[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Investigación: Teoría y Práctica

Este documento presenta una introducción a la investigación cualitativa y cuantitativa. Explica que la investigación es un proceso sistemático para descubrir o interpretar hechos sobre un tema. Luego, describe cómo surgen las ideas de investigación de diversas fuentes como experiencias, lecturas, conversaciones y observaciones. Finalmente, detalla los pasos para seleccionar un problema de investigación, incluyendo identificar un tema de interés, delimitar el ámbito espacial y temporal, y formular el problema como una pregunta.

Cargado por

Melany Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Investigación: Teoría y Práctica

Este documento presenta una introducción a la investigación cualitativa y cuantitativa. Explica que la investigación es un proceso sistemático para descubrir o interpretar hechos sobre un tema. Luego, describe cómo surgen las ideas de investigación de diversas fuentes como experiencias, lecturas, conversaciones y observaciones. Finalmente, detalla los pasos para seleccionar un problema de investigación, incluyendo identificar un tema de interés, delimitar el ámbito espacial y temporal, y formular el problema como una pregunta.

Cargado por

Melany Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barquisimeto - Edo. Lara

Momento teórico de la
investigación
cualitativa y cuantitativa

Equipo n° 1:
Marlen Falcón. CI: 29.851.126
Melany Castillo. CI: 28.602.844
Crissell Viscaya. CI: 29.531.434
Barbara Díaz. CI: 29.944.647
Michelle Conde. CI: 28.259.887
Jeannybeth Almao. CI: 28.406.991
Curso: Metodología de la investigación II.
Facilitador: Ismarlu Alvarado.
LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es la investigación?

Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar
los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad.

¿Cómo surgen las


ideas de investigación?

Las ideas constituyen el primer acercamiento a


la “realidad” que habrá de investigarse. Una idea
de investigación puede surgir donde se congregan
grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas
de asociación). Surgen de diversas fuentes cómo:

• Experiencias individuales.
Materiales escritos (libros, revistas, periódicos,
tesis).
• Materiales audiovisuales (internet, páginas web,
revistas, foros de discusión, entre otros).
• Teorías.
• Descubrimientos producto de investigaciones.
• Conversaciones personales.
• Observaciones de hechos.
• Creencias.
• Incluso intuiciones y presentimientos o algún
¿Qué investigar? suceso que esté ocurriendo en la realidad.

Los temas de investigación pueden estar


relacionados con temas de actualidad o
sucesos recientes, pero también pueden
centrarse en épocas o hechos del pasado.
Para elegir el tema se debe tener en
cuenta:

• El tema debe ser interesante para la


persona que lo escribe y para la persona
que va a leer o escuchar la producción.
• El tema debe ser adecuado para la
asignatura o para el lugar de trabajo.
• La información debe ser variada, pero
confiable sobre el tema. Se debe consultar
con especialistas sobre aquello que se
desea investigar.

Temáticas de interés general


Los temas para un trabajo de investigación varían
según la carrera o la profesión. Un trabajo de
investigación es un informe en el que se describe cómo
se realizará y se realizó una investigación.
Los temas pueden ser súper variados, ya que pueden
tocar áreas como la salud, política, relaciones sociales,
medio ambiente, sustancias adictivas, psicología,
educación entre otros.
EL problema de Investigación

Un problema de investigación es aquello que se desea


explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción
como “problema” se vincula a que, por lo general, la
finalidad de una investigación es brindar una solución.

Se trata, en otras palabras, del por


qué de la investigación, que aparece
tras el diagnóstico que el investigador Características de
realiza acerca de un fenómeno, un Formulación del
proceso o un hecho que no puede
problema
explicar o que desconoce sus causas
y/o efectos. 1. Objetividad. Tiene que

responder a una necesidad
real de la sociedad, y tiene
que ser expresión de un
desconocimiento.
2. Especificidad. Debe ser
formulado con claridad y
precisión.
3. Contrastabilidad empírica.
Los términos incluidos en la
formulación del problema
deben estar elaborados de
forma tal que permita la
búsqueda de datos en un
tiempo previsible.

Eso sí para llegar a ese punto, es necesario pasar


por las cuatro fases del planteamiento de un
Asimismo problema: elección de un tema, identificación del
Para poder establecer un problema, valoración del mismo y formulación
problema de investigación como
tal se debe especificar de manera
especifica, se debe limitar el
campo de estudio en un aspecto
concreto, se debe anunciar de
forma clara y contundente. En
concreto, su formulación también
se debe ajustar a tres principios
básicos como lo son: la claridad,
la operatividad y la concisión.
Condiciones y
requisitos para
valorar el problema

Kerlinger y Lee (2002) considera que


existen tres criterios para valorar el
planteamiento del problema y los define
de la siguiente manera:

• El problema debe expresarse como una


relación entre dos o más variables.

• El problema debe ser redactado en forma


Otros requisitos de pregunta.
a considerar son

los siguientes: • El enunciado del problema debe implicar


la posibilidad de ser sometido a una
• Ser claro, preciso y prueba empírica.
específico.

• Utilizar términos y
conceptos científicos que
designen unívocamente a los
fenómenos.

• Evitar términos vagos,


imprecisos, que se presten a
confusión o a
interpretaciones subjetivas.

• Reflejar claramente, si el
problema es descriptivo o
explicativo.
Proceso de selección y formulación del problema
La formulación del problema es la concreción del
planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en
cuanto a espacio, tiempo y población (si fuera el caso).

Existen cinco pasos que


facilitan la selección y Delimita el objeto
formulación del problema en el espacio-
de investigación: geográfico.
La delimitación espacio-
Identifica el problema que
geográfico es necesaria, ya que
quieres investigar.
te ayudará a enfocar la
investigación a cierto espacio o
Debe existir un tema que llame o locación geográfica.
despierte el interés del

investigador, estos surgen a


partir de las incógnitas o
interrogantes que deseas Delimita el espacio
conocer. temporal.:

La delimitación del tiempo juega


un papel importante debido a
que establece el espacio temporal
en el cual vas a investigar

Define e investiga
del problema.
Antes de alcanzar el paso final, es
necesario realizar una pequeña
revisión de los antecedentes del
tema, las teorías o corrientes.
Esto con el fin de comprender un
poco más sobre el tema y
empaparnos para la última etapa.
Formulación del
problema

Por último, se procederá a


formular
-enunciar, o definir- por
escrito el problema
seleccionado,
especificándolo con detalle y
precisión. En este
paso se tendrá en cuenta que
ha de formularse en términos
Errores que suelen concretos, claros, explícitos
cometerse al plantear un para que se determine
exactamente lo que se
problema
pretende estudiar.

Expresiones subjetivas
Términos ambiguos e
imprecisiones
Exageraciones
Expresiones coloquiales

También podría gustarte