[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Trabajo Principios Filosoficos Uners II

Este documento describe los principios filosóficos de la Universidad Simón Rodríguez. La universidad se enfoca en satisfacer las necesidades humanas y sociales a través de un aprendizaje experiencial y participativo. Sus principios incluyen ser experimental, andragógico (enfocado en adultos), flexible, y enfocado en desarrollar el país. La universidad busca formar profesionales para satisfacer las necesidades del país y vincular el aprendizaje con el trabajo.

Cargado por

saray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Trabajo Principios Filosoficos Uners II

Este documento describe los principios filosóficos de la Universidad Simón Rodríguez. La universidad se enfoca en satisfacer las necesidades humanas y sociales a través de un aprendizaje experiencial y participativo. Sus principios incluyen ser experimental, andragógico (enfocado en adultos), flexible, y enfocado en desarrollar el país. La universidad busca formar profesionales para satisfacer las necesidades del país y vincular el aprendizaje con el trabajo.

Cargado por

saray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Introducción

La Universidad Simón Rodríguez plantea la necesidad de introducir la


institución donde se presente las necesidades humanas y sociales que lo
requiere. Este principio se compatibiliza con el respeto de la universidad a la
actitud personal y responsabiliza al participante en su aprendizaje para superar
sus niveles culturales, científicos y tecnológicos en función de sus
posibilidades Psico-Sociales.

Se dice que el aprendizaje es viviencial porque se aprende a través de la


experiencia previa y las discusiones socializadas que se hacen, dándole
oportunidad a los participantes de expresar sus ideas e inquietudes sin ninguna
presión o imponencia; además toda actividad se lleva a la practica como son
las fases, donde el participante tienen la oportunidad de entrar en contacto con
los niños en el aula de clase y en ellas se le medirá la capacidad que tiene este
como futuro docente.
CONTENIDO

1) Los principios filosóficos de la U.N.E.S.R.

2) Cual es la estructura curricular del plan de estudios


de la U.N.E.S.R., según los artículos 9 – 15 sección segunda de la
estructura de los currículos.

3) En que consiste las modalidades de aprendizaje o


estudios contiguos a distancia y libre.

4) En que consiste las técnicas de los cursos


estructurados, seminario, talleres, proyectos, pasantìas y trabajo
especial de grado.
1) Los principios filosóficos de la U.N.E.S.R.

La Universidad Simón Rodríguez, es fundamentalmente una


comunidad de intereses espirituales que agrupan a personas (facilitadotes
y participantes) interesados en buscar la verdad y en resaltar los valores
trascendentales del hombre que aspira alcanzar una meta personal, y
poder así celebrar con el engrandecimiento y desarrollo integral del país,
participando de manera creativa con capacidad y criterio hacia un
progreso social, económico y cultural de la nación.

A pesar de tener pocos años de fundad, la Universidad Simón


Rodríguez ha logrado formar profesionales de diferentes niveles
económicos que han sabido llevar bien en alto el nombre de nuestra
institución en las ramas de Educación, y Administración.

Es una Universidad nueva en fundación pero vieja en pensamiento


creativo de un ilustre Maestro Venezolano, quien hoy nos honra el
nombre de nuestra institución, dicho pensamiento creativo deberían
tomar en cuenta países de otros continentes y el nuestro de forma
inteligente, el gran problema educativo que viven nuestros pueblos.

Dentro de la filosofía que tiene la Universidad Simón Rodríguez de


la cual se diferencia de las demás casas de estudios encontramos cinco
postulados fundamentalmente los cuales podemos citar a continuación:

a) Su carácter experimental.

b) Su carácter andragògico.
c) Su carácter nacional.

d) Su carácter participativo.

e) Su carácter flexible.

La Universidad simón Rodríguez tendrá como principio los


siguientes:

 Formar y capacitar recursos humanos que a corto, mediano y largo


plazo demanden las áreas prioritarias para alcanzar el desarrollo
integral del país.

