REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ADULTO
DIRECCIÓN Y SUPERVICION
CALABOZO- ESTADO- GUÁRICO
INTEGRACIÓN DE TRIADA, PADRES, REPRESENTANTES Y
COMUNIDAD A TRAVÉS DE ACCIONES AXIOLÓGICAS HACIA
LA PAZ EN LA U.E “BICENTENARIO DE LA BATALLA DE
CALABOZO” EN CALABOZO ESTADO GUÁRICO
FACILITADOR: INTEGRANTE:
PROF: Leonaldo Ramos MSc Belkis Izaguirre
Calabozo, Febrero 2020
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo tiene por misión preparar a cada
docente para que tenga como cometido social, incentivar a los
padres y representantes a través de acciones axiológicas
comunitarias de reunirse con la finalidad de realizar proyectos
que sean de beneficio ampliamente tanto en el ámbito educativo
como en el ámbito comunitario. En realidad cada miembro de la
colectividad debe asumir responsabilidad para con los demás de
forma cotidiana, en sus actividades profesionales, culturales,
educativas, sociales y de consumidor.
Por consiguiente, hay que preparar a cada persona para la
participación informándoles y orientándoles a conocer sus
derechos y deberes, pero también desarrollando sus
competencias sociales y fomentando el trabajo en equipo en la
escuela, ya que la preparación para una participación activa en la
vida comunitaria se ha convertido en una misión educativa. Por
lo tanto, es necesario que dentro del contexto educativo se
promueva la participación social familia- escuela- comunidad,
centrada en las necesidades y aspiraciones sentidas por el
colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego
buscar así alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación social.
Así mismo, las instituciones educativas deben promover en
los padres, representantes, comunidad en general la importancia
de brindar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje
agradable, armónico, seguro y estimulante. De allí, el
compromiso de todos para lograr de manera eficiente un
intercambio comunicativo, donde intervenga la socialización y el
dialogo que promuevan acuerdos y organización, logrando con
ello preparar a cada persona para la participación en paz y a su
vez, desarrollando competencias sociales, fomentando el trabajo
en equipo en la escuela.
Por tanto, con la participación e interacción entre el docente y
otros adultos significativos se creara las condiciones necesarias a
fin de lograr un desarrollo integral y armónico que garantiza el
aprendizaje significativo y permanente, que contribuye al
desarrollo de la persona, donde el conocimiento parte de la
necesidad de la acción del sujeto sobre su realidad circundante.
Fortaleciendo así la transformación que se quiere.
Por ello este estudio, tubo como propósito diseñar acciones
axiológicas de participación social para integrar a los padres y
representantes hacia la paz en los proyectos integrales
comunitarios en la U.E “BICENTENARIO DE LA BATALLA DE
CALABOZO” en Calabozo, Estado, Guárico el cual está enmarcado
dentro de un estudio cualitativo bajo el método investigación
acción, línea de investigación: escuela- familia y comunidad
dentro de las bases legales tenemos: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria, entre
otros.
Descriptores: integración, participación y trabajo comunitario
Diagnóstico
La familia es el entorno primordial de cualquier persona que
junto al sistema educativo proporciona la adquisición y
desarrollo de capacidades, conocimientos y destrezas que
permiten a los niños niñas y jóvenes integrarse al máximo en el
grupo social y cultural al que pertenecen. Cada persona es
competente para aprender, siempre y cuando se tengan las
herramientas para abrir espacios de aprendizaje sin olvidar sus
modos y ritmos de aprendizajes son diferentes y progresivos.
Todos los estudiantes aprenden si se le ofrece el entorno
adecuado, se le anima y se le ofrecen oportunidades de
aprendizaje. Por lo tanto, la vida familiar, escolar y laboral debe
girar en torno a él, para que el estudiante tenga las mismas
responsabilidades que los demás miembros del grupo en el cual
se desenvuelve, obviamente respetando su ritmo de aprendizaje,
pero exigiéndole las tareas y los comportamientos adecuados.
