UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
PSICOPEDAGOGÍA
UNIDAD 2: PERSPECTIVAS COGNITIVAS
TEMA 2.1 GESTALT
2.1.1 Antecedentes
La Gestalt, como teoría psicología surge a principios del XX en europa. Se opone
abiertamente al tanto al positivismo como al asociacionismo y al campo de la
psicología conductista; esta teoría adopta el interés y estudio de los procesos
mentales superiores (en oposición al conductismo).
El término gestalt significa forma o estructura y fue introducida por Von Ehrenfels
en 1890 al observar un fenómeno musical. En 1912, Max Wertheimer señaló el
fenómeno fi y junto con otros investigadores, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, dieron
lugar al movimiento gestaltista. Köhler asignó el término gestalt a una “entidad
característica e individual con existencia independiente y que posee forma,
estructura, entre sus atributos” (Fallas, 2008, p. 2). La visión de la gestalt entonces
implica ver que las partes son partes de un todo funcional y que tienen una posición
en él.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Fenómeno fi
Es una ilusión óptica se percibe un movimiento continuo
cuando en realidad se trata de una sucesión rápida de luces
encendidas y apagadas. Es el efecto que vemos en letreros
publicitarios luminosos. “La importancia del fenómeno fi
reside en que demuestra que la totalidad de nuestra
experiencia visual no siempre puede predecirse a partir del
conocimiento de los esímulos particulares” (Swenson, 1991, p.
143).
Las ideas de la Gestalt son antiatomistas (rechazan que el conocimiento sea una
suma de partes preexistentes) y estructuralistas, en otras palabras, conciben que la
unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad (gestalten, totalidades
significativas) y niegan, a diferencia del conductismo, que el conocimiento sea
acumulativo y que la conducta pueda descomponerse arbitrariamente para
analizarse de manera fraccionada, de esta manera, se le dio mucho más importancia
a la comprensión que a la simple acumulación de conocimientos (Pozo, 1989).
Los psicólogos gestaltistas priorizaron las entradas sensoriales y la percepción,
considerada como la “entrada” del aprendizaje. Por ello, se avocaron a estudiar los
principios de organización perceptual en los organismos y los conjuntos
perceptuales para poder comprender la percepción, el aprendizaje y la memoria
(Swenson, 1991).
è Resuelve la Actividad de aprendizaje 2.1.1: Principios de organización
perceptual.
Consulta las páginas 176 a 178 del libro de Shunck y responde: ¿Cuáles son y en qué
consisten los principios de organización perceptual de la Gestalt?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Referencia: Shunck, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ª ed.
D.F., México: Pearson.
2.1.2 Conceptos clave
A partir de diversos experimentos sobre percepción y pensamiento, los
investigadores gestaltistas intentaron responder la pregunta: ¿cómo se produce la
reestructuración? Ellos consideran que el insight es un concepto clave en esta teoría
y conduce al aprendizaje por “perspicacia” (Fallas 2008). El insight es la
comprensión súbita del problema, de “la relación estructural entre una serie de
elementos que se requieren unos a otros” (Pozo 1989, p. 173). (Nota al margen: es
curioso, como menciona Ignacio Pozo, que los sujetos conductistas aprenden por
asociación y ensayo y error y los gestaltistas por insight.) Para la Gestalt, la
repetición sirve para captar la relación entre los elementos de la estructura y para
comprobar las hipótesis generadas por el sujeto y la reinterpretación del fracaso es
un recurso más para aprender, al igual que la comprensión de las razones
estructurales del éxito (Pozo 1989). De esta manera, el error, para los gestaltistas, es
una fuente y un medio más para el aprendizaje, no algo que debe evitarse como en
la visión conductista.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Diferentes visiones sobre el error
El error
Conductismo Gestalt
Se debe evitar Recurso para el aprendizaje
Pozo (1989) señala que la teoría gestalt ofrece una explicación muy vaga sobre las
las condiciones en que se produce el insight, básicamente es “un proceso repentino
o inmediato” que podría “exigir un largo periodo previo de preparación” (…) “en
otras palabras, la Gestalt no proporciona una explicación sobre la influencia de la
experiencia pasada en la comprensión súbita del problema”(p. 174).
