UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
TEMA
APRENDIZAJE Y PERSONALIDAD
CURSO
5TO SEMESTRE Ve 5-5 CICLO II
INTEGRANTES:
QUIMÍ LÓPEZ GINGER DE LAS MERCEDES
ORTIZ GALARZA CELESTE JAMILET
PILAY MACIAS DIEGO ANDRE
DOCENTE:
PSI. IVÁN MEJÍA MORA. MSC.
FECHA DE ENTREGA
6-8 ENERO, GUAYAQUIL
GRUPO # 1
CII 2019 – 2020
ÍNDICE
Introducción 3
Aprendizaje y personalidad 4
Relación entre personalidad y aprendizaje 6
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE 7
Agresividad 7
Ansiedad 8
Motivación 9
Autoeficacia 10
ESTILOS COGNITIVOS 11
Reflexividad - Impulsividad 11
Nivelamiento-Agudización 12
FACTORES DEL APRENDIZAJE QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD 13
Factores intrínsecos: 13
Factores extrínsecos: 15
Conclusión 18
Introducción
Se desarrolla el tema de aprendizaje y personalidad para dar a conocer cómo se fundamentan
los diversos factores de la personalidad que influyen en el aprendizaje, favoreciendo su
desarrollo, examinando su significado y aportes a la Psicología del Aprendizaje.
Se evidencia la forma en la que se da el aprendizaje referente a la personalidad del individuo
y la manera en que estos pueden llegar a desarrollar un aprendizaje más óptimo, además de
los modelos teóricos de la personalidad que tienen relación con las diversas formas y estilos
de aprender.
Aprendizaje y personalidad
La personalidad considerada como las causas internas que posee el
comportamiento individual y la experiencia de la persona es un aspecto que
distinguen a un individuo de cualquier otro, es como un sello psicológico, ya que
cada individuo tiene comportamientos, actitudes, emociones con los que reacciona
al mundo, la personalidad es característica y exclusiva de una persona.
Se puede comprender mejor como un sistema adaptativo que se articula en torno a
metas, comportamientos interpersonales, además se considera como el patrón
amplio con características psicológicas, las cuales en su gran parte son las llamadas
inconscientes, que son difíciles de hacer cambio, pero sirven para afrontar y
comportarse.
Tomando como referencia las definiciones antes mencionadas y las características
en común, se llega a la conclusión de que la personalidad es una organización muy
compleja e integrada que posee características diversas y puede ser variable esto
se relaciona con la manera que tienen de aprender las personas y con los estilos
que cada una posee.
Una manera de conocer el estilo de aprendizaje de cada persona, sería
identificando o conociendo su personalidad, pues ésta delimitará las habilidades y
actitudes que el aprendiz presentará así como la disposición del mismo por
aprender. Por ello, podemos partir del conocimiento de que la personalidad de cada
persona es el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos
ligados al comportamiento, podemos ubicarnos en un contexto en el que el
aprendizaje actitudinal es la clave (en muchos casos) de un aprendizaje
significativo.
El constructo de 'personalidad' parte de la suposición que existen patrones
conductuales que prevalecen en distinto grado en los individuos. Lo que trata de
buscar es la relación implícita entre la persona y su comportamiento, con el fin de
establecer una predicción y las tendencias de acción de las personas. Las
modernas teorías de la personalidad, no sólo tienen en cuenta las variables
intrínsecas del propio sujeto, sino que, además, incluyen variables ambientales y
contextuales -extrínsecas- al mismo; es decir, que el comportamiento de las
personas puede ser variable tanto por cuestiones internas como por cuestiones
externas a ellas mismas. El conflicto epistemológico radica en que consideran las
diversas teorías como patrones estables de conducta y que como hechos
diferenciales del comportamiento humano. Discernir entre lo que nos hace
semejantes y lo que nos hace diferentes es lo que subyace a toda interpretación del
término 'personalidad'.
El fin de la educación es mejorar las condiciones iniciales del aprendiz,
proporcionándole experiencias, aprendizajes y bagaje cognitivo para el
desenvolvimiento futuro de la persona
Relación entre personalidad y aprendizaje
El aprendizaje de la teoría de la personalidad del comportamiento hace hincapié en
los resultados del aprendizaje de la interacción entre las personas y el medio
ambiente. Afirma que la personalidad se forma a partir de lo que se aprende del
entorno.
