: Se utilizan para señalar o indicar la


posición en el espacio o en el discurso de la persona, animal o cosa a la
que se hace referencia. Ejemplos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella.

4. Pronombres indefinidos: Se refieren a personas o cosas de manera no


específica o indefinida. Ejemplos: alguien, nadie, algo, nada, algunos,
varios.
5. Pronombres relativos: Introducen una oración subordinada que
complementa el significado de un nombre o un pronombre en la
oración principal. Ejemplos: que, quien, el cual.

6. Pronombres interrogativos: Se utilizan para formular preguntas


directas o indirectas. Ejemplos: qué, quién, cuál, cómo.

EL ADJETIVO

El adjetivo es una palabra que se utiliza para describir


o calificar un sustantivo, aportando información
adicional sobre las características, cualidades o
propiedades del sustantivo al que acompaña. Los
adjetivos pueden expresar aspectos como color,
tamaño, forma, origen, estado, entre otros. Por
ejemplo, en la oración "el coche rojo es rápido", el
adjetivo "rojo" describe el color del coche, mientras
que el adjetivo "rápido" describe la cualidad de su
velocidad. Los adjetivos son fundamentales para
enriquecer el lenguaje y dar detalles más precisos
sobre los objetos, personas o conceptos a los que se
refieren. Además, en español, los adjetivos
concuerdan en género y número con el sustantivo al
que acompañan.
CLASES DE ADJEIVO

Los adjetivos se pueden clasificar en diferentes categorías según su


función y características. Algunas de las clases de adjetivos más
comunes son:

1. Adjetivos calificativos: Estos adjetivos expresan una cualidad o


característica del sustantivo al que acompañan, como "grande",
"bonito", "inteligente".

2. Adjetivos posesivos: Indican posesión o pertenencia, como "mi",


"tu", "nuestro", "su".

3. Adjetivos demostrativos: Se utilizan para señalar la proximidad o


lejanía en el espacio o en el discurso, como "este", "ese", "aquel".

4. Adjetivos numerales: Indican cantidad, orden o posición, como


"dos", "tercero", "mucho".
5. Adjetivos indefinidos: Se refieren a algo de manera no específica
o indefinida, como "algunos", "varios", "ningún".

6. Adjetivos gentilicios: Relacionados con el lugar de origen, como


"español", "francés", "mexicano"

GRADOS DEL ADJETIVO

Los adjetivos pueden tener diferentes grados, los cuales


indican el nivel de la cualidad que están describiendo. Los
tres grados del adjetivo son:

1. Grado positivo: Es la forma básica del adjetivo, sin indicar


un grado comparativo o superlativo. Por ejemplo, "grande",
"bonito", "inteligente".

2. Grado comparativo: Se utiliza para comparar dos cosas,


indicando superioridad, igualdad o inferioridad. Se puede
expresar en forma de comparativo de superioridad ("más
grande"), comparativo de igualdad ("tan bonito como") o
comparativo de inferioridad ("menos inteligente").
3. Grado superlativo: Se utiliza para expresar el máximo
grado de una cualidad en relación con un grupo de tres o
más elementos. Puede ser superlativo relativo ("el más
grande") o superlativo absoluto ("muy bonito",
"increíblemente inteligente").

EL VERBO

El verbo es una parte de la oración que expresa una


acción, estado o proceso. En otras palabras, el verbo
describe lo que hace, lo que le sucede o lo que es el
sujeto de la oración. Los verbos son fundamentales
para construir la estructura de las oraciones y
comunicar acciones, estados o acontecimientos.

