[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
423 vistas5 páginas

Etiologia de Las Dificultades Del Aprendizaje

El documento discute las posibles causas de las dificultades de aprendizaje desde varias perspectivas. Identifica factores neurológicos, genéticos, ambientales y del desarrollo que pueden contribuir a problemas de aprendizaje. También analiza cómo los enfoques pedagógicos, psicológicos y las condiciones sociales pueden afectar el rendimiento escolar. En general, sugiere que las dificultades de aprendizaje rara vez tienen una sola causa y deben abordarse de manera multidimensional considerando todos

Cargado por

yalila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
423 vistas5 páginas

Etiologia de Las Dificultades Del Aprendizaje

El documento discute las posibles causas de las dificultades de aprendizaje desde varias perspectivas. Identifica factores neurológicos, genéticos, ambientales y del desarrollo que pueden contribuir a problemas de aprendizaje. También analiza cómo los enfoques pedagógicos, psicológicos y las condiciones sociales pueden afectar el rendimiento escolar. En general, sugiere que las dificultades de aprendizaje rara vez tienen una sola causa y deben abordarse de manera multidimensional considerando todos

Cargado por

yalila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Etiología de las dificultades de aprendizaje

King de Larrarte, C.I. (1995) plantea en torno a las causas de las dificultades en el aprendizaje puede ser una
disfunción neurológica del Sistema Nervioso Central, atraso en a maduración o desarrollo, desbalance químico.
También puede haber deficiencia de nutrición durante el desarrollo fetal, desarrollo lento del Sistema Nervioso
Central, daño cerebral antes, durante o después del parto, fiebres altas, encefalitis, falta de oxígeno,
enfermedad viral de la madre, incompatibilidad sanguínea.

Silvia Fernanda Los Santos (2007) se expresa en términos de que existen tres fuentes causales, a saber:
• Una disfunción del hemisferio cerebral izquierdo, que es normalmente la sede del lenguaje, podrá explicar
ciertas dificultades para el aprendizaje verbal; o una disfunción del hemisferio derecho podría ser la causa de
dificultad en determinados aprendizajes de tipo motor. Otro factor es el de la dominancia lateral, constatándose
que los diestros o siniestro puros suelen tener menos dificultades de aprendizaje que aquellos con lateralidad
cruzada.
• Trastornos emocionales que pudieran estar asociados a dificultades de aprendizaje serían la consecuencia de
tales dificultades, poniendo el acento en los factores cognitivos y niveles madurativos de desarrollo.
• Aspectos familiares (déficits de estimulación tanto en lo sensorial y psicomotor cuanto en lo cognitivo y verbal,
mal aprovechamiento de los llamados períodos críticos de maduración) y escolares (despersonalización de la
enseñanza, inadecuación de métodos y materiales educativos, deficiencias curriculares y organizativas).
Y como resultado de las fuentes citadas expone que la sintomatología más general en los alumnos con
dificultades de aprendizaje incluye problemas del tipo de los que se indican en los siguientes campos de la
conducta y del aprendizaje:
Área Motora: hiperactividad, hipoactividad (bajo nivel de actividad motora), torpeza motora y dificultad en la
coordinación.
Área verbal: problemas en la codificación / decodificación simbólica, irregularidades lectoescritoras, disgrafías.
Atención: bajo umbral de concentración, dispersión.
Área Emocional: desajustes emocionales leves, el niño puede cambiar de temperamento de un momento a otro
sin causa aparente, tienen baja tolerancia a la frustración, a la primera dificultad que se le presenta en cierta
actividad que este realizando la abandona, escasa autoafirmación personal.
Memoria: dificultades de fijación, olvidos.
Percepción: inadecuada reproducción de formas geométricas, confusión figura fondo, inversiones de letras
Sociabilidad: inhibición participativa, escasa habilidad social, agresividad.

