[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Categorias Gramaticales

El documento resume los tipos de palabras o categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres. Explica sus definiciones, accidentes gramaticales y clasificaciones. Los sustantivos nombran entidades concretas o abstractas. Los adjetivos califican o determinan sustantivos. Los artículos preceden a los sustantivos. Y los pronombres sustituyen a sustantivos para evitar repeticiones.

Cargado por

Adrian cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas22 páginas

Categorias Gramaticales

El documento resume los tipos de palabras o categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres. Explica sus definiciones, accidentes gramaticales y clasificaciones. Los sustantivos nombran entidades concretas o abstractas. Los adjetivos califican o determinan sustantivos. Los artículos preceden a los sustantivos. Y los pronombres sustituyen a sustantivos para evitar repeticiones.

Cargado por

Adrian cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA

ESCUELA DE MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA DE TLALPAN

2019

MATERIA: COMUNICACIÓN Y LECTOESCRITURA EN EL ÁREA DE SALUD

TEMA: TIPOS DE PALABRAS O CATEGORIAS GRAMATICALES.

SUBTEMA: SINIFICADO, ACCIDENTES GRAMATICALES.

AULA: 1-D

Maestra:
MA. GUADALUPE GARCÍA CHÁVEZ

Nombre del alumno:

CRUZ VAZQUEZ CRISTIAN ADRIAN

10/07/19
1-.SUSTANTIVOS
El sustantivo es la clase de palabra que se emplea para designar o nombrar todos
los seres vivos y entidades, ya sean concretos, abstractos o imaginarios.
ACCIDENTES GRAMATICALES
Está compuesto por distintas desinencias para indicar los accidentes gramaticales
de género y número, los de número están formados por:
 Aumentativos:

Las disidencias más comunes son: -ON,-ONA,-AZO,-AZA,-OTE,-OTA.


EJEMPLOS:
1-.cortina – cortinota
2-.pueblo – pueblazo
 Diminutivos:

Las disidencias más comunes son : -ITO,-ITA,-ILLO,-ILLA,-ICO,-ICA,-IN,-CITO,-


CITA.
EJEMPLOS:
1-.dinero – dinerito.
2-.cuerno – cuernillo.
 Despectivos:

Las disidencias más comunes son: -UZA,-ACO,-ZUELO,-ZUELA,-UCHO,-UCHA, y


en ocasiones,-ILLO,-ILLA.
EJEMPLOS:
1-.caldo – caldillo.
2-.árbol –árbolucho.
Y el de género está conformado por:
 Masculino:

EJEMPLOS:
1-.Llegaron los albañiles que contrate.
2-.El mes entrante visitarnos esa ciudad.
 Femenino:

EJEMPLOS:
1-.Mi vecina piensa viajar a Bogotá.
2-.La luz de la pantalla me molesta.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANTIVOS
1) CONCRETOS
Designan seres o entidades reales o imaginarios que pueden verse o
representarse.

EJEMPLOS:
1-.lobo
2-.duende
3-.fantasma

2) ABSTRACTOS
Se refieren a entidades no concretas, procesos, fenómenos, ideas o conceptos.

EJEMPLOS:
1-.pensamiento
2-.sabiduría
3-.rigor

3) COMUNES
Nombran entidades genéricas, no particulares.

EJEMPLOS:
1-.tierra
2-.bolsa
3-.hormiga

4) PROPIOS
Designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos, países, etc.
Siempre se escriben con mayúscula.

EJEMPLOS:
1-.María
2-.Juan
3-.Francia

5) COLECTIVOS
Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie.

EJEMPLOS:
1-.hormiguero
2-.arboleda
3-.colmena

6) SIMPLES
Están formados por una sola palabra sin morfemas derivativos.

EJEMPLOS:
1-.dátil
2-.vino
3-.azúcar

7) DERIVADOS
Están formados por un radical y uno o más morfemas derivativos.
EJEMPLOS:
1-.datilero
2-.vinatería
3-.azucarera

8) COMPUESTOS
Están formados por dos o más palabras.

