UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TEMA
“Aproximaciones teóricas de la percepción: Gestalt”
ESTUDIANTES
Barboza Alvarez Tatiana Rubi
Carhuapoma de la Cruz Lucero Belén
Damian Palacios Maryorin Isabel
De los Ríos Segura Valeska Annabet
Grados Carlos Fabricio
Huachano Patazca Samuel
Pereda Pozzo Margorid Agata
Santamaría Ordóñez Rubén Junior
Johanson Ventura Danilo
DOCENTE
Raquel Yovana Tello Flores
CURSO
Procesos Psicológicos Básicos
Lambayeque - Perú
2025
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA PERCEPCIÓN: GESTALT
La teoría de la Gestalt nos enseña que no percibimos la realidad tal y como es, sino como
conjuntos organizados y con significado. En lugar de ver puntos separados, nuestra mente los
une para formar figuras y patrones dando una percepción más estructurada del entorno. Este
enfoque Surgió en Alemania a principios del siglo XX gracias a psicólogos como Max
Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfgang Kohler y Kurt Lewin, quienes demostraron que nuestra
percepción está guiada por principios como la proximidad, similitud y el cierre. Dichos
principios fueron explicados mediante sus aportes; por ejemplo, cuando agrupamos objetos
cercanos o complementamos imágenes incompletas en nuestra mente. Asimismo, más allá de la
psicología, la Gestalt ha influido en áreas como el diseño gráfico, la educación, el arte y la
publicidad, ayudándonos a entender cómo asociamos los estímulos y organizamos la
información. Gracias a esta teoría podemos comprender mejor cómo el cerebro humano
interpreta los estímulos y da sentido al mundo que nos rodea.
I. Origen y contexto histórico:
La teoría de la Gestalt inició en Alemania a principios del siglo XX, exactamente en
la década de 1910, como oposición a las limitaciones del enfoque atomista y
asociacionista de la psicología de la época. Su origen está en la idea de que la mente
humana percibe las cosas como un todo, en lugar de elementos individuales. La
Gestalt refleja un momento de transición en la psicología, donde se busca una
comprensión de la subjetividad y la complejidad de la experiencia humana.
Los psicólogos de la Gestalt utilizaron como una herramienta a la fenomenología;
esta se basa en estudiar la experiencia consciente de manera directa para investigar
la percepción, también recibió la influencia del ¨fenómeno phi”.
Representantes:
- Max Wertheimer: 1880 – 1943
Inició y desarrolló el concepto de Gestalt, así como la idea de que
la percepción es una fase holística. Orientó los principios de
organización perceptiva, tales como la proximidad, la continuidad y
la semejanza. Además experimentó en el campo de la percepción
del movimiento y la organización visual.
- Kurt Koffka: 1886 – 1941
Desarrolló la teoría de la Gestalt en relación con la percepción y la
cognición. Identificó los conceptos de ¨campo¨ y ¨figura” en la
percepción visual. Además, realizó experimentos sobre la
percepción del movimiento y la organización visual.
- Wolfgang Kohler: 1887 – 1967
Impulsó una de las teorías de la Gestalt en relación con la
inteligencia y la resolución de problemas. Expuso el concepto de
¨insight” (intuición). Asimismo, trabajó en experimentos con
chimpancés, comprendiendo de ellos la resolución de problemas y
su inteligencia.
- Kurt Lewin: 1890 – 1970
Expuso la teoría de la Gestalt relacionándola con la psicología
social y la dinámica de agrupación. Dio el concepto de ¨campo
social¨ y la idea de que el comportamiento humano está persuadido
por el medio social. También experimentó con la dinámica de
grupos y la toma de decisiones.
Experimento Phi:
Wertheimer instauró la Gestalt como escuela tras comprobar su hipótesis
mediante el “fenómeno phi”. El objetivo general del experimento era
investigar cómo se percibe el movimiento en una secuencia de estímulos
visuales. Dicho de otra manera, el experimento Phi de la Gestalt demostró
que la percepción de movimiento aparente es un fenómeno verdadero y real
que se produce cuando se exponen estímulos visuales en rápida sucesión.