Por ejemplo, un niño puede aprender valores como la bondad, la generosidad o la
hostilidad de sus padres, así como de las personas de su entorno. La teoría del
radicalismo de Skinner entra en esta categoría. De acuerdo con esta teoría, la
personalidad puede ser observada, medida y resulta de la suma de todo lo que
haces, no de lo que piensas.
De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, la personalidad de una persona
consiste en una suma de todas las tendencias de aprendizaje que ha adquirido de la
sociedad. Por ejemplo, las personas de diferentes culturas tienen diferentes
personalidades, mientras que los de la misma cultura pueden compartir
personalidades similares, ya que algunas culturas fomentan ciertas conductas y
desalientan otras.
La teoría del aprendizaje social de Bandura entra en esta categoría, y sugiere que
se aprende de los demás a través del modelado, estudio e imitando. En otras
palabras, las personas aprenden a través de la observación del comportamiento de
otras personas y sus actitudes, así como de los efectos de dichas conductas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
Existen cuatros rasgos que pueden influir en el aprendizaje:
● agresividad
● ansiedad
● motivación
● autoeficacia
Agresividad
La teoría del aprendizaje plantea que la agresividad no es una condición innata en el
ser humano, sino que es el resultado de la observación e imitación de la conducta
de un modelo agresivo, sin necesidad que existan estados de frustración.
El aprendizaje observacional, a la luz de la Teoría del Aprendizaje, se valida como
mecanismo de adquisición de conductas de autorregulación, ya que existen e
intervienen en este tipo de aprendizaje distintos factores o procesos cognitivos, que
ayudan a determinar cuáles son los hechos externos que se observarán o
atenderán, cómo percibirlos, qué efecto tendrán (de largo o corto alcance), su
importancia y eficacia, la posibilidad de proyectar lo aprendido mediante la
manipulación simbólica de la información extraída de la experiencia; elemento
fundamental para la comprensión, reflexión sobre determinados sucesos y la
creación de nuevos conocimientos de aprendizajes sobre la base de los anteriores,
permitiendo o dando la posibilidad del cambio al alero de la reflexión consciente.
Finalmente, la experiencia práctica realizada valida el aprendizaje de la agresión a
través de la observación de modelos agresivos, y a la vez entrega un aporte
concreto a través del tratamiento a nivel familiar e individual, tendiente a contribuir a
la modificación de lo aprendido.
Para la teoría del aprendizaje social: la conducta agresiva puede adquirirse
meramente por la observación y la imitación de la conducta de modelos agresivos y
no requiere necesariamente la existencia de un estado de frustración previa. Según
esta concepción de la agresión no existiría una pulsión agresiva de tipo innato ni
tampoco existen estímulos específicos desencadenantes de la conducta agresiva,
sino que sería el resultado de procesos de aprendizaje
Ansiedad
Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen
la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el
rendimiento escolar. Los muy ansiosos tienen dificultades para poner atención, se
distraen con facilidad. Utilizan pocas de las claves que se otorgan en las tareas
intelectuales. A medida en que van procesando la información, no organizan ni
elaboran adecuadamente los materiales y tienden a ser poco flexibles para
adaptarse a los procesos de aprendizaje.
La relación existente entre los fenómenos de ansiedad y aprendizaje y la podríamos
Sintetizar en lo siguiente:
El efecto que tiene la ansiedad sobre el aprendizaje depende en gran medida del
tipo de tarea a aprender, puesto que si la tarea exige una elaboración intelectual, es
decir, su aprendizaje requiere comprensión y creatividad, la ansiedad juega un papel
interferidor de dicho aprendizaje
Motivación
El hombre, por naturaleza tiene motivación para aprender. La motivación puede
definirse como una fuerza que moviliza al ser humano hacia determinadas metas,
creando o aumentando el impulso para hacer algo o dejar de hacerlo según sea la
necesidad. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta.
Con relación al aprendizaje, se habla de una motivación innata del ser humano por
acceder a nuevos conocimientos que le permitan comprender su entorno.
El esfuerzo de un niño por alcanzar un juguete, caminar o comer sin ayuda, son
ejemplos de la búsqueda esencial por aprender cosas nuevas. Esta motivación
temprana hacia el aprendizaje cotidiano, es traspolada en los años siguientes hacia
los aprendizajes escolares como la lectura, la escritura, las matemáticas, siempre y
cuando éstos sean significativos para el alumno. La falta de motivación para
aprender se presenta cuando existe alguna interferencia en la “motivación natural”.