EJEMPLOS:
1-.bienestar
2-.guardaespaldas
3-.mediodía

2-.ADJETIVOS
Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo:
expresa características o propiedades del sustantivo, un sustantivo puede ser
modificado por uno o varios adjetivos, el adjetivo puede aparecer antes o después
del sustantivo al que acompaña.
ACCIDENTES GRAMATICALES
Pueden ser femeninos o masculinos y deben concordar con el sustantivo al que
acompaña, si el sustantivo es masculino el adjetivo también debe ser masculino, o
si el sustantivo es femenino el adjetivo también debe serlo.
 Masculino:

EJEMPLOS:
1-.niño bonito.
2-.vecino atento.
 Femenino:

EJEMPLOS:
1-.Niña-bonita.
2-.vecina-atenta.
CLASIFICACIÓN DE ADJETIVOS
a) CALIFICATIVOS
Estos añaden algo calificativo al nombre.

EJEMPLOS:
1-.bueno
2-.hermosa
3-.ridículo
b) DETERMINATIVOS
Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan se caracterizan por
que, a diferencia de los calificativos no tienen un significado pleno se clasifican en:

1. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

Marcan la distancia especial o temporal entre la persona que habla u objeto del
que se habla. Los cuales son: ESTE, ESTA, ESTOS, ESTAS, ESE, ESA, ESOS,
ESAS, AQUEL, AQUELLA, AQUELLOS, AQUELLAS.
EJEMPLOS:
1-. Este año ganare la lotería.
2-. Me gustan estos perros.
2. ADJETIVOS POSESIVOS

Establece que un ser o una cosa pertenece a alguien o a algo.


EJEMPLOS:
1-.presentare este cuadro mío.
2-.La tía suya es muy simpática.
3. ADJETIVOS INDEFINIDOS

Acompaña a un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un sentido de impresión,


de inexactitud.
EJEMPLOS:
1-. No es cualquier gente.
2-.Mi abrigo es como cualquier abrigo.
4. ADJETIVOS NUMERALES

Añaden al sustantivo al que acompaña un sentido preciso de cantidad o de orden:


se clasifican en:
 Cordiales: Expresan cantidad exacta:
EJEMPLO:
1-.ha ganado cinco veces.

 Ordinales: Expresan un determinado orden en las cosas o personas


nombradas:
EJEMPLO:
1-.esa chica ocupa el segundo lugar de su clase.

 Múltiplos: Expresan la idea de multiplicación del nombre:


EJEMPLO:
1-.Quiero triple ración de helado.

 Partitivos: Se emplean para expresar la división de una cantidad en partes:


EJEMPLO:
1-.Me toco una cuarta parte de la herencia.

5. ADJETIVOS INTERROGATIVOS

Se emplean en oraciones interrogativas o exclamativas, siempre se anteponen al


sustantivo y se acentúan:
EJEMPLOS:
1-. ¿Cuánto años tienes?.

3-.ARTÍCULOS
Es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con
género y número.
EJEMPLOS:
1-. El cielo.
2-. La mano.
3-. Unos espejos.

CLASIFICACIÓN DE ARTICULOS
1) DETERMINADOS O DEFINIDOS

Los artículos definidos o determinados se refieren a seres o cosas previamente


conocidos por los hablantes, su presencia es casi siempre necesaria junto al
sustantivo y se emplea para singularizar una entidad en particular o en conjunto
genérico.
EJEMPLOS:
1-.El pan es alimento básico.
2-.El sol de la tarde caía sobre la ciudad.

2) INDETERMINADOS O INDEFINIDOS

Los artículos indefinidos o indeterminados se refieren a seres o cosas no conocidos


o imprecisos para el oyente o el hablante.
EJEMPLOS:
1-.Un esqueleto colgaba del techo del consultorio.
2-.Se escucharon unos disparos.

3) NEUTRO

Es el que se usa para sustantivar un adjetivo; éste siempre se emplea en su forma


masculina singular u adquiere sentido abstracto.
EJEMPLOS:
1-.Lo raro.
2-.Lo escandaloso.
Es posible emplear el artículo neutro para acompañar pronombres relativos.
EJEMPLOS:
1-.Lo que dije estuvo muy claro.
2-.Trajo a la fiesta lo que le pidieron.

4-.PRONOMBRE
El pronombre es la clase de palabra que se emplea para sustituir a un sustantivo y
evitar su repetición. Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran presentes
en el momento en el que se realiza la comunicación, o para remitir algo que se ha
mencionado anteriormente.

EJEMPLOS:

1-.El entregó la carta a su hermana.