En este sentido, en Venezuela, los problemas en el sistema
educativo probablemente sea la poca investigación sobre la
participación social en el contexto educativo. Por años, el
sistema educativo venezolano no ha planteado estrategias
específicas para proporcionar herramientas que ayuden a la
solución creatividad para integrar a los padres al liceo. De
esta forma, el docente debe ser investigador, cobrando
mayor relevancia y fuerza si este reflexiona sobre su
práctica a través de su participación activa, en un contexto
de aprendizaje que le ofrezca las posibilidades de partir de
sus vivencias y experiencias diarias dentro del aula, familia
y la comunidad. La investigación le ofrecerá convertirse en
sujeto y objeto de aprendizaje lo que significa construir
sobre la base de sus saberes prácticos y con una
participación activa, los aprendizajes, los conocimientos y
las herramientas pedagógicas y didácticas innovadoras que
le permitan realizar un trabajo de enseñanza-aprendizaje
basado en la auto reflexión sistemática de sus acciones
axiológicas. La misión de la educación bolivariana en todos
sus niveles es de transmitir conocimientos y desarrollar
habilidades para ayudar al educando al transformarse en la
persona que desea ser. De esta forma, Sánchez (2003), se
refiere que “además de las capacidades y aptitudes que
poseen los estudiantes, se necesitan otras variables como
la motivación y el interés, ya que la falta de desafío
producen tendencias hacia la pereza, apatía y abandono
intelectual”. Esta se interpreta como un proceso de acción
colectiva que favorece la búsqueda de soluciones mediante
proyectos de desarrollo de mejoras o cambios para los
miembros de las comunidades tomando en cuenta sus
propios saberes y sus capacidades endógenas. De este
modo, estos aspectos para Melucci (2004),
Guardan relación con la teoría del comportamiento
colectivo compartido por psicología social o comunitaria y
especialmente por la sociología constructivista, las cuales
sostienen que la integración de los individuos en la vida
cotidiana, comunitaria y local transcendente el ámbito de
la política procedimentalmente entendida, en otras
palabras supera las barreras de la educación
La participación es, entonces, a la vez un derecho y un
deber. Es un derecho porque mediante ella la sociedad se
construye en paz, el individuo orienta el destino común, se
fijan las pautas de comportamiento individual y colectivo, y
se designan las instituciones políticas que deben orientar a
la colectividad. Es un deber, porque la participación es
solidaridad con el otro, es cooperación y colaboración con
la organización social debe promover y potenciar la
participación comunitaria en espacios de
corresponsabilidad para la generación de los cambios y
transformaciones a que están llamadas en el siglo XXI;
acentuando así, su papel como institución encargada de
propiciar, mediante su desempeño, el crecimiento
equitativo y sustentable de la sociedad en la que se
encuentra inmersa
Del mismo modo Briseño y Chacin (2007), plantean “que
una vía para lograr la vinculación de los padres y
representantes con las comunidades es mediante acciones
axiológicas hacia la paz y el desarrollo de proyectos
integrales comunitarios” (p.76). Estos de acuerdo a las
autoras se constituyen espacios para la construcción de
conocimiento y resolución de problemas que surgen del
propio contexto social asumiéndose la complejidad como
cosmovisión, superando el reduccionismo, el enfoque
disciplinario y el pensamiento relacional para llegar a
conformar redes de problemas y de soluciones sustentadas
en investigaciones bajo consideraciones emergentes y de
pensamiento sistemático
En consecuencia los proyectos integrales comunitarios
son considerados como instrumentos para atender las
demandas de las comunidades, pero visto estos dentro del
contexto educativo. Una vía que se ha establecido para
poner en práctica estas acciones es general redes sociales,
las están referidas de acuerdo a Gómez (2003), “al
entramado de relaciones y tejidos, de carácter informal,
que surgen en las organizaciones con lo cual se agrega valor
a sus procesos internos y contribuyen a integral a las
comunidades y a la solución de los problemas”
De este modo, las redes permiten a las organizaciones
generar y aplicar conocimientos e incrementar su
productividad, eficiencia o efectividad organizacional. En
este proceso es fundamental la comunicación, la
cooperación, la paz, el respeto al ser humano, la libertad de
discusión, el pluralismo ideológico, la justicia social, la
solidaridad humana; el rigor científico y la responsabilidad
ética en la búsqueda y construcción del conocimiento. La
conformación de las redes comunitarias, programas y
proyectos sociales con la finalidad debe contribuir a la
movilidad del tejido para el desarrollo del país mediante la
vinculación escuela-sociedad. Por ello, la generación de
acciones axiológicas de comunicación abierta y trasparente
entre la escuela con la comunidad intra y extra
institucional crea el marco de la misión institucional para
trasmitir valores, conocimiento y experiencia con la
sociedad.
