[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Características Del Currículo Del SEB

El currículo del SEB se centra en el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva social. Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana, respetar la diversidad cultural, y organizarse alrededor de áreas y núcleos de contenido de manera flexible. El currículo oculto surge de las prácticas institucionales y transmite valores a través del ejemplo, mientras que el currículo de la educación básica se centra en la escuela, se basa en teorías del aprendizaje, y es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Características Del Currículo Del SEB

El currículo del SEB se centra en el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva social. Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana, respetar la diversidad cultural, y organizarse alrededor de áreas y núcleos de contenido de manera flexible. El currículo oculto surge de las prácticas institucionales y transmite valores a través del ejemplo, mientras que el currículo de la educación básica se centra en la escuela, se basa en teorías del aprendizaje, y es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Características del Currículo del SEB

El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee
una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque
transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría
pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un
docente creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa
corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.
Se asume curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el
desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la
actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
Son características del Currículo del SEB las siguientes:
Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana.
Afianza la identidad nacional y el sentido de pertenencia.
Respeta la diversidad cultural.
Es integral, democrático y participativo.
Es flexible, contextualizado y consensuado socialmente en correspondencia con
las necesidades nacionales.
Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas.
Reconoce lo universal-general y local-específico.
Se sustenta en las teorías de aprendizaje desarrollador y en ideas educativas
nacionales y latinoamericanas.
Se centra en el ser humano y en el colectivo social.
Organiza el contenido de la educación por áreas y núcleos de contenidos.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el currículo
El enfoque integral del SEB se basa en el establecimiento de relaciones entre
los campos del conocimiento, que superan los límites impuestos por la
organización disciplinar. Como lo expresa Torres (2000), las disciplinas ofrecen
una interpretación desde un ángulo de la realidad; mientras que ésta no se presenta
parcelada. El currículo propone la conformación de áreas de contenidos basadas
en la integración del conocimiento en función del logro de un perfil de formación.
La concepción curricular que se asume promueve la construcción de los procesos
de enseñanza y aprendizaje con una visión desarrolladora que permita la
formación de conocimientos socialmente válidos, que hagan posible a los(as)
estudiantes caracterizar, interpretar, explicar la realidad, además de transformarla.
La naturaleza del aprendizaje orienta a un proceso progresivo por niveles de
desarrollo que ocurre a lo largo de toda la vida, en diversos espacios, tiempos y
formas. Vincula de manera permanente un proceso activo de reconstrucción de la
cultura y búsqueda del sentido personal y la significación que tiene para los
sujetos. Desde esta visión se tiene en cuenta que:
La formación de la personalidad es un proceso sociocultural. El sujeto es un ser
social, que está involucrado y afectado por los procesos e influencias educativas
en los que está inmerso y que se erigen fundamentalmente en los orígenes del
aporte histórico cultural.
La memoria lógica, la atención, el pensamiento abstracto, reflexivo, son procesos
psíquicos que ocurren en el individuo como resultado de su apropiación cultural.
La unidad entre lo cognitivo y lo afectivo es un factor fundamental en el
desarrollo.
El currículo Oculto
Analizando los diferentes proyectos curriculares, se plantea que existen
variables entre uno y el otro, debido a que son síntesis de posiciones
epistemológicas, psicológicas y educativas en general, el currículo determina lo
que pasa entre el alumno y el profesor, por tanto puede decirse que es un
instrumento importante para la transformación de la enseñanza y como también
representa una guía para el profesor.

Este se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está


contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema
institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin
embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y
actitudes. Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una
línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir
del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en
el estudiante.

El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no


explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el
colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en
esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.

Los valores no pueden ser considerados estáticamente, tanto que cierren el paso al
desarrollo pleno del hombre; por el contrario, debe ser entendido como un proceso
perfectible, pues al asumir una postura híbrida y ecléctica, ésta surge como una
nueva forma de resistencia al cambio. Esta tendencia de aferrarse al pasado es
absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad pasa por el sentimiento
de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al asumir los nuevos roles
desde adentro y afuera. Ello nos ubica en una situación un tanto precaria, pero al
mismo tiempo nos abre la posibilidad de percibir un mundo posible, de dar el
necesario paso del ámbito precario al ámbito de lo posible.

