[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

RÉGIMEN DE ESTUDIO DE LA UNESR. Unidad V

El documento describe los diferentes tipos de cursos y modalidades de estudio de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), incluyendo cursos estructurados, cursos libres, y educación a distancia. La UNESR también participa en federaciones de centros universitarios y cuenta con centros de estudiantes.

Cargado por

Melany Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

RÉGIMEN DE ESTUDIO DE LA UNESR. Unidad V

El documento describe los diferentes tipos de cursos y modalidades de estudio de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), incluyendo cursos estructurados, cursos libres, y educación a distancia. La UNESR también participa en federaciones de centros universitarios y cuenta con centros de estudiantes.

Cargado por

Melany Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo Barquisimeto.

Régimen de estudio
de la UNESR

Integrantes:
 Castillo Valera Melany Cecilia. CI: 28.602.844
 Griman Anna CI: 28.524.185
 Suárez Soto Anarelis Luciany. CI: 29.851.087
Carrera: Docencia en Inglés. Sección “B”
Curso: Iniciación universitaria.
ÍNDICE

Régimen de estudio de la UNESR………………………………………….. 01

Cursos estructurados…………………………………………………………01

Cursos libres…………………………………………………………………..02

Educación a distancia………………………………………………………...03 a la 04

Federación de centros universitarios………………………………………..05

Centros de estudiantes……………………………………………………….05 a la 06

Fuentes………………………………………………………………………...07
RÉGIMEN DE ESTUDIO DE LA UNESR

Las modalidades de estudio de la UNESR se fundamenta en la metodología andragógica


de la universidad, la cual tiene un carácter dinámico, flexible y participativo, además aspira
lograr la formación del ciudadano en libertad, de espíritu crítico y creativo que le permita
colaborar con el proceso social, económico y cultural del país, a los fines del
establecimiento de una civilización humana y solidaria, tal como lo pensó Don Simón
Rodríguez.

La estrategia metodológica del aprendizaje independiente reflejado en el artículo 38, del


reglamento interno de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. El cual se
desarrolla mediante los siguientes cursos:

Cursos estructurados:

Es una forma de organizar los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje


relacionados con un sector de conocimiento, que permite combinar diversas técnicas de
aprendizaje y puede administrarse a través de las estrategias de estudios contiguos,
supervisados y libres. Puede utilizar otras técnicas como la exposición combinada, estudio
y lecturas dirigidas, en donde el participante desarrolla actitudes de cooperación y
participación; con el fin de progresar en el logro de los objetivos propuestos en la medida
de sus capacidades.

 Se caracterizan por:

 Permitir la interacción participante-facilitador a través del contacto directo y


sistemático.
 Asistir y capacitar los participantes para afrontar con éxito las exigencias
específicas de los estudios a nivel superior.
 Garantizar la participación activa y continua en el proceso de aprendizaje.
 Estimular a los participantes para que desarrollen actitudes de cooperación y
participación que contribuyan a la integración de las acciones de los miembros de
grupo.
 Planificar las actividades de aprendizaje que permitan el logro de los objetivos
propuestos en los paquetes instruccionales.
 Se recomienda establecer el “Contrato de Aprendizaje” con los participantes.
 Utilizar otras técnicas de aprendizaje: exposición combinada para diversas variantes
de discusión, interrogativas, estudio y lectura anexas, talleres, seminarios, entre
otros.
-01-
Cursos libres:

Los cursos libres fundamentan y hacen mayor énfasis en la autogestión, definiendo la


mima como la gestión directa (auto-organizada) de cualquier asociación por parte de sus
propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica. En que rige el principio de
participación activa y control democrático; el concepto está principalmente enfocado en el
que los estudiantes participen directamente en la dirección de la materia o cursó.

Es una propuesta de aprendizaje práctico y vivencial, y no dependiente, ya que el


profesor no es el que dice la última palabra, por el contrario el participante interviene, da su
punto de vista y posibilidades razonables. Las estrategias metodológicas aplicadas por la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez pretenden salir de lo tradicional, con
la aplicación, uso y desarrollo del método científico integral, llevado a ejecución por la
actividad del propio participante, quien debe desarrollar las fases más avanzadas del
proceso del pensamiento, como el análisis, la síntesis, el desarrollo de juicios críticos y
evaluativos, y la formulación y comprobación de nuevas hipótesis.