Los verbos pueden expresar acciones físicas (como


"correr", "saltar"), procesos mentales (como "pensar",
"recordar"), estados (como "ser", "estar") o relaciones
(como "amar", "necesitar"). Además, los verbos
pueden conjugarse en diferentes tiempos, modos y
personas para indicar cuándo ocurre la acción, la
manera en que se realiza y quién la realiza.
ACCIDENTES DEL VERBO

Los "accidentes del verbo" se refieren a las diferentes


formas que puede tomar un verbo para expresar aspectos
como el tiempo, el modo, la persona, el número, y la voz.
Estos aspectos modifican el significado y la interpretación
de la acción expresada por el verbo. Los accidentes del
verbo son:

1. *Tiempo*: indica cuándo ocurre la acción (pasado,


presente, futuro).
2. *Modo*: expresa la actitud del hablante hacia la acción
(indicativo, subjuntivo, imperativo, potencial, etc.).
3. *Persona*: señala quién realiza la acción (primera
persona, segunda persona, tercera persona).
4. *Número*: indica si la acción es realizada por una sola
persona o por varias (singular o plural).
5. *Voz*: muestra si la acción es realizada por el sujeto o si
recibe la acción (activa, pasiva).

Estos "accidentes" son esenciales para comprender el


significado completo de un verbo en una oración y para
utilizarlo correctamente en diferentes contextos y
situaciones gramaticales
PERSONA Y NUMERO

La "persona" y el "número" son dos de los "accidentes" más


importantes que afectan a los verbos en la gramática.

La "persona" se refiere a quién realiza la acción del verbo.


En español, hay tres personas: primera persona (el
hablante), segunda persona (el oyente) y tercera persona
(alguien o algo de quien se habla). Por ejemplo, en la forma
singular del presente de indicativo del verbo "hablar", las
terminaciones "-o", "-as" y "-a" corresponden
respectivamente a la primera, segunda y tercera persona.

El "número" se refiere a si la acción del verbo es realizada


por una sola persona o por varias. En español, hay dos
números: singular (una persona o cosa) y plural (más de una
persona o cosa). Por ejemplo, en la forma plural del
presente de indicativo del verbo "cantar", la terminación "-
amos" indica que la acción es realizada por más de una
persona.

Estos dos conceptos son fundamentales para conjugar


correctamente los verbos en español y para comunicar
quién realiza la acción y cuántas personas están
involucradas en esa acción
TIEMPO Y ASPECTO.

El "tiempo" y el "aspecto" son dos aspectos fundamentales


que influyen en la conjugación y el significado de los verbos.

El "tiempo" se refiere al momento en el que ocurre la acción


expresada por el verbo. En español, los tiempos verbales
principales incluyen el presente, pasado y futuro, cada uno
de los cuales puede subdividirse en diferentes formas para
expresar matices temporales más específicos.

El "aspecto", por otro lado, se centra en la naturaleza


interna de la acción verbal y cómo se percibe en relación
con su duración, continuidad o finalización. En español, el
aspecto puede manifestarse a través de formas verbales
como el perfecto, imperfecto, progresivo, entre otros.
Combinados, el tiempo y el aspecto permiten expresar con
precisión cuándo ocurre una acción (tiempo) y cómo se
desarrolla o se percibe esa acción (aspecto), lo que
enriquece la capacidad del lenguaje para comunicar
experiencias pasadas, presentes y futuras.

VOZ

La "voz" es otro aspecto importante que afecta a los verbos


en la gramática. En español, los verbos pueden estar en voz
activa o voz pasiva.

La "voz activa" se utiliza cuando el sujeto realiza la acción


del verbo. Por ejemplo, en la oración "El perro persigue al
gato", el verbo "persigue" está en voz activa porque el
sujeto (el perro) realiza la acción de perseguir.

Por otro lado, la "voz pasiva" se emplea cuando el sujeto


recibe la acción del verbo. Por ejemplo, en la oración "El
gato es perseguido por el perro", el verbo "es perseguido"
está en voz pasiva ya que el sujeto (el gato) recibe la acción
de ser perseguido.

La elección entre voz activa y voz pasiva afecta cómo se


estructura y se interpreta una oración, y puede enfatizar al
sujeto que realiza la acción o al objeto que la recibe.

MODO

El "modo" verbal indica la actitud del hablante hacia la


acción expresada por el verbo. En español, existen varios
modos verbales, entre los cuales se encuentran el
indicativo, el subjuntivo y el imperativo, siendo los más
comunes.

El "modo indicativo" se utiliza para expresar acciones reales,


concretas o afirmativas. Por ejemplo, "Ella estudia español".