Este fenómeno se debe a la forma en que el cerebro procesa toda la
información visual y crea una ilusión de movimiento.
II. Objetivo de la Gestalt:
La palabra “Gestalt” significa “forma” o “configuración” en alemán, reflejando su
enfoque hacia la percepción global. Esta teoría tiene como objetivo principal
entender cómo nosotros, los seres humanos, percibimos y organizamos la
información visual y sensorial como una totalidad en lugar de simplemente
analizarlo en partes aisladas. Además, busca revelar las leyes y principios que rigen
cómo nuestro cerebro organiza la información sensorial para construir una
percepción coherente y significativa del entorno, facilitando la interacción efectiva
con el mundo.
La Gestalt tiene una percepción holística debido a que esta sostiene que la mente
humana tiende a percibir los estímulos como un todo organizado, en lugar de solo la
suma de sus partes independientes. Podemos poner como ejemplo cuando vemos
una figura, no solo percibimos a las líneas o los colores, sino que, vemos una forma
completa y coherente.
III. Principios psicológicos de la Gestalt:
Principio del holismo
Uno de los pilares más presentes en la Gestalt es que no podemos entender
las cosas viendo sus partes de forma individual, sino como un todo. Es
como escuchar una canción y querer entenderla solo viendo cada nota por
separado; eso no tiene sentido y pierde su esencia. La importancia de
entender cómo un todo recae en que la experiencia tiene una forma, una
estructura que no se puede dividir en pedazos. Por ello, un principio
fundamental de la Gestalt es el holismo, el cual sostiene que un total o un
todo es mucho más que la suma de sus partes por sí solas. Así,
refiriéndonos en experiencias humanas, no es solamente un proceso de
descomposición en sensaciones personales; son más que eso, es una
estructura de forma coordinada y organizada. El todo tiene propiedades que
no se encuentran en ninguna de sus partes.
Esta idea es súper revolucionaria porque nos dice que la experiencia tiene
una estructura, una forma, una organización, y eso no se puede reducir a
solo átomos de sensación. Desde este punto de vista, la captación y la
conducta no son solo resoluciones sencillas a estímulos, sino que son parte
de campos estructurados a base de experiencia. En síntesis, la Gestalt nos
enseña a ver el todo en lugar de simples detalles minúsculos.
Además, la experiencia consciente inmediata es un objeto válido y primario
de estudio. A diferencia del conductismo, que evita lo mental, la Gestalt
estudia lo que el sujeto vive directamente, esta experiencia está estructurada
por la mente, que no registra datos sueltos, sino configuraciones
significativas.
El campo psicológico
La idea del campo psicológico basada en la física, es básicamente que
nuestras conductas y percepciones solo se entienden en el contexto
completo donde ocurren. Nada está aislado, todo influye en todo. Ya no es
solo “pasa esto, reaccionas así”, sino que hay todo un ambiente que
condiciona lo que sentimos o hacemos.
El campo psicológico es otro concepto central inspirado por la física; se
refiere a que la conducta y la percepción ocurren dentro de un campo total
dinámico donde cada elemento tiene sentido solo dentro de este mismo.
Esta visión sustituye la explicación lineal estímulo-respuesta por un
enfoque contextual, ya que es una totalidad en la que cada elemento influye
sobre los demás. Esto lleva a la idea de que el significado de una parte
depende del conjunto.
Estructura y forma
En lugar de fijarse en cosas independientes como estímulos o respuestas, la
Gestalt nos dice que hay que enfocarnos en las formas completas. Si ves un
triángulo, no estás viendo tres líneas nada más, estás viendo la figura como
un todo. Y eso es lo que hay que estudiar.
En la psicología de la Gestalt, hay otra idea clave que es que la unidad
básica de estudio no es el estímulo individual ni la respuesta simple. En vez
de eso, ellos proponen que lo realmente importante es la estructura y la
forma como unidades de análisis. En un caso, cuando se observa un
triángulo, no se percibe solo como tres líneas que se encuentran en unión,
sino que lo captamos como una figura con su propia identidad, una forma
que se distingue de manera inmediata, sin tener que hacer un proceso
inferencial paso a paso.