El profesor debe buscar incrementar el nivel de motivación intrínseca del alumno,
despertando su curiosidad ante nuevos aprendizajes y haciéndolo sentir competente
conforme se avanza en el programa académico. Sin embargo, esto no funcionará
siempre. Hay momentos durante el proceso en los que se precisa la utilización de
incentivos y estímulos externos. Si bien es cierto que lo ideal es el nutrir la
motivación intrínseca, es deseable asegurar también un nivel de motivación
extrínseca correcto, decir que un estudiante está motivado, no implica
necesariamente que la motivación sea producida por un mecanismo interno, sino
que posiblemente se derive de un refuerzo que recibió previamente por un trabajo
fructífero. Por tal razón aclaramos que las teorías conductistas representan sólo una
faceta del constructo en el ser humano, es decir, explican de manera incompleta la
conducta motivada.
Las implicaciones de los preceptos generales de esta teoría de la motivación
orientada hacia el aprendizaje, entendida como la tendencia hacia el trabajo arduo
en actividades académicas por considerarlas de valía toma así una posición
preponderante y un gran reto para el profesor.
De ahí que el concepto de motivación es llevado a un nivel más allá de solo desear
aprender ya que involucra la calidad de los procesos mentales del alumno.
Autoeficacia
Bandura, afirma que uno de los mayores elementos influyentes en el aprendizaje,
corresponden a las expectativas de eficacia que son variables emocionales de
carácter cognitivo que determina la elección de comportamiento, el esfuerzo, y la
persistencia de los comportamientos elegidos. Las expectativas de eficacia,
menciona este autor, regulan los intentos de abandonar los hábitos que pueden
afectar su aprendizaje.
Bandura considera que la capacidad humana para la auto-reflexión es la “capacidad
más singularmente humana”, por esta forma de auto-referencia del pensamiento le
permite evaluar y alterar su propio pensamiento y su conducta. Estas evaluaciones
incluyen percepciones de auto-eficacia, que es como Bandura definió a “las
creencias en las capacidades propias para organizar y ejecutar el curso de acciones
requeridas para manejar las posibles situaciones”.
Este mismo autor afirma que las expectativas de eficacia pueden influir en el
aprendizaje a través de sus efectos motivacionales y de sus efectos emocionales,
entendidos estos, básicamente, como la capacidad de modulación de la reactividad
biológica ante estímulos estresantes. En cuanto las variables motivacionales de
carácter cognitivo que determinan la elección de comportamientos y el esfuerzo y la
persistencia en los comportamientos elegidos, las expectativas de eficacia:
a) Pueden regular los intentos de abandonar los hábitos que perjudican su
concentración
b) Pueden determinar el esfuerzo y la persistencia en el cumplimiento de
comportamientos favorecedores a su rendimiento, autodeterminados o sugeridos
por sus pares o superiores
c) La autoeficacia respecto de las actitudes frente al propio aprendizaje de
determinadas áreas.
ESTILOS COGNITIVOS
Reflexividad - Impulsividad
Los sujetos impulsivos dedican poco tiempo a analizar los datos que se les facilitan,
no estarán atendiendo a las claves del ejercicio y actuarán con premura, buscando
terminar rápido en lugar de estudiar qué estrategia seguir para obtener el resultado
más eficiente. De todo ello derivará el uso de estrategias poco efectivas para
resolver dichos ejercicios, que redundará en una mayor cantidad de errores y
respuestas incorrectas.
Los sujetos más reflexivos, por su parte, tenderán habitualmente a realizar un mejor
análisis de la información, permaneciendo atentos a los enunciados y a los datos
que estos ofrecen, meditando acerca de qué estrategia será la mejor a seguir en
base a ellos. Se podría decir que emplean más tiempo en realizar el ejercicio, pero
como se equivocará menos y no tendrán que repetirlo hasta encontrar la solución,
podemos afirmar que si tomamos para el cómputo el tiempo total empleado hasta
emitir la respuesta correcta, el tiempo total utilizado será paradójicamente menor.
Nivelamiento-Agudización
Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y
tienden a minimizar las diferencias ( nivelamiento , con más facilidad para pruebas
de tipo ensayo) y otros perciben las diferencias y mi minimizan los rasgos comunes (
agudización , pruebas de tipo objetivo ).
Diferencias individuales en cuanto al funcionamiento de la memoria.
