GBH de L.
29
LA GESTALT, POLO DIALÉCTICO DEL CONDUCTISMO
La teoría y sus representantes
En forma paralela al desarrollo del conductismo en los EEUU, se desarrolla en
Europa la teoría psicológica de la Gestalt, que da origen a la teoría homónima del
aprendizaje. Muchas de sus afirmaciones han quedado definitivamente incorporadas al
aula.
Su nombre se debe a la palabra Gestalt, de origen alemán, que significa
“estructura, forma, configuración, figura”. Como teoría psicológica se inició en Alemania
a fines del siglo XIX y principios del XX. La Gestalt o forma designa una estructura
psíquica integrada por elementos o miembros solidarios entre sí, interdependientes, cuyo
sentido está dado por la totalidad que integran. Se da una superioridad de la forma total
sobre sus partes.
Esta teoría se desarrolló con éxito en el terreno de la psicología, y luego se
extendió a otros dominios de la realidad y las ciencias, arte, biología, física, etc. Es de
tipo estructuralista y organicista, ya que concibe como unidad mínima de análisis la
estructura o la globalidad (lo cual es muy evidente en su postulado fundamental, “el todo
es más que la suma de las partes”). Esta totalidad, a su vez, porta un significado que no
es divisible en elementos más simples. Es decir, las unidades de análisis son totalidades
significativas y el conocimiento implica comprensión y no mera asociación, como en el
caso del conductismo.
Se establece una diferencia entre pensamiento reproductivo, que remite a la mera
acumulación de conocimientos y pensamiento productivo, donde lo que se produce es el
descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual de un problema. El
primero consiste en “aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a
situaciones nuevas” mientras que el segundo implica “el descubrimiento de una nueva
organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema (lo cual) implica una
comprensión real del mismo. La comprensión que resulta de este proceso es más fácil de
generalizar a otras situaciones. Para lograr esta comprensión Wertheimer dice que hay
que captar los rasgos estructurales de la situación más allá de los elementos que la
componen”28.
Frente a la concepción “ciega” del aprendizaje de los primeros conductistas, la
Gestalt propone como clave la comprensión de la relación estructural entre una serie de
elementos que se requieren unos a otros. Así tanto la repetición como el error ayudan al
sujeto a comprender, a llenar de significado esta relación, reinterpretando los fracasos.
En la Gestalt, el concepto de insight (significa en inglés, literalmente
“discernimiento, perspicacia; penetración; comprensión; conocimiento, idea; percepción
de la naturaleza interior de una cosa”) es uno de los más importantes. Hace referencia a
la forma en que un sujeto adquiere la comprensión de un problema o situación dados. De
acuerdo con los experimentos realizados por los teóricos de la Gestalt, tal comprensión
sobreviene en un momento clave, en el cual se logran reunir una serie de elementos que
ya se conocían separadamente tal vez. Si bien el insight aparece en forma repentina,
28
Pozo, J.I.: Ob. cit., pág. 171.
GBH de L.
30
puede tener por detrás largo tiempo de análisis y de conocimiento de las “partes” del
problema en cuestión. Su puesta en común y el descubrimiento de las conexiones
estructurales entre ellas, es lo que da lugar al insight. La experiencia previa es valorada
tanto en sentido positivo cuanto en su aspecto negativo, porque según cómo sean las
estructuras, pueden anularse unas a otras. Los gestaltistas consideran la posible
influencia de los intereses y motivos personales, es decir, el mundo afectivo del sujeto.
Todos estos aspectos que propone la teoría constituyen una buena aportación para
acercarse al aprendizaje desde la significación y veremos que en otras corrientes va a ser
considerado. Por otra parte, es la primera teoría que se plantea el aprendizaje como
resultado de una reestructuración teniendo en cuenta el significado que el sujeto aporta a
las estructuras en cada caso.
Los investigadores más destacados de esta posición son Von Ehrenfels,
Wertheimer, Kohler y Koffka, que aunque alemanes desarrollaron la teoría en los EEUU.
Todos ellos son discípulos de Brentano, filósofo aristotélico que rescata a la
Psicología a fines del siglo pasado, tanto del idealismo como del materialismo. No
obstante ello, al estudiar la percepción, lo hacen prescindiendo de toda hipótesis
metafísica, y se complacen en destacar la unidad de la misma, en su aspecto físico y
psíquico, cognoscitivo y emotivo29.