 Se caracterizan por:

 Aplicar una estrategia metodológica de aprendizaje independiente como un plan de


acción orientado hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos, habilidades,
destrezas y desarrollo de actitudes por parte del estudiante, con limitada asistencia
del profesor.
 Hacer énfasis en la autogestión y estimular el proceso mediante el uso de diversas
técnicas de aprendizaje, que permitan la independencia progresiva del estudiante, en
la conquista de su propia formación.
 Ayudar a los estudiantes a ser cada vez más capaces de asumir la responsabilidad
del proceso de su propio aprendizaje, reforzar el aprendizaje auto-dirigido, debe ser
responsable, compañero y amigo, concientizar y motivar al aprendiz en el análisis
crítico, y creativo para que pueda interactuar con su entorno de acuerdo a los
cambios que se producen constantemente.
 El docente debe demostrar disposición para orientar al participante en sus
actividades de aprendizaje, evaluar sus necesidades, planificar las actividades y
hacerle seguimiento, participar en las estrategias y recursos de aprendizaje,
interviene en la valorización de sus logros con relación a los objetivos y metas
planteadas, aplica la horizontalidad con ello logra que el participante lo asuma en el
mismo nivel de interacción.

-02-
También ha desarrollado la modalidad de estudios a distancia,
adaptándose así a la realidad mundial actual:

Educación a distancia:

La educación a distancia es un sistema de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla


parcial o totalmente a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC),
bajo un esquema bidireccional entre profesor y alumnos. Este sistema sustituye el modelo
de interacción personal en el aula por uno de tutoría que responsabiliza al estudiante de su
propia formación. La educación a distancia surge de la necesidad de masificar la educación,
lo que exige abaratar la inversión que supone el modelo de enseñanza tradicional.

Antes de la aparición de internet, la educación a distancia se hacía por correspondencia.


En ese sistema los estudiantes recibían las guías y otros materiales de estudio por medio del
correo postal, para luego comparecer a los exámenes parciales y/o finales. En algunos
casos, los alumnos podían retirar los recursos directamente en las instituciones educativas.

Con el desarrollo de las TIC, el modelo de educación a distancia por correspondencia ha


ido cayendo en desuso y hoy solo sigue vigente en aquellas poblaciones donde el acceso a
internet es problemático o nulo. Ya que ambos modelos siguen existiendo, algunos emplean
el término educación virtual para distinguir aquella que solo usa medios digitales.

El aprendizaje a distancia, se cumple en la UNESR a través del programa de Estudios


Universitarios Supervisados y el grado de distancia, está dado en función de mayor o menor
diálogo que se permite entre el profesor y el estudiante, se caracterizará por el
cumplimiento de actividades a cargo del estudiante, desarrolladas en buena parte sin
conexión con sus compañeros de estudio y sus profesores.

En el artículo 40, del reglamento interno de la Universidad Nacional Experimental


Simón Rodríguez. Expresa lo siguiente:

“Los Estudios Supervisados se caracterizan por una interacción periódica entre el


participante y sus facilitadores, con orientación para el cumplimiento de las actividades de
aprendizaje por parte del participante, sobre la base de los principios de la educación a
distancia“.

Por otra parte cabe destacar que existen un conjunto de herramientas para la educación a
distancia llamadas plataformas e-learning o de aprendizaje electrónico. Se trata de un tipo
de plataforma digital diseñado específicamente para simular el ambiente del aula y realizar
actividades de estudio, sin tener que desplazarse al campus académico. De allí que el
entorno de trabajo dentro de las plataformas e-learning sea llamado campus virtual.

-03-
Las plataformas e-learning permiten las siguientes actividades: foros de discusión,
pizarras electrónicas, cuestionarios interactivos, bibliotecas virtuales, vídeos, archivos de
audio, portafolios, juegos didácticos, video-aulas en tiempo real, desarrollo de documentos
colaborativos, entre muchas otras.

Estas plataformas pueden ser de código abierto (gratuitas) o comerciales. Algunas de las
plataformas e-learning de código abierto más conocidas son: Moodle, Chamilo, Canvas o
Sakai. Entre las comerciales podemos mencionar BlackBoard, eDucativa o FirstClass.
Aunque están diseñadas como herramientas para la educación a distancia, las plataformas
e-learning han sido utilizadas exitosamente por diversas instituciones como complemento
de la educación presencial, pues facilitan los procesos de acompañamiento y evaluación.

 Ventajas de la educación a distancia:

 Ni el estudiante ni el profesor necesitan invertir tiempo o dinero en el


desplazamiento.
 Supone el abaratamiento de los costos de la educación y la auténtica posibilidad de
su masificación.
 La ausencia de límites geográficos favorece la conexión internacional y los
proyectos de cooperación.
 Ofrece flexibilidad en el horario de estudio cuando no son actividades en tiempo
real.
 El profesor dispone de diferentes tipos de herramientas para ofrecer sus contenidos.
 Es interactiva/participativa.
 Favorece la educación autodidacta: el alumno se hace directamente responsable de
su proceso de aprendizaje y del manejo de su tiempo.