2-.El hombre que leía el periódico tenía una manta sobre sus piernas.
El pronombre ella sustituye a alguien en tercera persona; esto indica algo que se
encuentra en el entorno de quien habla; que remite el sustantivo hombre.
La palabra a la que sustituye o se refiere el pronombre se llama antecedente éste
puede colocarse antes o después el pronombre, es posible que se encuentre
implícito.
a) Antecedentes de sustantivo:
La casa que compré es para nuestros hijos.
Tomó sus manos y las apretó cálidamente.
Cuando la conoció, Julia era muy joven.

b) Antecedente otro pronombre:


Algunos vieron el Egeo y les encanto.
Todas estuvieron de acuerdo en asistir, pero ninguna se presentó.

c) Antecedente una oración:


Esta noche voy a leer la novela; te lo juro.
No quiero que me prohíban nada. Arnulfo dijo esto con énfasis.
CLASIFICACION DE PRONOMBRES
1) PERSONALES

Los pronombres personales se refieren a las distintas personas gramaticales que


intervienen en el dialogo.
 Primera persona.
 Segunda persona.
 Tercera persona.

Primera persona. Ejemplos


Singular Yo Yo tengo la culpa.
Mí Juan hizo todo por mí.
Me Me reí mucho.
Conmigo. Ven conmigo al teatro.

Plural Nosotros. Nosotros ya vimos la película.


Nosotras. Nosotras estamos bien.
Nos. Dije que nos tardaríamos.
Segunda persona. Ejemplos
Singular Tú. Tú sabes todo.
Usted. Usted no sabe nada.
Ti. Compre dulces para ti.
Te. De nuevo te regañaron.
Contigo. Asistiré contigo a la exposición.
Plural Ustedes. Ustedes caminan mucho.
Vosotros. Vosotros daréis la conferencia.
Vosotras. Nosotras estáis locas.
Os. Os lo dije.
Tercera persona. Ejemplos
Singular Él. Él habla por teléfono.
Ella. Ella estudia ingles.
Ello. Por todo ello, no te creo.
Sí. De pronto, David volvió en sí.
Se. Luis se arregló con su esmero.
Consigo. Trajo consigo la computadora.
Lo. Lo entregué en orden.
La. Lo encontré llorando.
Le. Le prohibí gritar.
Plural Ellos. Ellos están desocupados.
Ellas. Ellas hacen ejercicio.
Los. Los sorprendí mientras dormían.
Las. Las escuche con atención.
Les. Les pidió un uniforme completo.
Sí. Todos volvieron en sí.
Se. Las mujeres se distinguieron por su trabajo.
2) DEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos señalan seres u objetos sin nombrarlos, por lo tanto
el significado está determinado por el contexto; concuerdan en género y número
con su antecedente.
EJEMPLOS:
1-.Ésta es la última noticia que te doy.
2-.Compré varios muebles, pero ése no me gusta por modernista.
Singular Plural
Masculino. Éste, ése, aquél. Éstos, ésos, aquéllos.
Femenino. Ésta, ésa, aquélla. Éstas, ésas, aquéllas.
Neutro. Esto, eso, aquello. Estos, esos, aquellos.

3) POSESIVOS

Los pronombres posesivos se refieren a seres, cosas o ideas poseídas por alguien.
EJEMPLOS:
1-.Los suyos se encuentran bien de salud.
2-.Quiero lo mío en este instante.
Singular. Plural.
Primera persona. Mío/a Nuestro/a Míos/as Nuestros/as
Segunda persona. Tuyo/a Vuestro/a Tuyos/as Vuestros/as
Tercera persona. Suyo Suya Suyos Suyas

4) RELATIVOS

Los pronombres relativos hacen referencia a alguien o a algo que se ha mencionado


antes en el discurso que ya es conocido por los interlocutores.
EJEMPLOS:
1-.Me llevé el libro que te prestaron en la biblioteca.
2-.Quienes estuvieron temprano lo hicieron todo.
Singular. Plural. Ejemplos.
Que La persona que lleva el portafolios es sospechosa.
Quien Quienes Quienes entendieron el tema, lo explicaron bien.
Cual Cuales Buscaba esas cosas, las cuales se suelen olvidar.
Cuanto Cuantos Cuanto dicen de mí es falso.
Cuanta Cuantas Cuantas se hallaban en la colina, miraban hacia el valle.