 Vincular los procesos de aprendizaje a las necesidades prácticas


del trabajo en diferentes áreas y niveles operativos.

 Promover la investigación científica, mediante el desarrollo de


proyectos de investigación orientados a conocer y buscar soluciones a
los problemas que confrontan los diversos sectores nacionales.

 Propiciar y desarrollar actividades de extensión que contribuyan a


fortalecer la identificación nacional. Reafirmando los valores
culturales de la población, creando una conciencia nacional,
latinoamericana y universal y ampliando los niveles educativos dentro
de la concepción de Educación Permanente.

 Auspiciar, organizar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza


aprendizaje, destinadas a elevar el rendimiento académico y a
incrementar la eficiencia de la institución.
 Establecer un sistema de enseñanza aprendizaje flexible que
permita al estudiante cumplir con las obligaciones académicas al
ritmo de sus capacidades, según su tiempo disponible y sus intereses
profesionales, de acuerdo con la reglamentación respectiva.

 Fomentar el desarrollo de los recursos humanos que la institución


necesita para sus actividades docentes, de investigación y de
extensión. Estas acciones se extenderán al personal administrativo y
de servicio de forma tal que contribuyan a mejorar sus niveles de
ejecución y productividad.

 Utilizar en forma eficiente los recursos económicos, asignados por


el Estado a la Universidad, a fin de disminuir los costos y promover
acciones destinadas a la obtención de nuevos fondos que puedan
asegurarle la máxima posibilidad de autofinanciamiento.

 Aplicar y evaluar dentro del proceso de experimentación, formas,


mecanismos y procedimientos novedosos en las áreas académicas,
estructurales y financieras de la Universidad, a fin de alcanzar la
organización más adecuada para el cumplimiento de los procesos
establecidos.

 Estimular la participación del sector privado en el desarrollo de las


actividades de docencia, investigación y extensión en la Universidad.

 Establecer acciones de cooperación con Instituciones de Educación


Superior, Nacionales y extranjeras, y con otros organismos del sector
público y privado relacionado con la función educativa.
Carácter experimental

La U.N.E.S.R tiene un carácter experimental que le permite poner


en práctica nuevas técnicas, nuevas metodologías que faciliten un mejor
aprendizaje, además de investigar nuevas formas para alcanzar una
adecuada relación entre personas que aspiran grandes rendimientos
académicos y mejorar el rendimiento y desarrollo nacional.

Estas perspectivas son las formas más importantes en que la


Universidad mueve toda su actividad para poder ofrecer nuevas formas
de estudios que:

 Preparar al hombre de manera eficiente capaz de intervenir en


cualquier solución de problemas de alto nivel.

 Integrar a los desposeídos para que eleven su nivel de vida,


aumentando su motivación para su autorización.

 Colaboren con la liberación del hombre ignorante atado a las


mismas y lo conduzcan a su auto realización.

 No arranquen de raíz la realidad vital del ser humano, sino que se


le entreguen las posibilidades, mediante instrumentos que necesiten
para así contribuir al desarrollo general del país.

Además de ser una Universidad de carácter experimental, la


U.N.E.S.R, no descarta la observación a través de las reglas del método
científico que sus procesos garanticen la seriedad de sus experimentos,
creando sitios adecuados a las necesidades que pueden surgir dentro de la
investigación, pero siempre guiados y evaluados por el científico.

Carácter andragògico.

Su carácter Andragògico, que no es otra cosa que una comunidad


formada por gente adulta que aspira alcanzar un nivel educativo bien
alto, creando su propia forma de estudio sin descartar que la eficiencia es
uno de los principios invalorables de la institución y avanzando con un
ritmo de estudio en función de sus capacidades y sentido de
responsabilidad propia.