 Desventajas de la educación a distancia:

 Genera desconfianza sobre los criterios de evaluación y la validez de los mismos.


 Dificultades de los estudiantes y/o profesores para adaptarse a los recursos virtuales.
 El profesor requiere invertir mucho tiempo para adaptar los contenidos a las
herramientas disponibles.
 Depende estrictamente del buen funcionamiento de internet y de la electricidad, de
manera que el éxito de las actividades en tiempo real se compromete.
 Falta de velocidad en el proceso de resolución de dudas e inquietudes, cuando no
ausencia total de oportunidades para la interacción personalizada.
 Fallas técnicas en las plataformas de estudio o dificultades en el uso de plataformas
poco amigables.

-04-
Cada casa de estudios universitarios cuenta con la federación de centros universitarios y
su respectivo centro de estudiantes:

Federación de centros universitarios:

La Federación de Centros Universitarios, conocida por sus siglas como FCU, es el


órgano de mayor representación estudiantil, encargándose de la defensa de los derechos del
estudiantado, tanto en el ámbito universitario como nacional e internacional. Además la
FCU es fuerte determinante en las acciones del movimiento estudiantil venezolano en el
ámbito nacional, participando en actividades de diversa índole para la defensa de todos los
venezolanos y de la Constitución. FCU, constituye al máximo organismo estudiantil, es una
organización autónoma en cada universidad, agrupa y lidera los centros de estudiantes de
cada facultad.

Su principal función es luchar por los derechos estudiantiles, y es el interlocutor válido


ante las autoridades universitarias, cuando se trata de resolver o tramitar la solución de los
distintos problemas de tipo académico y socioacadémico que puedan confrontar los
alumnos.

Centro de estudiantes:

Un Centro de Estudiantes, Centro de Alumnos, Sociedad de Alumnos, Asociación de


Estudiantes o Gobierno Estudiantil es una organización democrática conformada por los
estudiantes de una institución educativa, ya sea pública, privada, subvencionada o mixta.
Con un carácter representativo, gremial, social, académico, integrativo o asociativo: se
conforman en escuelas de educación media y superior (principalmente universidades).

Por lo general, el centro de estudiantes se compone por todos los alumnos de una
determinada institución educativa, aunque a veces también por los de una carrera, región o
ciudad, distribuidos en una comisión directiva, consejos de delegados, junta electoral,
comisión administrativa, entre otros. Cada organización establece sus propios fines y
objetivos.

Los centros de estudiantes se encargan de velar por el bienestar de los estudiantes,


acompañarlos y buscar soluciones a los inconvenientes que puedan presentar a lo largo de
la carrera, siguiendo los canales regulares. De igual forma, buscan mediante actividades
académicas, culturales y deportivas el entretenimiento y esparcimiento de todo el
estudiantado.

-05-
 Sus funciones principales son:

 Luchar por el derecho a la educación.


 Luchar por u una mejor calidad educativa y más recursos.
 Defender los derechos de los estudiantes.
 Representar a los estudiantes ante las autoridades de la institución educativa u otros
estamentos.
 Fomentar la participación estudiantil.
 Organizar actividades académicas, sociales y culturales u otras que contribuyan a la
integración de los estudiantes tanto en la casa de estudios como con la comunidad y
con otros centros.
 Promover y practicar los Derechos Humanos.
 Coordinar el movimiento estudiantil en la lucha por los intereses esenciales y las
aspiraciones reales y legítimas de sus agremiados
 Buscar el beneficio y atención estudiantil ante cualquier eventualidad que enfrenten
 Dirigir acciones que conlleven a la participación de la comunidad universitaria para
lograr que el estudiante se dignifique como persona y como miembro de un país que
se abre ante nuevos horizontes.
 Ser un organismo estudiantil con una participación efectiva en todos los sectores de
la vida estudiantil, orientado al logro de las reivindicaciones legítimas
 Ser partícipes en el engrandecimiento y desarrollo de las casas de estudio.

-06-
Fuentes electrónicas

 http://eliazuaje.blospot.com/2008/06/estructura-organizativa-de-la-unesr.html?
m=1
 https://www.significados.com/educacion-a-distancia/
 http://www.fcu.uc.edu.ve/contenido/definicion.php
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Centro_de_estudiantes

También podría gustarte