[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

GRAMATICA

El documento describe los diferentes tipos de sustantivos, incluyendo sustantivos propios, comunes, abstractos, concretos, contables, no contables, individuales y colectivos. También describe sustantivos derivados y primitivos. Define los artículos determinados e indeterminados y los adjetivos calificativos, demostrativos, posesivos, numerales y pronombres personales, demostrativos y posesivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

GRAMATICA

El documento describe los diferentes tipos de sustantivos, incluyendo sustantivos propios, comunes, abstractos, concretos, contables, no contables, individuales y colectivos. También describe sustantivos derivados y primitivos. Define los artículos determinados e indeterminados y los adjetivos calificativos, demostrativos, posesivos, numerales y pronombres personales, demostrativos y posesivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

SUSTANTIVO

Nombre sustantivo es el que significa cada cosa de por sí, como: hombre, piedra,
entendimiento...
Gramática de la lengua castellana. Real Academia Española. 1796

El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u
objeto. 
El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es
nombrar a distintos seres.
Ejemplos de sustantivos:
persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora.

Clasificación del sustantivo.


Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en
forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos
específicamente a un individuo u objeto en particular.
Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.
Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres
propios es que deben escribirse con mayúscula inicial. 

Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a


toda persona, animal u objeto.
Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.
Los sustantivos comunes vuelven a dividirse en: 
Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o
sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.
Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad, alegría.

Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son


aquellos que sí son perceptibles por los sentidos. 
Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son
susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices Sustantivos no
contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no
pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no
pueden enumerarse, sí pueden medirse.
Ejemplos: agua, leche, harina.

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en


particular. Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo
concreto de insecto.

Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos son aquellos que se encargan de


nombrar a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.
Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las
abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra.


Ejemplo: "zapatería", término que deriva del sustantivo común zapato.

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan


de otra palabra.
Ejemplos: gato, árbol, cuadro.
TIPO DE CONCEPTO EJEMPLOS
SUSTANTIVO
PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u Alberto, Europa, María.
objeto. 
COMUNES Nombran de forma general a toda persona, animal Computadora, perro, mesa,
u objeto etc
ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo Inteligencia, libertad,
aquello que no se percibe por lo sentidos.  bondad, etc.
CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran a bolígrafo, casa, suave
todo aquello que es perceptible por los sentidos.
CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumerados.  Dos bolígrafos, tres casas,
cuatro computadoras.
NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, pero sí Harina, leche
pueden medirse.
INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a un Barco, abeja.
ser que generalmente que pertenece a una
determinada especie o clase. 
COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un flota (comprende a
mismo tipo o clase. varios barcos, enjambre
(de abejas)
DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra.  Librería, término que deriva
de libro.
PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra perro, auto, libro
palabra

ARTICULO

El artículo se antepone al sustantivo para anunciar su género, su


número y su función gramatical. Con frecuencia el artículo determina la
extensión del sustantivo. Pongamos un ejemplo, las expresiones comprar libros
y comprar los libros. En el primer caso queda completamente indeterminado el
sustantivo libros; no sabemos a cuántos libros nos referimos; en cambio,
cuando decimos comprar los libros, entendemos que se trata de libros
conocidos por la persona a quien dirigimos la palabra.

Las formas del artículo son: el, la, lo, para el masculino, femenino y
neutro del singular, respectivamente: los, las, para el plural masculino y
femenino. Este artículo se llama determinado.

Delante de nombres femeninos que empiezan por a, á o ha, usamos la


forma el; por ejemplo: el hada, el agua, el áncora.

Se usa también el artículo indeterminado: un, una, unos, unas. Se llama


así porque delimita el concepto del sustantivo mucho menos que el artículo
determinado. Basta fijarse en la diferencia que media entre te entregaré un
libro y te entregaré el libro. En el primer caso puede ser un libro cualquiera y
en el segundo es un libro que ambos sujetos conocen

.
Determinados Indeterminados
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
el la lo uno una
los las unos unas

ADJETIVO
El adjetivo es una palabra que, formando parte de la oración, siempre acompaña
al sustantivo. Su función principal en la oración es ampliar o precisar el significado
del sustantivo.
Los adjetivos pueden ser:

Calificativo: es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo.

