GUIA, TEMA 4 – 2DO AÑO-G.H.C.
Tema: Predominio de los hermanos Monagas en la vida política de Venezuela.
Para conocer la historia de los hermanos Monagas, se debe definir el concepto de Hegemonía,
que en lo político significa “la supremacía de un caudillo o un grupo de personalidades que por
razones de fuerza se imponen en las altas esferas del gobierno de un estado, para beneficio de
los intereses personales o de un grupo”.
La hegemonía de los hermanos Monagas duro por espacio de 10 años. Durante todo el
«Monagato», nombre con que es designado el periodo 1848-1858, la principal tarea del régimen
se orientó al control de la permanente amenaza conservadora. Debido a las rebeliones, aumentó
el número de militares de las fuerzas regulares y de las milicias, pero como no se cumplía con el
pago de los servicios prestados por los militares, aumentaban las bajas y las deserciones,
llenándose los caminos de bandidos dedicados al pillaje. Conozcamos un poco acerca de estos
personajes de la vida política de Venezuela.
José Tadeo Monagas Burgos José Gregorio Monagas Burgos
José Tadeo Monagas Burgos.
Nació en la Provincia de Cumaná, específicamente en Tamarindo de Amana, en lo que hoy se
conoce como la ciudad de Maturín, en el estado que lleva su nombre Estado Monagas, el 28 de
agosto de 1784. Hijo de Francisco José Monagas y de Perfecta Burgos Villana, quienes lo
bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, a medida que fue creciendo, se
acostumbró a utilizar tan sólo la inicial de su primer nombre, por lo que la gente lo identificó con
la “J” de José, nombre con el cual quedaría bautizado y reconocido.
Vida militar y política.
Su primer combate fue en las Bocas del Pao en 1813. Inició su vida militar a los 26 años, con el
cargo de alférez de caballería, en el ejército patriota del general Santiago Mariño.
Se unió a las filas de Simón Bolívar en 1816, participando a partir de ese año en las batallas
de Agua negra, San Rafael, Arao, La Puerta y El Juncal. En 1820 expulsó a los realistas de la
provincia venezolana de Barcelona. Peleó contra Pablo Morillo en la Batalla de Calabozo.
Comandó el 2 de noviembre de 1820, el ataque a las Trincheras de Quimiare, gracias a esta
triunfo, en 1821, fue nombrado por el Libertador Simón Bolívar, como General de División. En
1821 participó en la batalla de Carabobo.
José Tadeo Monagas inició su vida política cuando fue nombrado gobernador civil y militar de la
ciudad de Barcelona, y comandante del departamento del Orinoco en el año 1822. En 1823
contrajo matrimonio con Luisa Oriach Ladrón de Guevara, abandonando la actividad militar que
reemplazó un tiempo por la vida campesina.
En 1830, existía un fuerte movimiento anti bolivariano que desató José Antonio Páez,
denominado como “La Cosiata”, este movimiento amenazaba la estabilidad política y la unidad
de la Gran Colombia. Monagas estaba en contra de la separación de Venezuela de la unidad
colombiana, en este sentido, participó en la llamada Pacificación de Oriente y en 1831 con el
apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento a favor de la reconstitución de la
Gran Colombia, auspiciando la adhesión de todas las provincias orientales. Sin embargo,
contrariamente a los gestores del movimiento separatista que buscaban crear una república de
tipo centralista en el antiguo territorio de la República de Venezuela, Monagas promovió la
conformación de un "Estado de Oriente", que estaría integrado por las provincias de
Cumaná, Margarita y Guayana. Asimismo, propició la implantación de una gran confederación
de estados, para la cual invitó a las demás provincias de Venezuela, y a las de la ya desintegrada
Gran Colombia, que así lo desearan, a formar parte de ella.
Para 1834, se abrió el período electoral y resultó elegido José María Vargas, la reacción militar
no se hizo esperar, es allí cuando José Tadeo Monagas se destaca nuevamente al dirigir en
oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas; sofocado
militarmente dicho movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital en noviembre de
1835, pone fin a la contienda en oriente.