Del mismo modo, la participación de padres, representantes y
comunidad a través de acciones axiológicas hacia la paz en la U.E
Bicentenario de la Batalla de Calabozo. Es oportuno señalar que,
en la actualidad no se concibe la educación en valores como un
proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de
conocimiento en todos los niveles de enseñanza para contribuir a
la formación de los ciudadanos con valores, que les permita no
solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con
su transformación a partir de su crecimiento como seres
humanos; ya que la convivencia nos hace evolucionar tanto
individualmente como colectivamente, que de ser una necesidad
humana es un valor y es algo más que una obligación.
Cabe destacar que el estado Guárico no escapa de la situación
que se vive en cuanto a la triada educativa padres,
representantes y comunidad, con las necesidades existentes de
reforzar y establecer acciones axiológicas hacia la paz y
transformar la praxis educativa en los docentes para que se
sientan más comprometidos con su labor y asumiendo
compromisos de valoración y vocación en la formación de una
sociedad más participativa, solidaria y menos agresiva, para ello
la necesidad de planificar talleres, jornadas y seminarios de
intercambios de experiencia con la finalidad de promover el
crecimiento y entusiasmo personal y profesional del docente,
asimismo el reconocimiento del docente desde su filosofía, y la
teoría humanista del ser humano, involucrando los actores
comunitarios, tales como los padres, representantes y
comunidad en general para facilitar su labor pedagógica y de la
misma manera orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje
unidos en paz con la integración de la triada.
Cabe señalar que, es preocupante observar que Calabozo,
como parte del Estado Guárico, requiere que las instituciones
educativas se integren con los padres, representantes y
comunidad e implementen acciones axiológicas hacia la paz, es
por ello que, a través de un pre diagnóstico realizado, se pudo
observar que algunos docentes de la U.E Bicentenario de la
Batalla de Calabozo”, tienen un descontento generalizado en
cuanto a la poca motivación e integración de los padres y
representantes a solventar problemáticas dentro de la
institución, todo esto por causa de la crisis económica, política y
social que nuestro país está atravesando, lo que trae como
consecuencia en la triada, falta de compromiso con la institución,
poco interés en la realización de sus actividades, ausentismos,
retardos, pocos deseos de colaborar, resistencia al cambio y en
algunos casos, inadecuado trato con las demás personas.
En atención a lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes:
¿Será necesario diseñar un plan de acción para fomentar la
motivación del trabajo en paz en los padres, representantes y
comunidad en general en la U.E Bicentenario de la Batalla de
Calabozo en Calabozo estado Guárico? ¿Por qué es importante
ejecutar el plan de acción para determinar los factores que
predominan en la poca motivación de esta triada en la U.E
Bicentenario de la Batalla de Calabozo en Calabozo estado
Guárico? ¿De qué manera se evaluara el plan de acción para
incentivar a los padres, representantes y comunidad a la
motivación proactiva en su organización como triada en
Calabozo estado Guárico?
Por tal motivo el propósitos general de esta investigación,
es.- Indagar a padres y representantes para conocer la
necesidad de cada persona
2.-Diseñar actividades entre padres, representantes y
comunidad que den a conocer la participación social
comunitaria en el contexto educativo e integrarse a través de
acciones axiológicas hacia la paz para la transformación humana
de la “U.E Bicentenario de la Batalla de Calabozo”, ubicada en
calabozo estado Guárico.
3.- Aplicar estrategias que conlleven a trabajar en colectivo
para obtener buen resultado
4. Develar si las actividades desarrolladas aportaron
herramientas para el desarrollo de los proyectos integrales
comunitarios.
Diseñar actividades entre padres, representantes y
comunidad que den a conocer la participación social
comunitaria en el contexto educativo e integrarse a través de
acciones axiológicas hacia la paz para la transformación humana
de la “U.E Bicentenario de la Batalla de Calabozo”, ubicada en
calabozo estado Guárico, enmarcada en la modalidad de la teoría
crítica emancipadora la cual es abierta con un paradigma pos
positivista
Del mismo se desprenden los siguientes objetivos
específicos que permitirán:
Desarrollar un plan de acción para fomentar la motivación
en los padres, representantes y comunidad de la U.E
Bicentenario de la Batalla de Calabozo
Planificar un plan de acción para determinar los
factores que predominan en la poca motivación y
participación de los padres, representantes y comunidad a
través de acciones axiológicas hacia la paz en la U.E
Bicentenario de la Batalla de Calabozo
Ejecutar el plan de acción para determinar los factores que
predominan en la poca motivación de los padres,
representantes y comunidad a través de acciones
axiológicas hacia la paz en la U.E Bicentenario de la Batalla
de Calabozo
Evaluar un plan de acción para incentivar a los padres,
representantes y comunidad a través de acciones
axiológicas hacia la paz en la motivación proactiva de su
organización
Matriz FODA
F (FORTALEZAS) O (OPORTUNIDADES)
-Disposición de potencial humano -Integración y participación activa
calificado. de las organizaciones comunitarias
con la escuela y los docentes.