En los principios teóricos de la ciencia andragògica a nivel


universitario, se destinan nuevas doctrinas que permiten la incorporación
de una nueva área conceptual que permita formar educadores de adultos a
los niveles del pre- y post- grado estimuladora de una vida social,
económica y cultural de los sectores marginales de ciudades y campos.

Sería un error, olvidar una realidad tangible, cual es la condición


adulta del estudiante universitario pues, negociamos su capacidad en la
toma de decisiones y en asumir responsabilidades en la vida social.

Si el sujeto de la educación universitaria es adulto, necesariamente


hay que buscar en la ciencia andragògica los fundamentos teóricos que
permiten educar los aprendizajes, las estratégicas, metodologías y las
relaciones profesor – estudiante (facilitadotes-participantes) a la
naturaleza psico-social de una comunidad adulta.

Los rangos más resaltantes del adulto son:


 La vida autónoma en lo económico y social.

 Posee un concepto de si mismo como capaz de tomar decisiones y


auto dirigirse.

 Juega un papel social que conlleva, responsabilidades desde el


punto de vista económico y cívico.

 Forma parte de una población económicamente activa y cumple


una función productiva.

 Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la


vida.

 La inteligencia sustituye a la institución.

 El estudiante universitario es un adulto responsable de su


aprendizaje.

Carácter nacional.

La Educación es el ente principal para el desarrollo personal y


social, por tal razón es importante la incorporación de la educación
superior para la preparación del individuo en el campo de trabajo.

La Universidad Simón Rodríguez plantea la necesidad de


introducir la institución donde se presente las necesidades humanas y
sociales que lo requiera. Este principio se compatibiliza con el respeto de
la universidad a la actitud personal y responsabiliza al participante en su
aprendizaje para superar sus niveles culturales, científicos y tecnológicos
en función de sus posibilidades psico-sociales.
La importancia del carácter nacional de esta casa de estudios,
consiste en evitar la fuga de cerebro y una vez egresado darle la
posibilidad de trabajar en la transformación y desarrollo de su región y
cortar la emigración interna de profesionales.

Para la Universidad Simón Rodríguez, al igual que otras


universidades no existe limitaciones geográficas al prestar sus servicios
para el desarrollo del conocimiento, la búsqueda de soluciones a la
problemática nacional y contribuir a la formación de una conciencia
humanitaria, por tal motivo se crearon instituciones y núcleos que se
expanden donde los jóvenes y adultos reclaman la acción universitaria
para su preparación y servicio a su región.

Carácter participativo.

La Universidad Simón Rodríguez tiene un sistema muy práctico


por cuanto el aprendizaje es individual o personal y no necesariamente se
tiene que estar en un aula dotada para que el aprendizaje sea eficaz. El
tiempo poco importa si la educación es permanente a través de la vida,
igual da obtener los conocimientos científicos de una carrera universitaria
en pocos o en muchos años, todo dependerá del nivel intelectual que
posee el participante y del interés que este tenga en alcanzar sus metas.

Al centralizar el proceso de aprendizaje en el participante asegura


la actitud ética y autocrítica de la persona. El aprende porque quiere
aprender, para mejorar su condición personal y para mejorar la sociedad
en que vive. El diploma o título poco importa, es simplemente un
reconocimiento de la institución a su esfuerzo; por sí mismos, que poseen
la destreza, dominan la teoría y la práctica para con título o sin él,
provocar los cambios que día a día la sociedad requiere y garantizar un
bienestar existencial digno y decente.

La Universidad Simón Rodríguez brinda la oportunidad de que sus


participantes se superen y puedan ingresar al mercado laboral, sin la
necesidad de tener que asistir todos los días a clases o durar horas en
dicha universidad, por cuanto el aprendizaje es algo personal.

Se dice que el aprendizaje es vivencial porque se aprende a través


de la experiencia previa y las discusiones socializadas que se hacen,
dándole oportunidad a los participantes de expresar sus ideas e
inquietudes sin ninguna presión o imponencia; además toda actividad se
lleva a la práctica como son las fases, donde el participante tiene la
oportunidad de entrar en contacto con los niños en el aula de clases y en
ella se le medirá la capacidad que tiene este como futuro docente.