El "modo subjuntivo" se emplea para expresar acciones


hipotéticas, dudas, deseos o situaciones no concretas. Por
ejemplo, "Espero que ella estudie español".
El "modo imperativo" se utiliza para dar órdenes,
instrucciones o consejos. Por ejemplo, "Estudia español
todos los días".

Cada modo verbal cumple una función específica en la


comunicación y permite expresar diferentes actitudes hacia
la acción verbal, lo que enriquece la capacidad del lenguaje
para transmitir matices de significado y emoción.

CONJUGACIÓN DEL VERBO

La conjugación de un verbo consiste en adaptarlo a


diferentes personas, números, tiempos, modos y aspectos.
En español, los verbos se conjugan en tres grupos o
conjugaciones: -ar, -er y -ir.

Por ejemplo, para el verbo "hablar" (conjugación -ar) en el


presente de indicativo, la conjugación para cada persona
sería:
- Yo hablo
- Tú hablas
- Él/ella/usted habla
- Nosotros/nosotras hablamos
- Vosotros/vosotras habláis
- Ellos/ellas/ustedes hablan

Para el verbo "comer" (conjugación -er) en el pretérito


perfecto simple, la conjugación para cada persona sería:
- Yo comí
- Tú comiste
- Él/ella/usted comió
- Nosotros/nosotras comimos
- Vosotros/vosotras comisteis
- Ellos/ellas/ustedes comieron

Y para el verbo "vivir" (conjugación -ir) en el presente de


subjuntivo, la conjugación para cada persona sería:
- Yo viva
- Tú vivas
- Él/ella/usted viva
- Nosotros/nosotras vivamos
- Vosotros/vosotras viváis
- Ellos/ellas/ustedes vivan

La conjugación de los verbos es fundamental para expresar


acciones en diferentes contextos temporales y modales

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Las formas no personales del verbo son aquellas que no están
conjugadas para indicar quién realiza la acción, es decir, no están
ligadas a una persona gramatical específica. Las formas no
personales del verbo en español incluyen el infinitivo, el gerundio y
el participio.

El "infinitivo" es la forma básica del verbo y se utiliza para expresar


la acción en su forma más general. Por ejemplo, en los verbos
"hablar", "comer" y "vivir", los infinitivos respectivos son "hablar",
"comer" y "vivir".

El "gerundio" se forma añadiendo "-ando" a los verbos de la


primera conjugación (-ar), y "-iendo" a los verbos de la segunda y
tercera conjugación (-er, -ir). Se utiliza para expresar una acción en
curso o como parte de una construcción verbal compuesta. Por
ejemplo, en los verbos "hablar", "comer" y "vivir", los gerundios
respectivos son "hablando", "comiendo" y "viviendo".

El "participio" se utiliza para formar los tiempos compuestos y las


pasivas perifrásticas, entre otros usos. Se forma añadiendo "-ado",
"-ido" o "-to" a los verbos según su conjugación. Por ejemplo, en los
verbos "hablar", "comer" y "vivir", los participios respectivos son
"hablado", "comido" y "vivido".
Estas formas no personales del verbo son fundamentales para
construir estructuras gramaticales más complejas y expresar
diferentes matices temporales y modales en el lenguaje.
ADVERBIO

Los adverbios son palabras que modifican, matizan o


complementan el significado de un verbo, un adjetivo,
otro adverbio o incluso una oración completa. Los
adverbios pueden indicar tiempo, lugar, modo,
cantidad, afirmación, negación, duda, entre otros
matices.

Por ejemplo:
- Tiempo: "Mañana" llegaremos temprano.
- Lugar: Estamos "aquí" esperándote.
- Modo: Habla "rápidamente".
- Cantidad: Comió "mucho" en la fiesta.
- Afirmación: Seguramente vendrá.
- Negación: No iré "jamás".

Los adverbios añaden detalles y precisiones a la


información transmitida por el verbo o el adjetivo,
enriqueciendo la expresión y permitiendo una
comunicación más clara y específica.
CLASIFICACIÓN

Los adverbios se pueden clasificar en diferentes


categorías según la función que desempeñan en la
oración. Algunas de las clasificaciones más comunes
son:

1. Adverbios de tiempo: Indican cuándo ocurre una


acción. Por ejemplo: "mañana", "tarde", "pronto".