-Cuenta con un Personal dispuesto y -Realización de jornadas de
competente. actualización y formación dirigidas
a padres, representantes y
-Posee espacios grandes y comunidad.
agradables. -Realización de un trabajo
mancomunado con los diferentes
-Herramientas necesarias entes gubernamentales.
-Autogestión para mejorar la
-Disposición al trabajo solidario de infraestructura.
algunos representantes.
-Entusiasmo de algunos docentes
-Disposición para manejar las hacia las actividades comunitarias.
relaciones interpersonales.
-Pertenece al Circuito Educativo N°
12.
D (DEBILIDADES) A (AMENAZAS)
-Incumplimiento del horario de -La delincuencia la cual influye a
estudio de niños y niñas por la falta que el trabajo mancomunado con
de alimentos de parte de los padres esa triada no se desarrolle con el
éxito esperado.
Poca fluencia de representantes a la -La escuela no cercada es motivo
institución por el deber de trabajar para que los amigos de lo ajeno la
afuera para ganar el sustento. visiten cuantas veces quieran.
-El agua para el riego de plantas si
-Escasa participación de la no se tiene el medio necesario
comunidad en las actividades para extraer dicho liquido no se
planificadas y emanadas por el puede producir
Municipio Escolar Nº 2.
-Cerca perimetral para el resguardo
de las siembras.
- Emigración de algunos Docentes,
padres y representantes a otro país,
en busca de una mejor calidad de
vida.
-Falta de mejor infraestructura.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
Se concibe por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), como “un plan de acción con principios
pedagógicos que busca mejorar tanto a la educación
impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado
por los actores del plantel, tomando en cuenta las
características del mismo, del entorno social y de las
intenciones de los mismos actores”(p.12). Es un proyecto,
tanto educativo como político y se relaciona con un
proyecto de sociedad en el que se pasa de una democracia
representativa a una participativa y se establecen espacios
para que los actores pasen a ser constituyentes y no solo
instituidos en su práctica profesional y con respecto a su
responsabilidad social especifica. De acuerdo con la
realidad de la institución, sus necesidades sus recursos, sus
fortalezas, sus debilidades y sus características especificas,
el proyecto integral comunitario desarrolla acciones
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva
integral y en el marco de una acción cooperativa. De igual
manera para López (2007), el Proyecto Educativo Integral
Comunitario consiste “en el intercambio de experiencias,
de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha
vinculación del plantel con el proceso de participación
ciudadana que se está gestando en el resto del país” (p.89).
Por esto, se fundamenta en una concepción holística y
especifica del hecho educativo, donde se analizan las
necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que
conforma el plantel y su entorno, para luego generar
alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de
la educación como un hecho de significación social. A través
del intercambio de saberes entre los docentes, estudiantes,
padres, madres, representantes y comunidad en general se
persigue generar estrategias que surjan del propio medio
educativo en el marco de la corresponsabilidad y
cooperación, creando espacios de discusión con una visión
de equipo donde todos y todas aporten y reciban
información, en aras de lograr consensos para el diseño,
ejecución y evaluación de las acciones propuestas y
particularmente tomando en consideración nuestras
modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva,
en atención a las culturas indígenas y rurales. Visto así, el
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
proporcionan espacios que ayudan a explicar las
intenciones e intereses de todas las personas
comprometidas en la institución escolar y en el contexto
donde se ubica dicha institución, negociando propuestas en
función de los principios organizativos y de los objetivos en
que coinciden para imprimirle identidad a la escuela y
hacerla funcionar en forma coherente.
El PEIC es de carácter político educativo. Se elaboró
partiendo del diagnóstico integral para la construcción de
acciones de carácter interdisciplinario y transdisciplinario para
impulsar el desarrollo curricular. Fue realizado por los voceros y
voceras de los diferentes comités que conforman el Consejo
Educativo: Madres, Padres, Representantes y Responsables,
Estudiantil, Académico, Comunicación e Información, Seguridad
y Defensa Integral, Ambiente, Salud Integral y Alimentación,
Deporte y Educación Física, Cultura, Infraestructura y Hábitat
Escolar, Contraloría Social, Moral y Luces.( Valores). Abarca los
Niveles de Educación Inicial y Primaria del Subsistema de
Educación Básica. Así como también, por los voceros y voceras
del Consejo Comunal y demás organizaciones comunitarias y
entes gubernamentales.