Este enfoque también evoca que las composiciones mentales son más que
únicamente la suma de sus partes; tienen un sistema interno que direcciona
nuestras experiencias vividas. Por lo tanto, la psicología debería enfocarse
en estudiar esas estructuras y entender cómo se forman. En resumen, la
Gestalt nos invita a mirar más allá de los elementos individuales y
considerar cómo se organizan para crear experiencias significativas.
Aquí y ahora
Este principio en Gestalt básicamente te dice: “Enfócate en lo que está
pasando en la actualidad”. Suena sencillo, pero en la vida real estamos casi
siempre en otro lado, pensando en lo que ya pasó o preocupados por lo que
viene. Pero la Gestalt plantea que lo único real es este momento, este
segundo, lo que estás sintiendo justo ahora.
Es darte cuenta de que todo lo que vives está ocurriendo en el presente. O
sea, puedes estar recordando algo triste del pasado, pero eso que estás
sintiendo en el cuerpo, esa opresión en el pecho, esa lágrima que se quiere
salir, está pasando ahora. Igual cuando piensas en el futuro, la ansiedad que
te da también la estás sintiendo en este momento.
Vivir en el presente es realmente un llamado a dejar de existir en algún otro
estado, es decir, en modo de piloto automático, donde uno reacciona a la
vida sin un compromiso mental real. Imaginemos platicar con alguien y
repentinamente darte cuenta de lo rígido y nervioso que está tu cuerpo. Eso
es un indicativo de que se está realizando algún movimiento interno,
algunos pensamientos o sentimientos que están exorbitantemente
subyacentes para haber alcanzado la fase de burbuja. Si estás realmente
presente, es posible que te des cuenta de esos pensamientos o sentimientos
en el mismo momento en que se supone que debes hacerlo, porque son
realmente relevantes para lo que sucede a tu alrededor. Entonces, este
principio nos invita a conectar con lo que vivimos tal cual como es, sin
filtros, sin excusas, sin estar tratando de entenderlo todo con la cabeza. Solo
sentirlo, reconocerlo y estar presentes. Suena fácil, pero es todo un arte.
Se trata de vivir el momento presente, sin quedarte pegado en el pasado ni
volando en el futuro. Lo único real que tenemos es lo que pasa ahora. Estar
consciente de eso es clave para entendernos mejor, tanto emocional como
mentalmente. Todo este componente fenomenológico se fija más en cómo
se vive algo en el presente que en lo que pasó en el pasado o en lo que
puede pasar en el futuro. Se trata de aceptar la vivencia, no explicar por qué
estamos sintiéndolo. Así esto se correlaciona con la idea de que la vivencia
inmediata tiene su propia estructura y sentido. Esta toma de conciencia solo
es posible si la persona está realmente conectada con el presente, y esto se
relaciona con el siguiente punto.
El darse cuenta
Aquí la clave es estar conscientes de lo que sentimos, pensamos y hacemos
en este preciso momento. Eso es lo que realmente permite cambiar. No es
solo intelectual, es vivirlo. Y eso abarca desde lo que ves hasta cómo estás
actuando o qué estás evitando.
Esta regla se concentra en la búsqueda de reconocer lo que uno está
percibiendo, razonando y realizando en el momento actual. La obtención de
conciencia es indispensable para el cambio en terapia, pero no se trata de un
proceso solamente del aspecto intelectual, sino de una experiencia
vivencial. En la terapia gestáltica, el "darse cuenta" es el inicio para poder
asimilar los propios bloqueos, mecanismos de defensa y modos de eludir el
contacto o confrontación con la experiencia legítima.
Un proceso de apropiación de conciencia experiencial engloba todos los
niveles del ser humano:
Nivel sensorial: lo que percibe uno a través de sus sentidos (vista, oído,
olfato, gusto, tacto).