5) INTERROGATIVOS

Los pronombres interrogativos designan seres o cosas cuya identidad se


desconoce, están en lugar de un nombre por el que se pregunta. Siempre se utilizan
en oraciones interrogativas o exclamativas.
Las formas que se emplean son, las mismas que las de los relativos, pero los
pronombres interrogativos llevan acento.
EJEMPLOS:
1-. Qué ¿Qué trajeron para navidad?
2-. Quién Quiénes ¿Quién me lo iba a decir?
3-. Cuál Cuáles ¿Cuál tendría en mente?
4-. Cuántos Cuánta ¿Cuántos se lamentaron de su suerte?
6) INDEFINIDOS

Los pronombres indefinidos designan seres o cosas cuya identidad o cantidad es


imprecisa ya se porque no interesa, no conviene o porque no es posible hacer la
determinación.
Los más usuales son:

Alguien Muchas
Nadie Poco
Algo Pocas
Nada Varios/as
Cualquiera Demasiado/as
Alguno/os Otro/s
Alguna/as Otra/s
Ninguno Bastante
Ninguna Uno/s
Todo/s Una/s
Todas Mucho

5-. VERBOS
El verbo es la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios,
movimientos de seres o cosas. Se refiere a las actividades que realizan o padecen
las personas o animales, situaciones o estados en que estos se encuentran, los
cambios que cumplen los objetos, las manifestaciones.
Presentan variaciones en sus desinencias para indicar la persona que realiza la
acción, el numero de la persona, si es singular o plural. Hay 3 modos que indican la
actitud del hombre:
a) EL MODO INDICATIVO

Se usa para referir a hechos reales, ya sea pasado, presente o futuro.


b) EL MODO SUBJUNTIVO

Expresa una acción posible, de deseo, de creencia, de duda.


c) EL MODO IMPERATIVO

Expresa suplica, mandato o ruego.


Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos, se forman a partir de
la raíz del verbo, los verbos regulares son los que siguen modelos de
conjugación, los verbos irregulares no siguen modelos.
Los verbos pueden expresarse en voz activa o en voz pasiva.
a) VOZ ACTIVA: El sujeto es el que realiza la acción.
b) VOZ PASIVA: El sujeto es el que recibe la acción del verbo.

El gerundio es la forma no personal del verbo que expresa una acción continua,
sus terminaciones son: ANDO, IENDO, ADO, IDO.
EJEMPLOS:
1-. Luis se esta riendo con su máma.
2-. Daniela estaba jugando con sus hermanos.
El participio expresa una acción ya realizada y sus terminaciones son: TO, SO,
CHO.
EJEMPLOS:
1-.Carlos es presunto culpable de lo que lo acusan.
2-.erick es preso en el reclusorio oriente.
TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO
A) SIMPLES:
 presente
 pretérito o pretérito perfecto simple
 futuro
 copretérito o pretérito imperfecto
 pospretérito o condicional
B) COMPUESTOS
 Antepresente o pretérito perfecto compuesto
 Antepresente o pretérito anterior
 Antefuturo o futuro perfecto
 Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto
 Antepospretérito o condicional perfecto

TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO


a) SIMPLES
 Presente
 Pretérito o pretérito imperfecto
 Futuro

b) COMPUESTOS
 Antepresente o pretérito perfecto
 Antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto
 Antefuturo o futuro perfecto

TIEMPO DEL MODO IMPERATIVO


A) SIMPLES
 Presente
1) VERBOS REGULARES

Son los verbos que al conjugarse no presentan variaciones en su raíz y sigue la


desinencias del modelo al que pertenecen y son las terminaciones del infinitivo.
EJEMPLOS:
1-. Amar – ame.
2-. Pagar – pague.
2) VERBOS IRREGULARES

Son los verbos que presentan alteración en su raíz o en su terminación no siguen


la conjugación del modelo, es posible formar grupos con ellos, son pocos los verbos
que no entran en un grupo.
EJEMPLOS:
1-. Pedir – pido.
2-. Decir – diga.
3) VERBOS DEFECTIVOS
Son los verbos que solo se conjugan en algunas formas y carecen de otras. La
mayoría de ellos solo tienen la tercera persona, debido a su significado.
EJEMPLOS:
1-. atañe- atañe
2-. Concernir – concierne
3-. Acaecer – acaece
4) VERBOS IMPERSONALES

Son los verbos que solo se conjugan en tercera persona del singular, en todos los
tiempos, no tiene sujeto determinando, aluden a fenómenos meteorológicos.