El hecho Andragògico más importante de la Universidad Simón


Rodríguez lo constituyen el acto de confrontación teórica - práctica y el
análisis crítico de esa confrontación, por cuanto facilitadotes y
participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos,
pensantes e innovadores, a todo esto se le agrega la importancia del
enfrentamiento de los participantes a situaciones reales. Por cuanto tienen
el propósito de poner más acento en la necesidad de vincular los
aprendizajes a la práctica profesional y por ello es absolutamente
necesario relacionar a los sectores profesionales y de la producción que
actúa en el medio nacional.

La Universidad Simón Rodríguez actúa como promotora del


desarrollo en las regiones en donde sus servicios y a su acción son
requeridos. Realiza estudios de factibilidad para la instalación de
empresas que se nutren de los recursos naturales de la zona o que
constituyen un factor importante para encontrar salida al potencial
humano regional, siempre y cuando sirva a la función académica de
universidad.

Una de las ventajas de cursar estudios en la Universidad Simón


Rodríguez, es que permite que los participantes desarrollen su creatividad
y logren tener visón crítica de la vida y en especial llegar a ser buenos
docentes.

Carácter flexible

El carácter flexible le permite a la universidad, el poder adoptar


diversas posiciones y manejar situaciones derivadas del carácter
Andragògico de dicha institución.

El esquema permite una amplia flexibilidad en el desarrollo de


programas centrados en la actividad académica, la cual carece de
facultades, escuelas e institutos.

Al vice-rector se le acredita la responsabilidad de supervisar el


desarrollo de programas por carreras, un ejemplo claro de lo expuesto es
el experimento Canoabo; el cual dice que la universidad es responsable
del proceso educativo de todo el Municipio Canoabo (Distrito Bejuca del
Estado Carabobo) desde que comienzan la educación primaria hasta el
ensayo universitario de la carrera de Ingeniería de alimentos y así lograr
la transformación del campesinado, traducido en términos económicos,
culturales, recreativos, hacia el logro de la autorrealización humana.

Por definición la flexibilidad permite practicar nuevos sistemas de


evaluación, la no obligatoriedad al alumnado a asistir al recinto
universitario, donde no existe un sistema cerrado, sino flexible que
permite que el estudiante pueda aprender a su propio ritmo y organice su
propio esquema de estudio.

Una organización flexible permite mantener una relación


horizontal, trayendo como consecuencia que el obrero, el personal
administrativo, las autoridades universitarias, los educadores y los
educandos mantengan una comunicación directa, gozando de los mismos
beneficios económicos y de protección social, como el derecho de
participar en la gestión y toma de decisiones.

Haciendo una aclaratoria en las definiciones de jerarquía y


autoridad. El concepto jerárquico no lleva implícito el autoritarismo,
entendido como el que uno toma las decisiones y manda que se ejecutan
y el otro obedece e informa y da cuenta de sus actos superior, gran aporte
de los problemas de educación superior, viene dado por la jerarquizaciòn
de mando autoritario donde no le permiten al alumno la libre discusión
que como adulto tiene derecho a ejercer.
Asimismo en los niveles de administración universitaria donde el
vice-rector tiene jerarquía, esto no quiere decir que él sea la máxima
autoridad y lo que él diga se deba cumplir, al decir que este tiene
jerarquía, se trata, de tomar decisiones colectivas tan importantes como
en aquellas que surgen del convivir universitario cotidiano que
intervienen en la comunidad universitaria.

Además de los postulados filosóficos reseñados, la universidad ha


considerado trascendente como institución dinámica, el incorporar a sus
actividades dos nuevas funciones: La Social y la Productiva.