Nivel corporal: lo que se sentimos en nuestro cuerpo (dolor, tensión, calor,
postura).
Nivel emocional: las emociones que surgen en mí ahora mismo (enojo,
alegría, ansiedad)
Nivel mental: los pensamientos y el diálogo interno que tengo, las
imágenes que se activan.
Nivel conductual: qué estoy haciendo, cómo me estoy moviendo, qué evito
Todo esto se visualiza en el “aquí y ahora”, porque no hay que darse cuenta
de algo que no esté sucediendo en la actualidad; inclusive cuando nos
acordamos de algo antiguo o prevemos el futuro, lo que experimentamos en
el cuerpo y en las emociones que ocurren ahora. El darse cuenta es el motor
fundamental de la terapia gestáltica y un paso más a una vida poderosa
porque nos invita a dejar de vivir en piloto automático, a evitar huir y
escabullirnos de lo que sentimos y a tomar conciencia de los actos que
efectuamos. Nos devuelve el contacto con lo real, con nosotros mismos y
con los demás.
Responsabilidad personal
La Gestalt nos dice que debemos hacernos cargo de lo que sentimos y cómo
actuamos. No somos víctimas de todo lo que pasa, también tenemos poder
de decisión. Y eso nos da libertad. No podemos controlar todo, pero sí el
cómo reaccionamos
Esta teoría sostiene que cada individuo es responsable de su experiencia;
esto no implica culpa, sino capacidad de respuesta para asumir la
responsabilidad. Significa reconocer que uno elige cómo actuar, interpretar
y reaccionar ante lo que sucede. Esta postura fomenta la autonomía, ya que,
al responsabilizarse de su vida, el sujeto puede transformarla. Ser
responsable no es portarse bien, ni tampoco cargar con todo; es algo mucho
más profundo, es reconocer que somos los protagonistas de nuestra vida, no
simples víctimas de las circunstancias.
En Gestalt, la responsabilidad está directamente conectada con la libertad: a
mayor responsabilidad, mayor libertad interior. Como cuando uno deja de
depender emocionalmente del afuera (de que los demás cambien, que las
condiciones sean ideales o que todo esté en su lugar), empieza a
reconectarse con su poder personal, pero esto no significa que todo se
puede controlar, pero sí que uno tiene margen de elección en cómo
relacionarse con lo que no se puede cambiar. Entonces la Gestalt nos
recuerda que no podemos cambiar a los otros, ni controlar el mundo, pero sí
podemos cambiar nuestra forma de estar en él y eso comienza cuando nos
hacemos cargo, no desde la culpa, sino desde la conciencia.
Isomorfismo psicofísico
Esto es básicamente que lo que sentimos y percibimos en la mente tiene una
especie de 'eco' en el cerebro. No es que lo copie tal cual, pero sí hay una
correspondencia estructural. O sea, lo que pensamos tiene una base cerebral
organizada, no es al azar.
Siendo un principio fundamental debido a que se considera un pilar teórico
de la psicología de Gestalt, postula una correspondencia entre la estructura
del fenómeno psicológico y la actividad cerebral que no se trata de una
copia exacta, sino de una similitud estructural con la forma en que
percibimos una figura que tiene un correlato en cómo se organiza la
actividad neurológica. Para darnos una idea; es la organización de la
experiencia psicológica que tiene una estructura similar a la de los procesos
cerebrales ya existentes.
Gracias al isomorfismo, la Gestalt tiene la autoridad de testificar que la
percepción tiene una base cerebral sistematizada, no incoherente, y que los
procesos conscientes y lúcidos manifiestan estructuras verdaderas en el
cerebro, no ilusiones mentales. Entonces, el isomorfismo psicofísico es una
de las contribuciones más importantes e influyentes de la psicología de la
Gestalt, porque a través de él, esta obtiene la habilidad de unir el mundo
físico con el mundo subjetivo de la experiencia vivida, no como un vínculo
mecánico, sino como una correlación estructural, viva y dinámica. Una idea
que quebró con el modelo lineal del conductismo y se adelantó al punto de
vista integrador de la ciencia cognitiva actual.