EJEMPLOS:
1-.llover
2-.amanecer
5) TRANSITIVOS
Como su propia denominación indica estamos en presencia de verbos que trasladan
la acción del sujeto al predicado, en efecto, estamos hablando de verbos que llevan
la acción a un determinado objetivo, el más empleado de todos es el verbo amar

EJEMPLOS:

1-. yo amo a Juan.

6) INTRANSITIVOS
Por contraposición a los explicados con anterioridad, nos referimos a aquellos
verbos que no ameritan el traslado de la acción, sino que ellos mismos por sí
simbolizan la acción a realizar.

EJEMPLOS:

1-. Pedro camina.

7) COPULATIVOS
En las reglas de la gramática, estos son los verbos que determinan un enlace
explicativo entre el sujeto y el predicado, bajo la unión de un significado o bien el
establecimiento de una característica.

EJEMPLOS:

1-. Wendy es hermosa.


8) REFLEXIVOS
Son aquellos verbos que sirven para denotar una acción en conjunto, es decir, que
es llevada por varias personas.

EJEMPLOS:

1-.Nos sentamos a comer.

9) AUXILIARES
Verbos que en la oración son utilizados para acompañar o reforzar la acción que
se llevó a cabo, de aquí que se denoten auxiliares puesto que los mismos son
considerados como un refuerzo para la acción.

EJEMPLOS:

1-. Voy a ir a la nueva cafetería.

2-. Los artistas van a llegar en la madrugada.

6-. ADVERBIOS
Los adverbios son palabras invariables que se comportan como modificadores
circunstanciales de los verbos, aunque también de los adjetivos, de otros adverbios
o de toda la oración.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad,
o expresan afirmación, negación o duda.

EJEMPLOS:

1-.Circe cantaba dentro con hermosa voz. -> lugar

2-.Quizás no debimos entrar en la mansión. -> duda

a. FORMA

Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras invariables. Esto
no impide que algunos admitan sufijos.

EJEMPLOS:

1-.tardísimo

2-.cerquita
3-.prontito

b. FUNCIÓN

Los adverbios funcionan generalmente como complementos del verbo o de la


oración.

EJEMPLOS:

1-.Mario se quedó fuera. -> complementa al verbo

2-. Lamentablemente, los dos murieron. -> complementa a la oración.

Algunos adverbios pueden funcionar como modificadores de un verbo, de un


adjetivo o de otro adverbio.

CLASIFICACIÓN DE ADVERBIOS

Según su significado se distinguen adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de


cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

De lugar aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, alrededor,
encima, debajo, dentro, fuera

De tiempo antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto,
tarde, ya, siempre, aún, nunca, jamás

De modo así, bien, mal, aprisa, deprisa, despacio, alto, bajo

De cantidad muy, demasiado, suficiente, más, menos, mucho, poco, bastante,


casi, apenas

De sí, también
afirmación
De no, tampoco, nunca, jamás
negación

De duda quizá, quizás, acaso

7-.PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son
partículas que se emplean para subordinar.
Los términos relacionados por las preposiciones pueden ser cualquier clase de
palabra: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio o interjección.
Las preposiciones pueden ser clasificadas en simples y en frases o locuciones
prepositivas.
Tienen un uso muy restringido la preposición SO y solo se emplea en contextos
como el siguiente:
So pretexto de su enfermedad, no hizo el examen.
Las preposiciones simples son:
 A
 Con
 Desde
 Hacia
 Por
 So
 Ante
 Contra
 En
 Hasta
 Según
 Sobre
 Bajo
 De
 Entre
 Para
 Sin
 Tras
EJEMPLOS:
1-.Vi a Joaquín.
2-.Se humillo ante las autoridades.
3-. Me bañaba bajo el tejado.
4-.Escuchaba música con sus hijos.
5-. Aventó la pelota contra la pared.
a) Adverbio y preposición:
 Antes de
 Debajo de
 Dentro de
 Atrás de
 Después de
 Delante de
 Cerca de
 Junto a
 Encima de
 Detrás de
 Lejos de
 Alrededor de