Gudelia Fernández Pérez de Alejo (2003) con especial énfasis en los trastornos del lenguaje escrito expresa
que son diversos los criterios etiológicos que se manejan sobre este particular y que surgen como
consecuencia de diversos factores etiológicos que pueden actuar en los períodos pre, peri y post-natales y
afectan los mecanismos que intervienen en los procesos de lectura y escritura. Si estos factores ocasionan
daños en las estructuras el sistema nervioso relacionados con las funciones psíquicas que intervienen en los
procesos de lecto-escritura se trata entonces de causas orgánicas. Dentro de ellos se incluyen enfermedades
de la madre y el feto durante el embarazo, tramas del parto, enfermedades o traumas en el desarrollo del niño
o el adulto. Por otra parte, las causas funcionales están relacionadas con la debilidad psíquica y física, la
inestabilidad emocional, la insuficiente estimulación en el desarrollo del lenguaje lo que se refleja en la
insuficiente formación y desarrollo de las funciones psíquicas que intervienen en los procesos de lecto-
escritura por una insuficiente maduración, entre otros.

Torres González, MT (2000) clasifica las dificultades de aprendizaje en dos grupos: factores intrínsecos al
desarrollo del niño y factores externos de la situación enseñanza - aprendizaje. Los factores intrínsecos son
aquellos que expresan alguna desviación en el desarrollo del niño. Esta desviación puede tener un carácter
leve, transitorio o grave y menos reversible. Estos factores operativamente pueden clasificarse de la forma
siguiente:
Desviaciones leves: estados cerebro – asténicos, deficiencias sensoriales y del lenguaje leve, alteraciones
emocionales transitorias, inmadurez afectiva, deprivación psíquica y retardo en el desarrollo psíquico (RDP)

Desviaciones graves o manifiestas: deficiencias sensoriales y del lenguaje grave, retraso mental (RM) y
trastorno de la conducta.

Como factores externos: inadecuada organización del proceso docente educativo, ausentismo escolar,
abandono social y pedagógico. Enfatiza además que dicha clasificación obedece al hecho de que una
desviación en el desarrollo del niño no tiene siempre la misma connotación. Con mucha frecuencia en la
práctica pedagógica encontramos niños que se retardan con respecto a los menores de su edad,
fundamentalmente en el aspecto psicológico, debido por ejemplo, a una educación familiar inadecuada la cual
no ha garantizado la preparación integral del niño para iniciar con éxito el proceso de aprendizaje. Esta
desviación puede ser eliminada con una atención adecuada y a tiempo.

Maciques Rodríguez, Elaime (2004:5) considera como causas de las dificultades de aprendizaje los factores
intrínsecos al desarrollo del niño y los factores externos de la situación enseñanza – aprendizaje y plantea que
estos factores operativamente pueden clasificarse de la forma siguiente: factores intrínsecos del desarrollo del
niño: Desviaciones leves (estados cerebro-asténicos, deficiencias sensoriales y del lenguaje leves, alteraciones
emocionales transitorias, inmadurez afectiva, deprivación psíquica y retardo en el desarrollo psíquico);
Desviaciones graves o manifiestas (deficiencias sensoriales y del lenguaje graves, retraso mental y trastorno
de la conducta) y factores externos: inadecuada organización del proceso docente-educativo, ausentismo
escolar y abandono social y pedagógico.

En franca coincidencia con M.G. Millá (2006:42) en los primeros años, hay niños y niñas que sufren algún
retraso evolutivo, que, sin ser muy significativo, puede indicar la presencia de dificultades de aprendizaje. Estos
niños presentan cocientes de desarrollo y cocientes intelectuales que se sitúan dentro de la normalidad,
aunque se aprecian desviaciones discretas en procesos cognitivos básicos y en el lenguaje. La comprensión de
las dificultades de aprendizaje ha de realizarse con un enfoque multidimensional, considerando todas las
dimensiones del desarrollo (biológico, psicológico, educativo y social).

Es por ello que en análisis del abordaje etiológico de los diferentes autores, en síntesis pudieran resumirse en
la presentación, de modo aislado o combinado, los siguientes:
• Neuropsicológicos: problemas de base genética, disfunciones bioquímicas, alteraciones endocrinas, daños
subsiguientes a complicaciones en el período perinatal o postnatal y limitaciones en la integración perceptiva y
motriz.
• De los procesos de aprendizaje: adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, recursos disponibles,
metodologías utilizadas y adecuación de los procesos a las características individuales.

• Sociales y culturales: escasa estimulación ambiental, limitaciones en las experiencias de relación, aislamiento,
restricciones en los procesos de la comunicación y escasez de recursos para la nutrición y la crianza.

