[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas7 páginas

Trabajo N° 4 Iniciacion Universitaria

Este documento describe la evolución y función de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) en Venezuela. La UNESR fue creada en 1974 para ofrecer educación superior en regiones menos desarrolladas. Desde entonces, ha crecido a 59 instalaciones y busca cumplir funciones sociales como servir a las comunidades locales y productivas como generar ingresos sin depender del estado. También analiza las fortalezas y debilidades de la ley de universidades venezolana y la transformación del sistema universitario.

Cargado por

mariangelica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
693 vistas7 páginas

Trabajo N° 4 Iniciacion Universitaria

Este documento describe la evolución y función de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) en Venezuela. La UNESR fue creada en 1974 para ofrecer educación superior en regiones menos desarrolladas. Desde entonces, ha crecido a 59 instalaciones y busca cumplir funciones sociales como servir a las comunidades locales y productivas como generar ingresos sin depender del estado. También analiza las fortalezas y debilidades de la ley de universidades venezolana y la transformación del sistema universitario.

Cargado por

mariangelica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo-Maracay

UNIDAD IV

Materia: Introducción Universitaria

Ciclo introductorio

Facilitador: Estudiante:

Yoleana Pineda Mariangélica Lárez Mogollón

yoleanavictoria@gmail.com Ci: 26.164.752

Sección A
UNIDAD IV ley universitaria

Evolución y función de la UNESR

La UNESR fue creada por el Decreto Presidencial Nº 1.582, siendo para


entonces el Presidente Rafael Caldera, de fecha 24 de Enero de 1.974, nace con el
Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces Presidente Rafael Caldera
decretó la organización de una nueva Universidad en la Región Capital.

Es un espacio donde existe una institución dirigida a la búsqueda de la verdad


y al afianzamiento de los valores trascendentales de las personas, con una gestión,
compromiso y valores que han contribuido a la búsqueda de la excelencia y calidad
de vida de los venezolanos.

Con el fin de darle a la institución personalidad jurídica, en Noviembre de


1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la Unesr, en el cual se
estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue
decretado en Enero de 1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de Enero de
1974.

Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la facilitación a


los 33 docentes participantes, anunció su disolución como tal. A partir de entonces se
decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica
micro-administrativa con base en una organización horizontal, no jerárquica,
participativa y auto responsable.

En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios


Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en
junio de 1974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó
hasta Febrero de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total de 2150 participantes
como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo
de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.

Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias
comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para
entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13
empleados administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura no
jerárquica y autogestionaria.
A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una conformación
administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter vertical. Se crean otros
núcleos y el Núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo León y
en la actualidad la Universidad cuenta con 59 instalaciones

Función social: la función social que debe cumplir toda universidad por
tradicionales que sean su estructura, esta contenido en una de nuestras premisas que
dice:

La filosofía de la universidad Simón Rodríguez sostiene y practica el principio


que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren.

La política de los núcleos y los Centros Regionales de la Universidad Simón


Rodríguez de ir a las regiones secundarias del país, abandonadas por el
tradicionalismo universitario que se concentra en las zonas cubanas confortables,
significa que para nosotros servir requerimientos de superación humana funde al
imperialismo de progreso y de bienestar.

La unión universitaria debe dar teoría y prácticamente una institución a la


función docente, de investigación y extensión.

La función docente no debe limitarse a ninguna formación profesional,


comprendiendo otros niveles donde facilitadores y participantes se integren como
comunidad para participar en la elevación de la elevación cultural y profesional de la
población.

Esta acción social de la universidad debe materializarse en hechos concretos,


hechos participativos y presénciales de la comunidad universitaria. En el
cumplimiento de esta función social, el universitario con el propósito de rescatar al
hombre de su marginalidad y abrirle nuevas esperanzas.

Función productiva: la otra función que debe cumplir la universidad es la


productividad en el campo industrial agropecuario. El patrimonio universitario debe
enriquecerse no a dispendio del Estado.

Es obligación del Estado dentro del concepto de democratización, ofrecerles


oportunidades educativas a todos si poseen las capacidades y aptitudes para los
estudios superiores aportando los recursos económicos para atender frente a las
desigualdades que vivimos la posibilidad de desarrollar sus talentos y obtener un
título universitario.
Cuadro comparativo: fortalezas y debilidades de la ley de universidades

LEY DE UNIVERSIDADES
FORTALEZA DEBILIDADES
La Universidad es fundamentalmente La universidad está orientan a servir al
una comunidad de intereses sistema capitalista y por ende, a la
espirituales que reúne a profesores y dominación y explotación burguesa, la
estudiantes en la tarea de buscar la academia está relegada a producir
verdad y afianzar los valores valores para satisfacer las demandas
trascendentales del hombre. del mercado.