 Función social:

La Función Social que debe cumplir toda universidad por


tradicionales que sean sus estructuras, ésta contenida en una de las
premisas que dice; la filosofía de la Universidad Simón Rodríguez,
sostiene y practica el principio de que ha de estar presente donde se crean
núcleos educativos a través de la geografía nacional, donde los
educandos requieren de su presencia universitaria para su preparación,
tanto en conocimiento como en su desarrollo social.

La política de la Universidad Simón Rodríguez, evita la


emigración de los estudiantes dándole la oportunidad de desarrollar su
talento con el fin de que contribuyan con la formación en el medio donde
se desenvuelven; ésta política está basada más ir a las regiones
marginales ya que el tradicionalismo universitario no le permite el
desarrollo educativo a este sector.
La actividad del docente universitario no debe limitarse a la
creación de profesionales sino debe abarcar otros niveles donde el
facilitador y el participante se unan para que ambos eleven el nivel
cultural de la población.

La acción social de la universidad es vencer el subdesarrollo,


acabar con el analfabetismo, elevar la culturización general, crear
profesionales para la divulgación de la ciencia y la tecnología para
favorecer el mejoramiento productivo de los pequeños y medianos
productores industriales y agrícolas.

 La acción esporádica:

Con charlas, visitas, foros y otras técnicas universitarias a las


comunidades marginales se consideran erróneas, solo con acciones
universitarias correctas, reales, la asistencia a clases, el contacto
estudiante profesor, podría contribuir con un cambio y lograr un mejor
comportamiento humano.

 Función productiva:

La otra función que ha de cumplir la universidad, es la productiva


en el campo industrial agropecuario.

El patrimonio universitario debe enriquecerse no a expensas del


estado ni por demanda de los grandes monopolios o empresas
industriales como tampoco por las donaciones que muchas de las veces
persiguen silenciar su tradicional rebeldía frente a las injusticias sociales.
Es obligación del Estado brindarle educación a todos si estos
poseen las herramientas para enfrentarse a estudios superiores, con el fin
que estos puedan obtener su título universitario.

La universidad tendrá que realizar una política interinstitucional


para cumplir esta función productiva y así beneficiar a generaciones
futuras y crear una verdadera institución independiente ya autónoma de
todo tipo de subordinación.

 Incomprensión tradicional:

Las dos funciones expuestas anteriormente están basadas en


críticas y adversidades, no solamente del tradicionalismo universitario,
sino también en sectores del poder público.

La Universidad Simón Rodríguez realiza la aplicación de estas dos


funciones: La Social y la Productiva, está de lleno cumpliendo con los
postulados filosóficos que fundamentan la razón de su creación y su
razón de ser.

Estos postulados pueden ser sintetizados así:

a. El estudiante universitario es un adulto auto-


responsable de su aprendizaje y es por ello un participante del
proceso al lado del facilitador.

b. Los núcleos y los centros regionales de la universidad


se esparcen a través del país para satisfacer las necesidades
educativas y contribuir al desarrollo y crecimiento económico,
local y regional.
c. El aprendizaje es vivencial y está fundamentado en la
confrontación teórica–practica y en las empresas talleres de
aprendizaje y centro de producción para facilitar el auto–
financiamiento.

d. Nuestro máximo principio ético es la formación de


una conciencia humanística de respeto al trabajo, amor a la
naturaleza y dignificaciòn del hombre mismo.

e. La jerarquía académica universitarias no esta


fundamentada en el autoritarismo de las organizaciones
verticales. La horizontabilidad y la participación son la base de
nuestra innovante organización andragògica.

f. La política de los núcleos y de los centros regionales y


la metodología andragògica de aprendizaje, cambia la
estructura y baja significativamente los costos de la educación
superior.

2) Cual es la estructura curricular del plan de


estudios de la U.N.E.S.R., según los artículos 9 – 15 sección
segunda de la estructura de los currículos.