Von Ehrenfels se plantea si en la percepción lo que percibimos en las cosas son
simplemente sensaciones y suma de sensaciones o hay algo de nuevo. Por ejemplo, al
escuchar una melodía, para el asociacionismo se percibiría una suma de sonidos
dispuestos de algún modo matemático. Lo mismo, al observar una figura. Ésta no sería
más que una suma de puntos, líneas. Por el contrario, Von Ehrenfels dice que:
a) La forma es otra cosa, o mejor, algo más que la suma de las partes. Los componentes
de la “forma” no se fundan por mera adición.
b) Se puede cambiar todo el complejo de los elementos sin alterar por ello la unidad
primitiva del “todo”. La asociación prepara el material con el que la mente capta el
contenido nuevo. La unidad o la forma se resiste a ser analizada. Aquí tienen que ver
tanto la fantasía cuanto la inteligencia.
Max Wertheimer publica en 1912 su artículo sobre la percepción del movimiento
aparente que de alguna manera es el punto inicial de todo este movimiento. Él parte de lo
que llamó fenómeno phi al estudiar el movimiento aparente. Éste es en realidad la ilusión
óptica de movimiento de la luz cuando al apagarse una se prende otra inmediatamente,
fenómeno que se utiliza por ejemplo en los carteles luminosos en los que “se mueven”
las letras. Se ve en estos casos que cada parte no explica la sensación de movimiento en
su totalidad. Lo que se capta es una totalidad dinámica, una gestalt. Este fenómeno
físico es analizable en Psicología. Se perciben todos segregados, separados del trasfondo
en el que se dan. Así una melodía se percibe con unidad, separada de las voces o ruidos
del trasfondo. El conjunto constituye la gestalt. Siempre en ésta se distingue entre figura
y fondo. En el caso anterior la melodía es la figura que se distingue del fondo que son
los otros ruidos y sonidos, incluso el silencio. Puede en un momento determinado pasar a
constituir el fondo la figura y la figura el fondo.
Wertheimer constata ciertas leyes que rigen la percepción de las gestalten:
1. de la vecindad, también aplicable a una melodía;
2. de la semejanza o de la buena forma;
29
Cfr. Fabro, Cornelio: La fenomenologia della percezione. Brescia,Morceliana, 1961, pág. 190.
GBH de L.
31
3. del destino uniforme o común;
4. de la acentuación de la estructura;
5. del complemento;
6. de la clausura;
7. de la posición;
8. de la experiencia pasada30.
Todos los objetos son percibidos en relación con un cierto fondo. Este fondo es
una condición indispensable por la objetivación en general: de ahí que los objetos tienen
la posibilidad de emerger como “cosas”. Esto que es importante para la percepción visual
o auditiva lo es también para la percepción interna y la fijación en la memoria. Un
ejemplo que Wertheimer da es el de la imposibilidad de captar el fenómeno de Napoleón
sin tener en cuenta como fondo a la Revolución Francesa31. Esto tiene muchas
aplicaciones para mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje y volveremos a ello
en los Principios de Aprendizaje, en el capítulo IV.
El fenómeno de las ilusiones obedece como cualquier otro fenómeno a las leyes
unitarias de la percepción. Y Gemelli va a dar importancia en la función integrativa al
significado del objeto. En cualquier caso “la aprehensión de un objeto implica siempre
un proceso de construcción, por lo cual se plantea el problema de la verdad y del
error”32. Esta construcción implica crear en el sujeto las condiciones mejores para el
descubrimiento y contemplación de la naturaleza del objeto en cuanto pertenece al objeto
(difiere de la construcción de tipo kantiano en cuanto que en ésta el sujeto es quien
pone la forma en un material caótico exterior).
Las ideas de Wertheimer se pueden sintetizar en dos características
fundamentales, que comparte con el resto de los gestaltistas. Éstas son:
el antiatomismo, en cuanto “rechazan la concepción del conocimiento como una
suma de partes preexistentes”, y
el estructuralismo o antiasociacionismo, por concebir como unidad mínima de análisis
a la estructura o globalidad 33.
Por su parte Köhler propone un ejemplo muy gráfico de su pensamiento diciendo
que “nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los
movimientos que se verifican en una esquina del tablero”. Esto significa que la psicología
debe estudiar el significado (que supone globalidad) y éste no es divisible en elementos
más simples. Las unidades de análisis deben ser totalidades significativas o gestalten.
Más tarde también Michotte destaca en la percepción de las formas la
importancia relevante de los significados. Considera que el significado de los objetos
está ligado a la organización intuitiva de la forma y ésta a aquél.
Además, la estructura intuitiva de la percepción está influida por la experiencia
pasada y se funda sobre la aprehensión global del objeto, que supone la captación de las
relaciones concretas del objeto en sí y con otros objetos. Así el valor concreto del objeto
es aprehendido sobre todo por referencia a la experiencia pasada y la organización
intuitiva se modifica en dependencia del significado.
30
Cfr. Fabro, C.: Ídem., págs. 233-241.