Ejemplo
Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
Mi amigo es un niño bajito y delgado.

Demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las


personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.

Ejemplos
Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Aquella niña es mi amiga.( Si la persona que habla está lejos.)
Esta niña es mi amiga. .( Si la persona que habla está cerca.)
Esa niña es mi amiga. ( Si la persona que habla está a una distancia media.)

Posesivo: indica posesión o pertenencia. 

Ejemplo
Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Mi mamá está descansando en su pieza.

Numeral: indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o


partición de cantidades.
Los adjetivos numerales pueden ser:

- Numeral cardinal: indican un número determinado, que puede ser de cantidad, orden,


fracción o múltiplo de una cantidad.

Ejemplo
Uno, mil, doscientos, etc.
En mi colegio somos ochocientos cincuenta alumnos.
- Numeral ordinal: indica un orden.

Ejemplo
Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos segundos en la competencia de la semana del colegio.

- Numeral multiplicativo o múltiplos: agrega al sustantivo la idea de veces.

Ejemplo
Doble, triple, quíntuples, etc.
He leído el doble de páginas que tú.

- Numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.

Ejemplo
Mitad, media, vigésima, décima, etc.
Mi hermana se comió la mitad de los dulces.

Adjetivo indefinido: pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad


imprecisa de lo designado por nombre. Todos tienen variación de género y número con
excepción decualquier y ningún. Van antepuestos al nombre salvo ningún que puede ir
pospuesto.

Ejemplo
Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños.

PRONOMBRE
Por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en
lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva.
Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de
que es sustitutiva del sintagma nominal.

Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando la nota de su trabajo. 


Ejemplo: Camila, Pilar, Juan y Felipe conversaron hasta tarde. Ellos son muy amigos.

Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad está dada
por el sustantivo a que se refieren en cada caso.
Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien tienen
funciones que cumplir.

Los pronombres pueden


ser: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos,numerales, interrogativos, exclamativos 
y relativos.
 

CLASIFICACION
Pronombres personales
Se utilizan para hacer referencia o reemplazar a una persona, animal o cosa.

Ejemplos
1. Yo fui a comprar un regalo para Angélica / Yo fui a comprar un regalo para ella.
2. Juan se fue al Norte / Él se fue al Norte.

Pronombres demostrativos
Se utilizan para señalar o mostrar la persona, animal o cosa designados por el elemento
nominal al que sustituye.
Ejemplos
1. Ese lápiz es mío y éste es tuyo. 
2. Esta planta se llama petunia y ésa, camelia.
3. Esto no es lo que quería.

Pronombres posesivos
Se utilizan para indicar posesión, pertenencia o relación estrecha entre una identidad y una
persona gramatical.
Ejemplos
1. Esas cartas son las tuyas.
2. La toalla amarilla es la mía.
3. La más grande es la nuestra.

 Pronombres indefinidos
Se utilizan para indicar nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de manera vaga o
indeterminada.
Ejemplos
1. Este ejercicio es para todos.
2. Al paseo llevaremos solamente algunas.
3. Solamente una calificó.

Pronombres numerales
 Se utilizan para señalar la cantidad del sustantivo, animal o cosa que representan.
Ejemplos
1. Tenía muchos lápices, pero ahora sólo tengo tres.
2. Yo vivo en el cuarto piso y mi tía en el tercero.
3. Me compré doce láminas y mi hermana se compró el doble.