IV. Leyes de la Gestalt:
Los 3 principales representantes de la escuela Gestalt (Wertheimer, Kohler y
Koffka) al crear esta teoría sostuvieron, y comprobaron de manera experimental,
que los seres humanos estructuran los elementos captados en forma de
configuraciones (gestalts) o totalidades. Para ello, postularon leyes que explicaban
las diversas formas y maneras en las que ordenamos o agrupamos componentes,
teniendo por característica evidente que el ser humano busca la vía más sencilla,
pero que a la vez le brinde un sentido de coherencia a lo que percibe (Guillermo
Leone, 2018).
La incorporación de dichas leyes no necesariamente es de modo individual, es
decir, no es que actúen de manera separada, sino que muchas veces se presentan
concomitantemente y no son percibidas en su totalidad debido a que una se
manifiesta más que la otra, o que la situación sucedida solo permita enfocarse en la
más resaltante. De igual forma, todas y cada una de estas leyes son cruciales porque
nos posibilitan desarrollar el conocimiento y comprensión sobre nuestra
organización perceptiva, independientemente del grado de notoriedad que presenten
al manifestarse.
Principio de figura y fondo: La figura es lo primero captado y el fondo es
todo aquello que rodea a la figura. Entre ambos existe una relación de
complementación, incluso si el fondo es un vacío. Pese a que la explicación
concurrente del porqué la figura es lo primero percibido se debe a que es lo
más resaltante, existe una explicación anatómica detrás, cuyo fundamento
consiste en que la parte central de la retina posee más receptores que su
parte periférica y, a causa de eso, lo primero que capta el ojo es lo que se
encuentra en el centro.
Ley de la buena forma o pregnancia:
Comúnmente buscamos estructurar de la forma más sencilla y simple
posible lo percibido, guiándonos por las características que compartan los
elementos y de esa manera formar un todo.
Ley de semejanza
Tendemos a juntar, agrupar o relacionar elementos que compartan algo de
similitud.
Ley de la proximidad
Elementos cuya distancia sea corta se suelen agrupar como un todo.
Ley de cierre
De manera natural, tenemos la costumbre de completar aquellas imágenes
que percibamos como incompletas. De esta forma logramos mayor
estabilidad y sencillez.
Ley de continuidad
Solemos seguir un patrón, incluso si este empieza a desaparecer.
Ley de movimiento común
Elementos que se dirigen a la misma dirección o cuyos movimientos son
iguales, el ser humano suele agruparlos o relacionarlos como parte de un
mismo grupo.
V. Aportaciones en otros campos:
Aunque la percepción visual humana es un proceso complejo que aún no se
entiende en su totalidad, se sabe que el color y el contraste juegan papeles
importantes en el procesamiento de datos visuales. La percepción visual comienza
cuando el ojo recibe información visual entrante en forma de ondas de luz, y esta
información es captada por receptores de bastón y conos ubicados en la retina. Esta,
contiene aproximadamente seis millones de receptores de cono sensibles al color y
alrededor de 120 millones de receptores de bastón. Un estudio reciente sobre
umbrales visuales encontró que el contraste era una variable predictora clave para la
detección visual y se puede suponer que el contraste provoca atención focal. En este
contexto, un fuerte contraste de luz y oscuridad, el contraste de color y el
movimiento atraen la atención de las sacadas, las cuales son movimientos rápidos
de los ojos que cambian el punto de fijación visual de un lugar a otro. Los niveles
de contraste dentro del campo visual nos ayudan a detectar la separación figura-
fondo y los detalles. En este sentido, las teorías de Gestalt sobre la percepción
siguen siendo muy relevantes para diversos campos como publicidad, diseño
gráfico, arte, etc.
En la publicidad:
Actualmente, la globalización nos ofrece gran variedad de productos, los cuales
ofrecen satisfacer nuestras expectativas y necesidades. Como consumidores,
podemos decidir entre múltiples opciones de productos o servicios, y la publicidad
cumple la función de facilitar esta elección al comunicar bien las características y
atributos del producto que se ofrece.