Primera presidencia de José Tadeo Monagas (1847 - 1851).
En 1846 José Tadeo Monagas fue designado por Páez como candidato, ya que sorpresivamente
había fallecido el general Rafael Urdaneta, el general Páez creyó que José Tadeo Monagas era
una persona fácil de manipular, ya que anteriormente lo había convencido de deponer las armas,
pero no sería así. Ya ratificado como candidato, se postuló y ganó la presidencia de la nación
para el período 1847-1851, derrotando al general Bartolomé Salom por 107 votos a 97.
Posteriormente fue confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tomó posesión en
Caracas el 1 de marzo de 1847. Para este momento Monagas contaba con el apoyo y la simpatía
del presidente saliente Carlos Soublette.
Durante esta primera gestión de gobierno José Tadeo Monagas reformó todas las instituciones
venezolanas, desarrollando una especie de revolución que cambiara el esquema pro-colonial
restablecido por los conservadores, para esto integró a las distintas instituciones y a su gabinete,
a sus compañeros del Partido Liberal, también perdonó la vida de Antonio Leocadio
Guzmán y Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados a muerte por Soublette. Todos
estos hechos trajeron como consecuencia el malestar de los conservadores, quienes pretendían
que la sociedad siguiera desarrollándose como en épocas de la colonia, los conservadores
querían entre otras cosas, que siguieran existiendo los esclavos que aún quedaban en
Venezuela.
En enero de 1848, en el Congreso se discutía enjuiciar al presidente José Tadeo Monagas por
hechos violatorios de la Constitución. Se le acusaba de haber ejercido facultades extraordinarias
ilegalmente, emplear la fuerza armada sin consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber
ejercido la administración fuera de la capital. Esto trajo como resultado una fuerte disputa política
entre el gobierno de José Tadeo Monagas, del Partido Liberal, y José Antonio Páez, apoyado
por el Partido Conservador, culminó con el asalto al Congreso del 24 de enero de 1848, hecho
en el cual fueron asesinados tres diputados conservadores y uno liberal, esto a causa de una
violenta trifulca que se suscitó, entre los que perdieron la vida se encontraban: José Antonio
Salas, Juan García y Francisco Argote, y el célebre Santos Michelena que fue gravemente herido
y moriría dos meses después. Hasta ese día el Congreso Nacional tenía mayoría de
representantes del partido conservador, de los cuales muchos de ellos, por miedo pidieron asilo
a delegaciones extranjeras o partieron con rumbo a Curazao. A partir de este momento José
Tadeo Monagas logró gobernar sin limitantes, armando su gabinete y al congreso con
representantes de su partido, el Partido Liberal. Su primer mandato duró hasta el 20 de enero de
1851, cuando entregó el cargo a su hermano José Gregorio Monagas. Este primer mandato se
caracterizó por el decreto de ley que ordenaba la realización de un censo de población de la
República, la creación de la Biblioteca Nacional, la libertad de imprenta, los establecimientos de
consulados y agencias comerciales de otros países, y una serie de acciones dirigidas a organizar
la administración del país y de su economía.
Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855 - 1858)
Una vez culminado el período de gobierno de su hermano José Gregorio Monagas (1851-1855),
José Tadeo fue elegido nuevamente para ejercer su segundo período de gobierno, el cual debía
durar desde 1855 hasta 1859. Durante este periodo reformó la Constitución en el año 1857, a
través de la cual se empezó a permitir la reelección y se alargó el período presidencial dos años
más. Otro cambio que se realizó en la reforma de la Constitución fue crear 21 provincias en vez
de 13 que eran las que funcionaban para ese entonces. Otros hechos importantes fueron el
establecimiento del sufragio universal, la eliminación de la pena de muerte y la ratificación de la
abolición de la esclavitud. En 1856 defendió la soberanía de Isla de Aves, ante el asedio del
Reino de los Países Bajos, el cual pretendía anexarla a su territorio. El 29 de mayo de 1856
introdujo el telégrafo al país, creando el Servicio de Telégrafos de Venezuela, con la línea
Caracas-La Guaira. Debido al gran descontento general que existía, debido al continuismo de la
misma familia en el poder, y una fuerte oposición que nació en el seno de su mismo partido,
surgió un alzamiento promovido desde la ciudad de Valencia por el general Julián Castro,
conocido como la Revolución de Marzo. Monagas solicitó apoyo al Congreso Nacional, pero le
fue negado. Por este motivo, José Tadeo Monagas el 15 de marzo de 1858, con la intención de
que no hubiera derramamiento de sangre, se vio en la obligación de renunciar a la presidencia,
solicitando asilo en la Legación de Francia en Caracas. A partir de su exilio, parte del pueblo
empezó a solicitar que fuera apresado, y la sociedad conservadora que le fuera aplicada la pena
de muerte, lo que derivó en el posterior conflicto resultado de la firma del "Protocolo Urrutia". Una
vez resuelto el conflicto, partió exiliado a ese país unas semanas después. Cabe destacar, que
el derramamiento de sangre fue inevitable, ya que su derrocamiento fue una de las principales
causas de la Guerra Federal.
Últimos días de vida de José Tadeo Monagas.
En 1867 regresó a Venezuela, para ese momento contaba ya con 83 años de edad, a su retornó
fue el máximo dirigente de la llamada Revolución Azul, a través de la cual dirigió a un grupo de
liberales y conservadores que se oponían al presidente Juan Crisóstomo Falcón, este grupo
conocido como los “Rebeldes Azules”, derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual quien era sucesor
interino de Juan Crisóstomo Falcón, con su ejército ocupó la ciudad de Caracas mediante un
reñido combate en junio de 1868. El 27 de junio de 1868, José Tadeo Monagas en su carácter
de General en Jefe de los Ejércitos de la Revolución, dictó un decreto, reorganizando la
administración ejecutiva general y el 30 de junio dicta un nuevo decreto declarando vigente la
Constitución Federal de 1864. Durante este periodo ejerció el poder indirectamente, ya que
designó un gabinete que eligió entre sus miembros, también nombró una comisión para que
escogiera un presidente provisional, resultando escogido Guillermo Tell Villegas, mientras que él
siguió estando a cargo del Comando General del Ejército. Convocó a elecciones para designar
al nuevo presidente de la República, inscribiendo su candidatura, sin embargo, en medio del
proceso electoral murió debido a una pulmonía en Caracas el 18 de noviembre de 1868. Fue
sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas, el cual duraría muy poco tiempo en el
poder. En 1876 fue aprobado su ingreso al Panteón Nacional, donde reposan sus restos desde
el 17 de mayo de 1877.
José Gregorio Monagas Burgos.
Nació en Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui , 4 de mayo de 1795 . Es el cuarto y último
de los hijos de Francisco José Monagas y de Perfecta Burgos Villana. Junto con su hermano José
Tadeo Monagas, marcó una etapa de nepotismo en Venezuela conocida como la Oligarquía
Liberal o el Monagato.
Vida militar de José Gregorio Monagas.
Durante la guerra de independencia de Venezuela, José Gregorio Monagas participó en varias
campañas importantes en contra de españoles leales a Juan Domingo de Monteverde y José
Tomás Boves. Debido a su participación en la batalla de Carabobo, Simón Bolívar le
bautizó Primera Lanza del Oriente.
Presidencia de José Gregorio Monagas (1851 - 1855).
José Gregorio Monagas Burgos fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con
dirigentes liberales como Estanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente gracias al
apoyo de su hermano, fue elegido presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de
1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los
paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano. Durante su presidencia,
José Gregorio Monagas proclamó a Venezuela para ser una nación libre de esclavitud, en un
decreto que firmó el 24 de marzo de 1854. Esta decisión era una de las causas principales de
la Guerra Federal.