LOS Y LAS ESTUDIANTES
En relación al origen la mayoría proviene de Calabozo,
estado Guárico, encontrándose poco porcentaje de otras
entidades federales. (Apure, Aragua). En cuanto a las
características sociales en la comunidad de Carrasquelero existe
la integración familia, escuela y comunidad evidenciándose la
participación intra y extra escolar. Paulatinamente se ha venido
observando la preparación académica de los actores que hacen
vida en la comunidad, con un mayor porcentaje en la carrera
universitaria de Educación. Se debe resaltar que la mayoría de
los grupos familiares tienen un ingreso económico bajo generado
por un integrante de la familia.
Resaltando las manifestaciones culturales y costumbres se
pueden mencionar: baile de joropo, gastronomía basada en los
platos típicos de las comunidades como: Chicha, carato, chigüire,
artesanía (tejido de chinchorro y artículos de cuero, corte y
confección, repostería, bisutería). Destacando con gran interés el
voleibol, futbolito, basquetbol, como actividades deportivas. Así
mismo, la participación en los operativos de Mercal, Barrio
Adentro de Salud y Deportivo, cedulación promovido por el
SAIME. En las actividades pedagógicas, se aprecia en los niños y
niñas, adolescentes y jóvenes interés por aprender, donde el
docente resalta las intencionalidades de los pilares: Aprender a
Ser, a Conocer, a Hacer, a Convivir, fundamentado en valores
familiares que son fortalecidos en la institución. Para garantizar
el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua
y de calidad para todos y todas con equidad de género en
igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes,
se atienden a niños, niñas y adolescentes con diversidad
funcional, auditiva, visual, lenguaje.
PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y OBRERO
El personal docente que labora en la U.E Bicentenario de la
Batalla de Calabozo, es profesional de la docencia y siempre está
en búsqueda de crecimiento personal y profesional haciendo
cursos y estudios de perfeccionamiento tales como: Maestría,
especialización, cursos de nivelación. Existiendo necesidad de
formación por parte del personal obrero y administrativo.
En cuanto a las actividades deportivas, todo el personal
participa en los eventos planificados por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Zona Educativa Guárico, Municipio
Escolar Nº 2 y las organizadas por otras instituciones entre los
cuales se pueden mencionar: Juegos Inter Docentes Rurales
Copa Navidad, Juegos Inter cursos, Grillas culturales y
deportivas, encuentros amistosos de ajedrez, fiestas
pedagógicas, encuentro de trabajadores de la educación, voz
rural, voz romántica, feria del pesebre, hallacas, caratos). Se
evidencia que el colectivo ocasionalmente presenta algún
quebranto en la salud. Existe la práctica permanente de valores
como: Solidaridad, honestidad, responsabilidad, justicia, respeto,
convivencia, amor, fraternidad y tolerancia.
FASE II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
A. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
En el año 1960 durante el Gobierno de Rómulo Betancourt
fue creada la escuela, teniendo como planta física una casita
vieja propiedad de la Familia Carrasquel. Más tarde, en un
terreno amplio del Barrio Carrasquelero se construye un salón y
fundan la escuela con el nombre de Escuela Nacional Unitaria Nº
1988, con una matrícula escolar de 30 alumnos y como primera y
única maestra Julia de Herrera. Años más tarde, designan como
encargada de la escuela a la maestra Celsa de Nitti. Así, van
pasando los años y es adscrita al Núcleo Escolar Rural Nº 016,
siendo la directora del NER 016 la maestra Elsa de Palma, y
luego, es designado el maestro Aldemero Laya, como director del
NER.