31
Cfr. Fabro, C.: Idem, págs. 240-241.
32
Cfr. Fabro, C.: Idem, pág. 291.
33
Pozo,J.I.: Ob. cit., pág. 170.
GBH de L.
32
En esta línea Gemelli 34 parte de la teoría de la forma, si bien le hace a ella
importantes críticas. Considera que en el conocimiento del objeto hay dos momentos que
son esenciales: la organización de los datos sensoriales y la significación. La percepción
de la forma y el todo no excluyen sino que implican la presencia de las partes. El sujeto
las puede advertir e individualizar aún cuando el todo esté en sí organizado.
Destaca Gemelli la función finalística del significado sobre la organización
sensorial, lo que es importantísimo para el problema del aprendizaje y sus principios:
la organización de los datos de origen sensorial se hace según un criterio de
economía máxima;
en la construcción del todo las partes gozan de una autonomía funcional relativa;
la percepción tiene siempre un carácter definido;
en la percepción se tiene la rectificación de los datos sensoriales y la constancia
relativa de la organización intuitiva en vista siempre del objeto;
la organización intuitiva subyace a una finalidad intrínseca, gracias a la significación
de los objetos en la percepción. Se incorpora así un elemento intelectual con una
función totalizadora 35.
Su repercusión en el aula.
La teoría gestáltica es el fundamento de todos los métodos más o menos
sincréticos de enseñanza. Por ejemplo en el campo de la lecto escritura, de los métodos
globales, palabra generadora, etc. Es decir, todos aquellos métodos en los que de alguna
manera se privilegia un tipo de todo sobre las partes que lo integran.
Un concepto interesante que ayuda a la memorización o al olvido, es el de buena
y mala gestalt respectivamente, que se discriminan por las pautas de organización que
tiende a adoptar un sistema. Las gestalten buenas son simples y regulares. Las formas
familiares y significativas tienden a ser mejores que las no familiares y carentes de
sentido. Los factores innatos tienen influencia en la determinación de las buenas y malas
gestalten pero también influyen las experiencias previas. Aquí se aplican también, para la
formación de las gestalten buenas, las leyes de cierre y de proximidad. La primera
establece que las áreas cerradas forman unidades más rápidamente. El cierre puede estar
sencillamente insinuado. La segunda se refiere a que los elementos más cercanos tienden
a formar grupos o unidades. Estas leyes se aplican tanto al espacio como al tiempo, un
ejemplo de lo cual es el Sistema Morse Internacional.
Esta teoría pone el acento en la comprensión y en la percepción de las relaciones
significativas dentro de un todo organizado. Esto se aplica, y de hecho lo hacen
especialmente Koffka y Wertheimer, en la resolución de problemas. Estos autores
consideran que hay que fomentar las soluciones que impliquen originalidad e invisión o
insight, y no la aplicación de viejas reglas, más o menos apropiadamente, aun cuando
34
Gemelli, Agostino (1878-1960) es un psicólogo contemporáneo italiano. Fue Director del
Laboratorio de psicología experimental de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán.
Integra las investigaciones experimentales sobre la percepción que realiza en dicho Instituto dentro del
marco de la filosofía neoescolástica en la que se encuentra. Para nuestros temas es particularmente
valioso su estudio de la psicología evolutiva, en el que dialoga con los representantes de la psicología
contemporánea, en parte expresado en su obra Psicología de la Edad Evolutiva. Madrid, Razón y Fe
edit., 1972.
35
Cfr.Fabro: Ob. cit., pág. 436.
GBH de L.
33
con ellas se llegue realmente a resultados correctos. El interés va a estar puesto no en lo
que el alumno resuelve, sino en cómo lo resuelve, considerándose que de ello va a
depender la calidad de lo aprendido y la estabilidad del mismo.
El concepto de aprendizaje de esta teoría es prácticamente equivalente al de
invisión o insight. Se comprende realmente cuando se produce una reestructuración de la
percepción, de manera tal que de forma a veces súbita, que puede ser después de un
proceso de reflexión inactiva, se ve toda la situación bajo un nuevo aspecto,
comprendiéndose “las relaciones lógicas o la percepción de las conexiones entre medios
y fines”36. Este aprendizaje es “especialmente resistente al olvido” y transferible a otras
situaciones. (Se da en el típico momento en que después de haber pensado un tema por
un tiempo, por ejemplo, nos damos cuenta (realize) del significado de algo, que se
manifiesta en el “ah, era esto!”).
El principio de totalidad, que mencionaremos luego en los principios de
aprendizaje, tiene gran parte de su fundamentación, con algunas variantes, en esta teoría.
En dicho principio, resumimos de alguna manera el sedimento de este enfoque en la
vigencia pedagógica cotidiana.