● Los niveladores: asimilan y confunden sus percepciones actuales con
experiencias almacenadas en la memoria. Cuando están adquiriendo algún
conocimiento suelen confundir el significado real con experiencias previas y
sesgan la información obtenida por lo que el aprendizaje obtenido no es
correcta.
● Los agudizadores: distinguen la información almacenada en la memoria de
la información actual. Perciben de una forma más clara la información, y
diferencian las características de lo aprendido.
FACTORES DEL APRENDIZAJE QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD
Desenvolvimiento en el aula, manejo de las emociones frente a situaciones
inesperadas, como lidiar con el entorno, relación maestro - alumno son parte de
mucho de los factores que pueden influir de forma negativa o positiva en la
personalidad, no obstante se debe determinar si estos factores son intrínsecos o
extrínsecos
Factores intrínsecos:
● Factores biológicos: determinantes genéticos, disfunciones cerebrales,
factores bioquímicos (alergias, falta de vitaminas, etc.), factores endocrinos
(tiroides, hipófisis, etc.) y malnutrición. Por ejemplo: un estudiante que
padece de trastorno múltiple de la personalidad, frente a un conflicto por
notas con un docente, por más que el estudiante se encuentre medicado y
acompañado de su cuidador, el no tener un correcto control de sus
emociones afectaría de manera negativa, llevándolo a la agresividad o uso de
un vocabulario incorrecto.
● Factores cognitivos y lingüísticos: déficits lingüísticos, déficits en los
procesos cognitivos básicos y déficits metacognitivos. Por ejemplo: un
estudiante que presente problemas en su concentración frente a una
exposición podría llevarlo presentar cambios en su comportamiento y llevarlo
a divagar, más si el estudiante aprende a afrontar esto, el mismo podría
utilizar estrategias que mejoren su concentración.
● Factores socioafectivos y motivacionales: déficits en el concepto de sí
mismo, en la autoestima y en la autoeficacia, déficits motivacionales,
patrones de atribución no adaptativas, carencias en las habilidades sociales,
alteraciones emocionales y déficits comportamentales. para ello se ha
tomado dos factores que afectan la personalidad como lo son la fatiga y las
actitudes:
❏ Actitudes: Se define como la predisposición positiva o negativa que el
individuo demuestra hacia personas, objetos, ideas o situaciones. Una actitud
positiva ante el estudio podrá facilitar el aprendizaje. Una actitud negativa
podrá interferir, obstaculizar o incluso inhibir el aprendizaje. Como por
ejemplo: la actitud que presenta un estudiante que escoge una carrera que
no tenga que ver con números y al llegar a 2do semestre tiene que
obligatoriamente escoger estadísticas o metodología de la investigación, no
quería pero debe, frente a esto el estudiante puede simplemente asistir a
clases sin mostrar interés en la materia, coger la materia pero no asistir a
clases o simplemente dejar de ir a la Universidad.
❏ Fatiga: Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausa,
de tal forma que influye al comportamiento. Por ejemplo: Un estudiante una
semana antes de los exámenes finales del semestre tiene que presentar
portafolios de cada materia, adicional a esto exponer y por último al llegar de
clases tiene que ir a su jornada laboral, esto en consecuencia podría generar,
hacer los trabajos de mala gana o simplemente no hacerlos.
Factores extrínsecos:
● Factores familiares: insuficiente experiencia de aprendizaje mediado,
disciplina impositiva y tensión familiar, actitudes hacia la escuela,
expectativas de futuro, deprivación socio-cultural.
● Factores escolares: deficiencias en las condiciones materiales en las que
tiene lugar la enseñanza, planteamiento incorrecto de los procesos de
enseñanza aprendizaje, formación y experiencia profesional del docente
inadecuada.
● Otros factores socioculturales: Cuando es evidente que el alumno quiere
aprender y no accede, nos encontramos ante uno de los mayores desafíos.
Los alumnos con dificultades para aprender evidencian fallos al comprender,
conceptualizar y retener contenidos pedagógicos. Estas dificultades no están
asociadas con disfunciones sensoriales (audición o visión), ni con déficit
intelectual, y sin duda, son niños con capacidades físicas e intelectuales
normales pero que requieren cierta asistencia para superar o compensar
frenos que pueden llevarlos a un fracaso tras otro si no se implementan
estrategias adecuadas.
Muchas veces se observan tropiezos frente a determinados temas que requieren
estrategias de refuerzo, pero en otras ocasiones pueden detectarse dificultades
específicas. Las más frecuentes son:
● Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad: dispersión,
dificultades para organizarse o permanecer quieto.