Cuando la escuela pasa a formar parte del NER, cambia de
nombre y se designa Escuela Nacional Concentrada Nº 1988 y
Estadal S/N, para este entonces, contaba con una matrícula de
60 alumnos y laboraban dos docentes. La maestra Gladys Benítez
encargada de Preescolar, primero y segundo grado y el maestro
Luis Rojas encargado de tercer grado, este docente fue creando
grado por grado hasta llegar al sexto, quedando a su cargo. En el
año 1977, es designado como coordinador de la escuela el
maestro Luis Rojas y como maestra de Preescolar Leticia de
Changir. La planta física es ampliada en el año 1978 y pasa a
llamarse Escuela Nacional Concentrada Nº 1445-1988. En este
sentido, para el año 1986 – 1987, es designada como directora
del NER 016, la Profesora Trina Mejías de Mora y por ende
directora de la escuela. La escuela pasa a formar parte del
Proyecto Bandera del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Hugo Chávez Frías, como Escuela Bolivariana el 18 de
septiembre de 2000, mediante, Resolución Nº 177, emanada del
Ministerio de Educación y Deportes, atendiendo una población
de 210 niños, niñas y adolescentes de los niveles de Educación
Preescolar , I y II Etapa Educación Básica, con turno de jornada
integral, es decir, de 7:00 am a 3:00 pm, por lo que ofrece a la
población escolar desayuno, almuerzo y merienda; a través de
un programa pedagógico de carácter estructural y comunitario
que permite desarrollar una cultura alimenticia implementando
estrategias educativas mediante una relación inter - activa.
En este orden de ideas, para el año escolar 2002-2003 es
designada Coordinadora la Prof. Juclandia Moreno, debido a que
la Prof. Trina de Mora Directora del NER debe atender todas las
escuelas del mismo. Para el año escolar 2004-2005.
Años más tarde (2007) es designada y asume el cargo como
Coordinadora la Prof. Nancy M, de Pérez por jubilación de la
profesora Juglandia Moreno. Y ese mismo año, asume la
dirección del NER 016, la Prof. Lila Rojas por jubilación de la
Prof. Trina de Mora. Para el año escolar 2014-2015 es designado
y asume el cargo como Coordinador el Prof. Ransés Ramos por
jubilación de la Prof. Nancy Marín de Pérez. Para el año escolar
2015-2016 es designada y asume el cargo como Coordinadora la
Prof. Tamara Cabrera. Para el año escolar 2007-2008, son
atendidos los niveles de: Educación Inicial (tres (3) secciones),
con una matrícula de 60 estudiantes, Educación Primaria
(catorce (14) secciones) con 217 estudiantes, Educación
Secundaria de 1º a 3º año con una matrícula de (cincuenta (50).
El 15 de agosto de 2009 se promulga la nueva Ley Orgánica
de Educación decretando el Subsistema de Educación Básica.
Para el año escolar 2015-2016, es designada Coordinadora
Tamara Cabrera, como Asesora Pedagógica Institucional
Heczabeth García.
Para el año escolar 2016-2017, es designado Coordinador
el MSc. Sergio Bermúdez, como Asesor Pedagógico Institucional
a la MSc. Lisse Martínez.
En la actualidad en el año escolar 2017-2018 se tiene en los
diferentes niveles la siguiente matrícula:
Educación Inicial: Convencional Etapa Preescolar (04
secciones): 52
- Simoncito Comunitario: 02 secciones: 54 niños y niñas
- Educación Primaria
(07) secciones: 180 estudiantes
- Nivel Media General: Liceo Bolivariano
(05) secciones: 132 estudiantes.
En la actualidad cuenta con el siguiente personal:
- Coordinador: Uno ( 01 )
- Asesor Pedagógico: uno (01)
- Desarrollo Endógeno: Uno (01)
- Educación Física Deporte y Recreación: Uno (01)
- Docente PYDE: Uno (01)
- Docente de Cultura: Dos (02)
- Docente SAE: Uno (01)
- CRA: Dos (02)
- Docentes de aula: Siete (07)
Además de:
- Secretaria: Dos (02)
- Obreros: Cinco (05)
- Madres procesadoras de alimentos: Diez (10).
La Unidad Educativa “Carrasquelero NER 016” se Fundó en
el año 2.004, con una matrícula de 21 estudiantes, en el 1er año
de Educación Básica egresados de la misma, a cargo la
Coordinación de la Prof. Juglandia Moreno.
Para el año escolar 2015-2016, la Unidad Educativa
"Carrasquelero NER 016” cuenta con Seis (06) secciones de 1ero
a 6to grado, y cuenta a su vez con catorce (14) docentes para el
Nivel de Educación Media General para 5 Secciones de 1er Año a
5to año. Y con una matrícula de 115 estudiantes.