Resulta entonces esencial, que las causas de las dificultades en el aprendizaje se agrupen en tres grandes
grupos, sin que por ello se absoluticen, ni tampoco se manifiesten de forma tan diferenciada en un niño o niña,
por cuanto pueden estar presentes dificultades en el aprendizaje con elementos de estas tres clasificaciones.
Los grupos a los cuales se hace referencia son los siguientes: causas pedagógicas, causas psicológicas,
causas neurológicas. Las dificultades en el aprendizaje producidas por causas pedagógicas se caracterizan,
entre otras, por: actitud negativa hacia el estudio. Ellos pueden, pero no quieren, asistencia y traslado frecuente
de escuelas, insuficiente calidad del trabajo pedagógico que el maestro sea capaz de realizar, así como el
dominio científico técnico de la actividad educativa, condiciones desfavorables de educación y de vida, cambios
frecuentes de maestros, condiciones desfavorables de los materiales de estudio, condiciones físico-
ambientales y su ubicación dentro del aula, no utilización de los puntos fuertes como condición previa para
enseñar el nuevo contenido, no atención a la diversidad, lagunas pedagógicas e incorrecta utilización de la
base orientadora de la actividad, así como inadecuada utilización de los momentos que requiere la acción de
aprender.

Las causas psicológicas se caracterizan por: desmotivación escolar, miedo ante el fracaso, preocupaciones
ante las opiniones, ellos quieren, pero no pueden, su personalidad en general, atendiendo a su actitud ante el
estudio, el colectivo, sus intereses y motivaciones, incrementan su productividad cuando trabaja con los
adultos, son frecuentes los trastornos de la conducta, inmadurez en la esfera afectiva, deprivación social,
utilización incorrecta de medicamentos psicofármacos, familias disfuncionales por diversas razones, mal uso
del castigo por parte de docentes y familiares, sobreprotección, déficit atentivo de base emocional y salud física
en general que influye sobre el estado de ánimo.

Las características esenciales de las causas neurológicas son: trastornos del lenguaje, déficit sensoriales,
insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos y disfunción del Sistema Nervioso Central. El estudio de
las causas neurológicas exige el análisis en tres momentos:
• PRIMER MOMENTO: Etapa pre-natal: afecciones intrauterinas leves, trastornos endocrinos no graves,
disturbios emocionales inestables, inadecuada alimentación y cuidado en el embarazo y embarazos múltiples.
• SEGUNDO MOMENTO: Etapa peri-natal: dificultades en el trabajo de parto que ocasiona sufrimiento fetal,
partos prematuros en tiempo y bajo peso.
• TERCER MOMENTO: Etapa post-natal: no aprovechamiento de los períodos sensitivos del desarrollo y
hábitos incorrectos de alimentación.

Generalmente se ha planteado como causa de las dificultades de aprendizaje las disfunciones del Sistema
Nervioso Central y no se ha tenido en cuenta como etiología posible los problemas relacionados con las
interacciones sociales que de manera deficiente pueden desarrollarse en el hogar o en la comunidad donde se
desenvuelven los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje. Por otra parte no se tienen en cuenta las
condiciones que impone la escuela, donde e la mayoría de los casos dejan de valorase la heterogeneidad del
desarrollo y de la madurez de estos niños y niñas.

Todo lo concerniente a la etiología de las dificultades de aprendizaje debe atravesar por un momento esencial
en su proceso de detección, entendido como la predicción de un diagnóstico que se avenga a las
características de estos niños y niñas. Resulta interesante dedicarle un espacio a un asunto estrechamente
vinculado con este contenido que se viene abordando y es el relativo al establecimiento del diagnóstico
diferencial, a modo de reconocer que a través de este proceso es posible el establecimiento de diferencias y
semejanzas entre entidades similares, lo que lógicamente conllevaría a diagnósticos mucho más certeros.

El llamado diagnóstico diferencial se fundamenta en el mismo método comparativo de la investigación. Se trata


de sostener las reglas de realizar el mayor número de comparaciones posibles y no hacer conclusiones
definitivas mientras no se hayan obtenido los datos precisos para la valoración comparativa. No es más que
descartar una entidad diagnóstica respecto a otra, según signos y síntomas y plantear la suposición de
determinar una entidad diagnóstica con la que realmente funciona el sujeto.