Aquí las contribuciones de la teoría de Gestalt adquieren un papel relevante para
captar la atención del público y persuadirlo de adquirir el producto o servicio. Por
ejemplo, la ley de la pregnancia se aplica a logotipos e imágenes de marca, donde el
público percibe formas simples y estables incluso en diseños complejos. Con un
diseño adecuado, se evoca en la audiencia la idea deseada, aprovechando cómo la
mente completa y simplifica las formas.
También se utilizan otros principios gestálticos en anuncios y campañas gráficas
como figura-fondo, cierres visuales y agrupaciones visuales que dirigen el foco del
mensaje.
En el diseño:
En este campo, los principios gestálticos son herramientas clave para comunicar
mensajes de forma clara y atractiva. Como señalan diversos expertos, la psicología
desempeña un papel fundamental en el diseño, ya que se busca impactar, comunicar
y asegurar que el mensaje sea comprendido correctamente por el receptor.
Además, el diseño gráfico suele priorizar la simetría y el equilibrio (principio de
pregnancia) para crear composiciones armoniosas. En este sentido, estudios
formales sobre percepción aplicados al arte han demostrado que una imagen
equilibrada, donde se armoniza el tamaño, color y posición, transmite estabilidad.
Por ejemplo, Rudolf Arnheim observó que todos los factores (tamaño, color,
ubicación) se determinan mutuamente; además, agregó que la simetría también es
una de las maneras en las que se puede lograr un equilibrio visual.
Esto influye al diseñar posters, portadas o interfaces en las que se busca una
distribución de peso visual que facilite la comprensión. El uso de la simetría,
columnas uniformes o ejes guía ayuda a que el mensaje se perciba como un
conjunto lógico y no como un caos de elementos.
En el arte:
En Arte y percepción visual (1954), Arnheim aplicó las leyes de la Gestalt al
estudio de la imagen artística, proponiendo que toda imagen tiene una estructura
inducida, es decir, campo de fuerzas en el que cualquier figura que se inserte se verá
influenciada por las fuerzas generadas por todos los factores estructurales que no
son visibles a simple vista. Para los artistas, poder comprender cómo actúan estas
fuerzas sobre las figuras es fundamental, ya que esto les permite crear obras
equilibradas.
Arnheim sostuvo que, en una obra equilibrada, las zonas de centro y las diagonales
concentran fuerzas visuales que le otorgan estabilidad. En cambio, cuando hay
desequilibrio, y no hay claridad en la ubicación de los elementos, el espectador
percibe desorden y una sensación de caos o inestabilidad.
Además, a lo largo del tiempo, muchos artistas han hecho uso de principios
gestálticos como, por ejemplo, la ley de cierre y figura y fondo para crear imágenes
ambiguas, mientras que composiciones de arquitectura usan la simetría o contraste
entre el color y el tamaño para equilibrar la escena.
En conclusión, la teoría de la Gestalt ha aportado a los campos visuales una
comprensión profunda de cómo organizar imágenes para que el mensaje llegue con
claridad. Su influencia se observa en la composición de obras gráficas y artísticas,
en la estructura de la información visual y en la efectividad de la publicidad,
demostrando que el conocimiento psicológico de la forma enriquece todas las ramas
del diseño y la comunicación visual.
VI. Importancia en la psicología:
La psicología, al centrarse en el estudio de las funciones mentales, reconoce a la
percepción como uno de los procesos psicológicos básicos. En este campo, la
Gestalt ha aportado grandemente a la comprensión de la percepción (Gamboa &
Egües, 2023). Antes de su aparición, se tendía a considerar a la percepción como
una simple consecuencia de los estímulos sensoriales, una copia que el cerebro
hacía del mundo exterior; sin embargo, la Gestalt propuso que la percepción es en
realidad el punto de partida de la actividad mental, un proceso subjetivo a través del
cual el ser humano abstrae aspectos relevantes y da sentido a la realidad. Una de sus
contribuciones más importantes fue la idea de que la mente no reproduce el entorno
tal como es, sino que selecciona y organiza la información, ya que, si el individuo
captara todos los estímulos del entorno sin filtro alguno, quedaría atrapado en un
estado de confusión constante ante la sobrecarga de datos (Oviedo, 2004).