La escuela tiene el privilegio de gozar del Proyecto
Educativo
“ ACCIONES COLECTIVAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA
CULTURA EL TRABAJO PRODUCTIVO Y LA PRESERVACION
AMBIENTAL EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
ESCUELA Y COMUNIDAD EN LA U. E. BICENTENARIO DE LA
BATALLA DE CALABOZO PARA NUESTROS NIÑOS Y NÑAS”,
dando origen al GOBIERNO ESTUDIANTIL, que tiene como
finalidad facilitar la participación activa y Democrática de los
alumnos en el cumplimiento de las diferentes actividades que se
realizan en la escuela, entre ellas: disciplina, mantenimiento de
la planta física escolar, organización de las áreas de trabajo
dentro y fuera del aula, actos culturales y otros eventos que se
ejecutan en el transcurso del año escolar, con asesoramiento del
maestro y la participación de los padres y representantes.
Con el propósito de fomentar y propagar el
conocimiento de la vida y obra de Simón Bolívar, sus ideas
políticas, culturales y sociales, a objeto de que sirvan de
orientación para las nuevas generaciones y se traduzcan en
vivencias que contribuyan al engrandecimiento de la Patria,
se juramenta en la institución la SOCIEDAD BOLIVARIANA.
Desde el inicio como escuela bolivariana el personal
docentes, estudiantes, padres, representantes y
comunidad en general.
La educación en suma debe entender que la participación
social, se educa cotidianamente en las acciones de
colaboración y de construcción de iniciativas con el entorno
de la escuela, por cuanto debe asumirse como una actitud
que debe vivirse, educarse y comprometerse.
En este marco de ideas, este estudio se justifica desde el
ámbito social comunitario por cuanto permitirá hacer
comprender al docente que no debe estar aislado de la
realidad del mundo y en especial de la comunidad a la cual
pertenece, por ello debe conocer elementos sociales,
geográficos, políticos, características poblacionales y
económicas. Así como deberá respetar las diferencias
individuales , invitar a que cada uno se conozca así mismo
pero que a la vez se respete el potencial y el desarrollo
individual sea correspondiente a fomentar la armonía en
diferentes comunidades, donde interactua el hombre e ir
acompañando a que se construya el ser, conocer, convivir y
aprender. De este modo el educador debe involucrar a la
comunidad externa con la escolar principalmente la familiar
que es la célula fundamental de la sociedad.
ASPECTOS METODOLOGICOS
Un enfoque epistemológico según Sandín (2003) es una forma de
comprender y explicar cómo se obtiene un determinado
conocimiento de la realidad y determinar el estatus que se le
debe asignar a las interpretaciones que se realiza y las
comprensiones que se alcanzan. Por consiguiente, el enfoque o
postura epistemológica denota los procesos metodológicos
empleados en la realización de un determinado estudio.
Considerando lo planteado, este estudio se enmarcó en el
Paradigma Socio Critico constituye una unidad de análisis y que
hace que algo sea lo que es. En tal sentido, el Paradigma
Postpositivista concibe la realidad con una perspectiva holística
para comprenderla e interpretarla a través de la visión de los
sujetos implicados, puesto que esa realidad está constituida por
significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el
propio individuo mediante interacciones dialécticas con los
demás. Por otra parte, este estudio se desarrolló a través del
método de Investigación Acción Participativa, el cual es el
procedimiento por excelencia utilizado por el investigador
cuando quiere conocer una determinada realidad o un problema
y resolverla, donde los sujetos investigados participan como
coinvestigadores. Al respecto, Hurtado (2000) expresa que la
Investigación Acción Participativa es “una forma de investigación
social caracterizada por el hecho de que la acción surge como
una necesidad de un grupo o comunidad, cuya finalidad es
producir cambios o transformaciones en los eventos o realidades
que estudia”
De este modo, para realizar el diagnóstico los investigadores
describieron la realidad estudiada reconociendo el punto de vista
de los informantes claves y el escenario de aplicación mediante
la interacción con los actores socioeducativos. Seguidamente, se
prepararon diversas alternativas de actuación o acciones a
emprender para cambiar la realidad existente en la U.E.