Pronombres relativos
Se utiliza cuando se quiere sustituir un sujeto, animal o cosa que ya ha sido nombrado en
una oración. Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.
Ejemplos 
1. Vendí el auto que había chocado.
2. Me duela la cabeza para lo cual me tomaré esta pastilla.
Pronombres interrogativos y exclamativos
Se utiliza cuando se pregunta o expresa alguna emoción: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál,
cuáles, dónde, quién, quiénes...
Ejemplos 
1. ¡Qué alegría verte!
2. ¿Cuál es tu casa?
ADVERBIO

Todas las palabras que se añaden al verbo para modificarlo, es decir, para expresar
alguna cualidad o determinación de la acción verbal, reciben el nombre de adverbios.
Estas partículas pueden modificar a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio. En la 
oración  funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores. Son 
invariables, ya que no  tienen género ni número. Veamos algunos ejemplos:
Modifican al adjetivo:

Este jardín es muy hermoso

La casa es demasiado alta

-Modifican al verbo

Juan trabaja bien

El nuevo jefe viene hoy

Tipos.- Según su significación, los adverbios pueden ser de lugar, de


modo, de tiempo, de cantidad, de orden, de afirmación, de negación y de duda.
Ejemplos:

De lugar: aquí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, encima

De tiempo: hoy, ayer, mañana, antes, después, entonces, luego

De modo: bien, mal, así, despacio, veloz, buenamente, fácilmente

De cantidad: más, bastante, mucho, poco, tan, tanto

De orden: primeramente, últimamente, sucesivamente

De afirmación: sí, ciertamente, también, verdaderamente

De negación: no, nunca, jamás, tampoco

De duda: acaso, quizá o quizás

Existen numerosos adjetivos que pueden ejercer la función de


adverbios, como claro, recio, alto, limpio. Es fácil determinar en cada caso si
les corresponde una u otra función, dependiendo de si modifican a un
sustantivo o a un verbo. Por ejemplo, claro será adjetivo en lenguaje
claro, agua clara, pero será adverbio en hablar claro, escribir claro.

Muchos adverbios se forman añadiendo a la forma femenina de los


adjetivos la terminación -mente: fácilmente, claramente, etc.

Los adverbios donde, cuando, cuanto y como equivalen a pronombres


relativos; por ejemplo: el barrio donde vivimos es el barrio en que vivimos. Por
esto se llaman adverbios relativos. Lo mismo que los pronombres de su clase,
los adverbios relativos llevan acento cuando figuran en oraciones interrogativas
o exclamativas: ¿cómo está usted?, ¿cuándo has llegado?
Definición y lista de preposiciones
La preposición es una palabra invariable que constituye un tipo de nexo ya que une
palabras, oraciones e incluso proposiciones denotando la relación que tienen entre sí. Las
preposiciones pueden indicar origen, procedencia, instrumento, destino, tiempo, causa,
dirección, lugar, medio, finalidad, punto de partida, motivo, etc.

Lista de preposiciones del idioma español

Preposición Ejemplo

A
Me fui a Japón.

Ante
La niña se paró ante mí.

Bajo
Tu lápiz lo encontré bajo la cama.

Cabe
No cabe duda que llegarás a la hora.

Con
Viajamos con mi familia al Norte.

Contra
El niño fue vacunado contra la gripe.

De
La casa de Camilo se vendió.

Desde
Ellos trabajaron desde las 6 de la tarde.

En
En verano acostumbramos a salir.

Entre
Encontré a tu hermano entre la gente.

Hacia
El conductor se dirigió hacia su destino.

Hasta
No vino hasta que lo llamé.
Para
Para Navidad prepararé una gran cena.

Por
Tres veces por semana, la visito.

Según
Se hará según lo establecido.

So
Compré un regalo so grande para ti.

Sin
Participó sin saber los requisitos.

Sobre
No dejaron de hablar sobre el problema.

Tras
Tras la pelea, se reconciliaron.

Teoría:
El verbo

En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
Manuel llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos
informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que
suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace
o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales.

 Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos
informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

cant-ar, beb-er, sacud-ir.

 Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas
verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinenciasverbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo,


número y persona.

Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia


primera persona
número plural
correremos corr eremos
tiempo futuro
modo indicativo

La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un
lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.

Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:

 Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.

cantar, amar, saltar

 Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en -er.

comer, beber, temer

 Tercera conjugación

Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.

vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO


Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Singular Un solo sujeto  Tú estudiaste.
Número
Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Persona(s) que habla
Primera Yo escribo.
Persona(s) que
Persona Segunda Tú lees.
escucha
Tercera Él lo sabe.
De quien(es) se habla
Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Pasado
Hechos que están Tú pintas la pared.
Tiempo Presente
ocurriendo Nosotros
Futuro
Hechos que ocurrirán la pintaremos.
Hechos reales,
seguros
Indicativo Acertó una quiniela.
Expresión de deseo,
Modo Subjuntivo Quisiera acertar.
duda...
Imperativo ¡Adivina el resultado!
Expresión de
mandato

El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

 Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

 Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

 Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con
otros.

yo juego, nosotros(as) lavamos.

 Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con
otras personas distintas del hablante.

tú juegas, vosotros(as) laváis
 Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias
personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón
se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Infinitivo Gerundio Participio


cantar cantando cantado

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro


(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré

 El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

 El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

 El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información
depende del modo en que esté la forma verbal.

 Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o


seguras.

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.


 Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles,
deseables o dudosas.

Ojalá llueva. Quizá lloviera.

 Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí.

Los tiempos verbales

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y


corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas
que varían en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar


Primera persona (yo) llamo
Segunda persona (tú) llamas Singular
Tercera persona (él) llama
Primera persona (nosotros) llamamos
Segunda persona (vosotros) llamáis Plural
Tercera persona (ellos) llaman

 Tiempos simples y tiempos compuestos

 Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

llora, lloraría

 Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y


el participio del verbo que queremos conjugar.

he llorado, habría llorado

    Tiempos simples   Tiempos compuestos


Pretérito he
Present Am
      perfecto ama
e o
compuesto do
Pretérit habí
Pretérito
o Ama a
      pluscuamper
imperfe ba ama
fecto
cto do
Pretérit
MODO hube
o Pretérito
INDICATI   amé   ama
perfect anterior
VO do
o simple
    Futuro ama   Futuro habr
ré perfecto é
ama
do
habrí
Condici ama Condicional a
     
onal ría perfecto ama
do
haya
Present Pretérito
    ame   ama
e perfecto
do
hubi
Pretérit ama era o
MODO Pretérito
o ra o hubi
SUBJUNT     pluscuamper
imperfe ama ese
IVO fecto
cto se ama
do
hubi
ama Futuro ere
    Futuro  
re perfecto ama
do
MODO
Present
IMPERAT   ama      
e
IVO

 Tiempos imperfectos y tiempos perfectos

 Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.

Los niños construían un castillo de arena.

El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.

Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.

 Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena.

El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.

Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

 Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran
a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se
refieren a acciones pasadas.

Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les
corresponde:
 Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar
acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492.

 Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París.

 Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y
después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda.

 Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul.

 Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.

Clases de verbos

 Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para
formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se
llaman verbos auxiliares.

 El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar
los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

 El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el
sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto.

 Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman
la perífrasis verbales.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES


PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas Significados Ejemplos
haber de + infinitivo
haber que + Hay que llamar a la puerta.
infinitivo Indican obligación. Hay que comer.
tener que + Tienes que ir.
infinitivo
deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.
Indica acción próxima a
ir a + infinitivo Voy a jugar un partido.
realizarse.
echar(se) a +
Echó a correr. Se echó a
infinitivo Indican comienzo de la
llorar.
poner(se) a + acción.
Se puso a trabajar.
infinitivo
acabar de +
Indica fin de acción. Acabo de llegar.
infinitivo
venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas Significados Ejemplos
estar + gerundio Está llorando.
Indican acción en su
andar + gerundio Anda leyendo un cuento.
desarrollo.
ir + gerundio Voy preparándome.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas Significados Ejemplos
llevar + participio Lleva leídas dos obras.
tener + participio Indican acción terminada. tengo visto un piso.
dejar + participio Lo ha dejado dicho.

 Verbos defectivos

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre
de verbos defectivos o incompletos.

 Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen
formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni"ocurriste" sólo
podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
 Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los
verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no
quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.

Aquel día amanecimos en el campo.

 Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las
mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación


amar temer partir
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de
indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro


partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian
las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además dedistinguir, son de este tipo coger,
pescar...

 Verbos irregulares

Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los
verbos modelo o ambas cosas a la vez.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro


amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har-é
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré

También podría gustarte