EJEMPLOS:
1-. La escuela queda lejos de mi casa.
2-.A mí me toca exponer después de Valeria.
Las frases o locuciones prepositivas son de uno muy frecuente y permiten matizar
o precisar lo que se enuncia. Pueden estar formadas por:
b) Preposición, un sustantivo y otra preposición.
 Con arreglo a
 Con base en
 De acuerdo con
 En relación con
 En virtud de
 En nombre de

EJEMPLOS:
1-.Con base en el artículo 3 de la Constitución es obligatoria la educación.
2-.En relación con el tema de ayer, si entendieron.
3-.En nombre de mi papa, les agradezco a todos por venir.
Es posible emplear dos o más preposiciones juntas cuando se desea expresar un
cierto matiz en el significado.
Algunas preposiciones se adjuntan a verbos y a adjetivos que las exigen y forman
con ello una unidad.
 Arrepentirse de
 Referente a
 Constar de
 Conforme a
 Insistir en
 Propuso a

EJEMPLOS:
1-. José propuso a Ángel como jefe de grupo.
2-.Monse no deja de insistir en la fiesta del sábado.

8-.CONJUNCIONES
Son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones.
Existen 2 tipos de conjunciones
 PROPIAS: Son las que están formadas por una sola palabra que siempre
funciona como conjunción:
Y, NI, SI, PERO, O, MAS, PUES, SI NO.
 IMPROPIAS: Son las que están formadas por 2 o más palabras de distintas
naturalezas gramaticales: son las locuciones conjuntivas:
SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ASÌ QUE, POR QUE, AUNQUE, POR
CONSIGUIENTE, A PESAR DE QUE, POR LO TANTO, CON EL FIN DE
QUE, POR MÀS QUE, YA QUE.

CLASIFICACIÒN DE LAS CONJUNCIONES


1) COPULATIVAS:
Son las conjunciones que coordinan dos o más palabras, las cuales
desempeñan una misma función, también pueden unir oraciones. Las
conjunciones copulativas son: Y, E, NI.
EJEMPLOS:
1-. Se retiró de la fiesta ciego de vergüenza e ira.
2-. No se preocupó por las viudas ni pensó en los huérfanos.
3-. Vio el reloj y recordó su cita con el oculista.
2) DISYUNTIVAS:
Son conjunciones coordinantes que enlazan palabras u oraciones para
expresar posibilidades alternativas, distintivas o contradictorias. Las
conjunciones disyuntivas son: O, U.
La última es una variante de O, que se emplea ante palabras que empiezan
por o –u.
EJEMPLOS:
1-.Tu o el harán la paella. ------- Uno u otro deberá pagar.
En ocasiones la alternancia se enfatiza anteponiendo al primer elemento
coordinando la conjunción o:
EJEMPLOS:
1-. A este árbol o le cayó un rayo o le prendieron fuego.
2-. O apoyas la causa o te expulsamos.
3) DISTRIBUTIVAS:
Estas conjunciones son coordinantes, enlazan dos términos que expresan
posibles opciones, suelen emplearse con esta función, adverbios correlativos
como: YA….YA, BIEN….BIEN, ORA….ORA, también pueden verse las
formas verbales como: SEA….SEA, FUERA….FUERA.
EJEMPLOS:
1-.La asamblea se realizara ya en el auditorio, ya en la explanada.
2-.Respondia a las agresiones, bien con violencia, bien con serenidad.
3-.Plantaremos el rosal ora en tu jardín, ora en el mío.
4-.Sea una cosa lo que hagas, sea otra la que pienses, debes decidirte.
5-. Fuera en verano, fuera en invierno, el hombre caminaba por la carretera.
4) ADVERSATIVAS:
Son conjunciones coordinantes que indican oposición o contrariedad entre
los elementos que unen; la contrariedad no siempre es insalvable, las
conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son:
PERO, MAS, SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ANTES BIEN, CON
TODO, MAS BIEN, FUERA DE, EXCEPTO, SALVO, MENOS, MAS QUE
ANTES, QUE NO.
EJEMPLOS:
1-.Queria comprar muchas casas, pero no le alcanzaba el dinero.
2-.Trataba de resolver el caso, más no sabía cómo.
3-.No era el momento de descansar, sino de esforzarse más.
5) COMPLETIVAS O COMPLEMENTANTES:
Son conjunciones que siempre subordinan una oración a otra: la conjunción
completiva QUE en algunas ocasiones se usa con este valor la conjunción
SI, y en este caso pierde el significado de condición, se emplea para
introducir oraciones con función de objeto o complemento directo y oraciones
de sujeto.
EJEMPLOS:
1-.Soñe que me quedaba ciega.
.
6) CAUSALES:
Estas conjunciones siempre subordinan una oración a otra, expresan la
causa o el motivo de la acción verbal, los más comunes son: PUES,
PORQUE, YA QUE, PUESTO QUE, PUES QUE, SUPUESTO QUE, QUE DE
QUE, COMO, POR RAZON DE QUE, EN VISTA DE QUE, DADO QUE, POR
CUANTO, A CAUSA DE QUE, POR LO CUAL.
EJEMPLOS:
1-. No recordaras ese sueño porque tu olvido es ancestral.
7) LLATIVAS O CONSECUTIVAS:
Expresan la continuación o consecuencia lógica de una acción: LUEGO, ASI
PUES, CONQUE, ASI QUE, POR CONSIGUIENTE, POR TANTO, POR LO
TANTO, PUES, DE MANERA QUE, DE MODO QUE.
EJEMPLOS:
1-. ¿Quieres obtener tu independencia? ...Pues ¡trabaja!
2-. Se fue sigilosamente de manera que nadie lo sintió.
8) CONDICIONALES:
Introducen oraciones subordinadas que expresan la condición que debe de
cumplirse para que realice lo señalado en la oración principal, los más
comunes son: SI, COMO, EN CASO DE QUE, SIEMPRE QUE, CON TAL DE
QUE.
EJEMPLOS:
1-. Llegamos menos fatigados si hacemos un receso.
.
9) FINALES:
Introducen una oración subordinada que expresa la finalidad o el propósito
de realizar la acción del verbo principal, los más comunes son: PARA QUE,
A FIN DE QUE, CON EL OBJETO DE QUE, CON EL FIN DE QUE.
EJEMPLOS:
1-. Le escribo a diario para que no me olvide.