2. Adverbios de lugar: Indican dónde ocurre una


acción. Por ejemplo: "aquí", "allí", "cerca".
3. Adverbios de modo: Indican cómo se realiza una
acción. Por ejemplo: "rápidamente", "bien", "mal".

4. Adverbios de cantidad: Indican en qué medida se


realiza una acción. Por ejemplo: "mucho", "poco",
"bastante".

5. Adverbios de afirmación: Indican que algo es cierto.


Por ejemplo: "sí", "ciertamente", "efectivamente".

6. Adverbios de negación: Indican que algo no es


cierto. Por ejemplo: "no", "tampoco", "jamás".

7. Adverbios interrogativos: Se utilizan para formular


preguntas y suelen ser palabras como "dónde",
"cómo", "cuándo".

Estas clasificaciones ayudan a entender cómo los


adverbios aportan información adicional a la oración,
permitiendo precisar el momento, lugar, modo,
cantidad o actitud relacionados con la acción verbal o
el adjetivo al que modifican

PREPOSICIÓN

Las preposiciones son palabras que se utilizan para


establecer una relación entre los elementos de una oración,
especialmente para indicar la relación de un sustantivo o
pronombre con otras palabras en la oración. Las
preposiciones suelen indicar posición, dirección, tiempo,
modo, causa, instrumento, posesión, entre otras relaciones.

Algunos ejemplos comunes de preposiciones son: "a",


"ante", "bajo", "con", "de", "desde", "en", "entre", "hacia",
"hasta", "para", "por", "según", "sin", "sobre", "tras".

Por ejemplo:
- Juan camina "hacia" la tienda.
- El libro está "sobre" la mesa.
- Salimos "desde" la estación.

Las preposiciones son fundamentales para la estructura de


las oraciones y para expresar relaciones espaciales,
temporales y lógicas entre los elementos del discurso.

CLASES DE PREPOSICIONES
Las preposiciones se pueden clasificar en
diferentes categorías según la relación que
establecen entre los elementos de una oración.
Algunas de las clasificaciones más comunes son:

1. Preposiciones de lugar: Indican la posición o


dirección de un objeto o persona en relación con
otro. Ejemplos: "sobre", "bajo", "entre", "junto
a".
2. Preposiciones de tiempo: Indican el momento
en el que ocurre una acción. Ejemplos: "antes
de", "después de", "durante", "hasta".

3. Preposiciones de dirección: Indican hacia


dónde se dirige algo o alguien. Ejemplos: "hacia",
"a", "en dirección a".

4. Preposiciones de modo: Indican la manera en


que ocurre una acción. Ejemplos: "con", "sin".

5. Preposiciones de causa: Indican la razón por la


que ocurre algo. Ejemplos: "por", "a causa de".

6. Preposiciones de instrumento: Indican con qué


se realiza una acción. Ejemplos: "con",
"mediante".
Estas clasificaciones ayudan a comprender cómo
las preposiciones establecen relaciones
específicas entre los elementos de una oración,
permitiendo expresar con precisión la posición,
dirección, tiempo, modo, causa o instrumento
relacionados con los sustantivos y pronombres
en el discurso.

CONJUNCIÓN.

Las conjunciones son palabras que se utilizan para unir


palabras, frases, cláusulas u oraciones en el lenguaje. Las
conjunciones permiten establecer relaciones entre las
partes de una oración, como la adición, la oposición, la
causa, la consecuencia, entre otras.

Algunos ejemplos comunes de conjunciones son: "y",


"pero", "o", "porque", "si", "cuando", "aunque", "mientras".
Por ejemplo:
- Juan "y" María fueron al cine.
- Quiero ir, "pero" no tengo tiempo.
- Puedes elegir té "o" café.

Las conjunciones son esenciales para la coherencia y la


cohesión en el lenguaje, ya que permiten unir ideas y
estructurar adecuadamente el discurso.