● Dislexia: en la identificación, en la comprensión y en la reproducción de
palabras, oraciones o párrafos. Dificultades en las destrezas básicas de
lectura, deletreo o escritura.
● Discalculia: en la integración de los símbolos numéricos, en su
correspondencia con las cantidades, en la realización de operaciones y en la
comprensión aritmética. Dificultades relacionadas con el pensamiento
operativo, la clasificación, la correspondencia, la reversibilidad, el
ordenamiento, la seriación y la inclusión.
● Disgrafía: trastornos en la capacidad de simbolización, calidad y fluidez de la
escritura en sus aspectos grafomotores.
También se toma la teoría de clasificación de STRONG, THOMAS, SILVER Y
PERINI para argumentar respecto a cómo se encuentran ligadas las personalidades
de los individuos con su estilo de aprendizaje.
Richard W. Strong, entre muchas otras cuestiones, con el título de profesor de
instituto de historia e inglés, fue consultor educativo y se dedicó a enseñar a leer a
personas adultas con su propia empresa. Trabajó de forma conjunta con Silver y
Perini.
Ed Thomas, junto con Killman, dedicó gran parte de su trabajo al manejo de
conflictos, para lo que desarrollaron un cuestionario, con la finalidad de analizar la
situación y proponer posibles soluciones.
Harvey F. Silver habla recurrentemente del papel docente en el aprendizaje del
alumno, considerando seis competencias como básicas, tanto para profesores como
para estudiantes.
Matthew J. Perini integra sus teorías de los estilos de aprendizaje con las
inteligencias múltiples de Gardner.
Estos cuatro autores indican que existen cuatro estilos de aprendizaje básicos,
fundamentados en las preferencias e intereses en el proceso de aprendizaje del
alumnado, que serían los siguientes:
● Estilo de aprendizaje comprensivo: Este estilo trabaja el pensamiento
intuitivo. Se basa en la elaboración de preguntas, patrones e ideas que surjan
en clase. En este modelo, el sujeto analiza, realiza ensayos y pruebas y
examina el contenido que está estudiando, con la finalidad de interiorizar. Los
alumnos comprensivos tienen la capacidad de discutir, investigar, desarrollar
sus teorías y saber explicarlas.
● Estilo de aprendizaje maestro: En este estilo de aprendizaje, se da
importancia a los actos, a los detalles, a las acciones físicas y al estudio por
pasos. Se trabaja mediante el recuerdo, la descripción, la manipulación y el
orden. Los alumnos con este estilo de aprendizaje tienen capacidad para
organizar, reportar, construir, planificar y ejecutar proyectos que se trabajan
en clase.
● Estilo de aprendizaje interpersonal: Este aprendizaje se caracteriza por la
importancia de los sentimientos, las personas, las reacciones emocionales y
las experiencias. Los estudiantes interpersonales se inclinan por un
aprendizaje experiencial, emocionandose y preocupándose por las personas
y los sentimientos. Los alumnos interpersonales también tienen la capacidad
de construir confianza en sí mismos, así como empatía hacia los demás,
mostrándose deseosos de aprender y aportar nuevas ideas.
● Estilo de aprendizaje autoexpresivo: Este estilo de aprendizaje es sensible
a la intuición y a las diferentes posibilidades que se pueden deducir. Los
estudiantes autoexpresivos se inclinan por un aprendizaje en el que se
predice y se especula, dando rienda suelta a la imaginación y generando y
desarrollando nuevas ideas. Los alumnos autoexpresivos tienen la capacidad
de desarrollar soluciones originales y de pensar de manera metafórica,
argumentando ideas y siendo capaces de expresarse con propiedad y crear
nuevos conceptos.
Conclusión
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación
que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad es una
organización muy compleja e integrada que posee características diversas y puede
ser variable esto se relaciona con la manera cómo aprender con los estilos que cada
estudiante posee.
Bertoglia, L. (2005). La ansiedad y su relación con el aprendizaje. Chile:
Revista de la escuela de psicología.
Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.
Jadue, g. (2001). Ansiedad, evaluaciones y rendimiento escolar. Chile:
Universidad Austral de Chile.
Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una
aproximación a su comprensión. Colombia: Universidad de Manizales.
Villegas, A. (2005). El papel de la motivación en el aprendizaje. Bécalos.