2.1.3 Aportaciones y aplicaciones a la educación
Una aportación interesante de esta teoría es la distinción que ofrece Wertheimer
entre pensamiento reproductivo y productivo. “El pensamiento reproductivo sería
aquel que consiste simplemente en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con
anterioridad a situaciones nuevas (…), el pensamiento productivo (…) implica el
descubrimiento de una nueva organizació perceptiva o conceptual con respecto a un
problema, una comprensión real del mismo” (Pozo, 1989, p. 172).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Pensamiento productivo
Pensamiento reproductivo
Descubrimiento Memorización
Comprensión Aplicación mecánica
Reorganización de aprendizajes
anteriores
Con base en lo anterior, la verdadera comprensión o pensamiento productivo
favorece la generalización de las soluciones a otros problemas. Para lograr dicha
comprensión es necesario captar la estructura global de la situación, más que los
elementos que la integran. De esta manera, es fundamental poder identificar los
procesos por los cuales se puede percibir dicha estructura (Pozo, 1989). Köhler, por
su parte, señaló que el aprendizaje comprensivo “era esencialmente aprendizaje
cognitivo puro basado en proceso perceptuales” (Swenson, 1991, p. 147).
è Resuelve la Actividad de aprendizaje 2.1.2: Pensamiento productivo y
reproductivo.
Realiza una pequeña investigación en fuentes confiables y redacta con tus propias
palabras una definición de pensamiento productivo y de pensamiento reproductivo
según la Gestalt. Asimismo, identifica ejemplos de estos conceptos en tu propia vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
è Resuelve la Actividad de aprendizaje 2.1.3: Gestalt y LE.
Lee el artículo “Conductismo, mediacionismo y Gestalt en el campo de la lingüística
aplicada” y contesta las siguientes preguntas:
1. En el área de la didáctica de la LE, ¿qué significa “el sentido estructural” de la
Gestalt?
2. ¿Con qué método de enseñanza de LE se asocia la Gestalt? ¿Qué principios
comparten?
3. ¿Lo que explica Villalba es congruente con lo que dice Escobar (2001, p. 1)?
“Los métodos audio-visuales estructuro-globales europeos de los años 60
incorporan la teoría de la gestalt (percepción, en alemán), según la cual las
personas no perciben elementos aislados sino conjuntos que toman sentido
globalmente. A medida que el individuo se familiariza con los aspectos globales
de un fenómeno (la entonación de un enunciado, por ejemplo) será capaz de
determinar sus partes y organizar cada una de ellas en subconjuntos. La
actividad cognitiva del individuo es pues esencial en los procesos de
apropiación de lenguas”
Referencia: Villalba, N. (1989). Conductismo, mediacionismo y Gestalt en el campo de la
lingüística aplicada. D.F., México: UNAM. Pp. 32-38
è Resuelve la Actividad de aprendizaje 2.1.4: Gestalt y Conductismo.
Con base en lo que has estudiado hasta ahorita analiza el siguiente cuadro y agrega
algunos otros rubros con los que podrías contrastar ambas teorías por ejemplo: papel
del error, definición de aprendizaje, definición de inteligencia.
Conductismo Gestalt
¿Qué se aprende? Conexión E-R Estructuras
¿Cómo se aprende? Contigüidad Reorganizando la relación
Refuerzo existente entre los elementos
Tipo de tareas Reproductivas Productivas
Hábitos adaptativos Creatividad
Rol del sujeto Pasivo Activo
Repetidor Explorador
Respondiente Constructor
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Detalle de la teoría Preciso Vagos
Tomado de Vivas, J.
✔ Realiza la Evaluación final del tema 2.1: Gestalt y educación. Esta evaluación tiene
un valor 10 puntos.
Recursos y referencias
Escobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas
lenguas. Recuperado de:
https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/esco
bar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdf
Fallas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Actualidades de Investigación en Educación. 8 (1),
1-12. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9309
Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.
Shunck, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ª ed. D.F.,
México: Pearson.
Swenson, L. (1991). Teorías del aprendizaje. 2ª ed. Barcelona, España: Paidós.
Villalba, N. (1989). Conductismo, mediacionismo y Gestalt en el campo de la lingüística
aplicada. D.F., México: UNAM.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán)
(Español) (Francés) (Inglés) (Italiano)
Como Lengua Extranjera (LICEL)
Vivas, J. Teoría de la Gestalt. Pensamiento Productivo de Max Wertheimer a Herbert
Simon. [Diapositiva PowerPoint] Recuperado de:
https://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/sec-
academica/asignaturas/aprendizaje/Pensamiento%20productivo.ppt