CLASES DE CONJUNCIÓN

Las conjunciones se pueden clasificar en diferentes categorías


según la función que desempeñan al unir palabras, frases, cláusulas
u oraciones. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

1. Conjunciones coordinantes: Estas conjunciones unen elementos


de igual importancia en una oración, como palabras con palabras,
frases con frases o cláusulas con cláusulas. Algunos ejemplos son
"y", "pero", "o", "ni".

2. Conjunciones subordinantes: Estas conjunciones introducen una


cláusula subordinada que depende de la cláusula principal de la
oración. Algunos ejemplos son "porque", "si", "cuando", "aunque",
"mientras".

3. Conjunciones correlativas: Estas conjunciones trabajan en pares


para unir elementos de manera equivalente. Algunos ejemplos son
"tanto... como", "no solo... sino también", "ya que... entonces".

Cada tipo de conjunción cumple un papel específico en la


estructuración del discurso y en la relación entre las diferentes
partes de una oración, permitiendo expresar conexiones lógicas,
temporales, condicionales, entre otras.

EL ARTICULO

El artículo es una parte de la oración que se utiliza


para señalar si un sustantivo es específico o general, y
si es singular o plural. En español, existen dos tipos de
artículos: definidos e indefinidos.

Los artículos definidos son "el", "la", "los" y "las", y se


utilizan para referirse a algo específico o conocido.
Por ejemplo, "el libro", "las flores".
Los artículos indefinidos son "un", "una", "unos" y
"unas", y se utilizan para referirse a algo no específico
o desconocido. Por ejemplo, "un libro", "unas flores".

El uso correcto de los artículos es fundamental para la


precisión y claridad en la comunicación, ya que
indican si el sustantivo al que acompañan es conocido
o desconocido, específico o general, singular o plural

CLASES DE ARTICULO

Los artículos se clasifican en dos categorías


principales: definidos e indefinidos.

1. Artículos definidos: Estos artículos son "el", "la",


"los" y "las". Se usan para referirse a algo específico o
conocido. Por ejemplo, "el libro", "las flores".

2. Artículos indefinidos: Estos artículos son "un",


"una", "unos" y "unas". Se utilizan para referirse a
algo no específico o desconocido. Por ejemplo, "un
libro", "unas flores".

Estas clases de artículo determinan si el sustantivo al


que acompañan es específico o general, conocido o
desconocido, singular o plural. El uso adecuado de los
artículos es esencial para la precisión y la coherencia
en la comunicación en español.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, las categorías gramaticales,


como los sustantivos, verbos, adjetivos,
adverbios, preposiciones, conjunciones y
artículos, son elementos fundamentales en
la estructura de la lengua. Comprender su
función y uso adecuado es esencial para la
correcta construcción de oraciones y el
desarrollo de una comunicación efectiva en
español. Al dominar estas categorías
gramaticales, se facilita la expresión de ideas
con precisión y coherencia, lo que contribuye
a la claridad y comprensión en el lenguaje
escrito y hablado.

BIBLIOGRFIA.

 Bosque, Ignacio. "Las categories grammaticizes".


Editorial Synesis, 2005.
 Real Academia Española. "Nueva gramática de la
lengua española". Espasa Libros, 2009.
 Asarco’s Llorach, Emilio. "Gramática de la lengua
española". Espasa Libros, 2010.
 Real Academia Española/ Asociación de
Academias de Lengua Española. (2010). Nueva
Gramática de la Lengua Española, Manual.
México: Planeta
 Seco, M. (1996). Gramática esencial de la lengua
española de Manuel Seco. Madrid: Espasa Calpe.
 Bosque Muñoz, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier
(2009). Fundamentos de sintaxis formal (1ª
edición). Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2227-5.
 Chomsky, Noam. 1995. The Minimalist Program.
Cambridge, Mass.: The MIT Press. [1]
 Crespo Cantalapiedra, I. (2024). La diversidad en
las lenguas: la animacidad. Libro en línea.
 Eguren, L y Soriano, O (2004). Introducción a la
sintaxis minimalista. Gredos.
 M.A.K. Halliday (1975). Estructura y función del
lenguaje. Alianza Editorial.

También podría gustarte