 ha servido de marco normativo para En su artículo 9, quedó establecida


el explosivo crecimiento de la para que sólo un pequeño sector
educación superior venezolana, último administrara el patrimonio, eligiera a
año de la dictadura, la matrícula las autoridades, decidiera la
estudiantil universitaria alcanzaba a orientación de los programas de
diez mil alumnos, correspondiendo investigación, docencia y extensión,
ocho mil a universidades oficiales y tomara las decisiones, excluyendo a la
dos mil a universidades privadas. mayoría de la comunidad
universitaria.
Se crea el organo asesor del CNU, la se olvidaron que una de las principales
oficina de planificacio del actividades en una Universidad es la
sectorUniversitario (OPSU) investigación como alma del
aprendizaje
se rigen, en cierta forma los destinos La Autonomía universitaria la
de la cultura de las localidades, los debemos defender pero es necesario
avances tecnológicos y científicos que redefinirla ya que la autonomía
signifique o propongan progreso y universitaria que tenemos en algunas
soluciones más eficientes a las ocasiones cercena los derechos del
necesidades presentes en la población pueblo
universitarias y todo lo que esto se
traduzca en bienestar social pleno.

las Universidades cuentan con Llama la atención cómo la vigente


absoluta autonomía organizativa, ley, en su artículo 116, define a “los
académica, administrativa y alumnos” como personas cuyo paso
económica que las habilita para por la universidad tiene un solo fin:
investigar libremente cualquier área obtener títulos o certificados.
del conocimiento o tema, pero como la independencia pudiera ser relativa,
es lógico no son instituciones aisladas, ya que en algunos casos se puede
sino que forman parte de un sistema prestar para omitir serias fallas que se
mayor y más complejo definido en pueden ir presentando, como lo es el
nuestra constitución  desvío de los fondos, la poca
 Los miembros del personal docente y supervisión de los proyectos de
de investigación que hayan cumplido investigación y sus oportunas puestas
veinte años de servicio y tengan 60 o en marcha y posterior cumplimiento,
más años de edad, o aquellos de la selección del personal en el área
cualquier edad que hayan cumplido 25 organizativo, con un perfil que no
años de servicios, tendrán derecho a corresponda con las funciones que le
jubilación. toque desempeñar y por ende se
produce el desánimo y la mala praxis,
lo que generaría falta de estimular
para cumplir con su deber a plenitud,
lo que pudiera generar dudas con
respecto a la calidad de la enseñanza y
la óptima satisfacción de la labor
cumplida.

Fortalezas y debilidades de la transformación universitaria

TRANSFORMACION UNIVERSITARIA
FORTALEZA DEBILIDADES
Formar en, por y para el trabajo La clasificación de las universidades
creador y liberador, que proporcione cambia; ya no existen las
la mayor suma de felicidad posible al universidades autónomas y las
pueblo que consolide el modelo experimentales, sino que ahora serán
productivo endógeno y sustentable. simplemente "universidades".
Los artículos 4 y 17 mantienen los Todo egresado y egresada del nivel de
conceptos de autonomía y libertad educación media tiene derecho a
académica ingresar a cualquier institución de
El artículo 86 y la disposición educación universitaria ya que el
transitoria décima parecen indicar prestigio que tiene cada una de ellas
que todas las universidades públicas y se debe al nivel de formacion que
privadas tendrán que elegir tiene cada estudiante, y creo que no
democráticamente a sus autoridades me parece justo que un estudiante de
19 y 20 tenga la misma oportunidad
Desaparece el Consejo Universitario que un estudiante que se haya
para ser sustituido por el Consejo graduado con un promedio de 10 u 11.
Ejecutivo Universitario (art. 92)

El artículo 95 plantea que toda La ley es muy exigente con los


universidad (pública o privada) deberá profesores: el artículo 102, sobre las
tener una Defensoría Universitaria faltas que pueden cometer los
estudiantes, tiene apenas 15 líneas,
Se podrán entregar certificaciones
profesionales  a estudiantes que hayan
llegado a determinado nivel de su
carrera
El artículo 39 dictamina que una Un profesor que falte 20% de sus
universidad podrá dictar cursos, clases puede ser suspendido hasta por
talleres, seminarios y similares a dos años. Un retroceso, porque la ley
personas, comunidades, colectivos, anterior planteaba 15% de
entes del estado, etc., basados en los inasistencias.
pénsum de una carrera dada. 

El artículo 52, numeral 6, indica que El numeral "n" del artículo 11 toca el
las universidades tendrán que tema de las patentes e invenciones
garantizar la más amplia difusión del creadas en las universidades. a fin de
conocimiento y la información al garantizar el desarrollo soberano del
servicio de la gente. país, como bienes públicos
Desarrollar el talento humano al  el poder que va a tener el Ministerio
servicio de la transformación cultural de Educación Universitaria sobre el
educativa para la formación de una manejo de los recurso en la
nueva ciudadanía universidad y decisiones 
BIBLIOGRAFIA

Unimet. “LEY DE UNIVERSIDADES”(Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del


8 de septiembre de 1970). https://www.unimet.edu.ve/wp
content/uploads/2019/08/Ley-de-Universidades-1970.pdf. Consultado el 24 de junio
de 2020.

Mundo Universitario, Nº 36, 66-103, 2011 “Ley de Educación Universitaria (LEU)


Sancionada el 23-12-2010 y vetada por el Presidente de la República el 04-01-2011”.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32384/articulo9.pdf?
sequence=1&isAllowed=y .Consultado el 24 de junio de 2020.

UCAB. “PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”


http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/ProyectodeLeyUniversidades.pdf. Consultado el
25 de junio de 2020.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°


5.453 (Extraordinaria), 24 de marzo de 2000.

También podría gustarte