 Análisis de los artículos 9-15 en


general:

Según la estructura curricular de los planes de estudio y cursos


estipulados en los artículos 9-15 de la U.N.E.S.R: existen 5 niveles de
cursos distintos que se relacionan entre si continúa y consecutivamente,
se mencionan a continuación de acuerdo a su Jérica.:

a. Cursos introductorios: Tienen como finalidad el


entrenamiento de los estudiantes utilizando para ello una
metodología independiente para su aprendizaje, encaminando a
la independencia y que le permita el desarrollo de aptitudes de
esta manera favoreciendo su rendimiento y pueda adatarse al
sistema universitario.

b. Los cursos generales: son aquellos que contienen en


su estructura los componentes fundamentales de aprendizaje
relacionados con las distintas áreas de conocimiento.

c. Cursos profesionales: tienen como objeto formar a los


educando para que dominen los diferentes a unas teorías
practicas particulares de las carreras seleccionadas

d. Cursos de pos-grados: están incluidos en este nivel los


siguientes: maestría, doctorado, especialización, etc. Capacitan y
perfeccionan a los profesionales con el que egresaron.

3) En que consiste las modalidades de aprendizaje o


estudios contiguos a distancia y libre.

Las modalidades de aprendizaje o estudio de la U.N.E.S.R., tienen


como fundamento proporcionan un conjunto de ventajas y posibilidades a
los participantes del proceso y que les permite un desempeño y
rendimiento que se articula a las exigencias de los diferentes programas
de estudio, lográndose la inversión de los participantes en el marco del
desarrollo económico y social del país tal como lo establece la
U.N.E.S.R.

Se destacar a continuación:

a. Aprendizaje contiguo: consiste en una estrecha


relación entre el estudiante y entorno incluyendo sus profesores,
compañeros y su ambiente formativo, los cuales la actitud de
este, preparándolo para la labor docente mediante esta modalidad
de aprendizaje se persigue la integración de los facilitadotes en
distintos roles como lo son: consultores, tutores o asesores y de
esta manera al educando en la planeaciòn y evaluación de sus
actitudes académicas de manera que el estudiante además de
recibir apoyo tenga la responsabilidad de aprender en un marco
curricular ajustado a su crecimiento profesional.

b. Aprendizaje a Distancia: esta modalidad consiste en


que el participante se responsabiliza de sus aptitudes académicas
en su mayoría sin la ayuda de sus facilitadotes y compañeros de
estudios salvo ciertas acepciones donde se requiere ayuda.

Esta modalidad surge de la necesidad de incluir en los estudios


universitarios a todas aquellas personas que no podrían realizarla
bajo un régimen convencional.
Por lo que este aspecto, esta modalidad se caracteriza por ser
flexible y accesible y que le concede en mayor grado de
autonomía en comparación con la anterior.

c. Estudio Libre: esta modalidad confiere al participante


la independencia en su proceso formativo, es decir que el mismo
pondrá el ritmo y limite en el proceso, se optara a este
mecanismo bajo un instructivo especial que dotara el
vicerrectorado académico.

4) En que consiste las técnicas de los cursos estructurados,


seminario, talleres, proyectos, pasantìas y trabajo especial de
grado.

 Técnicas de curso estructurado:

Se define como curso estructurado como una técnica de


aprendizaje, susceptible de ser combinada con otras técnicas, tales como
seminario, talleres y proyectos, concebida y organizada a través de un
diseño instrucciónal destinado a desarrollar unidades curriculares,
mediante la modalidad de educación contigua, des estudios universitarios
supervisados a distancia o curso libre.

a. Asistir y capacitar a los participantes para afrontar con


éxito las exigencias especificas de los estudios a nivel superior.

b. Permitir la interacción participante-facilitador a través


de contacto directo y sistemático.
c. Garantiza la participación activa y continua en el
proceso de aprendizaje.

d. Fomentar actitudes y proporcionar recursos que le


capaciten para el auto-aprendizaje y auto desarrollo permanente.

e. Utilizar diferentes procedimientos metodológicos que


facilitan la comprensión de las diferentes áreas del saber.