En el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje no se han de considerar los trastornos inherentes a


síndromes, déficit intelectual, discapacidades, trastornos del desarrollo, etc., que afecten significativamente el
proceso evolutivo. Este diagnóstico se produce generalmente cuando el niño es evaluado en lectura, escritura y
matemáticas y los resultados que obtiene están en un nivel inferior de lo que cabría esperar por edad, nivel de
escolaridad e inteligencia. Es a partir de este momento cuando se suelen aplicar pruebas específicas de
evaluación de las habilidades académicas, sin embargo no se tiene en cuenta que las posibles causas han sido
generadas en etapas etáreas del desarrollo temprano del niño y de la niña.
El diagnóstico es un factor decisivo en las dificultades de aprendizaje, no con la finalidad de colocar una
etiqueta diagnóstica, sino con la finalidad de caracterizar y describir las características de las dificultades
específicas que presente el niño. Se trata de evaluar su capacidad de aprendizaje y el contexto familiar y social
en el que vive. L.S. Vigotsky (1989:56) nos sentenciaba “la diagnosis del desarrollo no debe consistir solo en la
obtención de una serie de datos mediante test y mediciones. El diagnóstico no es un proceso de determinación
numérica. La conclusión cuidadosa no será deficiente en el aspecto contenido, si la misma se expresa en las
aclaraciones descriptivas y en la formulación comparativa. Los datos de la prueba y de la medición constituye
la base objetiva de la valoración comparativa. Los esquemas del desarrollo proporcionan la medida del
desarrollo. Pero el diagnóstico, en el verdadero sentido de esta palabra, debe basarse en la interpretación
crítica y cuidadosa de los datos obtenidos de diferentes fuentes”.

Unidad Psicoeducativa (UPE)


Es una Unidad Operativa adscrita al Sistema de Educación Regular, que desarrolla acciones de prevención,
evaluación, diagnóstico y tratamiento de la población de la escuela sede y extiende su cobertura a otras
escuelas del sector, si es posible.

El objetivo de este servicio es brindar atención educativa integral a los alumnos con dificultades de aprendizaje
para lograr la permanencia, prosecución y culminación de la escolaridad dentro del sistema educativo. Al
mismo tiempo propician una acción preventiva de posibles dificultades de aprendizaje en Educación Preescolar
y Educación Básica.

Función
De igual manera la Unidad Psicoeducativa cumple funciones de apoyo para la integración escolar de los
alumnos con necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad
de Educación Especial y con otras instituciones del sector educativo y de otros sectores.

Centro de Atención para Niños con Dificultades de Aprendizaje (CENDA).


Unidad Operativa que funciona con un equipo multidisciplinario en sede independiente y desarrolla acciones
de prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento a niños con problemas de aprendizaje referidos de
escuelas del sector, Distrito o Zona Educativa

Este equipo brinda a través de una acción cooperativa una atención educativa integral a los alumnos con
dificultades de aprendizaje, provenientes de diferentes Unidades Educativas del nivel de Básica y desarrolla
funciones de tipo preventivo de las dificultades de Aprendizaje en la población de Preescolar y Básica.

Función

De igual manera cumple funciones de apoyo a la población con necesidades educativas especiales integrada a
la escuela básica, conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y otras
instituciones del sector educativo y de otros sectores.

AULA INTEGRADA:
Es un servicio del Area de Dificultades de Aprendizaje, de la Modalidad de Educación Especial, adscrita a una
Unidad Educativa del nivel de Educación Básica, conformada por docentes de Educación Especial, la cual
desarrolla su acción a través de un trabajo cooperativo dentro de la institución escolar y en el ámbito
comunitario, con la participación de todos los actores del hecho educativo (alumnos, personal directivo,
docentes, técnico, administrativos, obreros, padres representantes y miembros de la comunidad local).

El objetivo de este Servicio es brindar atención educativa integral a los alumnos con dificultades de
aprendizaje, para lograr la permanencia, prosecución y culminación de la escolaridad dentro del sistema
educativo. Así mismo propiciar una acción preventiva de posibles dificultades de aprendizaje en la población
de Educación Preescolar y Educación Básica.

Función
De igual manera el Aula Integrada cumple funciones de apoyo para la integración escolar de los alumnos con
necesidades educativas especiales, conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación
Especial, así como con instituciones del sector educativo y de otros sectores.

También podría gustarte