Apreciación crítica
El primer mérito de este movimiento radica en establecer en el siglo XX – en el
que nacen “oficialmente” las teorías del aprendizaje - una teoría alternativa frente al
aprendizaje asociacionista y atomista prácticamente indiferenciado cualitativamente del
de los animales.
Se apela al concepto de significado reiteradamente, como lo más importante del
conocimiento.
También se revaloriza el pensamiento productivo sobre el reproductivo.
Frente a Watson que centra su estudio en la conducta (exterior, observable), la
Gestalt lo hace en la conciencia, tema que es reivindicado en la psicología con este
movimiento.
Se tiene en cuenta la experiencia previa del individuo para la captación de las
gestalten y su comprensión, aspecto que será central en la futura teoría de Ausubel.
Respecto al mismo concepto de gestalt según la sub corriente que se considere
se lo puede evaluar como una estructura más o menos vacía, más o menos objetiva, con
mayor o menor influencia de Kant y del idealismo.
Se suele criticar a este movimiento una cierta indiferenciación entre percepción y
pensamiento. A veces en la explicación de los experimentos se pasa de un concepto a
otro sin explicitar debidamente las diferencias.
Bertrand Russell comenta irónicamente la validez de las experimentaciones, tanto
de los alemanes (Gestaltistas) como de los norteamericanos (Conductistas), diciendo:
“Los animales estudiados por los americanos se precipitan frenéticamente, de
forma increíblemente apresurada y vigorosa, y al final alcanzan por azar el resultado
deseado. Los animales observados por los alemanes se sientan tranquilamente y
piensan, y por fin obtienen la solución a partir de su conciencia interna”37. En realidad
36
Hill, Winfred F.: Ob. cit., pág. 113.
37
Citado en Pozo: ob. cit: pág. 173.
GBH de L.
34
ésta es una crítica aplicable a toda teoría cuya única fuente de verificabilidad es el
recuento de experimentos con o sin animales.
PIAGET. EL CONSTRUCTIVISMO Y LA PSICOLOGÍA GENÉTICA.
El autor
Jean Piaget (1896- 1980), biólogo y epistemólogo, ha dedicado gran parte de su
vida y su obra científica a las investigaciones psicológicas para poder explicar la
construcción del conocimiento en el hombre. El eje de su obra es el conocimiento
científico. El aspecto biológico es el dominante, y la influencia del pensamiento de
Darwin es permanente. Es interesante asomarse a su personalidad para comprender su
obra.
Nace en 1896 en Neuchâtel, Suiza y muere en Ginebra en 1980. A los 10 años
publica su primer artículo en una revista científica, sobre un “gorrión albino”. Ahí pasa a
ser ayudante del director del Museo de Historia Natural de su ciudad natal. Continúa sus
estudios sobre moluscos, aves y fósiles durante todo su Bachillerato y publica artículos
sobre estos temas. Al terminar su secundario comienza a interesarse por la filosofía y
escribe una novela filosófica. A los 22 años obtiene su Doctorado con una tesis sobre
los moluscos. Pasa a París para estudiar Psicología y Lógica en La Sorbona. Comienza
entonces a preocuparse por la Psicología Infantil. Escribe un artículo llamado “El
pensamiento simbólico y el pensamiento en el niño”, a raíz del cual Claparède lo nombra
director de estudios en el instituto JJRousseau en Ginebra. Y enseña en la Facultad de
Ciencias Psicología Infantil. A partir de ahí publica sus libros sobre el lenguaje y el
pensamiento en el niño, luego sobre la inteligencia, pero sigue en la investigación de
moluscos, especialmente en lo que hace a la adaptabilidad de éstos al medio. Desde la
cátedra de Psicología Experimental trabaja con intensidad en sus temas favoritos.
Sus planteos difieren de los expresados en su época tanto por los empiristas
como por los innatistas o racionalistas. Tales son los nombres con los que él denomina
a las corrientes del momento. Hace importantes aportaciones y planteos en lo que
respecta a la Teoría del Conocimiento, la Psicología y la Educación. Hoy no se puede
plantear el tema del aprendizaje sin partir de la discusión con él.
Piaget y la Gestalt
Piaget parte de un entendimiento con la Gestalt como consecuencia de las
experiencias que realiza. Concretamente dice Fabro38 que acuerda con la Gestalt
especialmente en:
Reconocer el valor primario y el carácter inmediato de la Gestalt. El concepto
piagetiano de “esquema inteligente”, que es el punto de llegada y de partida del
conocimiento en el niño, presenta la doble propiedad de ser estructurado y de ser
una totalidad. “Sobre el hecho de la Gestalt hay pleno acuerdo”, dice Fabro.
38
Cfr. Fabro, C.: Ob. cit., pág. 425.