 Técnica de seminario:

Se define seminario como una técnica de aprendizaje dirigida


principalmente al trabajo grupal, mediante la cual el profesor los
estudiantes organizan sus actividades de acuerdo a los objetivos
formulados en tres etapas sucesivas:

a. La primera, para la discusión sobre las conferencias y


exposiciones a cargo del profesor y de especialista invitados.

b. La segunda, dirigida al trabajo de equipo para la


profundización, análisis y evaluación de materiales de apoyo y
para la organización y evaluación de una monografía sobre el
tópico asignado.

c. La tercera, para la presentación y defensa de las monografías


preparadas por cada equipo a través de un panel con debate
dirigido.

 Características:
1. Los seminarios se orientan, por su naturaleza
multidisciplinaría a la confrontación, discusión, análisis y
evaluación de áreas o contenidos inherentes a una
programación.

2. el seminario deberá conducir al participante a la


preparación de una monografía (individual o grupal) escrita,
que incluye uno o varios tópicos. Esta monografía será
definida por el autor (ò autores) a través de una exposición
combinada con una discusión o un debate dirigido por el
participante o grupo.

3. en la organización del seminario se programaran


jornadas internas para la exposición y defensa de los trabajos
monográficos.

La programación podrá constar de tres etapas discriminadas así:

1.- Introductoria.

2.- Intermedia.

3.- Avanzada.

 Técnica de taller:

El taller como técnica de aprendizaje tiene por finalidad desarrollar


y fijar destrezas básicas, contribuir al logro de los resultados que la labor
educativa propone y enfrentar al participante con la realidad circundante.
Esta técnica eminentemente practica, pone en contacto al individuo con
el “aprender haciendo”, en el desarrollo de sus potencialidades y logra
que valore su acción, se auto responsabilice de su aprendizaje y tome en
cuenta sus aciertos y limitaciones.

a. El taller es una técnica para facilitar el aprendizaje, el


que conceptual ice de una manera amplia o restringida.

b. El taller de aprendizaje se plantea como una situación


educativa que hace énfasis en la relación directa entre los
participantes y facilitadores.

c. El taller de aprendizaje hace énfasis en el dominio


instrumental, que pasa a ser el objetivo prioritario, éste dominio
instrumental se refiere a la capacidad de un individuo para
aplicar conocimiento y transformar la realidad. Requiere de la
conjugación de aprendizaje en los dominios cognoscitivos,
afectivos y psicomotor.

 Técnica de taller:

El proyecto es una técnica de aprendizaje que consiste en un


trabajo que incluye la fase de diseño y que permite al participante
desarrollar capacidades creadoras y lograr un aprendizaje, orientado al
análisis y solución de problemas específicos relacionaos con la
especialidad escogida.

a. Dar a la participante la oportunidad de profundizar


un tema, ampliar sus lecturas, resolver un problema diseñar un
trabajo.
b. Estimular el desarrollo de la capacidad creadora.

c. Garantizar la participación activa y continua en el


proceso de aprendizaje.

d. Valorar su crecimiento profesional y personal.

e. Permitir la confrontación entre la teoría y la praxis,


el conocimiento vivencial, real, directo y sistemático.

 Sistema de pasantìas:

El sistema de pasantìas del U.N.E.S.R. comprende un conjunto de


actividades de formación integral, vincula la teoría con la práctica, el
estudio con el trabajo intelectual, con el trabajo manual, con la finalidad
de que sus participantes adquieran las destrezas conceptuales y técnicas
necesarias para desenvolverse con eficiencia en las relaciones con
personas e instituciones.

a. Ofrecer a los participantes la oportunidad de aplicar


los conocimientos adquiridos, a casos concretos, facilitándoles el
conocimiento de los diferentes campos inherentes a su desarrollo
profesional.

b. Establecer intercambios de información científica y


tecnológica, entre la Universidad y las instituciones
socioeconómicas del sector público y privado.

 Trabajo especial de grado:


Tal como lo establece el reglamento sobre el régimen de estudio de
la Universidad Nacional.Experiemental.Simòn.Rodriguez, en su Articulo
46. Se define trabajo especial de grado como una técnica de aprendizaje
que consiste en una investigación estructurada, organizada y autorizada,
enfocada sobre un aspecto significado del área de estudio de la carrera
escogida y para la cual se debe ofrecer conclusiones concretas y
sugerencias de solución, cuando el asunto objeto de la investigación así
lo amerite.

El trabajo especial de grado es la técnica de aprendizaje más


compleja empleada por la Universidad.

a. Desarrollar y demostrar auto gestión y auto


responsabilidad.

b. Poner de manifiesto las habilidades y destrezas para


integrar informaciones, conocimientos y experiencias de manera
coherente de forma adecuada al nivel que corresponde, adquirido
durante su proceso de aprendizaje.

c. Demostrar la autonomía alcanzada a través de su


experiencia en la universidad, con la realización de una
investigación con rigor científico.

d. Incentivar a los futuros profesionales en el desarrollo


de investigación pura o aplicada, tendiente a Fomentar la
creatividad en el uso de nuevas técnicas y / o métodos.
INDICE

Introducción...................................................................................................................1

Contenido……………………………………………………………………………...2

1.- Los principios filosóficos de la U.N.E.S.R............................................................3

La Universidad Simón Rodríguez tendrá como principio los siguientes:.................4


 Carácter experimental........................................................................................6
 Carácter andragògico.........................................................................................7
 Los rangos más resaltantes del adulto son.........................................................7
 Carácter nacional...............................................................................................8
 Carácter participativo........................................................................................9
 Carácter flexible...............................................................................................11
 Función social:.................................................................................................13
 La acción esporádica.......................................................................................14
 Función productiva..........................................................................................14
 Incomprensión tradicional...............................................................................15

2.- Cual es la estructura curricular del plan de estudios de la U.N.E.S.R., según


los artículos 9–15 sección segunda de la estructura de los currículos..................16

 Análisis de los artículos 9-15 en general:........................................................16

3.- En que consiste las modalidades de aprendizaje o estudios contiguos a


distancia y libre..........................................................................................................17

4-. En que consiste las técnicas de los cursos estructurados, seminario, talleres,
proyectos, pasantìas y trabajo especial de grado....................................................19

 Técnicas de curso estructurado………………………………………………19


 Técnica de seminario………………………………………………………...20
 Características………………………………………………………………..20
 Técnica de taller……………………………………………………………..21
 Técnica de taller……………………………………………………………...22
 Sistema de pasantìas…………………………………………………………23
 Trabajo especial de grado…………………………………………………....23
Conclusión.
Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA

 Iniciación Universitaria, Lecturas Básicas de la U.N.E.S.R.


CONCLUSIÓN

A pesar de tener pocos años, la Universidad Simón Rodríguez ha


logrado formar profesionales de diferentes niveles económicos que han sabido
llevar bien en alto nuestra institución en las ramas de Educación y
Administración.

La Universidad tiene un carácter experimental que le permite poner en


práctica nuevas técnicas, nuevas metodologías que faciliten un mejor
aprendizaje, además de investigar nuevas formas que alcanzan una adecuada
relación entre personas que aspiran grandes rendimientos académicos y
mejorar el rendimiento y desarrollo nacional.

Su carácter es Andragògico, que no es otra cosa que una comunidad


formada por gente adulta que aspiran alcanzar un nivel educativo bien alto,
creando su propia forma de estudios sin destacar que la eficiencia es uno de los
principios invalorables de la institución y avanzando con un ritmo de estudios
en función de sus capacidades y sentido de responsabilidad propia.

También podría gustarte