10) CONSESIVAS:
Introduce una oración subordinada que expresa dificultad para el
cumplimiento de lo manifestado en la oración principal, las más usuales son:
AUNQUE, POR MAS QUE, AUN CUANDO.
EJEMPLOS:
1-. La adulación es algo frecuente aun cuando denigre a quien lo practique.
2-. Por más que el ser humano este consciente del ridículo, no puede evitarlo.

9-. INTERYECCIONES

Las interjecciones son palabras invariables que equivalen a una oración, se


emplean exclusivamente en oraciones exclamativas, pueden ser propias e
impropias o derivadas.
Las impropias son palabras que siempre funcionan como interjecciones:
¡AY!, ¡AH!, ¡OH!, ¡HUY!, ¡BAH!, ¡HUMA!, ¡EA!, ¡OJALÁ!, ¡HOLA!,
¡CARAMBA!, ¡PUF.
Estas expresiones no deben confundirse con los sonidos onomatopeyas, que
son los que imitan los sonidos de la naturaleza como: grr, zaz, pum, je-je, roo
run, etc.
Las propias o derivadas están formadas por palabras que pertenecen a
alguna categoría gramatical pero que se pueden emplear como
interjecciones:
¡FUEGO!, ¡BRAVO!, ¡SOCORRO!, ¡ANIMO!,BUENO!, ¡AUXILIO!,
¡PELIGRO!, ¡FUERA!, ¡SALUD!
Existen además frases u oraciones completas, de carácter exclamativo, que
funcionan como interjección.
¡HERMOSA TARDE!, ¡HEMOS GANADO!, ¡QUE CANSANCIO!, ¡VAYA
CONTIGO!
Las interjecciones no son realmente una categoría gramatical, no forman
parte de la oración ya que ellas mismas forman una oración.
EJEMPLOS:
1-. Socorro, pidiendo ayuda.
2-. ¡Ay!
3-. ¡Bravo!

Referencias
IRMA MUNGUÍA, M. E. (RECUPERADO 08/07/2019). GRAMATICA LENGUA ESPAÑOLA, REGLAS Y
EJERCICIOS. En M. E. IRMA MUNGUÍA. MEXICO: LAROUSSE.

También podría gustarte