Desde el punto de vista social es importante mencionar que a pesar de haber firmado uno de los
decretos más significativos de toda la historia política gubernamental de Venezuela, como lo fue
la abolición de la esclavitud, decreto firmado el 24 de marzo de 1854, que fue visto por todos
como igualdad social y no por su condición de pobres, campesinos, la sociedad del país
mostraba un gran descontento con el general José Gregorio Monagas, esto por el simple hecho
de ser considerado como un gran corrupto que aspiraba mantenerse en el poder junto a su
hermano durante largos periodos de tiempo. Por lo tanto, al momento de contar con un alto
porcentaje de descontento social, se originaron las rebeliones y los conflictos por parte de los
militares que tenían el objetivo principal de derrocar al gobierno de José Gregorio, a pesar de
esto ninguna rebelión tuvo éxito ya que este presidente logró cumplir con sus 4 años en la
presidencia.
En los aspectos económicos durante la gobernación del territorio nacional por José Gregorio
Monagas, lo primero que se debe mencionar es la gran corrupción por parte de este personaje
político al propagar la corrupción administrativa. Durante el transcurso del periodo presidencial
en el que estuvo a cargo del país José Gregorio Monagas, se presentaron varios problemas con
la economía mundial, siendo este suceso el que trajo como consecuencia principal alterar los
precios de los principales productos que se vendían en el mercado internacional, como el café,
el cacao, el añil y el cuero. Por otro lado, se implementó el cobro exagerado en las aduanas del
país, obteniendo de esta manera más ingresos monetarios para el gobierno de José Gregorio
Monagas. Otros de los aspectos económicos resulto ser la indemnización aplicada a las personas
que eran dueños de los esclavos, siendo este decreto firmado tras la abolición de la esclavitud.
Cabe destacar que la indemnización es básicamente el pago que tuvieron que ejercer los dueños
de los esclavos hacia el gobierno como producto de un daño al país.
En cuanto a la educación, José Gregorio Monagas en 1852 proclamo un decreto que favoreció
la educación venezolana, en donde se crearon varias cátedras como ciencias políticas,
eclesiásticas, medicina, matemática y filosóficas en los Consejos Nacionales de Valencia,
Barquisimeto, Barcelona, Ciudad Bolívar, Guanare, Maracaibo y Trujillo y el año 1853 firma un
decreto que se basaba en cambiar la ley de las producciones literarias, este suceso trajo grandes
beneficios para la educación del país.
Finalmente al hacer entrega de la presidencia a su hermano José Tadeo el 20 de enero de 1855,
José Gregorio Monagas se retiró a la vida privada en Barcelona. En 1857, acude una vez más
como jefe de las Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julián Castro
se alzó en contra su segundo gobierno. Derrocado José Tadeo en marzo de 1858, José Gregorio
Monagas fue arrestado en Barcelona por las nuevas autoridades y enviado preso al castillo de
Puerto Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Allí
enfermó, y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido, falleció el 15 de
julio de 1858. Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia Santísima
Trinidad (hoy Panteón Nacional).
TAREA: VALOR 20 PUNTOS
Actividad:
Elabora un Cuadro Comparativo sobre el predominio de José Tadeo Monagas y José Gregorio
Monagas en la vida política de Venezuela, que contenga:
- Nombres y apellidos.
- Fecha de nacimiento y muerte.
- Vida militar y política.
- Fortalezas y debilidades durante gestión presidencial.
Criterios de evaluación:
- Ortografía: 1 punto.
- Entrega en la fecha asignada por el departamento de evaluación: 1 punto.
- Presentación de portada. 1 punto.
- Imágenes bien enfocadas y claramente visibles: 1 punto
- Coherencia en el contenido conforme al contenido presentado en la guía teórica: 16
puntos.
NOTA: Puede realizar la actividad en Word, Power point o en Manuscrito.