[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas2 páginas

Ciclo Hidrológico

El documento describe el ciclo hidrológico, que incluye la evaporación del agua de los océanos y plantas, la condensación en nubes, la precipitación como lluvia o nieve, la infiltración en el suelo, la escorrentía en la superficie y debajo de ella, y la circulación subterránea del agua.

Cargado por

Juano 117
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas2 páginas

Ciclo Hidrológico

El documento describe el ciclo hidrológico, que incluye la evaporación del agua de los océanos y plantas, la condensación en nubes, la precipitación como lluvia o nieve, la infiltración en el suelo, la escorrentía en la superficie y debajo de ella, y la circulación subterránea del agua.

Cargado por

Juano 117
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CICLO

HIDROLÓGICO
LOS PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL AGUA ENTRE LOS
DISTINTOS COMPARTIMENTOS DE LA HIDROSFERA

EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN
El primer proceso es la evaporación,
El segundo es la transpiración o la pérdida
donde el calor del Sol y la energía del
de vapor de agua directamente de las
viento convierten el agua líquida en su
plantas.
estado gaseoso.

CONDENSACIÓN
El agua en forma de vapor sube y se

condensa formando las nubes,

constituidas por agua en pequeñas gotas.

PRECIPITACIÓN
Se produce cuando las gotas de agua que

forman las nubes se enfrían acelerándose la

condensación y uniéndose las gotas de agua

para formar gotas mayores que terminan por

precipitarse a la superficie terrestre en razón a

su mayor peso. La precipitación puede ser sólida

(nieve o granizo) o líquida (lluvia).

INFILTRACIÓN ESCORRENTÍA
Este término se refiere a los diversos
Ocurre cuando el agua que alcanza el
medios por los que el agua líquida se
suelo, penetra a través de sus poros y
desliza cuesta abajo por la superficie del
pasa a ser subterránea.
terreno.

CIRCULACIÓN
SUBTERRÁNEA
Se produce a favor de la gravedad, como

la escorrentía superficial, de la que se

puede considerar una versión.

Fuente de información

https://healingearth.ijep.net/es/agua/el-ciclo-hidrologico

https://www.oromapas.gob.mx/cultura-del-agua/ciclo-hidrologico/

https://www.dipsoria.es/areas-diputacion/medio-ambiente/aguas/ciclos-del-agua
Subsistemas del
Ciclo Hidrológico
En cada subsistema se presentará una capacidad de
retención de volúmenes de agua (Almacenamiento) , en
cualquiera de sus fases, durante un determinado
intervalo de tiempo (Residencia).

SUBSISTEMA ATMOSFÉRICO

Este subsistema se abastece de la evaporación (fenómeno que se


origina por la incidencia de la energía proveniente del sol y la
atmósfera alta), es decir, de los volúmenes de vapor de agua que
llegan a la atmósfera desde la superficie del océano y/o del terreno.
En este último caso, si existe una cubierta vegetal se presenta el
efecto combinado que recibe el nombre de evapotranspiración.

SUBSISTEMA SUPERFICIAL

La precipitación nívea o como lluvia es considerada la entrada del


subsistema. Al descartar el agua interceptada el volumen restante
comienza a acumularse por acción de la gravedad y se desplaza en
forma líquida conformando el escurrimiento superficial. En general
llega al océano a través de los sistemas de drenaje regionales,
mientras que otra parte se infiltra al subsistema subterráneo.

SUBSISTEMA SUBTERRÁNEO

La entrada a este subsistema proviene básicamente de la infiltración.


Parte del volumen infiltrado al subsuelo percola a mayor profundidad
y llega al almacenamiento del agua subterránea. Cuando,
ocasionalmente, el agua infiltrada circula de forma horizontal en una
capa cercana a la superficie se denomina al proceso: escurrimiento
sub-superficial. Este escurrimiento se caracteriza por ser más lento
que el superficial.

REFERENCIAS
http://aquabook.agua.gob.ar/1019_0

También podría gustarte