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE CALABOZO en el marco del
logro de una transformación de la práctica social y educativa,
siendo este centro educativo el escenario de la investigación. Así
mismo, para el desarrollo de la investigación se tomó en
consideración lo planteado por Martínez (2005), quien postula
que el investigador seleccionará los informantes claves que son
personas con conocimientos, status y buena capacidad de
información. Es de hacer notar, que en los estudios cualitativos
el tamaño de la población y de la muestra no es significativo, lo
importante es que los informantes cumplan con los requisitos del
investigador. Para efectos de este estudio, los criterios de
selección de los informantes claves se tomaron: ser miembro de
la comunidad educativa del plantel, tener disponibilidad de
tiempo para los encuentros, la posibilidad de establecer un
diálogo fluido que genere confianza. Para los efectos de este
estudio, la investigación se realizará a través del método de
investigación acción, la cual tiene como objetivo de acuerdo a
Martínez (2009), “el estudio de un todo integrado que forma o
constituye primordialmente una unidad de análisis”. En este
sentido, se refiere a la aplicabilidad de un Plan de Acción dirigido
a realizar la INTEGRACION DE LA TRIADA PADRES,
REPRESENTANTES Y COMUNIDAD A TRAVES DE ACCIONES
AXIOLOGICAS HACIA LA PAZ EN LA U.E BICENTENARIO DE LA
BATALLA DE CALABOZO y cuyo escenario se seleccionaron: 10
docentes, 1 Administrativos, 1 Obrero, 15 Estudiantes, 2
Cocineras, 2 Miembros del Consejo Comunal y 05 Padres y
Representantes
Respecto a las técnicas e Instrumentos de Obtención de
Información utilizadas en este estudio, se emplearon aquellas
herramientas interactivas como la observación participante, la
entrevista, notas de campo y la cámara fotográfica. Así, para
llevar un registro de lo observado se empleó como instrumento
las notas de campo y para desarrollar la entrevista fue necesario
diseñar un cuestionario, la cual consistió en un listado de
preguntas abiertas donde el investigado pudo ofrecer una
información enriquecedora de la realidad vivida.
Esquema de la metodología empleada
ENFOQUE
Análisis de la Información:
PARADIGMÁTICO:
MATRIZ FODA
Cualitativo
Método de
Técnicas e Instrumentos de
Investigación:
Obtención de Información:
Investigación Acción
Entrevista/Cuestionario
Participativa
Observación/Notas de campo
INFORMANTES CLAVES: FASES DE LA
INVESTIGACIÓN:
10 Docentes
1 Administrativos Diagnóstico
1 Obreros Planificación
15 Estudiantes
2 Cocineras Ejecución
2 Miembros del Consejo Evaluación
5 Padres y Representantes Sistematización
Comunal
10 Padres y Representantes
PLAN DE ACCIÒN
Propósito General: Integrar la triada de padres, representantes y comunidad a través de acciones axiológicas hacia la paz en la U.E. BICENTENARIO DE LA
BATALLA DE CALABOZO ubicada en calabozo estado Guárico
Propósito Actividad propuesta Responsable Fecha
Fomentar la responsabilidad en los padres y
1.-Desarrollar un plan de acción para fomentar la
representantes en el cumplimiento de sus
motivación en los padres, representantes y Docente, estudiantes
deberes.
comunidad de la U.E. BICENTENARIO DE LA BATALLA ,padres, representantes Trimestralmente
Desarrollar la pedagogía del amor, el ejemplo
DE CALABOZO y comunidad
y la curiosidad entre todos: docentes, padres,
representantes y comunidad.
Aplicar a través de una guía de observaciones
2.-Planificar un plan de acción para determinar los
para determinar la integración o actuación de
factores que predominan en la poca integración de
la triada en cuanto a la poca motivación y
los actores socioeducativos de la U.E. BICENTENARIO
asistencia al centro educativo.
DE LA BATALLA DE CALABOZO
Encuentros formativos frecuentes dirigidos a
Docente y triada Todo el año escolar
los padres, representantes y comunidad en el
marco de la transformación social y así
fomentar el trabajo en equipo.
Capacitar a esa triada para el trabajo
mancomunado en tiempos de cambios.
Promover un clima de compañerismo y
3.- Ejecutar el plan de acción para determinar los
colaboración.
factores que predominan en la poca motivación de
Orientar en el desempeño de esa triada sus Docentes, padres,
los. padres, representantes y comunidad de la U.E.
principios éticos para determinar los factores representantes y Todo el año escolar
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE CALABOZO
presentes en la poca motivación de la comunidad
comunidad
Intercambios de saberes comunitarios
4.- Evaluar un plan de acción para incentivar a los
Fortalecimiento y motivación de la relación
padres, representantes y comunidad en la motivación Docentes y triada Todo el año escolar
entre docentes. Padres, representantes y
proactiva en las acciones axiológicas.
comunidad.
ANEXOS
Reuniones con padres, madres, representantes, personal de
la escuela y comunidad