También la educación puede ser entendida como un proceso cuando se trabaja


longitudinalmente con sus principales agentes y variables, de tal manera que la
misma experiencia permite descubrir nuevas situaciones, ya no interesa
prioritariamente el punto final sino las nuevas situaciones que se presentan en su
transcurso. Cuando el currículum formal se socializa surge el currículo oculto. De
hecho surge de él y se desarrolla e interactúa en paralelo con el currículum real.

El currículum oculto surge como respuesta a necesidades de orden económico,


político, social, cultural, pero también ideológico, por sus contenidos y fuerte
carga de sus funciones morales y de una cierta reproducción social. El currículum
oculto puede considerarse como el conjunto de sistemas de recompensas y
expresiones de poder que existe en el grupo que participa del proceso educativo, a
través del cual el estudiante a tiempo de estructurar su experiencia pedagógica,
construye sus valores sociales “su historia significativa”, de acuerdo con la
normativa y jerarquía existente en un momento histórico determinado. Por tanto,
puede concebirse al currículum oculto como el segmento socializador de la acción
de la institución educativa, que se inicia y se forma por ciertos contenidos no
específicos ni establecidos en ningún plan, programa o currículo formal, que está
presente en cada uno de los miembros de la institución (estudiantes, docentes y
administrativos), y que se reconoce y aprende a través de experiencias dentro y
fuera del aula.

Por su propia naturaleza el currículum oculto es un tanto impreciso, ya que resulta


difícil medir las experiencias transmitidas.

Currículo en la escuela básica


Es innegable la necesidad de emprender una profunda transformación en el sector
educativo que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias
organizativas, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas.
Se ha evidenciado durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, la situación de
deterioro de la educación venezolana, siendo algunas de las causas la poca
capacidad y autonomía de la institución escolar para auto renovarse y la carencia
de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a esta renovación.
En respuesta a este reto y en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de la
práctica educativa, el Ministerio de Educación propuso un Plan de Acción en el
cual se privilegia la palabra "reestructuración" con un significado de
transformación total, desde las bases operativas, hasta la cima gerencial del sector
educativo. Desde esta perspectiva, se formula un Modelo Curricular que
constituye el referente teórico que sustenta la reforma curricular propuesta por el
Despacho, la cual se ha iniciado en el Nivel de Educación Básica por concentrarse
en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar.
Este Nivel de Educación Básica es el segundo del sistema educativo venezolano,
tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas: la
Primera Etapa abarca 1°, 2° y 3° grado; Segunda Etapa incluye 4°, 5° y 6° grado y
la Tercera Etapa comprende 7°, 8° y 9° grado. La educación formal ofrecida en
este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como
servicio público garantizado por el Estado.

Características del Currículo del Nivel de Educación Básica


Las características que presenta este Nivel son conformes con los planteamientos
del Modelo Curricular y son las siguientes:
Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y
globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus
aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de
ºAula, mediante los cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica
educativa; se produce la adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se
desarrollan experiencias significativas y actividades didácticas que responden a
una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral,
sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios
comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría
Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigostky; la Teoría del Aprendizaje
Significativo planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la
Información; las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.
Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos
los sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores,
Supervisores, Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes,
Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su
participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de
consulta nacional dirigidas a estos actores.
Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y
Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera
las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las
que va a desarrollase el proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la
carga horaria establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas
al Plan de Estudio en atención a las necesidades del Estado y el pluralismo étnico,
lingüístico y cultural de la región. Realiza adaptaciones curriculares tales como:
incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías
innovadoras.
Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que
incluye contenidos conceptuales, procedí mentales y actitudinales que generan
aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones
educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades
cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira
desarrollar en el educando.

También podría gustarte