La importancia de la teoría de la Gestalt radica también en haber formulado leyes
perceptivas como la ley de figura y fondo, la de proximidad, la de semejanza, etc.,
que explican cómo organizamos la experiencia sensorial. Esto transformó la forma
en que se estudiaba la cognición, al dejar claro que no percibimos la realidad como
una suma de elementos aislados, sino como un todo estructurado. (Oviedo, 2004).
Por otro lado, enriqueció significativamente múltiples áreas y enfoques dentro de la
psicología. A la psicología social le aportó nuevas formas de entender fenómenos
sociales, al proponer una mirada más integral y global del comportamiento humano.
Planteó que las relaciones humanas, las dinámicas grupales y los comportamientos
sociales deben entenderse como totalidades, donde cada elemento cobra sentido en
función del conjunto. Permitió entender, por ejemplo, cómo las personas interpretan
roles, normas o jerarquías dentro de un grupo, no solo individualmente, sino como
parte de una estructura colectiva que influyó en su conducta (Gamboa & Egües,
2023).
El impacto de la Gestalt también se ha sentido en corrientes y terapias como la
gestáltica de Fritz Perls y el enfoque sistémico en terapia familiar que retoma el
principio gestáltico de comprender al individuo dentro de su contexto, es decir,
como parte de un sistema o entorno más amplio. Estas corrientes adquirieron de la
Gestalt original una preocupación por lo ecológico, en otras palabras, por cómo la
experiencia individual está siempre ligada al entorno en el que ocurre (Duero,
2003).
REFERENCIAS
Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. (p. 143). [PDF]
Cuevas, M. (2010). Percepción visual, psicología de la Gestalt y leyes de organización
perceptiva. [PDF]. https://docta.ucm.es/bitstreams/89878074-c614-405e-b18b-3861c9de0d1d/
download
Ciafarco, M. (2020). La enseñanza del lenguaje visual: bases para la construcción de una
propuesta alternativa. Universidad Nacional de La Plata, pp. 75 - 93.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/143212/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Duero, D. (2003). La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y
desarrollos. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. [PDF].
http://psicologiamonserrat.zonalibre.org/Monserrat%20(Gestalt).pdf
Gamboa, A. J. P., & Egües, M. A. P. (2023). Integrating perspectives: contributions of Gestalt
Theory to the understanding of Social Psychology. AWARI; 4, 1-11. DOI: 10.47909/awari.54
Ilerna. (28 de noviembre de 2024). Leyes de la Gestalt y su impacto en la percepción visual.
https://www.ilerna.es/blog/leyes-de-la-gestalt#:~:text=La%20forma%20en%20la
%20que,logotipos%20e%20im%C3%A1genes%20de%20marca
Latner, J. (1973). El libro de la terapia de Gestalt. https://books.google.com.pe/books?
id=BgtSAwAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Latner, J. (1994). Fundamentos de la Gestalt (The Gestalt therapy book). Cuatro vientos.
https://www.academia.edu/62096909/Latner_Joel_1999_Fundamentos_de_la_Gestalt
León, I. (s.f.). PSICOLOGÍA DE LA GESTALT. [PDF].
https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%202%20-
%20Escuela%20Gestalt.docx.pdf
Leone, G. (s.f). LEYES DE LA GESTALT. [PDF].
https://guillermoleone.com.ar/wp-content/uploads/2018/01/leyes-de-la-gestalt.pdf
Muñoz, B. M. C., & Lizama, V. V. (2023). La Psicología de la Gestalt, Contexto Histórico y
Fundamentos Filosóficos. Cuadernos de Psicología Integral de la Persona.
https://revistas.uft.cl/index.php/psi/article/view/411/416
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.
https://journals.openedition.org/revestudsoc/pdf/24808
Torres, A.(10 de septiembre de 2015). Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales.
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt